Está en la página 1de 5

INFORME DE LA PRÁCTICA 14: OSCILACIONES

FORZADAS. “PÉNDULO DE POHL”

OBJETIVO
Se pretende estudiar el movimiento ondulatorio libre y forzado
utilizando el péndulo de torsión de Pohl. Para ello se va a registrar la
frecuencia característica de las oscilaciones libres y se va a estudiar las
curvas de resonancia de las oscilaciones forzadas, para diferentes
amortiguamientos.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

OSCILACIONES LIBRES
La fuerza que provoca el movimiento armónico simple es la fuerza
restauradora del muelle, que es directamente proporcional a la deformación
del muelle. Para el caso de muelles helicoidales (en el que nos encontramos),
en vez de una fuerza vamos a tener un momento M; y en vez de deformación,
desplazamiento angular θ.
M = -Kθ
Aplicando la ecuación dinámica de rotación, obtenemos:
ⅆ2𝜃 𝑘
+ 𝜃=0
ⅆ𝑡 2 𝐼

Siendo la ecuación diferencial de un m.a.s. de frecuencia angular y periodo:


𝑘 𝐼
𝜔02 = 𝑇 = 2𝜋
𝐼 𝑘

OSCILACIONES FORZADAS
Ahora el péndulo está sometido a una fuerza oscilante que produce un
momento respecto al eje de rotación del anillo. La ecuación del movimiento
del disco ahora vendrá dada por:
𝑀0
∑𝑀 = cos(𝜔𝑓 𝑡)
𝐼
La solución de esta ecuación consta de dos términos: el estado
transitorio que depende de las condiciones iniciales y que desaparece al cabo
de cierto tiempo y el estado estacionario (independiente de las condiciones
iniciales), y que es el que permanece después de desaparecer el estado
transitorio.
Una solución viene dada por:
𝜃(𝑡) = 𝜃𝑓 cos(𝜔𝑓 𝑡 − 𝛿)
Siendo los valores θf y 𝛿:

𝑀0 ∕ 𝐼
𝜃𝑓 =
√(𝜔𝑓2 − 𝜔02 ) + 4𝛽𝜔𝑓2

𝜔𝑓2 −𝜔02
tg 𝛿 =
2𝛽𝜔𝑓

Siempre que se mantenga invariable la magnitud de la fuerza periódica


aplicada, cuanto mayor sea la diferencia entre ωf y ω0, menor será la amplitud
de oscilación del sistema. En el caso de que fueran iguales, una fuerza de
pequeña magnitud puede lograr grandes amplitudes. En este caso se dice
que el sistema está en resonancia y se cumplirá que la amplitud y la energía
absorbida por el oscilador serán máximas.

DISEÑO EXPERIMENTAL
Para realizar los experimentos se dispone del péndulo de torsión de
Pohl; un sensor de movimiento, para registrar el desplazamiento angular del
péndulo; un hilo y una pesa, para llevar a cabo las oscilaciones libres; y un
electroimán y un motor para realizar la experimentación de oscilaciones
forzadas. Todo ello conectado a un ordenador, que registrará y mostrará en
la pantalla las gráficas de los movimientos del péndulo.
En cuanto a las oscilaciones libres, solo necesitaremos el hilo y una
pesa atada a su extremo. Para los ensayos necesitaremos sujetar la pesa,
desviando el péndulo hacia un lado, e inmediatamente después de empezar a
tomar datos con el ordenador, soltaremos, y finalizaremos cuando se desee.
Desde la gráfica en el ordenador, tomaremos el valor del periodo T. Lo
realizaremos 3 veces y haremos la media para tener una mayor exactitud.
Para las oscilaciones forzadas, se van a necesitar dos fuentes de
alimentación, de manera que una de ellas proporcione el voltaje e intensidad
al electroimán para que actué como freno; y la otra, proporcione la intensidad
y el voltaje adecuados para alimentar el motor de rotación. Se tomará el valor
de la amplitud θ, y del periodo T, para obtener la frecuencia angular del
motor ωf.

