Está en la página 1de 18

GUÍA DIDÁCTICA DE

COMUNICACIÓN
TELEBACHILLERATO COMUNITARIO
QUINTO SEMESTRE
2021-2022

INTERVENCIÓN DE LA
COMUNIDAD.
UNIDAD II

Modalidad presencial
Estimado alumno: El módulo Intervención en la Comunidad, está estructurado en tres
unidades de aprendizaje que se abordarán a lo largo del semestre. Cada unidad tiene un
propósito el cual lograremos desarrollando y consolidando los aprendizajes esperados. De
esta manera, la suma de ellos, contribuirá al logro del propósito general del módulo.

Propósito del módulo


Al finalizar el módulo, las y los estudiantes son capaces de ejecutar, supervisar activamente y
dar seguimiento de manera colaborativa, con todos los implicados, a proyectos de desarrollo
comunitario a partir de los elementos teórico-metodológicos que sustentan la solución a una
problemática o la satisfacción a una necesidad de su contexto
Plantel: TIKUCH, VALLADOLID CCT: 31ETK0080K

Nombre de los docentes:


GARVEY JOSE PUERTO MARTIN

Área de conocimiento:

COMUNICACIÓN

Nombre del módulo:

INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Nombre de la unidad:

UNIDAD II: Comunidad activa

ADA 2: Instrumento para la supervisión.

Período de realización:
Semana 2

APRENDIZAJES ESPERADOS: Selecciona conscientemente los instrumentos


apropiados para la supervisión y seguimiento de un proyecto.
Diagnóstico…

1. ¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando escuchas la palabra


instrumento?

__________________________________________________________________

2. ¿Qué entiendes por supervisar? ¿Alguna vez lo has hecho?

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

3. ¿Qué diferencia podrías encontrar entre un instrumento de música y un


instrumento para supervisar un proyecto o un proceso?

__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

4. ¿Cómo puedo evaluar el progreso o avance de un proyecto?


__________________________________________________________________
_______________________________________________________________

Inicio……
¿Cómo seleccionar un instrumento apropiado para la
supervisión y seguimiento de un proyecto?

Un proceso continuo y estructurado de obtención y análisis de información que involucra a


toda la organización y a los beneficiarios del proyecto.

Un proceso sistemático paralelo a las actividades del proyecto.


Un proceso que requiere de disciplina, periodicidad, y recursos para su desarrollo.

Planeación, monitorear un proyecto implica un proceso continuo de verificación de la ejecución


del proyecto de acuerdo a lo planeado.

1.- El seguimiento o monitoreo se desarrolla en distintos niveles de la gestión, con el objeto de


conocer sobre los insumos, las actividades, los procesos y los productos, cuyos principales
indicadores se relacionan con el tiempo, la cantidad, la calidad y el costo que tiene cada uno, debe
ser visto como un proceso integral de la ejecución del proyecto, que se lleva a cabo de forma
paralela a las actividades, las cuales deben ser revisadas sistemáticamente.

El seguimiento o
monitoreo está entonces tan
ligado a las actividades del
proyecto que en muchas
ocasiones es visto como una labor cotidiana de la implementación y no como un proceso
independiente y adicional. Para realizar un seguimiento adecuado del proyecto, se recomienda
contar con un plan que debe ser acordado entre los involucrados (responsables y beneficiarios) y
debe hacerse desde la etapa de diseño del proyecto, esto es fundamental para que puedan
considerarse los recursos necesarios y para posibilitar la operación del monitoreo.

Este marco debe facilitar el monitoreo o seguimiento sistemático y debe responder a las siguientes
preguntas:

¿Qué se va a monitorear?
2.-Es fundamental discutir con los responsables y beneficiarios del proyecto que información se
requiere y definir las preguntas y los indicadores relevantes para obtenerla.

La información que se determine para el monitoreo será esencial para la evaluación y la toma de
decisiones, y se puede clasificar en tres categorías que corresponden a diferentes propósitos:
Información sobre la ejecución de las actividades planeadas y nivel de participación de los
beneficiarios para apoyar la gestión cotidiana de los proyectos sobre el campo. Estos datos se
obtienen con un monitoreo sistemático que permite identificar los problemas de forma oportuna.
Información sobre los resultados obtenidos y la respuesta de los beneficiarios para comprobar los
avances y revisar los planes de trabajo. Esta información se puede obtener través de un monitoreo
periódico, que permita analizar los problemas y obstáculos principales y sugerir medidas
correctivas. Información sobre la consecución del objetivo específico para revisar la lógica de
intervención y el avance hacia la transformación de problemas. Para este tipo de información se
realiza el monitoreo en momentos específicos de la vida del proyecto de manera que pueda
sugerir ajustes en el diseño o la intervención.

