Está en la página 1de 72

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

TÉCNICO EN ELECTRÓNICA BIOMÉDICA

GUIA DE LABORATORIOS DE CIENCIAS BÁSICAS

2024
PRÓLOGO

Para los Ingenieros biomédicos es de suma importancia contar con los conocimientos
básicos en áreas como la química y biología, ya que les permiten tomar mejores decisiones
al desempeñar una acción en sus respectivos puestos de trabajos.

La gran mayoría de los equipos que se reparan son de carácter clínico y de investigación, los
cuales tienen su similitud en cuanto a la sensibilidad de la piezas, costos y rutinas de
mantenimientos. Al poder conocer de química el profesional de la biomédica podrá
comprender de mejor manera el funcionamiento de muchos equipos, así como las
concentraciones de sustancia limpiadoras, desinfectantes, lubricante entre otras además
que muchos de estos equipos suelen trabajar con sustancias químicas que en caso de una
mala manipulación pudieran ser peligrosas, por eso se hace indispensable que los
profesionales de la Biomédica tengan los conocimientos básicos necesarios en cuanto a la
química.

En cuanto los equipos médicos, estos suelen trabajar sobre organismo vivos por lo cual se
requiere un conocimiento básico en Biología, conocer sobre las células, algunas
características sobre los organismos vivos se vuelven esencial en el perfil de egreso del
Ing. Biomédico.

-1-
ÍNDICE

Medidas de seguridad en el laboratorio ......................................................................... 3

Primeros Auxilios en caso de urgencia… ......................................................................... 4

Identificación de instrumentos de laboratorio… ............................................................. 6

Clasificación y propiedades de la materia… .................................................................. 14

Disoluciones… ................................................................................................................. 21

Tipos de reacciones…..................................................................................................... 28

Identificación y usos del material y equipos del laboratorio….......................................39

Uso y conservación del microscopio… .......................................................................... 47

Medios de cultivo y esterilidad ..................................................................................... 56

Tinción de Gram… .......................................................................................................... 63

Extracción de ADN .......................................................................................................... 67

-2-
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

1. Para Trabajar en el laboratorio es condición necesaria el uso de la bata protectora.

2. En caso de cualquier accidente notifique inmediatamente a su profesor.

3. Evite todo contacto directo de los productos químicos con la boca, ojos, nariz o
cualquier área sensible del cuerpo.

4. Localice los equipos de seguridad y primeros auxilios, úselos correctamente


(extintor, ducha, lavador de ojos, guantes, máscara contra gases, gafas de seguridad,
cámara de extracción, etc).

5. No fume.

6. No calientes líquidos combustibles directamente en la llama.

7. No caliente un sistema completamente cerrado.

8. Cuando vierta líquidos no acuosos, ácidos o bases fuertes por la cañería use una
corriente de agua.

9. Vierta los ácidos sobre el agua, nunca al revés.

10. Use la cámara de extracción siempre que se desprendan gases tóxicos o molestos
en una reacción.

11. No pipetee, directamente con la boca, líquidos tóxicos, ácidos, o bases fuertes.

12. No Utilizar calzados abiertos (sandalias, chancletas, etc), ni llevar el cabello suelto.

13. Para proteger los ojos use las gafas de seguridad cuando sea necesario.

-3-
PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE URGENCIA

TRATAMIENTO DE QUEMADURA:

1. Quemaduras de ácido: lávese la parte lesionada con un gran volumen de agua, aplíquese
gasa empapada en una solución de bicarbonato de sodio y véndese.

2. Quemaduras de álcalis: lávese la parte lesionada con un gran volumen de agua, aplíquese
una gasa empapada en una solución de ácido bórico y véndese.

3. Quemaduras con llamas u objetos calientes: No deben lavarse con agua. Aplíquese
pomada y véndese.

INCENDIOS DE TEJIDOS:

Los fuegos pequeños pueden apagarse con una toalla o una bata de laboratorio. Si el fuego
prende en los vestidos de alguna persona, envuélvase a esta en una manta incombustible o
colóquesela bajo la ducha.

INCEDIOS CONSIDERABLES:

En caso de ocurrir un incendio considerable dentro del laboratorio, utilizar los extintores.

INCENDIO DE REACTIVOS:

Quitar todos los materiales combustibles de las proximidades del fuego. Los fuegos
pequeños pueden apagarse un con trozo de papel de asbesto o con una toalla. Un líquido
orgánico ardiendo en un vaso es menos peligros que si se extiende encima de la mesa. No
soplar sobre la llama.

CORTE:

En caso de un corte es mejor dejar sangra algo al principio, para prevenir la infección. Lávese
la herida cuidadosamente. Quítese la suciedad y los trocitos de vidrio. Desinféctese con
algún antiséptico, como tintura de yodo, menthiolato o metaphen. Aplíquese una venda
estéril y llévese al herido a un médico para un tratamiento completo.

ENVENENAMIENTO:

a. Cuando se supone que hay un envenenamiento el paciente debe tomar enseguida el


antídoto universal. La dosis debe ser una cucharadita de té colmada, bien agitada en un
pequeño vaso de agua.

b. llevar inmediatamente a un médico o envíese al paciente al hospital sin la menos


demora.

-4-
MÓDULO DE
QUÍMICA

-5-
EXPERIENCIA N0 1

IDENTIFICACIÓN DE INTRUMENTOS DE LABORATORIO

OBJETIVOS GENERALES:

Que el estudiante pueda aprender los distintos tipos de instrumentos y equipos que se
utilizan en el laboratorio de química.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar los distintos instrumentos de medición que hay en el laboratorio.


2. Distinguir los instrumentos de medición para líquidos y sólidos.
3. Identificar los instrumentos para realizar mezclas y preparación de soluciones.
4. Comprender el uso adecuado de cada instrumento de laboratorio.

METAS:
Al finalizar el laboratorio, el estudiante debe ser capaz de utilizar los instrumentos
adecuados para cada experimento.

INVESTIGACIÓN PREVIA SOBRE EL TEMA

1. ¿Qué instrumentos se utilizan para medir sustancias líquidas?


2. ¿Para qué sirve una pipeta serológica?
3. ¿Cuál es la función de una propipeta?
4. Investigue la función de un horno tipo mufla.
5. Investigue las características de una balanza analítica.
6. ¿Cuál instrumento es el mejor para medir pequeñas cantidades de líquidos?
7. Mencione el instrumento que se utiliza para pesar los reactivos en la balanza.

METODOLOGÍA
Materiales:

Cápsula de evaporar Matraz Erlenmeyer


vaso químico Malla de asbesto
pipeta serológica matraz de aforo
Pipeta volumétrica micropipeta
Tubos de ensayo Triángulo de arcilla
Goteros Balanza
Policial Trípode

-6-
PROCEDIMIENTO
1. Identificar en la gaveta de instrumentos y llenar la siguiente tabla.

Instrumento Nombre Función

-7-
-8-
-9-
- 10 -
- 11 -
- 12 -
2. Identificar los equipos presentes en el laboratorio y llenar la siguiente tabla.

Equipo Nombre Función

- 13 -
EXPERIENCIA N0 2

CLASIFICACIÓN Y PROPIEDADES DE LA MATERIA

OBJETIVOS GENERALES:

Clasificar las técnicas para la determinación de algunas de las propiedades de la materia


que ayuden a identificarla y determinar sus posibles usos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5. Clasificar muestras desconocidas en homogéneas y heterogéneas, de acuerdo al


número de fases observables.
6. Distinguir entre mezcla y sustancia mediante la técnica de evaporación, para clasificar
debo hacer esto u otras cosas
7. Comparar la densidad de líquidos, sólidos regulares e irregulares, cuantificando su masa
y su volumen, además atendiendo a su estratificación
8. Utilizar las técnicas de filtración y evaporación para separar los componentes de una
mezcla sólida.

METAS:
Al finalizar el laboratorio, el estudiante debe ser capaz de diferenciar los materiales
estudiados en materia homogénea de una heterogénea, basándose en las propiedades y
características. Además, determinar y calcular la densidad de las sustancias o algún
material, decidir, cuando los líquidos son inmiscibles, que líquido es más denso y separar
una mezcla sólida.

INVESTIGACIÓN PREVIA SOBRE EL TEMA

1. ¿Qué entiendes por materia?


2. ¿Cómo clasificarías la materia?
3. ¿Qué otros criterios utilizarías para clasificar la materia, (distintos a su estado y color)?
4. ¿Qué entiende por densidad y explique como la determinaría en un líquido y un sólido?
5. ¿Cómo compararía las densidades de tres líquidos?
6. ¿Qué procedimiento realizarías para verificar sus predicciones?
7. Si dos de los tres líquidos son miscibles como afectaría su predicción.
8. ¿Qué criterios utilizarías para separar los componentes de una mezcla?
9. Investigue las técnicas de separación de mezclas sólidas y líquidas?

