Está en la página 1de 16

Mora, J. (2014).

Diseño e implementación de modelos de investigación e


innovación, para el desarrollo económico y social integral de los municipios
con alta migración y pobreza. Morelia: CIDEM.

 
 
Mora  Fausto,  José  Luis  (2014)  
Diseño e implementación de modelos de investigación e innovación, para el
desarrollo económico y social integral de los municipios con alta migración y
pobreza. (En pos de un desarrollo municipal alternativo)
 
 
Capítulo  3  PROPUESTA  PARA  LA  ATENCIÓN  A  MUNICIPIOS:  LA  CONSTRUCCIÓN  DE  
UN  MODELO  PARA  LA  INTERVENCION-­‐ACCION  MUNICIPAL  

3.1  Proceso  metodológico  para  el  desarrollo  de  la  intervención-­‐acción  

En  este  apartado  vamos  a  describir  las  condiciones  que  se  requieren  para  llevar  a  cabo  
el  proceso  de  I-­‐A,  estableceremos  una  descripción  de  las  etapas  así  como  el  contenido  
objetivos  que  persigue  cada  una  de  ellas.  Se  comentara  a  su  vez  cuales  son  las  razones  
por  las  que  se  realizan  cada  una  de  las  acciones  propuestas.  

El  modelo  contiene  los  siguientes  elementos,  un  proceso  metodológico  integrado  por  
cinco  fases,  al  que  denominamos  proceso  de  atención  integral  municipal  y  el  
contenido  de  cada  una  de  las  fases  está  referido  en  el  esquema  siguiente:  

Fuente:  Elaboración  propia.  

60  
 
Este  modelo  puede  ser  representado  de  forma  lineal  en  el  siguiente  esquema,  donde  
solo  se  muestran  las  fases  de  la  estrategia  con  los  requisitos  procedimentales  para  el  
cumplimiento  de  cada  una  de  las  etapas.  Queremos  mencionar  que  para  este  proceso  
las  etapas  de  Lewin  de  descongelamiento,  movimiento  y  recongelamiento  que  
describimos  en  párrafos  anteriores  son  desagregadas  de  otra  manera  en  estas  etapas  
y  podemos  asociarlas  de  la  siguiente  forma:  

    ·    Descongelamiento:  asociado  a  la  fase  de  entrada  y  la  parte  del  proceso  de  
sensibilización  en  la  fase  de  diagnóstico.    

    ·    Movimiento:  esta  etapa  abarca  desde  el  diagnostico  hasta  la  generación  y  
seguimiento  de  planes  de  acción.  Incluye  las  fases  dentro  del  modelo  de  
intervención  de  respuesta  y  desunión.    

    ·    Recongelamiento:  Esta  etapa  integra  básicamente  la  desunión  ,  el  cierre  de  
procesos  y  la  construcción  de  condiciones  para  la  recursividad  del  mismo    La  
forma  lineal  se  expresa  en  el  siguiente  esquema,  solo  que  aquí  estamos  
ampliando  la  descripción  del  proceso  de  intervención  con  las  tareas  y  
procedimientos  que  habrán  de  cumplirse  para  el  desarrollo  del  proceso,  
definimos  que  por  cada  fase  se  habrán  de  desarrollar  acciones  que  propicien  
establecer  que  cada  una  de  ellas  se  vaya  cerrando,  de  manera  que  no  queden  
huecos  procesales  pendientes,  de  cualquier  manera  también  se  incorpora  en  
este  modelo  la  perspectiva  de  la  flexibilidad,  que  permite  que  haya  
interacciones  si  alguna  de  las  tareas  y  procedimientos  no  se  concluye  o  
representa  un  obstáculo  para  el  avance  del  proceso.    

61  
62  

 
Fuente:  Elaboración  propia,  basado  en  Pérez  Narbona  (2000).  

Planeación  de  la  intervención  


Primera  fase:  ENTRADA  

Esta  etapa  es  crucial  para  el  desarrollo  del  proceso  de  intervención  (Narbona:  2000),  
en  ella  se  abordan  los  criterios  y  la  construcción  de  andamiajes  que  posibilitaran  la  
buena  marcha  del  proceso.  Para  que  esta  se  realice  habrán  de  desarrollarse  los  
mecanismos  necesarios  de  un  primer  momento  que  sería  la  vinculación  institucional.  
Cabe  señalar  que  para  el  desarrollo  de  este  proyecto  había  la  condición  de  que  los  
investigadores  formularíamos  acuerdo  y  compromisos  con  los  ayuntamientos,  de  
manera  que  la  vinculación  quedara  claramente  institucionalizada,  esta  precaución  se  
tomó  en  virtud  de  que  durante  cierto  tiempo  los  investigadores  trabajábamos  con  
grupos  sociales  o  productivos  al  margen  de  los  ayuntamientos,  sin  embargo  ello  
ocasionaba  que  los  proyectos  no  fueran  sostenibles  en  el  tiempo  por  la  falta  de  apoyo  
institucional.  

La  vinculación  institucional  implicaba  a  los  siguientes  participantes  de  manera  


relevante.  

    ·    Presidencias  municipales.    

    ·    Instituciones  educativas.    
    ·    Organizaciones  sociales,  grupos  de  productores.    

    ·    Grupos  sociales  vulnerados  como  mujeres,  jóvenes  o  desempleados.    

    ·    Investigadores  participantes.    