2.2.- Formatos para el seguimiento o monitoreo de un proyecto La sistematización del monitoreo


puede facilitarse si se lleva un registro de la información, esto ayuda para dar continuidad en el
proceso independientemente de las personas, cada organización puede definir y seleccionar las
herramientas de campo para registrar la información del monitoreo o seguimiento de sus
proyectos entre otros:

1. Reportes y minutas de reuniones y visitas de campo

2. Diarios de campo

3. Registro del proyecto por medios diversos como fotografías o notas en medios de
comunicación (prensa, entrevistas, video). Es importante desarrollar instrumentos y prácticas de
monitoreo que respondan a las estructuras y estrategias de intervención de cada organización,
adaptando los formatos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.
Instrucción: La evaluación del proyecto comunitario por parte del integrante provee información
que permite detectar áreas de oportunidad que ayude a mejorar el proyecto. A continuación se
presenta un instrumento que proporciona datos cuantitativos de la pregunta 1 a la 9 y una sección
con preguntas abiertas que proporciona datos cualitativos. Aplícalo a las personas que se
involucraron directamente en la realización del proyecto. En relación a la implementación del
proyecto:

En relación a la implementación del proyecto: SI NO


¿hubo buena coordinación y comunicación
¿Fue participativo el proceso de la planeación, el seguimiento y la evaluación?
¿Fue realista el tiempo original estimado para cada etapa del proyecto?
¿Hallaron a las personas indicadas?
¿Encontraron los fondos y otros recursos adecuados?
¿Fue apropiado el espacio?
¿Los miembros de los equipos de planeación y evaluación trabajaron de manera
colaborativa?
¿Surgieron líderes inesperados?
¿Hicieron lo que se propusieron alcanzar el número de personas que esperaban,
usar los métodos que pretendían, proveer la cantidad y tipo de servicio o
actividad para quien(es) lo planeaba?
¿Se lograron los resultados que se esperaban?

ACTIVIDAD 1
Conteste con argumento las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles fueron los resultados de lo que hicieron?

2.- ¿Sucedió lo que esperaban?

3.- ¿Cómo saben que fue resultado de sus acciones y no debido a otros factores?

4.- ¿Qué dificultad se te presento y como lo resolviste?


Ejemplo claro de Seguimiento y evaluación del proyecto

Actividad 2
Conteste con el ejemplo anterior las siguientes preguntas:
1.- Menciona las partes principales de una descripción del proyecto

1.-Menciona tres indicadores

2.- Menciona cuales son la fuente de verificación que se deberá ejecutar a la hora seguimiento y
evaluación de un proyecto

3.- Menciona las partes principales de un seguimiento y evaluación del proyecto


Tipos de técnicas de investigación

Existen dos tipos de técnicas de investigación: las técnicas cuantitativas y las técnicas
cualitativas. Dentro de estos dos tipos hay distintas herramientas que son utilizadas en
función de los datos a obtener y en la forma en cómo se va a proceder a analizarlos.

La investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa es empírica, y se fundamenta en la objetividad. Las técnicas


cuantitativas suelen recoger datos transformándolos en números, y relacionando estos
valores de tal manera que se pueda establecer si hay o no relaciones de causalidad entre
las diferentes variables evaluadas.
La investigación cuantitativa se divide en:

1. Las encuestas

La encuesta tiene como finalidad medir las características de una población mediante la
recogida de datos, obtenidos a partir de las respuestas que hayan emitido los
encuestados, y analizándolos estadísticamente.
La obtención de los datos se hace por medio de cuestionarios, es decir, listados de
preguntas que los participantes deben contestar.
Entre las preguntas que pueden plantearse en una encuesta tenemos prácticamente de
todo tipo: preguntas abiertas, preguntas cerradas, preguntas dicotómicas (opción A u
opción B), preguntas de selección múltiple, preguntas en abanico, de estimación.
Preguntas de opinión...
Pese a que son fáciles y rápidas de aplicar, las encuestas implican algunos problemas.
Entre ellos está la falta de sinceridad en las respuestas del participante, en pos de desear
causar una buena impresión o disfrazar la realidad de cara al investigador. También, de
forma inconsciente o voluntaria, el participante puede tender a contestar “sí” a todo.
Además, puede ocurrir que los participantes no entiendan algunos de los ítems del
cuestionario, contestando de forma totalmente contraria a lo que realmente hubieran
respondido en caso de haberlos entendido.