- 14 -
Nota: Anote en la Hoja de Reporte o el cuaderno de laboratorio sus respuestas a las
preguntas anteriores.

METODOLOGÍA
Materiales:

Cápsula de evaporar Objeto sólido de forma irregular


Mechero Bunsen Malla de asbesto
Cilindro graduado de 25 y 100 mL Espátula
Pipeta volumétrica de 10 ml Vaso químico de 100 mL
Tubos de ensayo (13 x 100 mm) Triángulo de arcilla
Goteros Balanza
Policial Trípode

Reactivos:
Alcohol etílico (Etanol) Muestras desconocidas
Aceite de cocina Mezcla
Aceite de motor

PROCEDIMIENTO
I PARTE. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

A. Clasificación de muestras desconocidas en homogéneas y heterogéneas

1. Mida aproximadamente 2 mL de la muestra líquida desconocida y colóquelos en el tubo


de ensayo que le corresponde. Si la muestra es sólida, deposite sobre un vidrio reloj
una pequeña cantidad de muestra (lo que tome con la punta de la espátula).
2. Repite este procedimiento con las muestras restantes.
3. Clasifique cada muestra en homogénea o heterogénea, tomando en cuenta el número
de fases observables.
4. Anote sus resultados de la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.

B. Clasificación de muestras líquidas homogéneas.

- 15 -
1. Las muestras líquidas clasificadas como homogénea en la parte A, identifíquela
como sustancia o solución. ¿Cómo realizaría este procedimiento?
2. Presente el procedimiento a su profesor.
3. Anote el procedimiento revisado en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.
4. Realice el procedimiento revisado.
5. Anote sus resultados en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.

II. PARTE. DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.

A. Densidad de un líquido

1. Aplique el procedimiento investigado por usted para determinar la densidad del


agua.
2. Anote sus resultados en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.

B. Densidad de un sólido irregular

1. Aplique el procedimiento investigado por usted para determinar la densidad sólido


proporcionado por el profesor.
2. Anote sus resultados en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.

III. PARTE. COMPARACIÓN DE LA DENSIDAD Y MISCIBILIDAD DE LÍQUIDOS

1. Prediga el orden creciente de las densidades del aceite de cocina, el aceite de motor,
etanol y el agua. Anote el orden predicho (el menos denso con 1 y el más denso con
4) en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.
2. Coloque los líquidos en un tubo de ensayo y verifique su predicción.
3. Anote sus resultados en la Hoja de Reporte o cuaderno de laboratorio.
4. Repita el procedimiento variando el orden al colocar los líquidos (cada grupo por
mesa elige un orden) ¿Qué ocurre? Anote sus observaciones Hoja de Reporte o
cuaderno de laboratorio.

IV. PARTE. SEPARACIÓN DE UNA MEZCLA DE SÓLIDOS.

1. Elabore un procedimiento para separar la muestra sólida proporcionada por su


profesor.
2. Proceda a realizar el procedimiento propuesto.

- 16 -
3. Anote sus observaciones, resultados y conclusiones en la Hoja de Reporte o
cuaderno de laboratorio.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué criterios utilizó para clasificar una muestra liquida homogénea como sustancia o
como disolución?
2. ¿Qué principio aplicó para determinar la densidad de un sólido irregular?
3. Explique cómo determinaría la densidad de un sólido regular (esfera y cubo).
4. ¿Qué puede usted decir con respecto a la densidad de los tres líquidos de la III parte
del experimento?
5. ¿Cómo compararía usted, en cuanto a propiedades el sistema miscible con el inmiscible,
con base a los resultados obtenidos en la III y IV parte del experimento?
6. ¿Qué propiedades de los componentes de la mezcla de sólidos, en la V parte del
experimento, permitieron su separación?
7. De acuerdo a su experiencia, clasifique cada una de las siguientes muestras en
homogéneas y heterogéneas. Agua, sal de mesa, arena, sal y arena, alcohol y agua,
alcohol y aceite; agua, aceite y arena.
8. Escriba cinco ejemplos de sustancias, disoluciones y de mezclas heterogéneas.
9. ¿Por qué el hecho de que una muestra líquida homogénea no deje residuo al evaporarse
no es garantía de que se trata de una sustancia?
10. Explique qué técnica de separación alterna a la evaporación utilizaría en el caso de que
la mezcla homogénea estuviera formada por dos líquidos miscibles.
11. Se tiene una mezcla de carbonato de calcio y cloruro de sodio:
a) Identifique las propiedades de los componentes
b) Explique cómo separaría usted una mezcla
12. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales.

13. Nota: Responda las preguntas y asignaciones en la Hoja de Reporte.

- 17 -
HOJA DE REPORTE

Nombre No. de Cédula Grupo

Mesa y Gaveta Fecha:

INVESTIGACIÓN

I PARTE. Complete las tablas con los resultados obtenidos

A. Clasificación de muestras desconocidas

B. Clasificación de muestras líquidas homogéneas

- 18 -
II PARTE. DENSIDAD DE SOLIDO Y LÍQUIDO

Densidad de un líquido

Densidad de un sólido

III PARTE Comparación de la densidad de líquidos

IV PARTE. Separación de una mezcla de sólidos.

- 19 -
HOJA DE REPORTE

Nombre No. de Cédula Grupo


Mesa y Gaveta Fecha:

CUESTIONARIO

- 20 -
EXPERIENCIA N0 3

DISOLUCIONES

OBJETIVO GENERAL:

Establecer relaciones entre cantidad de soluto y cantidad de solvente expresados en


diferentes unidades de medición, con mayor énfasis en la relación de moles de soluto y
volumen de disolución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Distinguir entre los términos, soluto, solvente disolución y concentración.


2. Adquirir habilidades procedimentales para la preparación de disoluciones acuosas.
3. Realizar cálculos matemáticos para determinar la concentración de disoluciones
acuosas utilizando molaridad y otras unidades.

META

El estudiante será capaz diferenciar las diferentes formas de expresar la concentración de


disoluciones y realizar los cálculos matemáticos con cada una de ellas.

INTRODUCCIÓN

La mayoría de las reacciones químicas no se producen entre sólidos, líquidos o gases, sino
entre iones y moléculas disueltos en agua o en otros solventes. Por ejemplo, todas las
reacciones metabólicas de nuestro cuerpo se dan en un medio acuoso, por esta razón es
importante conocer sobre las disoluciones.

El estudio cuantitativo de una disolución requiere que se conozca su concentración exacta;


es decir, la cantidad de soluto presente en una cantidad dada de solvente. Para ello se hace
uso de unidades como: porcentaje, molaridad, molalidad, normalidad y fracción molar,
entre otras.

- 21 -
1. Porcentaje (%)

El porcentaje puede estar referido a la masa, al volumen o a ambos.

Porcentaje referido a la masa = masa del soluto x 100

masa de la disolución

(la masa de la solución es igual a la masa del soluto más la masa del solvente).

Porcentaje referido al volumen = volumen del soluto x 100

volumen de la disolución

Porcentaje referido a la masa = masa del soluto x 100

y al volumen volumen de la disolución

La molaridad o concentración molar (M)

Molaridad (M) = moles de soluto

V (litros) de disolución

La molalidad o concentración molal (m)

Es la cantidad de moles de soluto por kilogramo de solvente.

Molalidad (m) = moles de soluto =

V (Kg) de disolvente

- 22 -
La fracción molar (X)

Es una cantidad adimensional que expresa la relación del número de moles de uno de los
componentes de la disolución con el número total de moles de todos los componentes de
la disolución. Su valor siempre es menor que 1

XA = moles del componente A

suma de moles de todos los componentes

INVESTIGACIÓN PREVIA

1. ¿Cómo un soluto se disuelve en un solvente?


2. En nuestra vida utilizamos muchas bebidas que están formadas por una, dos o más
sustancias como, por ejemplo, un jugo de naranja recién exprimido, la leche, la leche
con chocolate, el agua del grifo, un batido de vainilla, un jugo de frutas, una bebida
gaseosa, una bebida hidratante, agua mineral, etc.
¿Cuáles de las bebidas anteriores son una mezcla? ¿Por qué dices que son mezclas?
¿Puedes identificar alguna sustancia que las forma?
3. ¿Cuáles de ellas son una disolución? ¿Por qué dices que son disoluciones? ¿Puedes
identificar alguna sustancia que las forma?
4. ¿A qué se debe que se pueda formar una disolución, cómo lo explicas a escala iónica y
molecular?
5. ¿Por qué se dice que la concentración es una propiedad intensiva, explica utilizando un
ejemplo?

METODOLOGÍA

Materiales: Reactivos:

Pipetas sulfato cúprico sólido y

Matraz aforado sulfato cúprico 2M

Vasos químicos

- 23 -
Vidrio reloj

Embudo corriente

Balanza.