    ·    Dependencias  de  los  gobiernos  federal,  estatal.    Una  vez  formalizado  el  
acuerdo  y  el  compromiso  correspondiente  con  el  ayuntamiento,  ya  fuera  a  
través  de  solicitud  o  de  convenio  se  procedía  a  formular  con  ellos  los  siguientes  
pasos.  En  la  investigación  participativa  se  conoce  a  esta  parte  como  la  de  
Rapport,  en  ella  los  investigadores  y  los  sujetos  de  intervención  habrán  de  
establecer  una  serie  de  entendimientos  para  poder  llevar  a  cabo  la  realización  
del  proceso  de  intervención,  bien  sabemos  que  los  convenios  o  solicitudes  no  
bastan  para  que  de  ellos  se  desprenda  la  materialización  del  proyecto,  por  eso  
uno  de  los  elementos  de  esta  primera  etapa  es  la  construcción  de  tres  aspectos:  
 Los  compromisos  formales:  Estos  son  acuerdos  que  implican  desde  la  solicitud  
o  el  convenio  que  se  firma,  implica  dotar  de  elementos  logísticos  a  los  
participantes  en  el  proceso,  lugares  de  trabajo,  convocatorias  de  participantes,  
materiales  didácticos,  viáticos  si  acaso  se  requiere,  insumos  comestibles  y  
electrónicos  en  su  caso.    Los  compromisos  psicológicos:  estos  son  acuerdos  que  
implican  una  revisión  permanente.  Básicamente  consisten  en  que  las  altas  
autoridades  o  participantes  tengan  plena  convicción  en  el  proceso  y  
desarrollen  las  condiciones  emocionales  para  su  seguimiento.  El  primer  indicio  
que  nos  muestra  que  estos  compromisos  se  están  suscribiendo  es  cuando  los  
requerimientos  del  proyecto  se  están  cumpliendo,  la  segunda  forma  es  cuando  
a  pesar  de  que  el  proceso  genere  vicisitudes  y/o  incertidumbres,  las  actitudes  
de  los  participantes  y  altas  autoridades  no  sean  la  de  desistir,  por  eso  desde  
nuestra  experiencia  percibimos  la  necesidad  de  un  monitoreo  constante  de  
este  aspecto.  Y  finalmente,  cuando  ante  la  solicitud  de  implicados  las  
autoridades    

63  

designan  quienes  efectivamente  pueden  cumplir  los  roles  de  manera  pertinente  y  
equitativa.  La  designación  de  implicados:  el  concepto  de  implicados  tiene  dos  formas  
de  anunciarse,  dentro  del  proceso  metodológico  se  tiene  un  diseño  formal  que  define  a  
los  participantes  dentro  de  un  proceso  de  intervención  con  un  rol  asignado,  sobre  
todo,  por  su  relación  con  el  criterio  de  la  toma  de  decisiones,  de  esta  forma  se  puede  
clasificar  como  cuatro  grupos  de  implicados:  

o  Los  que  toman  las  decisiones.  o  Los  que  son  afectados  por  ellas.  o  Los  que  tienen  
experiencia  o  conocimiento  por  las  decisiones  que  se  van  a  tomar.  o  Aquellos  que  por  
su  posición  pueden  acelerar  o  retardar  la  toma  de  decisiones.  La  segunda  manera  
tiene  que  ver  con  el  empirismo  y  la  comprensión  de  las  autoridades  municipales  con  
las  que  se  está  gestionando  el  proyecto.  

El  proceso  de  atención  municipal,  está  orientado  a  todos  los  involucrados,  presidencia  
municipal,  encargados  del  orden,  delegados  o  enlaces  municipales,  líderes  de  grupos  
sociales  y  líderes  naturales.  Y  son  ellos  quienes  definen  a  los  mismos,  en  ocasiones  un  
participante  puede  estar  representado  un  doble  rol  formal  como  ser  experto  y  ser  
quien  toma  las  decisiones,  sin  embargo  la  manera  de  ejecutar  el  proyecto  disminuye  
estas  dificultades.  

El  contrato:  Esta  noción  representa  la  posibilidad  de  que  a  las  autoridades  
municipales  les  quede  claro  el  desarrollo  de  procesos  de  intervención,  quienes  son  los  
participantes,  que  se  espera  lograr  con  ellos,  cual  es  la  duración  del  mismo,  las  
características  metodológicas  y  procesales,  así  como  los  alcances  que  se  pueden  
derivar  de  la  implementación  del  proyecto.  

Dentro  de  los  elementos  finales  que  se  habrán  de  concretar  en  esta  etapa,  serán  los  de  
establecer  los  objetivos  del  proceso  de  intervención  importantes  para  el  municipio,  el  
programa  de  reuniones  con  la  presidencia,  de  manera  que  se  les  pueda  mostrar  la  
propuesta  a  los  implicados,  y  se  esté  en  condiciones  de  ir  articulando  las  condiciones  
para  la  materialización  de  lo  ya  expuesto.  

64  

Segunda  fase:  DIAGNÓSTICO  

El  proceso  para  la  integración  del  diagnóstico  integral  va  a  ser  una  plataforma  de  
despegue  de  los  elementos  conceptuales  y  teóricos  descritos  con  anterioridad  en  la  
presentación  de  la  metodología,  vamos  a  describir  cada  una  de  las  tareas  que  habrán  
de  concretarse  para  dar  por  finiquitado  el  desarrollo  de  esta  fase.  