2. Los test

Los test se podrían considerar una técnica a medio camino entre las encuestas y la
entrevista. La diferencia con las encuestas es que los test suelen tener una finalidad
diagnóstica, mientras que las encuestas pretenden conocer la opinión pública, de manera
impersonal y sin conocer el nombre o datos personales de los encuestados.
Tienen por objetivo recabar información sobre rasgos definidos de la persona, como
puede ser su personalidad, conducta y características personales, tanto de forma
individual como colectiva. Entre las características evaluadas podemos encontrar la
inteligencia, el rendimiento académico, la memoria, el grado de depresión...
Estas técnicas de investigación son de las herramientas más clásicas en psicología y desde
que se elaboraran los primeros se han ido diseñando de nuevos, adaptados a todo tipo de
necesidades científicas. Los test no pueden faltar en psicología experimental, pero
también sociología y ciencias de la educación.

3. Los estudios correlaciónales

Los estudios correlaciónales permiten determinar el grado en que dos o más variables
están relacionadas dentro de una muestra o población. El grado de relación se estima
usando diversos métodos estadísticos, los cuales permiten conocer si la relación entre
estas variables se da y, en caso de que así sea, saber si es directa o inversamente
proporcional.
Un ejemplo de relación positiva entre dos variables sería: nota sacada en un examen y
horas dedicadas de estudio por el alumnado universitario correlacionan de tal forma que a
más horas de estudio mejor nota.
Un ejemplo de relación negativa sería: nota sacada en un examen y horas dedicadas a
estar de cháchara en el bar, correlacionando de tal forma que a más horas estando en el
bar peor nota en los exámenes.

4. Los estudios causales-comparativos

Parecidos en cierta manera con los estudios correlaciónales, los estudios causales-
comparativos pretenden establecer el tiempo en el cual ocurre la causa y el efecto en un
determinado fenómeno. Es por este motivo que estos estudios se subdividen en dos
tipos: los estudios los causales-comparativos retrospectivos y los prospectivos.
En los retrospectivos el grupo investigador realiza análisis del problema cuando ya han
ocurrido los efectos. Es decir, se trata de encontrar cuál es la causa de un fenómeno que
ya se ha observado. En cambio, en los prospectivos, la investigación empieza antes de que
ocurran los hechos, partiendo de las causas y tratando de averiguar cuáles serán sus
efectos.

5. Los estudios experimentales

La principal característica de los estudios experimentales es que se guían en base a la


elaboración previa de una o varias hipótesis. Es decir, parten de un enunciado, en forma
de afirmación, y es por medio de la investigación que se pretende conocer si este
enunciado es verdadero o falso, es decir, comprobar o refutarlo. Durante el experimento,
el grupo investigador controla una o varias variables, evaluando los efectos que se dan en
base a los cambios que hagan sobre ellas.

La investigación cualitativa

La investigación cualitativa tiene como objetivo principal comprender e interpretar


fenómenos que, por motivos varios, no se pueden extrapolar a un contexto de
laboratorio, o que dependen del contexto en el que se dan. Es por este motivo que con la
investigación cualitativa se describen escenarios, personas y comunidades en su forma
natural, sin que los investigadores controlen y modifiquen directamente una o varias
variables.
La investigación cualitativa se divide en:

1. La observación

La observación, como su propio nombre indica, implica observar atentamente el


fenómeno, hecho o caso concreto, tomando la información necesaria y registrándola de
forma más o menos sistemática.
Realmente, la observación es un elemento fundamental de toda investigación, por muy
cuantitativa que pretenda ser al final. De hecho, la observación es una herramienta tan
importante para la ciencia que, básicamente, la mayor parte de los conocimientos
científicos se han obtenido haciendo uso de esta técnica cualitativa.
El grupo investigador se apoya de la observación para obtener el mayor número de
datos posible. Así, observan conductas que quizás no son evaluables mediante la
administración de cuestionarios o que el sujeto objeto de estudio no es consciente de
realizar. También es frecuente el uso de esta técnica al principio de las investigaciones,
cuando no se dispone de suficiente información sobre un fenómeno específico.
Existen diferentes formas de observación, veamos cuáles son.