Procedimiento:

PARTE I. Preparar una disolución a partir de un soluto sólido

La medida más común de concentración utilizada en Química es la molaridad (M). La


Molaridad se define como el número de moles de soluto (n) dividido por el volumen total
(V) de la disolución en litros (L).

1. ¿Cuántos gramos de sulfato cúprico (CuSO4) se necesitan para preparar una disolución
0.5 M de CuSO4 en un matraz volumétrico de 50mL?
2. Realiza los cálculos necesarios y procede a realizar la preparación de la disolución,
disponga de los materiales requeridos.

PARTE II. Preparar una disolución a partir de una Disolución madre.

El método de dilución se puede explicar de la siguiente manera: Si tenemos una disolución


de concentración de molaridad conocida, (M1) y de ella queremos preparar otra de un
volumen especificado (V2), con concentración M2, necesitamos saber que volumen (V1)
debemos tomar de la disolución madre (la primera) para adicionar el disolvente (diluir)
hasta el volumen requerido.

3. Diluye la disolución preparada en la parte I, a una concentración 0.1 M, utilizando un


matraz volumétrico de 50mL.
moles iniciales = moles finales
(V x M ) iniciales = ( V x M ) finales

PARTE III. Mezcla de Disoluciones

Dos disoluciones de diferentes concentraciones de una misma sal (A), pueden mezclarse
para preparar una nueva disolución de concentración intermedia.

4. Estas realizando una actividad experimental y te das cuenta de que solo tienes 25 mL de
CuSO4 0.5 M, pero tienes 60 mL de otra disolución de CuSO4 con concentración de 2M.
Decides mezclarlas y obtener una disolución preparada en un matraz volumétrico de
100mL. ¿Cuál será la molaridad de la disolución final?

- 24 -
(V1 x M1)A + (V2 x M2)A = (Vf x Mf)A

CUESTIONARIO

1. ¿Qué otras formas de expresar concentración existen, descríbelas?


2. ¿Sería posible separar la sal del agua recuperando también el agua? ¿Cómo podría
hacerse? ¿Qué utilidad puede tener recuperar el agua?
3. Disoluciones salinas intravenosas se administran a los pacientes en los hospitales. La
disolución salina normal contiene 0.90 g de NaCl en 100 mL de disolución, calcular la
molaridad de esta disolución.
4. Calcular la molaridad de las siguientes disoluciones:
a. 1.0 mol de nitrato de sodio en 500 mL de agua.
b. 85 g de nitrato de sodio en 250 mL de agua.
c. ¿Cuál de las disoluciones, a o b, está más concentrada?, explica tu respuesta.
5. Calcule el porcentaje de soluto de una disolución de 3.88 g de cloruro de calcio en
78.50 g de agua.
6. Calcule la molaridad de una disolución acuosa de 2.65 g de cloruro de sodio en 40.0
mL de disolución.
7. Calcule la cantidad de gramos de soluto que se necesitan para preparar una disolución
de 500 mL de hidróxido de sodio 0.100 M.
8. Calcule los mililitros de disolución acuosa que se requieren para tener 1.20 moles de
ácido sulfúrico de una disolución 6.00 M.
9. Calcule la cantidad de gramos de agua que deben agregarse a 65,0 g de cloruro de
sodio para preparar una disolución 2.00 m.
10. Calcula los gramos de soluto que deben disolverse en 350 g de agua para preparar una
disolución de sulfato de potasio al 17%.
11. Se prepara una disolución disolviendo 516.5 mg de ácido oxálico (C2H2O4) hasta
completar 100.0 mL de disolución. Una porción de 10,00 mL se diluye hasta 250.0 mL.
¿Cuál es la molaridad de la disolución final?
12. Determina la molaridad, molalidad y fracción molar de soluto de una disolución
formada al disolver 12 g de Ca(OH)2, en 200 g de agua, si la densidad de ésta
disolución es 1050 Kg/m3.
13. Al disolver 100 g de H2SO4 en 400 g de H2O, obtenemos una disolución de densidad
1120 Kg/m3. Calcular la molaridad, molalidad, y fracción molar del soluto y solvente.

- 25 -
HOJA DE REPORTE

Nombre No. de Cédula Grupo Mesa y


Gaveta

Investigación:

- 26 -
HOJA DE REPORTE

Nombre No. de Cédula Grupo Mesa y


Gaveta

Resultado

PARTE I

- 27 -
EXPERIENCIA N0 4

TIPOS DE REACCIONES

OBJETIVO GENERAL:

Aplicar experimentalmente los conocimientos teóricos sobre los tipos de reacciones


químicas, sus manifestaciones y aplicaciones.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Observar experimentalmente la ocurrencia de una reacción química, mediante el


reconocimiento de indicios perceptibles.
2. Clasificar las reacciones químicas estudiadas, tomando en cuenta el comportamiento
observado.
3. Predecir el producto de una reacción química.
4. Balancear las ecuaciones químicas, utilizando el método de simple inspección.

META

TEORÍA

El mundo que nos rodea y el cuerpo de los seres humanos son los laboratorios
naturales donde se producen millones de reacciones químicas, las cuales varían en
naturaleza y complejidad. Como resultado de los cambios químicos o reacciones químicas
los materiales originales son completamente alterados dando origen a la formación de
nuevas sustancias. Así, tenemos ejemplos, como en la industria que son comunes, las
reacciones químicas de oxidación de los metales, los alimentos que ingerimos y
transformamos en nuevas sustancias utilizadas para el buen funcionamiento y conservación
del cuerpo humano. En estos ejemplos es fácil reconocer la ocurrencia de reacciones
químicas, sin embargo ¿cómo sabemos en otros casos cuándo se ha producido una reacción
química?, lo que nos lleva a preguntarnos ¿Qué indicios permiten detectar que se está
efectuado un cambio químico?

- 28 -
Cuando una reacción química se lleva a cabo, suele ir acompañada por algunos de los
siguientes indicios:

- Cambio de color
- Formación de un sólido (coloidal o precipitado)
- Efervescencia o liberación de burbujas
- Variación de temperatura ( aumento o disminución)
- Producción de olores peculiares

Para representar una reacción química se emplea una ecuación química en la cual se
indican las sustancias presentes antes del cambio (reactivos) a la izquierda de la flecha y las
que están presentes después del cambio (productos) a la derecha de la misma. El sentido
de la flecha indica el sentido del cambio.
Reactivos Productos
Además de indicar los reactivos y los productos, una ecuación química debe mostrar
que todos los átomos presentes en los reactivos estén igualmente en los productos, ya que,
en una reacción química no se crean ni destruyen átomos (conservación de la materia). Para
que el número total de átomos de un mismo elemento sea igual, antes y después del
cambio, se balancea la ecuación.

Las reacciones químicas inorgánicas, pueden ser clasificada como:

- Síntesis o combinación
- Descomposición
- Desplazamiento simple o sustitución
- Doble desplazamiento (con y sin precipitado)
- Neutralización

1. Reacciones de Síntesis o Combinación


Las reaccciones de combinación son aquellas en las que dos o más sustancias se
combinan para formar un solo producto. Este tipo de reacciones se representan como:

A + B C

Si cualquiera de los reactivos (A o B) es un elemento, la reacción es de tipo redox


(reacción en la que se dan cambios en los estados de oxidación).
Las reacciones de combinación incluyen:
a) Combinación de dos elementos para formar un compuesto
2 Mg (s) + O2 (g) 2 MgO (s)

- 29 -
2 S (s) + O2 (g) SO2 (g)

2 Na (s) + Cl2 (g) 2 NaCl (s)

2 P (s) + 3 Cl2 (g) 2 PCl3 (l)

b) Combinación de un elemento y un compuesto para formar un nuevo compuesto.


PCl3 (l) + Cl2 (g) PCl5 (s)

c) Combinación de dos compuestos para formar un nuevo compuesto.


CaO (s) + CO2 (g) CaCO3 (s)

2. Reacciones de Descomposición
Las reacciones de descomposición son aquellas en las que se produce la ruptura de
un compuesto en dos o más componentes. Este tipo de reacciones se representa como:
C A + B

Si cualquiera de los productos (A o B) es un elemento, entonces la reacción es redox.


Las reacciones de descomposición incluyen:

a) Compuesto dos elementos


H2O (l) H2 (g) + O2 (g)

b) Compuesto compuesto y elemento


2 KClO3 (s) 2 KCl (s) + 3 O2 (g)

c) Compuesto dos compuestos


CaCO3 (s) CaO (s) + CO2 (g)

3. Reacciones de Desplazamiento Simple o Sustitución Simple.


En estas reacciones, un ión o átomo de un elemento presente en un
compuesto es reemplazado por otro ión o átomo de otro elemento. Este tipo de
reacción se representa como:

A + BC AC + B

- 30 -
a) Desplazamiento de hidrógeno
Todos los metales alcalinos y algunos alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son
los metales más reactivos desplazan al hidrógeno del agua fría.