Expectativas:  en  la  primera  fase  el  proceso  avanza  con  las  altas  autoridades  
municipales  o  implicados  clave,  quienes  habrán  de  integrar  un  grupo  de  trabajo,  en  el  
primer  encuentro  con  el  grupo  propuesto  por  el  municipio,  una  de  las  actividades  
consiste  en  identificar  el  nivel  de  expectativas  para  conocer  hasta  donde  se  manifiesta  
el  compromiso,  la  intención  de  participar,  los  alcances  de  sus  esperanzas.  Este  
momento  es  clave,  dado  que  se  inicia  el  rapport  con  un  nuevo  grupo  de  agentes  
sociales,  definir  con  ellos  las  posibilidades  del  programa  discutir  si  sus  esperanzas  
serán  concretadas  o  no,  hasta  donde  el  proyecto  les  dará  los  resultados  que  ellos  
mismos  desean  alcanzar.  Permite  que  se  generen  los  primeros  puentes  para  la  
confianza  entre  los  investigadores  y  participantes,  les  permite  situarse  no  como  
espectadores  y  recipientes  pasivos  de  lo  que  se  construirá,  sino  que  ellos  mismos  
comenzarán  a  reivindicar  la  importancia  de  su  papel  dentro  del  proceso.  Una  vez  que  
se  discuten  las  expectativas,  se  contrastan  con  los  objetivos  de  las  autoridades,  se  
complementan  y  se  realimentan  para  hacer  del  proceso  un  proyecto  objetivado  por  el  
conjunto  de  participantes,  donde  su  voz  es  la  que  determinara  los  alcances,  el  qué  y  el  
para  qué  del  movimiento  que  inician.  

Determinación  de  implicados:  Otra  tarea  que  se  comienza  a  desarrollar  con  este  grupo  
es  un  entrenamiento  en  principios  y  aspectos  que  estructuran  el  proceso  
metodológico,  uno  de  ellos  es  la  validación  de  implicados,  esta  actividad  les  aclara  la  
estructura  social  que  conforma  el  grupo,  permite  entender  porque  la  forma  de  
organizar  reuniones,  donde  solamente  participaban  las  formas  hegemónicas  y  las  
costumbres  excluyentes  que  privan  en  la  comunidad,  a  partir  y  con  el  uso  del  criterio  
de  implicados  quedan  

65  

suspendidas,  así  como  las  diferencias  y  las  verticalidades  tradicionales.  En  este  
proceso  independientemente  del  rol  que  ocupen  dentro  de  la  comunidad,  ser  
implicado  los  coloca  frente  al  reto  de  servir  a  un  objetivo  mayor  que  los  atañe  a  todos,  
porque  de  una  manera  u  otra,  son  afectados  todos  por  los  problemas  comunitarios.  
Una  vez  que  se  les  aclara  esta  noción,  se  les  pide  valorar  si  en  el  grupo  están  
representados  los  cuatro  grupos  de  implicados,  si  esto  no  es  así,  se  solicita  que  los  que  
falten  puedan  ser  incorporados  para  el  resto  de  las  sesiones  del  proceso.  

Mini  entrenamiento  o  Sensibilización:  esta  etapa  es  una  de  las  más  importantes  del  
proceso  de  intervención,  de  ella  depende  que  el  cauce  de  las  acciones  organizacionales  
tenga  un  buen  conducto.  A  esta  parte  le  llamamos  de  sensibilización,  porque  se  
encuentra  dentro  del  espíritu  lewniano  de  propiciar  mecanismos  para  descongelar  la  
acción  social.  Sotolongo  podría  afirmar  que  en  esta  parte,  los  implicados  están  
cuestionando  los  patrones  de  su  dinámica  social,  la  estructura  de  sus  regímenes  
cotidianos.  Desde  nuestra  mirada,  la  sensibilización  pone  a  los  implicados  en  otra  
posibilidad  de  explorar  su  entorno,  y  esto  les  posibilita  construir  una  sensibilidad  
distinta.  

Pero  también  le  llamamos  mini  entrenamiento  porque  se  trata  de  iniciar  un  proceso  
de  internalización  de  patrones  nuevos  dirigidos  deliberadamente  a  iniciar  acciones  de  
cambio  social,  en  ello  van  incorporados  la  modificación  de  las  conductas  y  modelos  
mentales  que  limitan  las  interacciones  proactivas,  el  trabajo  en  grupo  y  la  
comprensión  de  los  problemas  con  una  perspectiva  diferente.  

Ya  sea  que  prevalezca  una  de  estas  dos  formas  de  incorporación  de  los  mecanismos  
metodológicos,  como  sensibilización  o  entrenamiento  que  se  contienen  en  la  
estrategia,  vamos  a  describir  cuales  son  los  contenidos  de  esta  formación:  

    ·    El  modelo  de  planeación  para  el  cambio  social    

    ·    Concepto  de  Proceso  Esencial    

    ·    Nuevo  enfoque  de  los  problemas    

66  

·  Método  de  interacción  

Estos  conceptos,  ya  han  sido  utilizados  a  lo  largo  de  otros  procesos  de  intervención,  y  
se  consideran  la  parte  educativa  básica  que  posibilita  desarrollar  y  materializar  
nuestro  programa  de  atención  municipal.  la  carga  teórica  y  educativa  que  conllevan  
estos  conceptos  los  hacen  relevantes  para  iniciar  y  desarrollar  el  proceso  de  cambio  
en  el  municipio.  El  despliegue  de  su  contenido,  tanto  teórico  como  operativo,  facilita  
que  las  estrategias  de  diagnóstico  organizacional  se  orienten  a  visiones  procesales  de  
la  comunidad  por  parte  de  los  implicados  en  el  proceso  de  la  investigación  

.  El  modelo  de  planeación  para  el  cambio  social:  este  es  el  concepto  rector  en  la  
propuesta  del  proyecto,  ya  que  integra  los  momentos  a  través  de  los  cuales  la  
comunidad  genera  la  lógica  que  le  permite  la  administración  del  proceso  de  cambio,  
una  vez  que  construye  los  diferentes  aspectos  que  contiene  este  modelo;  de  esta  
manera  la  comunidad  puede  ser  transformada  mediante  el  conocimiento  del  ahora,  
que  se  realiza  a  través  de  un  diagnóstico  situacional  usando  técnicas  de  gestión  e  
integrando  a  los  implicados  en  la  organización,  ya  que  desde  la  perspectiva  del  modelo  
nadie  mejor  que  ellos  conoce  la  problemática  de  la  comunidad.  