● Observación directa: el investigador se pone en contacto personalmente con el


hecho a investigar.
● Observación indirecta: se conoce el fenómeno mediante observaciones hechas
por otras personas.
● Observación participante: el investigador se adentra en el fenómeno,
consiguiendo información “desde dentro”.
● Observación no participante: se recoge la información desde fuera, sin intervenir
en el fenómeno.
● Observación no estructurada: la observación se realiza sin la ayuda de elementos
técnicos ni especiales.
● Observación estructurada: se tiene ayuda de elementos técnicos apropiados,
como pueden ser tablas, fichas...
● Observación de campo: se realiza en lugares donde ocurren los hechos o
fenómenos a investigar.
● Observación de laboratorio: se realiza la investigación con grupos humanos
previamente determinados, en condiciones de laboratorio.

2. Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica es una técnica cualitativa que se encarga de explorar todo


aquello que se haya escrito acerca un determinado tema o problema. Este tipo de
investigación pretende cumplir con las siguientes funciones:

● Apoyar y sustentar, de forma teórica, el trabajo que se quiere realizar.


● Evitar que la investigación actual sea una réplica de algo que ya se ha hecho.
● Permitir dar a conocer experimentos previos elaborados para
refutarlos/confirmarlos.
● Ayudar en la continuación de investigaciones anteriores que fueron interrumpidas
o incompletas.

3. Los estudios etnográficos

Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere conocer más a fondo el
comportamiento, hábitos y formas de vida de un grupo humano, de etnia, cultura, grupo
lingüístico, orientación sexual o tendencia política cualquiera.
Cada grupo humano puede tener unos comportamientos, creencias y actitudes muy
diferentes, pero que configuran una misma unidad cultural, es por ello que se hace uso de
este tipo especial de estudio, dado que hay aspectos socioculturales difíciles de evaluar y
obtener por vías cuantitativas.

4. La teoría fundamentada

Este método de investigación implica elaborar la teoría a partir de los datos. Es decir, el
punto de inicio no consiste en el marco teórico o en una búsqueda bibliográfica previa,
sino que se elaborar la teoría a partir de los datos obtenidos durante el proceso.
La teoría fundamentada no solo se usa en las ciencias sociales, sino que también es un
método aplicado en las ciencias de la salud. Un ejemplo de ello sería en la evaluación de
los síntomas y signos de un paciente, los cuales determinarán el diagnóstico y el proceso
de intervención.
5. La narrativa y los métodos de visualización

La técnica de la narrativa implica pedir a personas que cuenten sus historias o vivencias
acerca de un determinado evento, explicando su testimonio y cómo lo han vivido.
Una técnica similar son los métodos de visualización, en la que se pide a los sujetos que
informen de un fenómeno, elemento o hecho de forma pictórica, como puede ser
elaborar un mapa, un diagrama o una representación más o menos artística de sus
vivencias.
Un ejemplo de método de visualización sería pedirle a alguien que realizara un esquema
de su comunidad o de los elementos que forman parte de su día a día, como pueden ser
su casa, la escuela, la panadería del barrio...

6. Los estudios de caso

Los estudios de caso involucran un examen en profundidad de una sola persona o de


una sola institución. El objetivo principal de estas técnicas es proporcionar una
representación lo más exacta posible del individuo estudiado, tratando de obtener todo
tipo de información pertinente con lo que se quiere estudiar de él.
El estudio de caso es una herramienta muy recurrida en psicología, especialmente si se
trata de un caso muy complejo o que necesita atención especial, o en caso de que sea un
paciente que acude a la consulta del psicoterapeuta. Al abordarse a la persona de manera
individual y profunda, el investigador posee una comprensión detallada del problema o
cuestión a tratar.

7. Las entrevistas

La entrevista es una técnica con la cual se obtienen datos a partir del diálogo entre dos
personas: el entrevistador, o bien el investigador, y el entrevistado.
El rol del entrevistado lo puede desempeñar un participante en una investigación, un
paciente, un candidato a un puesto de trabajo o un experto en una determinada temática.
Esta entrevista se realiza con el fin de obtener información del entrevistado, la cual
variará en función del objeto de estudio de la investigación.
La entrevista es de las técnicas de investigación más antiguas. Lleva largo tiempo siendo
utilizada en psicología y también es aplicada en sociología y educación. De hecho, es en
estas ciencias, junto con la observación, que la entrevista constituye una técnica
indispensable dado que permite obtener datos directamente de la persona que es objeto
de estudio.
El uso de la entrevista se hace cuando se considera necesario que exista interacción y
diálogo entre el investigador y la persona investigada. También es una buena
herramienta a utilizar cuando la población que es objeto de estudio es pequeña y
manejable, ya sea una persona o un grupo reducido de ellos.
El entrevistador debe ser una persona que demuestre seguridad de sí mismo. Además,
debe ponerse al nivel del entrevistado, planteando la entrevista en términos que sean
fácilmente comprensibles con el entrevistado y que no se den ambigüedades.