Ca + 2 H2O Ca(OH)2 + H2

Los metales menos reactivos como el Al o el Fe reaccionan con vapor de agua para
dar hidrógeno.
2 Al + 3 H2O Al2O3 + 3 H2

Muchos metales, incluidos los que no reaccionan con el agua, pueden desplazar al
hidrógeno de los ácidos.

Zn + 2 HCl ZnCl2 + H2

Una forma sencilla de predecir si un metal va a reaccionar desplazando hidrógeno


es refiriéndonos a la serie de actividad de los metales. En ella los metales están
ordenados de acuerdo con su capacidad para desplazar al hidrógeno de un ácido o
del agua.

Li, K, Ba, Ca, Na, Mg, Al, Zn, Cr, Fe, Cd, Co, Ni, Sn, Pb, H, Cu, Hg, Ag, Pt, Au

De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique a la izquierda del
hidrógeno lo desplazará del agua o de un ácido, mientras que los metales situados a
la derecha del hidrógeno no lo harán.

b) Desplazamiento de metal
Un metal de un compuesto también puede ser desplazado por otro metal en
estado libre, siempre y cuando este último se encuentre a la izquierda del metal a
reemplazar dentro de la serie de actividad de los metales.

V2O5 + 5 Ca 2V + 5 CaO

c) Desplazamiento de halógeno
El comportamiento de los halógenos en reacciones de descomposición se
puede resumir en otra serie electromotriz.
F2> Cl2> Br2> I2

- 31 -
Cl2 + 2 KBr 2 KCl + Br2

4. Reacciones de Doble Desplazamiento.

Son reacciones que ocurren en disolución acuosa y en la que participan compuestos


iónicos que realizan un doble desplazamiento. Este tipo de reacción se puede
representar como:

AB + CD AD + CB

Cuando uno de ls productos que se forma es insoluble en el medio de la reacción,


se separará de la disolución formando un precipitado. Para predecir la formación o no
de un precipitado, hay que tomar en cuenta las reglas de solubilidad.

Pb(NO3)2(ac) + KI (ac) PbI2(s) + 2 KNO3(ac)

También a este tipo de reacciones (doble desplazamiento) pertenecen las


reacciones de neutralización o reacciones ácido-base en las que se forma agua y una
sal.. De acuerdo con la Teoría de Bronsted y Lowry, un ácido es una sustancia donadora
de protones, mientras que una base es una sustancia aceptora, luego una reacción
ácido-base se caracterizan por un proceso de transferencia de protones.

Ejemplo:
NaOH (ac) + HCl (ac) NaCl (ac) + H2O (l)

Para escribir y balancear ecuaciones debemos seguir las siguientes indicaciones:


1. Lea la descripción de la ecuación química en la cual se especifican cuáles son los
reactivos y los productos, así como sus respectivos estados físicos. Ejemplo: El potasio
sólido reacciona con el agua líquida para formar hidrógeno gaseoso e hidróxido de
potasio que se disuelve en agua.

2. Escriba la ecuación no balanceada que resuma la información del paso anterior,


teniendo la precaución de escribir correctamente las fórmulas de todas las sustancias
participantes:
K (s) + H2O (l) H2 (g) + KOH (ac)

- 32 -
3. Balancee la ecuación por simple inspección (si se trata de una reacción sencilla),
comenzando con la molécula más complicada. Proceda elemento por elemento para
determinar qué coeficiente se requiere que haya igual número de cada tipo de átomo
en a ambos lados de la ecuación. No cambie las fórmulas de las sustancias.
2 K (s) + 2 H2O (l) H2 (g) + 2 KOH (ac)

4. Verifique que los coeficientes empleados den el mismo número de cada tipo de átomo
a ambos lados. Verifique además que los coeficientes sean los enteros más pequeños
que produzca una ecuación balanceada.
1 + 2 1 + 2

METODOLOGÍA

Materiales:

Mechero Bunsen Espátula de Metal

Tubos de Ensayos Cápsula de Porcelana

Gradillas Trípode

Pinza Stoddard Malla de Alambre

Cilindro Graduado 25 mL Astilla de madera

Reactivos:

Hidróxido de calcio saturado Clorato de potasio


Ácido clorhídrico 6 M Granallas de zinc
Yoduro de potasio 0,1 M Acetato de plomo 0,1 M

Nitrato de plata 0,1 % Alambre de cobre

Sulfato de cobre (II) 0,1 M Hidróxido de sodio 0,1 M


Carbonato de sodio Cloruro de bario 0,1 M
Ácido sulfúrico 6 M

- 33 -
Procedimiento:

Antes de comenzar a trabajar, completa de forma individual la información en la siguiente


tabla, colocando ¿qué piensas que pasará al combinar los reactivos en cada caso?, esa será
tú predicción. Si consideras necesario observa los reactivos que utilizarás en cada caso, para
completar la tabla.

Esta tabla servirá de guía para la realización de la actividad procedimental, prepara el


material que requieras y organiza con tus compañeros como procederán a trabajar.

Tabla Nº1 Predicciones.

¿Qué pasa si...? Predicción

Combinas 1 mL de cloruro de bario 0.1M


con 1 mL de sulfato de sodio 0.1M

Combinas 2 mL de nitrato de plata 0.1%


con una lámina de cobre

Combinas 2mL de una disolución saturada


de hidróxido de calcio con un exceso de
dióxido de carbono

Combinas 1 mL de sulfato de cobre (II)


0.1M con 1 mL de hidróxido de sodio 0.1M

- 34 -
Combinas 1 mL de acetato de plomo (II)
0.1M con 1 mL de yoduro de potasio 0.1M

Combinas 3 mL de agua, una gota de


púrpura de bromocresol y suficiente
dióxido de carbono

Calientas 0.1 g de clorato de potasio.

(Cuando se haya fundido y desprenda


burbujas, acerque a la boca del tubo una
astilla incandescente).

Combinas 2 mL de ácido clorhídrico 6M


con una granalla de zinc.

(Tapar de inmediato con otro tubo de


ensayo limpio y seco de mayor tamaño,
recolecte el gas y acerque un cerillo
encendido).

Combinas 0.2 g de carbonato de sodio con

2 mL de ácido clorhídrico 6M.

(Cuando se formen las burbujas encienda y


acerque rápidamente un cerillo
encendido).

- 35 -
Importante: Utilice la cantidad suficiente para evitar desperdicio de reactivos y
contaminación al ambiente

PRÁCTICA.

PARTE I. ESCRIBA, BALANCEE Y CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES REACCIONES.


1. El nitrato de plomo (II) acuoso reacciona con ácido sulfúrico acuoso para formar un
precipitado de sulfato de plomo (II) y ácido nítrico acuoso.
2. El nitrato de cobalto (II) acuoso, reacciona con sulfuro de amonio acuoso para formar
sulfuro de cobalto sólido y nitrato de amonio acuoso.
3. El ácido perclórico acuoso reacciona con una solución de hidróxido de sodio formando
perclorato de sodio acuoso y agua líquida.
4. El boro sólido reacciona con el cloro gaseoso formando cloruro de boro líquido.
5. El hidrógeno carbonato de sodio sólido, por acción del calor, produce carbonato de
sodio sólido, vapor de agua y dióxido de carbono en forma gaseosa.
6. El tetracloruro de silicio sólido se combina con el magnesio sólido formando cloruro de
magnesio y silicio sólidos.
7. El óxido de dinitrógeno gaseoso, forma nitrógeno gaseoso y oxígeno gaseoso cuando
se calienta.

PARTE II. COMPLETE, BALANCEE Y CLASIFIQUE LAS SIGUIENTES REACCIONES.

1. Al (s) + Br2 (l)


2. HCl (ac) + Al(OH)3 (ac)
3. Fe (s) + H2SO4 (ac)
4. CaCl2 (ac) + K2SO4 (ac)
5. Al2(CO3)3 (s) + calor
6. C2H4(g) + O2 (g)

- 36 -
CUESTIONARIO:

1. En la descomposición del clorato de potasio ¿qué evidencias indican que ocurre una
reacción? ¿Qué le sucede a la astilla encendida cuando se acerca al tubo de ensayo y
explique por qué?
2. En la reacción de simple desplazamiento del HCl con el Zn ¿qué evidencias indican que
ocurre una reacción? ¿Qué gas se identifica con la prueba de la astilla encendida?
¿Clasificaría esta última prueba como simple desplazamiento?
3. Identifique el precipitado que se forma en la reacción de doble desplazamiento entre la
solución de yoduro de potasio y la solución de acetato de plomo. ¿De qué color es el
precipitado?
4. ¿Después que reacciona el nitrato de plata con el cobre metálico qué evidencias
demuestran que hubo reacción? ¿Cambia el color de la solución, por qué?
5. ¿Qué evidencias demuestran que hubo una reacción entre el sulfato de cobre (II) y el
NaOH?
6. ¿Qué gas se identifica en la reacción del Na2CO3 con el HCl con la prueba de la astilla
encendida?
7. ¿Cuáles son las características que distinguen una reacción ácido base tipo
neutralización?
8. ¿Cómo se organiza la serie de actividad y cómo se utiliza para estudiar las reacciones
redox?
9. Explique por qué todas las reacciones de desplazamiento simple pueden ser
consideradas como reacciones de oxidación reducción.
10. ¿Cuáles son los productos de una reacción de combustión? Explique por qué todas las
reacciones de combustión pueden ser consideradas como reacciones redox.
11. Dé dos ejemplos de reacciones de: desplazamiento doble con y sin precipitación,
neutralización, combinación, descomposición, desplazamiento simple.
12. Identifique las posibles fuentes de errores experimentales