Fuente:  Narbona  (2000)  

Una  vez  definido  este  diagnóstico,  se  elabora  una  estrategia  que  permitirá  superar  las  
barreras  que  se  opongan  a  que  la  comunidad  llegue  a  realizar  (en  

67  

 
 
un  primer  momento)  su  sistema  de  aspiraciones.  La  estrategia  se  materializa  a  través  
de  los  planes  de  acción,  a  los  cuales  es  posible  arribar  por  medio  de  un  proceso  de  
solución  de  problemas.  

Otro  de  los  componentes  del  modelo  es  que  se  sitúa  dentro  de  un  entorno,  y  este  
aspecto  le  permite  asumir  una  naturaleza  sistémica,  puesto  que  la  comunidad  y  su  
problemática  siempre  van  a  establecer  su  diagnóstico  dentro  del  contexto  global  
(desde  la  perspectiva  de  la  competitividad  territorial)  que  rodea  el  municipio.  

Hay  dos  posibilidades  para  la  aplicación  del  modelo  de  cambio,  la  primera  parte  de  
que  su  horizonte  de  acción  sea  básicamente  la  realización  de  los  objetivos  del  
proyecto  o  la  de  construir  un  sistema  de  aspiraciones,  esta  posibilidad  se  dirige  a  
grupos  que  aún  no  han  consolidado  una  madurez  organizacional.  La  segunda  se  
orienta  para  que  la  comunidad  sea  capaz  de  generar  una  visión,  (hay  metodologías  
que  en  una  comunidad  madura  se  pueden  impulsar,  la  perspectiva  de  la  teoría  
apreciativa  nos  da  indicios  de  estas  posibilidades)  si  esto  es  posible,  el  diagnóstico  que  
se  realiza  se  usa  para  determinar  los  elementos  que  impiden  a  la  organización  
alcanzar  esa  visión,  y  la  estrategia,  así  como  los  planes  de  acción,  se  elaboran  con  el  
objetivo  de  alcanzar  la  imagen  visionada  y  construida  por  la  comunidad.  En  este  
aspecto  cabe  señalar  que,  tanto  desde  nuestra  experiencia  como  la  de  otros  
investigadores,  esta  forma  de  usar  el  modelo  de  cambio  solo  es  posible  en  las  
organizaciones  maduras.  

El  modelo  de  cambio,  como  herramienta  metodológica  posee  el  doble  atributo  de  ser,  
por  un  lado  una  estrategia  conceptual  que  dota  al  grupo  social  de  un  programa  y  una  
estrategia  para  la  gestión  del  cambio,  o  la  modificación  de  sus  patrones  de  interacción  
social,  ya  que  establece  una  modificación  de  los  indexicales  qué,  por  qué  y  para  qué,  
pero  es  por  otro  lado  es  un  proceso  pragmático  que  contribuye  al  desarrollo  del  
conocimiento,  en  virtud  de  que  recurre  a  los  saberes  y  a  la  experiencia  que  subyace  en  
la  comunidad.  Al  detonar  el  movimiento,  el  concepto  ‘implicados’  involucra  al  factor  
humano  de  la  

68  

comunidad,  quienes  aportarán  el  conocimiento  necesario  y  válido  para  la  obtención  
del  diagnóstico,  y  la  solución  de  los  problemas.  

El  modelo  produce  y  gestiona  el  conocimiento  organizacional  requerido  para  orientar  


a  la  comunidad  hacia  el  proceso  de  su  transformación,  pero  además,  ligado  a  este  
proceso,  se  gesta  la  lógica  de  producción  de  conocimiento,  en  virtud  de  la  implicación  
del  proceso  de  solución  de  problemas  para  el  logro  de  la  transformación.  En  este  
tenor,  en  el  uso  de  estrategias  de  resolución  de  problemas  está  implicado  el  proceso  
de  producción  de  conocimiento.  

La  aplicación  del  modelo  de  cambio  es,  en  el  sentido  de  Bell(1991),  la  aplicación  de  
una  tecnología  “intelectual”,  su  puesta  en  práctica  obliga  a  los  implicados  a  generar  
una  comprensión  de  sí  mismos  desde  una  perspectiva  interna,  buscando  al  mismo  
tiempo  garantizar  cierta  objetividad  que  le  posibilite  operar  los  problemas  que  dicha  
auto  revisión  implica.  

Proceso  esencial:  La  parte  de  mini  entrenamiento  conlleva  durante  su  aplicación  el  
uso  de  conceptos  que,  como  el  modelo  de  cambio,  tienen  una  doble  naturaleza:  ser  
conceptuales  y  herramentales,  o  por  usar  otros  términos,  conceptos  teóricos  y  
conceptos  operativos.  
El  proceso  esencial  es  una  herramienta  teórica  y  operativa  que  permite  la  
comprensión  del  proceso  social  en  función  de  su  extensión,  el  conocimiento  se  obtiene  
de  la  comunidad  a  lo  largo  de  un  proceso  sistémico  de  concatenación  de  elementos  
causales  que  le  dan  sentido  a  la  producción  y  reproducción  de  la  comunidad  y  es  de  
carácter  horizontal  y  democrático  porque  permite  ver  desde  un  mismo  nivel  los  
componentes  sociales  y  técnico  que  reproducen  el  patrón  de  interacción  social  El  
proceso  esencial  opera  sobre  una  comprensión  dinámica  de  la  organización,  
cancelando  su  naturaleza  fragmentada  y  piramidal;  asimismo,  el  uso  de  los  planos  de  
análisis  moviliza  la  comprensión  de  la  organización  en  diferentes  puntos  de  vista.  
Desde  nuestra  propuesta,  el  cruce  de  estos  dos  elementos  contribuye  a  la  
comprensión  de  la  empresa  desde  una  perspectiva  más  rica,  pero  además,  la  riqueza  
conceptual  para  el  factor  humano  que  aprende  a  usar  estos  conceptos  modela  una  
imagen  de  la  

69  

realidad  organizacional  menos  rígida  y  contribuye  a  generar  un  pensamiento  flexible  


en  los  implicados.  