RESULTADOS
A continuación, se muestra la tabla con los datos del periodo y
frecuencia angular, para el apartado de oscilaciones libres.

T0 (s) 1,865 1,824 1,896

̅̅̅
𝑻𝟎 (𝒔) 1,861

𝝎𝟎 = 𝟐𝝅 ∕ 𝑻𝟎 (s-1) 3,375

*NOTA: Cuando empecé a realizar las gráficas de las curvas de resonancia,


no me salían como tenían que salir, y es que había tomado mal los datos en
el segundo experimento, pues tomé como amplitud θ, el valor de la
coordenada X; y como periodo T, el valor de la coordenada Y. Por lo que la
gráfica está realizada con otros datos, pues con los míos salían graficas
incoherentes.

Ahora se muestra las curvas de resonancia para diferentes intensidades


en la batería conectada al electroimán como freno. Las intensidades son: I1
=0,5A; I2 = 0A; I3 = 0,2A
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 1 2 3 4 5 6
I=0,5A I=0A I=0,2A
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Para las oscilaciones libres, como se puede observar en la tablas, la
variación entre las diferentes mediciones de los periodos es mínima, y al
hacer la media se obtiene un resultado mucho más preciso y mediante la
2𝛱
fórmula: 𝜔0 = obtenemos la frecuencia natural de oscilación.
𝑇

En cuanto a las oscilaciones forzadas, podemos sacar varias


conclusiones en la gráfica. Las tres veces que se repite la experiencia, la
batería que va conectada al motor siempre tiene el mismo voltaje, por lo que
se mantiene constante, a 24 Voltios. En la otra batería, al contrario, se varía
la intensidad de corriente proporcionada al electroimán que funciona como
freno.
Algo que se puede observar a simple vista es que la mayor amplitud
del péndulo, se produce en la experiencia en la que la intensidad = 0
amperios, lo cual es lógico puesto que al electroimán no le llega nada de
corriente y, por tanto, no actúa como freno. En el que menor amplitud se
produce es cuando la intensidad de corriente tiene un valor de 0,5 amperios.
Y por tanto la que está en medio de ambas es la experiencia con 0,2 amperios
de intensidad proporcionados al freno. Es un resultado lógico ya que 0 < 0,2
< 0,5 y, por tanto, se cumple que cuanto mayor intensidad recibe el
electroimán, mayor será la fuerza de frenado y, en consecuencia, menor será
el movimiento del péndulo.
Otra cosa que se puede observar en la gráfica es que cuando las
amplitudes son máximas, parece ser que las frecuencias angulares tienen un
valor muy similar, y que es también muy parecida a la frecuencia natural de
oscilación. Eso es porque teóricamente, da igual la intensidad que se le
aplique al freno, que se verifica que el valor máximo de amplitud, coincide
con la frecuencia angular natural de oscilación.

CONCLUSIONES
Con este experimento se puede comprobar como la frecuencia natural de un
oscilador es independiente de la amplitud o el periodo con el que este oscile,
ya que, aunque estas oscilaciones sean libres o forzadas ese valor se va a
mantener constante. Con las oscilaciones libres se obtiene mediante la
fórmula antes indicada. Y en el caso de las oscilaciones forzadas, no importa
como sea la curva de resonancia, ya que el valor máximo de amplitud
siempre va a coincidir con la frecuencia natural del oscilador.
Por otro lado, de la gráfica podemos sacar otra conclusión. La energía
máxima absorbida por el oscilador, se da también cuando la amplitud es
máxima.
Además, en función de cuál es la amplitud máxima, podremos decir que un
movimiento oscilatorio tiene un amortiguamiento pequeño si su amplitud
máxima es muy grande, y su gráfica se verá muy “abrupta”. En cambio, si la
gráfica es más “suave”, significará que la amplitud máxima es más pequeña
y, por tanto, estaremos hablando de un amortiguamiento mayor.

BIBLIOGRAFÍA
- Fotocopia del Laboratorio de Física: Práctica 3
- Seminario del laboratorio, del campus virtual

También podría gustarte