- 37 -
MÓDULO DE
BIOLOGÍA

- 38 -
EXPERIENCIA N0 1

IDENTIFICACIÓN Y USOS DEL MATERIAL Y EQUIPOS DEL LABORATORIO

INTRODUCCION

El conocimiento y uso adecuado de los materiales y equipos del laboratorio de


Microbiología es la base para acercarse a ese mundo diminuto que son los
microorganismos. Cada instrumento va a facilitar en diferentes experimentos observar con
mayor precisión los resultados de las pruebas y el crecimiento microbiano. Es importante
que el estudiante domine no sólo los nombres, sino la utilidad de estos equipos para realizar
los análisis con mayor eficiencia.

OBJETIVOS

➢ Conocer los materiales y equipos utilizados en el laboratorio.


➢ Aprender cual es la función de cada uno de los materiales y equipos de laboratorio.

MATERIALES Y EQUIPOS

Autoclave, incubadora, baño maría, microscopio, asa bacteriológica, aguja bacteriológica,


cubreobjetos, matraz Erlenmeyer, matraz Kitasato, portaobjetos, cubreobjetos, platos
petri, micropipetas, propipetas, Petri film, membranas filtrantes, guantes resistentes al
calor, redecillas, mascarillas

- 39 -
MATERIALES Y EQUIPOS DEL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

Bata de laboratorio
Es usada para cubrir y proteger la ropa de contaminaciones.

Aguja bacteriológica
Se utiliza para tomar muestras de un cultivo y sembrarlo en otro medio que
se encuentre comúnmente en tubos de ensayo o en tubos muy delgados.

Asa bacteriológica
Se utiliza para arrastrar o transportar los microorganismos de un medio a
otro para su adecuado desarrollo, así como para hacer frotis.

40
Cubreobjetos
Fina lámina de vidrio, utilizado para cubrir muestras que se han colocado
en el portaobjetos y luego verse al microscopio.

Guantes resistentes al calor


Para protegerse de quemaduras.

Mascarilla
Utilizada para protegerse de contaminaciones

Redecilla
Utilizada para proteger el cabello de suciedad y contaminaciones
microbiológicas.

41
Matraz erlenmeyer:
Se utiliza para disolver sólidos en líquidos. Ejemplo: medios de cultivo.

Matraz kitasato
Utilizado juntamente con la bomba de vacío, el embudo y el sistema de
filtración de membrana para análisis microbiológico de aguas y soluciones.

Membrana de filtración
Se utiliza para filtrar muestras de agua u otras soluciones. Estas
membranas se colocan luego en los medios de cultivo respectivos para su
incubación.

42
Petri film
Utilizados para verter en ellos los medios de cultivo en donde crecerán
después las colonias de microorganismos.

Portaobjetos
Lámina de vidrio rectangular donde se coloca la muestra para ser
examinada al microscopio.

Propipeta
Se utiliza para facilitar la succión de líquidos sin utilizar la boca, ya
que se acopla a las pipetas.

43
Platos petri o placas de petri
Recipiente circular de vidrio o de plástico, utilizado en microbiología

para la preparación de medios de cultivo

Baño María
Se utiliza para mantener en temperatura estable los medios de cultivo
con el fin de que no se solidifiquen. Además, muestras de alimento
pueden necesitar ser incubadas en baño maría como pre-
enriquecimiento.

Incinerador
Se utiliza para esterilizar tanto agujas como asas bacteriológicas.

44
Incubadora
Utilizada para incubar los microorganismos que pueden estar presentes
en los medios de cultivo que hayan sido inoculados con muestras de
alimentos, aguas, ambientales, etc.

Autoclave:
Utilizado para esterilizar medios de cultivo, cristalería y otros materiales
de laboratorio, que resistan las temperaturas aplicadas, usando vapor de
agua a alta presión y temperatura.

Microscopio
Se utiliza para identificar microorganismos, especialmente bacterias
después de haber utilizado técnicas de tinción. Sirve además para ver
estructuras de microorganismos, como para determinar la calidad higiénica
en que se encuentran los alimentos.

45
Micropipeta
Pipeta que mide cantidades menores a 1 mililitro.

Cámara de flujo laminar


Existen diferentes niveles. Unas se utilizan para proteger la muestra de
contaminaciones externas. Otras protegen tanto la muestra como al
Analista de laboratorio.

46
EXPERIENCIA N0 2

USO Y CONSERVACION DEL MICROSCOPIO

INTRODUCCIÓN

La microbiología se ocupa generalmente de organismos tan pequeños que el ojo humano


no los puede ver claramente a simple vista. La mayor parte de los conocimientos sobre los
microorganismos se han descubierto con microscopios. En los últimos tres siglos ha
permitido ampliar el campo de las investigaciones biológicas y se ha convertido en el
instrumento básico para abrir nuevas fronteras en la biología.

Antonie van Leeuwenhoek, Hans y Zacharias Jansen fueron tres holandeses que
contribuyeron significativamente al desarrollo de la microscopia a principios del siglo XVII.
Leeuwenhoek fue uno de los primeros en dejar constancia de sus observaciones,
describiendo con gran detalle, bacterias, protozoarios, glóbulos rojos y espermatozoides.

La lupa puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente por
algunos investigadores para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico.
Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios,
algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos. Los microscopios
pertenecen a dos clases los ópticos (luz) y los electrónicos. Dentro de los microscopios
ópticos encontramos: los de campo claro, de campo oscuro, de contraste de fase y de
fluorescencia. El microscopio electrónico de barrido y el de transmisión se clasifican dentro
de los microscopios electrónicos.

El microscopio es un instrumento óptico cuya función principal es aumentar la imagen de


los objetos. El microscopio, al aumentar la imagen de los objetos, nos permite analizar la
estructura interna de células, tejidos y organismos, hacer mediciones y estimar el tamaño
de una población de microorganismos. El aumento total de un microscopio se calcula
multiplicando los aumentos del objetivo y del ocular. Por ejemplo, si se utiliza un objetivo
de 40x con un ocular de 10x, el aumento total de la muestra será de 400x.

47
La parte más importante de un microscopio es el objetivo, que debe crear una imagen clara,
no solo aumentada. Por ello la resolución es importante. La resolución es la capacidad de
una lente para separar o distinguir entre objetos pequeños que están muy próximos. La
resolución de un microscopio depende de la abertura numérica del condensador y del
objetivo. La mayor parte de los microscopios de los laboratorios están equipados con tres
objetivos de diferente amplificación cada uno (5x, 10x, 40x y 100x).

Por ser el que proporciona mayores ampliaciones el objetivo de inmersión en aceite (100x),
es el de uso común en microbiología.

Este objetivo requiere el mayor cuidado en su uso ya que el foco está muy cercano a la
muestra; cuando el campo microscópico se ve nítido, la distancia entre la lámina y el
objetivo es de solo una fracción de milímetros. El aceite de inmersión es necesario para que
la trayectoria de la luz sea homogénea al ir desde la placa transparente hasta la lente frontal
del objetivo.

La microscopia es aplicada en múltiples formas en laboratorios clínicos, ya que permiten


evaluar el tipo de microorganismo cultivado en una muestra. En diversidad ensayos clínicos
se utilizan microscopios con características particulares.

OBJETIVOS

➢ Identificar las partes en que se compone el microscopio de luz.


➢ Conocer la función de cada una de las partes del microscopio y su importancia.
➢ Indicar los pasos a seguir para obtener un buen enfoque en el microscopio de luz.
➢ Determinar el tamaño del campo visual del microscopio.
➢ Dar a conocer las unidades de medida de mayor uso en micrometría
➢ Reconocer la importancia del microscopio en el desarrollo de las ciencias biológicas.
➢ Comprender los cuidados que se deben tener al usar el microscopio.

48
MATERIALES

Microscopio compuesto de luz, portaobjetos, cubreobjetos, papel de lente, agua


estancada, hoja milimetrada, papel delgado con letras impresas, Goteros

PROCEDIMIENTO

A. Partes del Microscopio: Identifique cada una de las partes del microscopio.
Base: Parte inferior del microscopio que hace contacto con la mesa. Es el punto de apoyo
del microscopio.

Columna o Brazo: Estructura rígida situada en la parte posterior del microscopio, sostiene
el tubo binocular y la platina, y sirve para transportarlo.