70  

   
Entrada                                                Procesos  sociales                                  Salidas  

Fuente:    Pérez  Narbona  (2000)  

Nuevo  enfoque  de  los  problemas.  Sin  duda,  este  es  otro  de  los  conceptos  centrales  del  
procesos  de  intervención  que,  así  como  el  modelo  de  cambio,  contribuye  a  la  gestión  
del  conocimiento  social  con  una  mirada  distinta,  ya  que  su  aplicación  permite  
organizar,  planear,  controlar  y  dirigir  el  conocimiento  en  el  proceso  de  cambio  de  la  
organización;  el  nuevo  enfoque  de  los  problemas  es  la  estrategia  conceptual  que  
permite  al  desarrollo  del  proyecto  contar  con  una  base  mental  que  propicia  generar  y  
aprovechar  los  recursos  del  conocimiento  organizacional.  

Los  elementos  que  constituyen  el  nuevo  enfoque  de  los  problemas  son  los  siguientes:  

    ·    Los  problemas  no  son  malos.    

    ·    Despersonificación  de  las  situaciones.    

    ·    Legitimación  de  las  percepciones.    


    ·    Análisis  de  múltiples  puntos  de  vista.    

    ·    Enfocarlos  desde  una  perspectiva  procesal  y  no  por  organigrama  o  


 estructura  funcional.    El  entrenamiento  de  los  implicados  en  cada  uno  de  los  
puntos  anteriores,  es  uno  de  los  aspectos  educativos  más  relevantes  que  
integran  los  pasos  fundamentales  para  el  desarrollo  de  un  proyecto  como  el  
que  proponemos,  ya  que  para  que  una  organización  se  entrene  en  concebir  los  
problemas  como  el  punto  de  partida  para  llevar  a  cabo  una  transformación  
organizacional,  requiere  de  un  rediseño  mental  con  respecto  al  modo  cotidiano  
de  pensamiento.    

Sotolongo  diría  repensar  el  qué,  el  para  qué  y  el  porqué  de  la  cotidianidad  social.  La  
aplicación  de  cada  uno  de  estos  aspectos  se  genera  al  inicio  del  proceso  de  
intervención  y  posibilita  establecer  un  meta-­‐modelo  mental  en  el  cual  nos  basamos  
para  desarrollar  la  intervención  social.  

Los  aspectos  que  implica  el  nuevo  enfoque  de  los  problemas  dentro  de  la  propuesta  
que  estamos  exponiendo,  cumplen  con  el  propósito  cultural  de  modificar  las  
percepciones  cotidianas  de  los  miembros  de  la  organización.  Estos  factores  serían  el  
aspecto  ideológico  y  cultural  por  el  que  atraviesa  la  organización  para  considerar  los  
problemas  con  una  perspectiva  metodológica  y  operativa  más  amplia.  Es  
precisamente  en  este  aspecto  donde  la  intervención  exige  un  mayor  esfuerzo,  así  
como  una  reiteración  permanente  de  estos  conceptos.  La  comunidad  a  partir  de  sus  
implicados  del  proceso,  debe  entrenarse  e  iterar  una  y  otra  vez  sobre  el  uso  de  estos  
principios,  y  el  papel  del  investigador  en  este  modelo  es  situarse  de  tal  modo  que  
recurrentemente  esté  orientando  a  la  comunidad  en  el  uso  de  ellos,  ya  que  solo  su  
aplicación  permanente  posibilita  una  interiorización  altamente  eficaz.  

Pero  los  aspectos  que  tocan  el  nuevo  enfoque  de  los  problemas  no  solamente  
contribuyen  a  una  remodelación  de  los  esquemas  mentales  de  los  miembros  de  la  
organización,  sino  que  también  son  susceptibles  de  operar  metodológicamente  en  
virtud  de  que  requieren  técnicas  de  creatividad  y  gestión  organizacional,  de  modo  que  
se  mantiene  este  concepto  en  la  taxonomía  de  los  otros  fundamentos  que  son  básicos  
en  la  implementación  del  proyecto,  es  decir,  habilidades  conceptuales  y  operativas  
transformadas  en  una  estrategia  corriente  de  acción  organizacional.  

Interiorizar  el  nuevo  enfoque  de  los  problemas,  por  parte  de  los  implicados,  permite  
ver  los  problemas  como  el  punto  de  partida  para  la  transformación  social,  pero  
además,  contribuye  a  la  generación  de  conocimiento.  Donde  el  conocimiento  y  la  
innovación  social  se  genera  en  virtud  de  plantear  un  conjunto  de  acciones  
desarrolladas  por  el  grupo  de  implicados  y  mediadas  por  un  proceso  de  solución  de  
problemas  que  buscan  generar  resultados,  de  ahí  se  

71  

desprende  la  importancia  de  este  criterio  formativo  para  el  desarrollo  del  proceso.  
Sin  esta  conciencia  del  nuevo  rol  de  los  problemas  en  la  organización,  difícilmente  se  
usarían  estrategias  de  solución  de  problemas;  de  hecho,  la  intervención,  en  un  sentido  
amplio,  no  es  sino  un  proceso  de  solución  de  problemas  organizacionales,  esto  es,  un  
modelo  de  investigación-­‐acción  cuyo  propósito  es  facilitar  procesos  de  cambio  y  
desarrollo  organizacional  en  virtud  a  la  resolución  de  problemas.    