Recordemos………
Como se vio al principio los instrumentos para la supervisión del
seguimiento de un proyecto son:

1. Reportes anecdóticos y bitácoras

2. Diarios de campo

3. Registro del proyecto por medios diversos como fotografías o notas en medios de
comunicación (prensa, entrevistas, video). Es importante desarrollar instrumentos y prácticas de
monitoreo que respondan a las estructuras y estrategias de intervención de cada organización,
adaptando los formatos de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Propósitos de los instrumentos de supervisión

∙ Mejorar el desempeño a través de la detección de problemas de un proyecto en etapas


iniciales de la implementación, reducir las posibilidades de fracaso y ahorrar recursos y
tiempo al identificar de oportunamente alternativas de acción.
∙ Fortalecer la toma de decisiones y la planeación, aprender de los logros y las dificultades
y contribuir con la toma de decisiones para el diseño de iniciativas futuras.
∙ Contribuir al aprendizaje institucional y al aprendizaje social, al promover el
conocimiento del contexto, de los procesos y de las estrategias.
∙ Avanzar hacia el empoderamiento a través de fortalecer las capacidades de la población
involucrada, de los socios locales, del equipo encargado de la ejecución y de la misma
organización.
∙ Mejorar la rendición de cuentas de las organizaciones responsables informar a los
donantes y a los beneficiarios sobre el uso de los recursos y el impacto de los proyectos,
esto puede fomentar el apoyo público, privado y político de las iniciativas.
∙ Contribuir a la construcción del conocimiento, el análisis de la evaluación permite
compartir con otros, difundir los aprendizajes y las mejores prácticas, contribuyendo al
conocimiento general de los conceptos y procesos de desarrollo. Esto puede servir tanto a
la misma organización como a otras organizaciones o instituciones gubernamentales y
académicas o de investigación.

Actividad 3. Lee y analiza el siguiente ejemplo de un proyecto


comunitario e imagina que tú fuiste parte de ese proyecto.
Posteriormente realiza el instrumento de seguimiento
“bitácora” de lo que pienses que se tuvo que realizar o lo que
pasó en la elaboración de dicho proyecto. Básate del ejemplo que se te
proporcionó. (anexo 1)

Los alumnos del telebachillerato Tuzik decidieron llevar a cabo el proyecto


comunitario “mi comunidad y el arte” donde se dieron a la tarea de pintar
algunos espacios como bardas y paredes de algunas casas para darle un toque
más pintoresco a través del arte.
Anexo 1
Ejemplo de bitácora
Bitácora escolar
Nombre de la institución:
Docente:
Curso/Año: Fecha:
Área: N° de Bitácora: 1

Actividad Fecha Lugar


Lugar donde se lleva a
Nombre de la actividad DD/MM/AA
cabo la actividad
● Lista con los pasos a seguir para desarrollar
la actividad.
Planificación ● Escriba su texto aquí.
● Escriba su texto aquí.
● Escriba su texto aquí.
Permite anotar todas las conclusiones y
observaciones del docente, que ha recabado a lo
largo del desarrollo de cada actividad.

Esto abarca los objetivos alcanzados, los


imprevistos, los errores y los cambios que debe
Observaciones
tomar en cuenta para la próxima clase o proyecto.

Conviene ser específico, detallado y objetivo, pues


solo a través de la honestidad el docente será capaz
de evaluar las fallas en su planificación, y realizar
las mejores necesarias.
Rubrica para evaluar los alcances de tu proyecto de Desarrollo Comunitario

Contenidos 100/90 89/70 69/50 49 o menos


curriculares
Elaboras un
plan de
Evaluación a
partir de tu
proyecto.
Recopilas los
datos
obtenidos del
instrumento
Calculas la
frecuencia de
los datos
numéricos.
Elaboras un
histograma.
Elaboras un
gráfico de
Procedimentales
pastel con los
datos
expresados en
porcentajes.
Elaboras
análisis de
contenido en
las respuestas
de preguntas
abiertas
Elaboras
análisis de
contenido de
una entrevista
Elaboras un
reporte de
evaluación.
Total:

Anexos:
Referencias:
https://cutt.ly/hWyOBXa
https://cutt.ly/TWyOCNy
http://www.fao.org/3/y5471s/Y5471S06.htm

También podría gustarte