Tubo: Pieza vertical que sostiene el revolver y el lente ocular.

Revolver: sistema giratorio localizado en la parte inferior del tubo, al cual se incorporan los
lentes objetivos.

Tornillo macrométrico: Se encuentra en la parte inferior del microscopio, cerca de la base.


Sirve para acercar el tubo y la platina, produce un movimiento arriba-abajo del cuerpo del
tubo, por medio del cual se obtiene la imagen de la muestra (enfoque o ajuste grueso).

Tornillo micrométrico: Generalmente se encuentra incorporado al tornillo macrométrico.


Sirve para dar claridad a la imagen, se logra el ajuste fino. Se usa después del enfoque inicial
con el ajuste grueso.

Platina: Plataforma con un orificio central en donde se coloca la muestra que se desea
observar.

Carro mecánico: Sistema de pinzas colocado encima de la platina. Sirve para desplazar el
portaobjeto hacia delante y hacia atrás, y de derecha a izquierda.

49
Oculares: Lentes convergentes situados en la parte superior del tubo. Aumenta la imagen
formada por los objetivos en el cuerpo tubular. La mayoría de los oculares son 10 X.

Objetivos: Lentes convergentes incorporados en la parte inferior del revolver. Aumentan la


imagen del objeto observado. Se conocen 4 lentes: 4X (objetivo examinador), 10X (objetivo
de bajo poder), 40X (objetivo de alto poder seco), 100X (objetivo de inmersión y para su uso
es indispensable el uso de aceite de inmersión).

Condensador: Está localizado debajo de la platina y contiene un sistema de lentes


convergentes encargados de concentrar los rayos de luz en el centro del orificio de la
platina. Sirve para enfocar la luz hacia el objeto que se va a examinar.

Diafragma o Iris: Está situado debajo de la platina e inmediatamente debajo del


condensador. Sirve para regular la cantidad de luz que viene a través del condensador desde
el iluminador en la base y se acciona mediante una palanca. Usualmente se empieza con el
diafragma completamente abierto y luego se reduce la luz poco a poco hasta obtener una
imagen satisfactoria.

Iluminación (lámpara): Algunos microscopios están equipados con una lámpara eléctrica
interna. En algunos microscopios la intensidad de la iluminación puede ajustarse con un
tornillo colocado en la parte superior de la base.

B. Cuidado del Microscopio:


El microscopio es un aparato delicado y costoso por lo que, su buen funcionamiento va a
depender tanto del mantenimiento adecuado como de su uso correcto. Para una buena
microscopia es conveniente que tengamos en cuenta las siguientes recomendaciones:

Transporte: El microscopio ha de transportarse firmemente sujeto por su brazo,


manteniéndolo en posición vertical para prevenir que se caigan los oculares.

50
Iluminación: Si su microscopio presenta un sistema de iluminación incorporado no hay que
realizar ajuste alguno en cuanto a la posición de la fuente de luz. Este es el caso de su
microscopio.

PRECAUCION:

− Limpie las lentes oculares y objetivos antes y después de usar el microscopio y cuando
utilice el aceite de inmersión.

− Una vez que haya colocado aceite sobre la lámina, cuide de que los objetivos “secos”
no entren en contacto con el aceite, pues los puede dañar.

− Las perillas de ajuste macro y micrométrico deben ser giradas suavemente.


− Bajo ningún concepto intercambie piezas entre microscopios. Si encuentra resistencia
para mover alguna de las partes del aparato, no lo fuerce, trate de establecer la causa.

− Antes de guardar el microscopio coloque el objetivo de bajo poder y baje el tubo cerca
de la platina.

− Al concluir, apague la luz de la lámpara.

C. Uso del Microscopio:


11.. Enfoque: Mantenga ambos ojos abiertos aun cuando su microscopio sea monocular.
Acerque el objetivo de bajo poder (10X) a medio centímetro del portaobjetos, baje el
condensador para lograr iluminación uniforme del campo y, observando por el ocular,
lentamente aumente o disminuya la distancia girando el tornillo macrométrico hasta
lograr la nitidez deseada. Si desea mayor aumento utilice el objetivo requerido
girando el revolver, afine el enfoque con el tornillo micrométrico y ajuste la
iluminación como ya se indicó. Si el objetivo a emplear es el de inmersión (100X)
colocará una gota de aceite sobre la preparación inmediatamente antes de girar el
revolver con el objetivo de 100X y proceda a enfocar. Al enfocar la muestra los ajustes
para mayor nitidez deben hacerse con el tornillo micrométrico.

51
22.. Determinación del poder de aumento: El poder de aumento del microscopio se
calcula multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo utilizado.
Calcule el poder de aumento de cada uno de los siguientes objetivos y anote sus
resultados
4X: 10X:

40X: 100X:

33.. Poder de resolución: Es una medida de la capacidad de ver dos puntos que están
unidos, separados.
a) Tome una placa portaobjeto y deje caer una gota de agua en el centro de la placa.
b) Recorte una o dos letras del papel impreso y colóquelo sobre la gota
c) Coloque el cubreobjetos y déjelo caer lentamente para evitar la formación de
burbujas en la placa.
d) Coloque la placa preparada sobre la platina de tal manera que quede bien ajustada.
Anote sus observaciones
e) Mueva la placa a la izquierda, a la derecha, arriba y abajo. Anote sus observaciones
44.. Determinación del diámetro del campo visual del microscopio: La información del
tamaño del diámetro del campo visual se utiliza para estimar el tamaño de las
estructuras o bien de los organismos que se estén observando en el microscopio. Es
importante tener las medidas correspondientes para cada uno de los objetivos.
a) Prepare una placa temporal con un pedacito de papel milimetrado. Colóquelo sobre
la platina y enfoque con el objetivo de 4X. Determine a cuantos milímetros y
fracciones de milímetros corresponde el diámetro del campo visual. 4X:

¿Es la relación entre el diámetro y el poder de aumento directa o inversa?

¿Cómo podría calcularse el diámetro de los lentes de 10X, 40X, y 100X conociendo
el valor diámetro hallado utilizando el objetivo de 4X? Anote los datos del diámetro
del campo visual para cada uno de los objetivos.

52
55.. Preparación de placas temporales:
a) Tome una placa portaobjeto y coloque una gota de agua estancada, seguidamente
cubra la muestra con un cubreobjeto.
b) Coloque la placa portaobjeto sobre la platina.

66.. Unidades más utilizadas en mediciones microscópicas: La mayoría de los organismos


y estructuras que se estudian con el microscopio son muy pequeños. Las medidas mas
comúnmente usadas en microscopia son el Angtrom (Å), la milimicra (mµ), la micra
(µ) y el milímetro (mm).
Las relaciones entre ellas son las siguientes:

1 mµ = 10-3mm = 10-6m

1 Å = 10-10m

1 nm = 10-9m

Figura 1: Tamaño de objetos biológicos

53
Teniendo en cuenta estos datos resuelva los siguientes ejercicios:

¿A cuántas mµ equivale 1 mm?

b. A cuántas mµ equivale 1 Å?

c. El diámetro del campo visual de un microscopio es de 1500 µ cuando se observa


con un ocular de 10X y un objetivo de 10X. ¿Cuál será el diámetro del campo visual
si se observa con un objetivo de 40 X y el mismo ocular?

d. Un estudiante observó una célula al microscopio utilizando un objetivo de 10X y


un ocular de 10X y se dio cuenta de que su tamaño aproximado era de una cuarta
parte del diámetro de ese campo visual. Si tal diámetro mide 1600 µ: ¿Cuánto mide
la célula? ¿Se observará completamente esa célula si se utiliza un objetivo de 40X y
el mismo ocular de 10X?

e. Realice las siguientes conversiones:

• 0.025 mm en µ y en Å
• 5 x 10 mµ en mm y en Å
• 1300 Å en mµ, en µ y en mm

54
Escriba las partes del microscopio óptico

55
EXPERIENCIA N0 3

MEDIOS DE CULTIVO Y CONTROL DE ESTERILIDAD

OBJETIVOS

➢ Conocer los diferentes medios de cultivos utilizados en la industria de los alimentos.


➢ Conocer y aplicar los métodos de esterilización utilizados en la preparación de medios de
cultivo.
➢ Conocer la importancia del control de esterilidad.