El  método  de  interacción:  El  método  de  interacción  (MI)  (Obregón:  1993),  es  una  
estrategia  para  realizar  reuniones  de  trabajo  encaminadas  a  la  solución  de  problemas  
de  manera  participativa.  Este  método  ayuda  a  poner  en  práctica  el  modelo  de  
investigación  acción,  ya  que  a  través  de  su  ejecución,  se  obtiene  información  de  una  
manera  más  transparente,  porque  evita  que  el  grupo  de  implicados  se  sientan  
influenciados  por  los  actores  más  influyentes  del  proceso  ,  al  ser  ellos  mismos  los  que  
proponen  una  serie  de  soluciones  a  determinado  problema,  bajo  una  metodología  que  
incluye  ciertos  roles  en  los  participantes  y  que  de  esa  manera  se  obtiene  información  
mientras  se  elabora  con  la  participación  de  todos  los  involucrados,  un  plan  de  
acciones  concretas  para  intervenir  en  la  solución  de  los  problemas.  

Es  normal  que  en  todo  proceso  de  cambio  existan  ciertas  resistencias,  pues  la  gente  se  
siente  insegura  ante  los  acontecimientos,  cuando  ellos  no  han  participado  en  el  
proceso  de  cambio.  El  Método  de  Interacción  ayuda  a  disminuir  esta  incertidumbre,  al  
hacer  que  los  miembros  del  grupo  participen  de  la  planeación  e  instrumentación  del  
cambio.  

El  método  de  interacción,  surge  de  las  observaciones  que  hicieron  sus  autores,  
Michael  Doyle  y  David  Straus  en  1985,  de  lo  que  sucede  en  la  dinámica  de  grupos  
principalmente  en  las  reuniones  de  trabajo,  cuando  el  propio  jefe  o  director  es  el  que  
dirige  la  actividad,  identificando  las  siguientes  reacciones:  

72  

·  Existe  la  tendencia  a  manipular  los  criterios  que  se  planteen  acercándolos  a  la  
opinión  del  jefe.  

 
    ·    Cuando  el  jefe  anticipa  sus  criterios  muchos  miembros  del  grupo  se  inhiben  
de  expresar  lo  que  realmente  piensan.    

    ·    Al  ocuparse  simultáneamente  del  contenido  de  lo  que  se  plantea  y  de  la  
conducción  del  proceso,  la  reunión  no  se  desarrolla  con  el  orden  y  la  fluidez  
más  efectiva.    

    ·    El  jefe  se  agota  más,  lo  que  limita  su  capacidad  de  razonamiento  y  las  
posibilidades  de  conducir  el  proceso  con  fluidez.    

    ·    Resulta  muy  difícil  estar  profundamente  envuelto  en  el  tema  que  se  discute  y,  
al  mismo  tiempo,  poder  conducirlo  sin  prejuicio.    
Considerando  esto,  el  Método  de  Interacción  parte  de  la  premisa  de  separar,  en  una  
reunión  o  en  un  trabajo  en  grupo,  el  contenido  de  la  discusión,  de  la  conducción  del  
proceso.  Para  esto,  se  definen  los  siguientes  roles:  el  facilitador,  el  registrador,  el  
miembro  del  grupo  y  el  jefe.  Además,  se  utiliza  un  instrumento  de  trabajo  denominada  
la  “Memoria  del  Grupo”.  Donde  se  puede  plasmar  la  construcción  del  proceso  social  
dirigido  al  cambio.  La  memoria  del  grupo  ayuda  a  sistematizar  las  experiencias  
construidas  por  los  participantes.  Los  cuales  tendrán  las  siguientes  tareas.  

73  

El  facilitador  (F):  Es  un  colaborador  neutral  del  grupo  que  no  aporta  ideas  ni  evalúa  
las  que  se  planteen.  

    ·    Ayuda  al  grupo  a  enfocar  sus  energías  en  un  propósito  sugiriéndole  métodos  
y  procedimientos.    

    ·    Protege  a  todos  los  miembros  del  grupo  de  los  ataques  personales  y  posibilita  
que  todos  tengan  igual  oportunidad  de  participar.    

    ·    Se  ocupa  de  que  se  garantice  toda  su  logística  necesaria  antes  y  después  de  la  
reunión.    

    ·    Dicha  función  es  ocupada  por  el  investigador.  El  registrador  (R):  Es  también  
un  colaborador  neutral  del  grupo,  que  no  aporta    ideas  ni  evalúa  las  que  se  
planteen.    

·  Registra  en  la  “Memoria  del  Grupo”  (ver  más  adelante)  las  ideas  que  se  planteen.  

·  Su  objetivo  no  es  registrar  todo  lo  que  se  dice,  sino  capturar  las  ideas  fundamentales  
con  el  mayor  ahorro  posible  de  palabras,  con  el  consenso  del  grupo.  

Miembros  del  grupo  (MG):  

    ·    Aportan  ideas  y  aprecian  las  participaciones  de  los  demás.    

    ·    Respetan  los  criterios  de  los  demás.    

    ·    Verifican  que  el  registrador  recoge  las  ideas  en  el  sentido  que  se    expresaron.  
 El  jefe  de  grupo  (JG):    

    ·    No  conduce  la  reunión  si  no  que  se  convierte  en  un  participante  activo.    

    ·    No  obstante,  mantiene  todos  sus  poderes  y  responsabilidades,  toma  las  


 decisiones  finales,  fija  limitaciones,  define  previamente  la  agenda.    

    ·    En  algunos  procesos  sociales  de  puede  prescindir  de  esta  figura  siendo    el  
facilitador  quien  asumirá  las  tareas  del  mismo.  La  “Memoria  del  grupo”:    
    ·    Es  un  registro  público  y  visible  por  todos  los  participantes  de  las  ideas  
fundamentales  que  se  generan  en  el  grupo.  Generalmente  se  recoge  en  hojas  
grandes  en  un  rotafolio.    

    ·    Ayuda  al  grupo  a  enfocarse  en  una  tarea  al  proveer  un  punto  físico  de  
atención.    

    ·    Los  participantes  no  tienen  que  preocuparse  de  que  sus  ideas  se  pierdan,  
quedan  registradas  y  visibles  para  todos.    

    ·    Se  evita  la  repetición  de  ideas  pudiéndose  complementar  las  que  se  hayan  
generado    

    ·    Cualquier  participante  que  se  ausente  temporalmente,  puede  informarse  


rápidamente  de  lo  que  se  ha  discutido.    

74  

Roles  de  los  participantes  en  el  Método  de  Interacción  

La  relación  de  apoyo  entre  los  cuatro  roles  clave  (F,  R,  JG  y  MG)  permite  al  grupo,  
aprender  a  corregirse  a  sí  mismo  mientras  lo  lleva  a  cabo.  

Los  cuatro  roles  y  responsabilidades  bien  definidas  son  muy  importantes  por  igual.  De  
esta  manera  todos  los  colaboradores  se  involucran  e  interactúan  realizando  así  un  
diagnóstico  que  identifique  su  problemática  y  que  permita  plantear  acciones  de  
mejora  con  la  participación  de  todos  los  involucrados.  

75  

   
F  

JG  M  

G  

     
Fuente:  Elaboración  propia.  
Este  proceso  ha  contribuido  a  estas  personas  a  ser  líderes  más  eficientes  y  
participativos,  hacer  más  en  menos  tiempo,  mejoran  la  calidad  de  las  reuniones  sin  
importar  el  tipo  de  organización  en  la  que  se  trabaje,  ya  que  este  sistema  puede  ser  
adaptado  a  sus  necesidades  y  también  puede  aplicarse  para  el  individuo  en  lo  
personal,  para  las  familias,  para  un  municipio,  para  un  estado,  para  el  país  o  cualquier  
organización.  

De  esta  manera,  este  método,  abre  la  posibilidad  de  que  cada  uno  en  la  posición  en  
donde  esté,  puede  influir  a  los  demás  en  varias  direcciones  Por  ello,  no  importa  la  
posición  jerárquica  en  donde  se  encuentre  o  el  lugar  que  asume  dentro  de  una  
comunidad,  a  través  de  la  aplicación  del  método  se  pretende  la  interacción  de  todos  
los  miembros  del  grupo  que  son  capaces  de  influirse  unos  con  otros.  El  método  de  
interacción  ve  sus  máximos  resultados  cuando  a  lo  largo  de  una  reunión  de  trabajo  
cualquiera  de  sus  miembros  es  capaz  de  asumir  el  papel  de  facilitador.  

R  

    ·    El  proceso  esencial:  La  siguiente  tarea  es  determinar  el  proceso  esencial  con  
los  implicados  del  proyecto,  en  párrafos  anteriores  ya  se  describió  que  es  y  
para  qué  sirve  esta  herramienta/concepto,  una  vez  que  los  implicados  
determinan  el  proceso  esencial  de  la  comunidad,  esta  descripción  da  forma  
esquemática  de  la  manera  como  se  produce  y  reproduce  la  vida  de  su  
comunidad  este  será  un  factor  de  referencia  clave  para  la  construcción  del  
diagnóstico  porque  será  a  partir  de  este  proceso  donde  se  identificaran  los  
problemas  de  la  comunidad.    

    ·    El  diagnóstico:  Existen  diferentes  recursos  para  la  construcción  del  


diagnóstico,  una  característica  clave  que  en  nuestro  proyecto  es  que  no  
dejamos  de  enfatizar  es  el  entrenamiento  en  el  nuevo  enfoque  de  los  
problemas,  ya  que  en  este  punto  de  hacer  un  listado  de  problemas  y  
frustraciones  este  registro  descartara  ciertos  síndromes  como  la  
personalización,  la  culpabilización  o  las  conductas  de  desaliento  y  fatalismo.  La  
técnica  que  recomendamos  es  la  lluvia  de  ideas  pues  permite  amplias  franjas  
de  participación  de  los  implicados.    El  diagnóstico  es  entonces  el  listado  de  
problemas  que  plantea  la  comunidad  y  que  se  ha  obtenido  a  través  de  la  
formación  y  educación  del  grupo  de  implicados  desde  una  perspectiva  
proactiva.  Facilitado  por  el  investigador  que  separa  de  manera  metodológica  
las  acciones  dirigidas  a  establecer  un  proceso  de  solución  y  análisis  de  los  
problemas.    Tercera  fase:  RESPUESTA    En  esta  etapa  se  desarrollan  diferentes  
técnicas  asociadas  al  tratamiento  de  los  problemas,  básicamente  se  trata  de  
una  estrategia  analítica  conocida  como  el  proceso  de  solución  de  problemas  y  
tiene  las  siguientes  etapas:    

    ·    Listado  de  problemas.    