INTRODUCCIÓN

Gran parte de la microbiología depende de la capacidad de cultivar y mantener


microorganismos en un laboratorio, y esto solo es posible si se dispone de los medios de
cultivo adecuados. Para lograr esto es preciso conocer cuáles son los nutrientes y las
condiciones físicas que requieren. Los medios de cultivo son las soluciones nutritivas que se
usan en el laboratorio para el cultivo de los microorganismos. Robert Koch fue el primero
que cultivó bacterias en medios de cultivo sólidos. Inicialmente, Koch empleó gelatina como
agente solidificante de los diversos nutrientes líquidos que usaba para cultivar bacterias
patógenas y desarrolló un método para preparar láminas horizontales de medio sólido que
mantenía libre de contaminantes cubriéndolas con una campana o tapadera de cristal. Sin
embargo, el uso de los caldos nutritivos con gelatina presentaba varios inconvenientes, y el
más importante era que la gelatina no se mantenía sólida a la temperatura del cuerpo
humano (370C), que es la temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría de los
microorganismos patógenos humanos. Se requería de un agente solidificante y éste resultó
ser el agar. El agar es un polisacárido derivado de las algas rojas del género Gelidium y otros,
y se le emplea en bacteriología como agente solidificante. Cuando se funde en agua
hirviendo, puede enfriarse y mantenerse estable a una temperatura de 40 a 42 0C, sin
endurecerse, y no fundirá de nuevo hasta que alcance una temperatura de 80 a 900C.

56
Un medio se utiliza frecuentemente para seleccionar y cultivar microorganismos específicos
o para facilitar la identificación de una especie en particular. En microbiología se usan dos
grandes grupos de medios de cultivo: los químicamente definidos o sintéticos y los
indefinidos (complejos).

Los medios químicamente definidos son aquellos en que se conocen todos los
componentes, éstos se preparan añadiendo a un volumen de agua destilada, cantidades
precisas de compuestos orgánicos o inorgánicos altamente purificados. En algunos casos el
conocimiento de la composición química no es crítico. Los medios indefinidos contienen
algunos ingredientes cuya composición química se desconoce. En los medios complejos
podemos encontrar componentes como peptonas, extracto de carne y de lavadura.
Además, se necesitan muchos medios de cultivo elaborados para propósitos especiales que
facilitan la identificación, aislamiento y cuantificación de ciertos tipos de bacterias; evaluar
la sensibilidad a los antibióticos, analizar aguas y alimentos, en microbiología industrial y
otras actividades.

De acuerdo con su función o aplicación, se pueden clasificar de la siguiente manera:

Medios enriquecidos: Son medios utilizados para fines generales ya que mantienen el
crecimiento de muchos microorganismos. La adición de sangre y otros nutrientes especiales
permite el crecimiento de microorganismos exigentes. Estos medios especiales (por
ejemplo, agar sangre) se denominan medios enriquecidos

Medios selectivos: Favorecen el crecimiento de microorganismos particulares. Por ejemplo,


la presencia de sales biliares o colorantes como la fucsina básica y el cristal violeta favorecen
el crecimiento de bacterias gramnegativas, mientras que inhiben el crecimiento de las
grampositivas sin afectar a las primeras.

Medios diferenciales: Son medios que diferencian entre grupos distintos de bacterias e
incluso permiten una identificación tentativa de los microorganismos, según sus
características biológicas.

57
Teniendo en cuenta su estado físico los medios de cultivo pueden ser:

Sólidos: Contienen agar como agente solidificante, normalmente al 1.5%

Semisólidos: Contienen pequeñas cantidades de agar (0.5% o menos)

Líquidos: No contiene agar como agente solidificante. Sin embargo, se puede obtener un
medio sólido o semisólido mediante la adición de agar al medio líquido.

Debido a que los microorganismos son omnipresentes, los medios de cultivos deben ser
esterilizados antes de usarse. La esterilización implica la muerte o destrucción de todos los
organismos viables de un medio de cultivo. Existen distintos métodos de esterilización los
cuales varían en cuanto a su forma de actuación y son empleados para impedir el
crecimiento microbiano, descontaminar áreas o materiales contaminados con
microorganismos.

Esterilización por calor: La aplicación de calor quizás sea el método más generalizado para
el control del crecimiento microbiano. Los procedimientos en los que se emplea calor se
dividen en dos categorías: calor seco (incineración, esterilización con aire caliente) y calor
húmedo (vapor a presión). La mayoría de los medios de cultivo, son esterilizados
habitualmente mediante calor húmedo en un gran recipiente llamado autoclave que
permite la entrada de vapor de agua bajo presión. Por lo general, aunque no siempre la
autoclave se opera a una presión de 15 lb/pulg2, lo que permite alcanzar una temperatura
de 1210C, el tiempo de esterilización suele ser de 10 a 15 minutos, pero puede variar
dependiendo de la naturaleza del material, el tipo de recipiente y el volumen.

Esterilización por radiación: La utilización de radiaciones electromagnéticas como un


método de esterilización o para reducir la carga microbiana en casi cualquier sustancia es
sumamente eficaz. Las microondas, las radiaciones UV, los rayos X, radiaciones gamma y los
electrones, son tipos de radiaciones electromagnéticas que pueden controlar

58
potencialmente el crecimiento microbiano, Sin embargo, hay que tener en cuenta que cada
tipo de radiación actúa con un mecanismo especifico.

Esterilización por filtración: Algunos medios de cultivo y materiales, como, por ejemplo:
líquidos biológicos (suero) o soluciones de sustancias como las enzimas y algunas vitaminas
o antibióticos, son termolábiles, o sea, se destruyen por el calor. Un filtro es un dispositivo
con poros muy pequeños que no permiten el paso de los microorganismos, pero
suficientemente grandes para permitir el paso de un líquido o un gas. El tipo de filtro más
común para la esterilización en microbiología es el filtro de membrana.

Materiales y Reactivos

Platos petri, Agar Nutritivo, Agar Manitol Salado, EMB, Matraz Erlenmeyer con tapa, plato
caliente y agitador, balanzas, recipientes para pesar, espátula, policial o agitadores
magnéticos mechero, guantes resistentes al calor, alcohol al 70%, agua destilada, hisopos
con algodón,

Material bacteriológico:

Cultivo en caldo de 24 horas de E. coli y Estafilococos aureus

PROCEDIMIENTO:

A. Preparación de un medio de cultivo


1. Según los cálculos realizados previamente y siguiendo las instrucciones del medio
de cultivo pese la cantidad adecuada del medio que se va a preparar.
2. Coloque en un matraz Erlenmeyer un volumen apropiado de agua destilada, y
disuelva el medio de cultivo.
3. Determine el pH del medio con un potenciómetro y ajuste de ser necesario (ver
el recomendado en el envase).

59
4. Si el medio que va a preparar es sólido caliente hasta ebullición en una plancha
caliente y agite constantemente hasta disolver por completo el agar del medio. Si
el medio es líquido no es necesario calentar hasta ebullición.
5. Distribuir el medio en los recipientes adecuados para su posterior esterilización.
6. Autoclavar por 15 minutos a 121oC.
7. Retirar de la autoclave y colocar en baño maría a una temperatura de 45- 50 oC.
8. Vierta el medio de cultivo en platos petri, y deje solidificar. Para evitar
contaminaciones siga las siguientes recomendaciones: Limpie su área de trabajo
antes de servir los platos, trabaje siempre cerca del mechero. No hable cuando
este sirviendo el medio.

Vertido en Placa Vertido en Placa

Sí No

No se debe verter el medio de cultivo desde arriba y se debe


mantener la tapa del plato petri lo más cerca posible tratando de
proteger tanto el medio como la base del plato
La Técnica aséptica previene las contaminaciones

B. Uso del medio de cultivo


1. Rotular los platos de Agar nutritivo con los siguiente: Control de esterilidad (C),
Control ambiental: Dejar abierto por 15 a 30 minutos, suciedad del cabello,
muestra de manos (sucias-limpias).
2. Inocule un plato de agar manitol salado con un cultivo de E. coli y otro con un
cultivo de Estafilococos aureus. Repita este mismo procedimiento, pero con los
platos de agar EMB
3. Incubar a 37oC por 24 a 48 horas

60
4. Realice la tinción de Gram y diga si son Gram positivas o Gram negativas.
5. Determine la morfología de las colonias

Reporte de resultados:

Cuadro 3: Reporte el crecimiento: (-) no hay crecimiento, (+) poco crecimiento, (++)
crecimiento regular, (+++) crecimiento abundante.

Tipo de Clasificación del medio de cultivo


Medio de cultivo Crecimiento
Muestra de acuerdo a su aplicación

Agar Nutritivo

Caldo Nutritivo

Agar VRBL

Agar Manitol Sal

Agar Papa Dextrosa

Discusión de los resultados:

✓ Explique los resultados obtenidos.

Conclusión:

✓ Exprese sus conclusiones al finalizar esta experiencia.

Cuestionario

61
1. ¿Cuál es la importancia de la esterilización en microbiología?
2. ¿Cuáles son las principales recomendaciones del uso de la autoclave?
3. Diferencias observadas en el crecimiento en placas Petri y en tubo.
4. ¿A qué se debe el crecimiento de un grupo específico de microorganismos en los
medios de cultivo utilizados?

62
EXPERIENCIA N0 4

TINCIÓN DE GRAM

OBJETIVOS

➢ Conocer los principios y la importancia de la tinción diferencial en la microbiología


➢ Diferenciar entre bacterias Gram positivas y Gram negativas.