    ·    Eliminación  de  duplicidades.    


    ·    Identificación  de  los  problemas  de  solución  inmediata  y  generación  de  
 planes  de  acción.    

    ·    Jerarquización  de  problemas  complejos.    

76  

    ·    Ponderación  de  problemas.    

    ·    Desarrollo  y  aplicación  de  la  metodología:  Proceso  de  Solución  de    Problemas.    

    ·    Generación  de  planes  de  acción.    No  vamos  a  desagregar  estas  etapas  y  sus  
desarrollo  porque  su  descripción  es  muy  técnica  y  engorrosa  en  su  lectura,  
pero  si  queremos  señalar  que  el  grupo  de  implicados  debe  entrenarse  en  el  
entendimiento  aplicación  de  cada  una  de  las  técnicas,  de  esta  manera  el  grupo  
estará  recibiendo  la  transferencia  de  recursos  sociales  de  innovación,  que  le  
posibilitaran  en  el  futuro  no  depender  de  facilitadores  o  investigadores  
externos,  en  la  bibliografía  mencionaremos  el  manual  XEROX  como  material  
didáctico  del  cual  hemos  extraído  estas  técnicas.  Los  resultados  de  su  
aplicación  han  tenido  vasta  difusión  en  el  mundo  de  las  empresas,  el  CIDEM  
impulsó  su  aplicación  en  el  sector  social,  grupos  y  comunidades.  De  hecho  con  
la  entonces  Secretaría  de  Desarrollo  Social  se  construyó  “El  manual  del  
facilitador  comunitario”,  texto  que  recoge  el  desarrollo  del  proceso  de  
intervención,  pero  añadía  un  conjunto  de  técnicas  para  propiciar  habilidades  
en  el  facilitador  o  promotor  comunitario.  Para  nuestro  proyecto  a  estas  
técnicas  que  ya  han  demostrado  su  aplicabilidad,  queríamos  incorporarle  el  
enriquecimiento  de  otras  innovaciones  sociales  y  procesos  alternativos,  en  el  
siguiente  apartado  sobre  los  procesos  sociales  alternativos  volveremos  a  tenor  
de  este  tema.    Cuarta  fase:  DESUNIÓN    Esta  fase  del  proceso  cosecha  las  
acciones  desarrolladas  en  las  fases  sucesivas,  en  este  momento  se  inician  
proceso  de  realimentación,  se  generan  mecanismos  para  evaluar  el  proceso  y  
los  resultados  de  los  planes  de  acción.  Los  aspectos  que  se  sugieren  evaluar  
son:    

    ·    Desarrollo  del  proceso.    

    ·    Seguimiento  a  los  planes  de  acción  tanto  de  los  problemas  de  solución.  
 inmediata  como  de  los  problemas  complejos.    

77  

    ·    Comportamiento  del  grupo  en  el  proceso.    

    ·    Problemas  derivados  del  proceso  seguido.    A  esta  etapa  la  denominamos  


desunión  porque  en  este  nivel,  si  el  grupo  de  implicados  ha  recibido  de  forma  
adecuada  los  procesos  de  entrenamiento  debería  de  ser  factible  que  
prescindiera  del  papel  de  los  investigadores  expertos,  sin  embargo  en  la  
experiencia  se  ha  mostrado  que  se  requieren  más  de  dos  ciclos  recursivos  de  
aplicación  sistemática  de  la  metodología  para  observar  niveles  de  madurez  
significativa  en  los  grupos.    Conservamos  el  nombre  de  esta  etapa  por  lo  
indicativo  del  mismo  y  la  pretensión  que  persigue  este  proceso  de  intervención  
construir  comunidades  que  desarrollen  su  propia  capacidad  para  el  cambio.  
 Quinta  fase:  CIERRE    El  cierre  es  una  etapa  virtual,  en  la  experiencia  los  
resultados  de  la  evaluación,  durante  la  fase  de  desunión  normalmente  dejan  
muchas  actividades  y  acciones  pendientes.  Le  llamamos  cierre  porque  se  hace  
necesario  saber  desde  dónde  vamos  a  iniciar  la  posibilidad  de  desarrollar  un  
nuevo  ciclo,  esta  propiedad  del  sistema  social  que  Sotolongo  denomina  de  
reflectividad,  y  posibilita  iniciar  una  fase  recursiva  que  materializa  la  
posibilidad  de  impulsar  un  bucle  dentro  de  las  acciones  del  proyecto.    Para  el  
desarrollo  de  nuestro  modelo  de  atención  esta  etapa  era  fundamental  porque  
nos  permitiría  haber  construido  condiciones  para  pasar  al  reforzamiento  e  
identificación  de  acciones  necesarias  para  el  fortalecimiento  de  la  comunidad.  
Hasta  este  nivel  se  han  iniciado  las  acciones  de  construcción  de  conciencia  
organizacional,  pero  aún  faltaba  el  proceso  de  alfabetización  solidaria,  y  el  
entrenamiento  en  tecnologías  sociales  solidarias  que  fortalecieran  el  proceso  
de  cambio  social  que  se  hubiera  aplicado  en  esta  etapa.    El  mecanismo  
novedoso  de  nuestro  proyecto  era  hacer  que  el  cierre  se  vinculará  con  la  gama  
de  opciones  sobre  alfabetización  solidaria  que  generaran  decisiones  para  
emprender  estos  recursos  de  innovación  social  dirigidos  a  la    

78  

reconstrucción  del  tejido  social  de  las  comunidades,  con  la  facilitación  de  esta  
construcción  de  conciencia  solidaria  y  conciencia  organizacional.  

También podría gustarte