INTRODUCCIÓN

Los procedimientos de tinción que ponen de manifiesto diferencias entre las células
bacterianas o en partes de una célula bacteriana se conocen como técnicas de tinción
diferencial. En 1884 el patólogo danés Christian Gram establece una tinción de contraste la
“tinción de Gram” que permite distinguir dos grupos bacterianos en función de su reacción
diferencial. Actualmente es el método de tinción más ampliamente utilizado en
microbiología. Las bacterias sometidas al método de Gram pertenecen a dos grupos:
bacterias Grampositivas, que retienen el cristal violeta y aparecen color violeta profundo;
las bacterias Gramnegativas, que pierden el cristal violeta y por el contraste de la safranina
aparecen rojas.

El distinto comportamiento frente a los colorantes de las bacterias grampositivas y


gramnegativas se debe a las diferencias existentes en sus superficies externas. Las células
gramnegativas poseen una pared de peptidoglicano delgada y una membrana externa;
mientras que las bacterias grampositivas poseen una pared gruesa de peptidoglicano y
carecen de membrana externa.

La tinción de Gram tiene su mayor aplicación en la caracterización de las bacterias; ya que


por medio de esta podemos averiguar si un organismo es Gram positivo o Gramnegativo,
su morfología celular y su agrupación típica y así poder determinar con qué tipo de bacteria
estamos trabajando.

63
Materiales y Reactivos

Asas bacteriológicas, portaobjetos, mecheros, horquillas de madera, Goteros, Plato caliente

Colorantes para la tinción de Gram, botellas lavadoras

Material bacteriológico:

Cultivo de 24 horas de Escherichia coli

Cultivo en caldo de 24 horas de Estafilococos aureus y Estreptococos sp.

PROCEDIMIENTO:

A. Preparación del frotis y fijación


1. Prepare un frotis de la misma forma que lo hizo en su experiencia anterior. Tome un
portaobjeto limpio y con el asa extienda una fina capa del cultivo. Seque al aire libre.
Fije la muestra.

B. Tinción
1. Realice la tinción de Gram añadiendo cada uno de los colorantes de la siguiente
manera:
➢ Añada primero el violeta cristal (procure cubrir todo el frotis con el colorante),
deje transcurrir un minuto y enjuague con agua. Durante este proceso todas las
células se tiñen de azul púrpura (Gram +). Continúe con el Yodo Gram, después de
transcurrido un minuto enjuague con agua. Decolore con Alcohol-Acetona y lave
rápidamente con agua. Las células (Gram +) retienen el violeta cristal; mientras
que las Gram- se decoloran. Por último, agregue safranina deje que transcurra un
minuto y enjuague con agua. Las células decoloradas en el paso anterior se teñirán
de rosado. Nota: Recuerde llevar el tiempo adecuado para cada colorante, esto
influirá en sus resultados.
2. Deje secar al aire y observe al microscopio.

64
ESQUEMA DE LA TINCION DE GRAM

REACTIVOS TIEMPO

Violeta Cristal 1 minuto

Yodo Gram (mordente) 1 minuto

Alcohol-Acetona (decolorante) -

Safranina 1 minuto

Reporte de resultados:

Cuadro 2: Observaciones microscópicas de cultivos en tinción de Gram

Forma
Agrupación (par, Reacción de Ejemplo de
Cepa (esféricas, cadena, racimo) Gram (+) , (-) microrganismos
bastoncillos)

Cepa 1

Cepa 2

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

✓ Explique los resultados obtenidos.

CONCLUSIÓN:

✓ Exprese sus conclusiones al finalizar esta experiencia.

65
CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia de la tinción de Gram?


2. ¿A qué se debe la reacción en la tinción de Gram?
3. Explique cuál es la diferencia entre tinción simple y tinción diferencial.
4. ¿Cuáles son las fuentes de error más frecuentes en la tinción de Gram?
5. ¿Qué descripción microscópica puede dar acerca del microorganismo aplicando las
técnicas de tinción de simple y tinción de Gram?

66
EXPERIENCIA N0 5

EXTRACCIÓN DEL ADN

OBJETIVOS

➢ Conocer el proceso básico de extracción de ADN.


➢ Establecer un protocolo que nos permita obtener ADN mediante elementos cotidianos.

INTRODUCCIÓN

Al igual que la extracción en el laboratorio, para obtener el material genético se requiere


de una serie de etapas básicas. En primer lugar, debemos conseguir lisar o romper la pared
celular y/o la membrana plasmática para poder acceder al núcleo de la célula dónde se
encuentra alojado el ADN. A continuación, debe romperse de igual forma la membrana
nuclear para dejarlo libre. Una vez liberado, hay que proteger el ADN de enzimas y otros
componentes celulares que puedan dañarlo. Y finalmente, se debe precipitar en un medio
estable.

MATERIALES Y REACTIVOS

Muestra a extraer, sal de mesa, lavavajillas o detergente líquido, alcohol 95º, agua
destilada, Vaso químico, espátula, una varilla fina.

PROCEDIMIENTO

1. En primer lugar, debemos obtener una muestra a partir de la cual poder obtener
ADN. En este ensayo vamos a emplear nuestro propio ADN, para ello debemos
enjuagarnos la boca con agua durante 30-40 segundos y verter el enjuague de nuevo
en el vaso.
2. A continuación, procederemos a preparar las diluciones que emplearemos más
adelante. Por un lado, debemos verter en un vaso unas 5 cucharadas soperas (unos
120 ml) de agua destilada o mineral junto con media cucharada sopera de sal común
y remover hasta disolver la sal. En otro vaso, mezclaremos una cucharada de
lavavajillas o detergente líquido junto a 3 cucharadas de agua destilada o mineral.
3. Una vez preparado todo, añadiremos una cucharada sopera de la solución salina y
otra de la mezcla del lavavajillas al vaso dónde se encuentra nuestro enjuague

67
4. Para finalizar el proceso procederemos a añadir el alcohol (el doble de volumen de
alcohol que de mezcla), para ello es muy IMPORTANTE que vertamos dicho alcohol
lentamente por las paredes del vaso para evitar que se mezcle y conseguir dos capas
bien diferenciadas, ya que será en esta separación entre la capa de mezcla y de
alcohol dónde precipite el ADN.
5. Tras dejarlo reposar unos minutos, veremos cómo van apareciendo en esa interfase
pequeños hilos o fibras blanquecinas (nuestro ADN). Para poder extraerlo con
facilidad, emplearemos una varilla fina.

REPORTE DE RESULTADOS:

Hacer una breve descripción de lo observado en el experimento

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS:

✓ Explique los resultados obtenidos.

68
CONCLUSIÓN:

✓ Exprese sus conclusiones al finalizar esta experiencia.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la importancia del ADN en los seres vivos?


2. Mencione el papel que juega el jabón en el proceso de extracción de ADN.
3. ¿Cuál es la función del alcohol en el experimento realizado?
4. Mencione algunas formas en las cuales se puede modificar el ADN de un organismo.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tortora, G. J., Funke, B. R., & Case, C. L. (2007). Introducción a la microbiología. Ed. Médica
Panamericana.

Ingraham, J. L., & Ingraham, C. A. (1998). Introducción a la microbiología. II. Reverté.

Prats, G. (2006). Microbiología clínica. Ed. Médica Panamericana.

Rojo-Molinero, E., Alados, J. C., de la Pedrosa, E. G. G., Leiva, J., & Pérez, J. L. (2015). Seguridad
en el laboratorio de Microbiología Clínica. Enfermedades infecciosas y microbiología clínica, 33(6),
404-410.

García Diago, C. (2006). Revisión y actualización de los procedimientos documentados del


laboratorio de microbiología de alimentos de la Pontificia Universidad Javeriana y elaboración del
manual de equipos.

Herrera, M. L., & Campos, M. (2005). Control de la Calidad para un Laboratorio de


Microbiología. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, 40(1), 09-
15.

Madigan, M. T., Martinko, J. M., Bender, K. S., Buckley, D. H., & Stahl, D. A. (2016). Microbiologia
de Brock-14ª Edição. Artmed Editora.

Brown, T. L., Lemay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J. y Woodward, P. M. (2014).Química la


Ciencia Central 12a edición, Pearson Educación, México.

Handbook of Chemestry and Physics. C. D. S.: Press 74th 1993-1994. Press 93th 2012-2013.

Ebbing D. D. & Gammon S. D. (2013).Química General, 10th edición, Cengage Learning.

Haynes, W. M., C. R. C. Handbook of Chemistry and Physics, edición 95, 2014-2015.

Chang R. & Kenneth A. G. (2015) Química,11va Edición, Editorial Mc Graw-Hill.

Whitten, K. W., Davis R. E., Peck M. L., Stanley G. G. (2008). Química. 8va edición. Cengage
Learning

70
71

También podría gustarte