Está en la página 1de 5

Universidad de Buenos Aires

Textos de Schejtman

Psicopatología Schejtman

Lucrecia Márquez
Segundo conjunto temá tico
Elaboraciones lacanianas sobre las psicosis, Fabiá n Schejtman

De la negación al seminario 3

“… lo peculiar de la psicosis no debe hallarse en los complejos, ni en


las fantasías sino, en relación con los síntomas, en su mecanismo de
formación y en la represión” (p. 12)

Interpretar  prescindir de la negació n y extraer el conjunto puro de la ocurrencia

FREUD: “la negació n es ya un modo de tomar noticia de lo reprimido; en verdad, es ya una


cancelació n de la represió n, aunque no, claro está , una aceptació n de lo reprimido”

- Retorno de lo reprimido ≠ levantamiento de “lo escencial de la represió n”


- Negació n = fracaso en el levantamiento de la represió n
- ¿Qué hacer? Establecer la plena aceptació n intelectual a pesar de que el proceso represivo
no está aú n cancelado

NIVEL 1: JUEGO DE LAS NIVEL 3: JUICIO COMO


NIVEL 2: DESJUICIO,
MOCIONES FUNCIÓ N INTELECTUAL
NEGACIÓ N DE LA
PULSIONALES (NEGACIÓ N INTERNA AL
ENUNCIACIÓ N
PRIMARIAS JUICIO)

"Quiero introducir
I.E. "Yo no digo que
esto en mí o quiero
esa pared sea roja" I.E. "Esa pared no
esto de mí"
es roja"

Mito de la Se esta negando el


constitució n del lugar mismo de la
aparato psíquico enunciació n

Juicio
Bejahung /
Verneinung
Ausstossung

BEJAHUNG AUSSTOSSUNG

Afirmació n primordial Expulsió n primordial


Significantes
"Dentro" "Quedar fuera"

Afirmació n = sustituto de la Sucesora: Negació n


ú nion  Eros  (verneinung)  Tánatos 

 Aquello que es negado tuvo que ser afirmado en un tiempo anterior_ solamente es posible
afirmar aquello que ha entrado en el aparato, que ha sido afirmado
 Inconsciente estructurado como un lenguaje, verbalizado. Una Bejahung, una admisió n en
el sentido de lo simbó lico, que puede a su vez faltar
NEUROSIS

· Represió n  hay inscripció n primera en lo simbó lico  el retorno es desde lo simbó lico
· Bejahung (afirmació n primordial)  Verdä ngung (represió n secundaria)  Vernienung
(retorno de lo reprimido)  SIMBÓ LICO
· “Represión y retorno de lo reprimido no son sino el derecho y el revés de una misma cosa”
· Ausstossung1  Inscripció n simbó lica de la pérdida en términos fá licos. El deseo neuró tico
encuentra su razó n en el falo
· Significante en su patria  encadenació n con otros significantes, red

PSICOSIS

· Verwerfung (forclusió n, expulsió n primaria)  Parte de la simbolizació n no se lleva a cabo


_ algo primordial en lo tocante al ser del sujeto no entra en la simbolizació n, es rechazado
· Significante rechazado nombre-del-padre
· No admisió n al registro simbó lico  retorno desde lo real (i.e. alucinació n) 
REAL: aquello que excede la simbolizació n, que queda por fuera
· Ausstossung  Verwerfung  operació n que deja fuera de lo simbó lico determinados
significantes (nombre-del-padre). Dificultades para la funció n del deseo.
· Significante exiliado  solo, asilado de la cadena. Significante asemá ntico. “Significante que
no significa nada”

NEUROSIS
BEHAJUNG
(inscripció n
simbó lica)
PERVERSIÓ N
SIGNIFICANTE NP

VERWERFUNG
PSICOSIS
(forclució n, rechazo)

1
operació n por la cual se pierde originariamente el objeto a – perdida radical en todo ser hablante
que habita el lenguaje
La nervadura del significante, Claudio Godoy

Clínica del detalle:

- Importancia en el recorte de un hecho correlaciones; en las “pequeñ as particularidades del


caso”
- Buen corte: aquel que revela la estructura. Detalle bien extraído permite realizar el
diagnó stico diferencial.
- Detalle = de-taliare: cortar. Recorte que hace escritura, una escucha que lee.
- En el elemento má s pequeñ o y en la figura má s amplia está presente la misma estructura
(p. 49)
- Estructura psicó tica es reconocible en expansió n o en su célula inicial. Presencia del
significante que no se encadena y que se impone en lo real
- Un mismo cará cter estructural puede presentarse bajo aspectos diferentes
- Distinguir la nervadura del significante, el modo en el que el sujeto queda situado en la
estructura
- NO se trata del contenido.

 Fenó meno elemental: punto parasitario alrededor del cual el sujeto hace una construcció n para
enquistarlo y explicarlo
 “…la paradoja del sujeto: no puede sostener fundadamente la idea delirante, sin embargo la
certeza…”
Vacío de significació n  Certeza
Significació n de significació n, significa que significa, aunque no se sepa qué, eso quiere decir
algo que concierne al sujeto.
Vacío enigmá tico de la significació n y plenitud del sentido de la intuició n delirante.
 Nervadura de la neurosis: retorno de lo reprimido en lo simbó lico. Retorno in loco (en el mismo
lugar)
Nervadura de la psicosis; retorno in altero (en otro lugar), en lo real
 Metáfora delirante: suplir la ausencia del punto de capitó n del nombre-del-padre.
Estabilizació n del significado y el significante. Introduce una fijació n y localizació n del goce.
Constituye un S2 que intenta reinstaurar una cadena.
Orden de hierro, fijeza (≠ metá fora paterna que tiene movilidad y dialecticidad de la
significació n fá lica)

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

· Alusiones verbales
· Relaciones cabalísticas
· Juegos de homonimia
· Retruécanos
· Acento de singularidad en una palabra
· Transfiguració n del término
· Fijació n de la idea en el semantema
· Híbridos del vocabulario
· Cá ncer verbal del neologismo
· Naufragio de la sintaxis
· Duplicidad de la enunciació n
· Coherencia que equivale a una ló gica
· Estereotipias

No hay verdadero razonamiento, las relaciones se hacen de entrada con la certeza de evidencia

Alucinaciones, estructura y transferencia, por Leonardo Leibson

ALUCINACIÓN

Histeria  conversió n en lo sensitivo

Sueñ os  Escritura en imá genes. Se cumple por la transferencia de una carga inconsciente a un
resto diurno y preconsciente. Lo alucinatorio del sueñ o es sobre todo lo que otorga la sensació n de
realidad que enmarca lo real.

Psicosis  alucinació n adquiere la forma y la contundencia de una palabra que se impone_ palabra
cargada de un saber acerca del sujeto al que determina en el mismo momento que lo interpela.
En el relato de la alucinació n hay algo que se da a leer; el relato se va convirtiendo en texto en sus
repeticiones, en sus variantes, en su despliegue.
La voz proviene de afuera del campo del sujeto, siempre es impropia y extrañ a_ palabra impuesta
que retorna en lo real.

Fenó menos elementales, por Roberto Mazzuca

FENÓMENO ELEMENTAL: fenó meno mínimo en el que se verifica la estructura

NEUROSIS: Formaciones del inconsciente (sueñ os, chistes, lapsus, actos fallidos, actos sintomá ticos,
etc.)

PARANOIA

Experiencia De manera repentina pierden validez los significados habituales sin ser
enigmá tica (-) reemplazados inmediatamente por otros

Significado no presente. Presente en ausencia


Hay significació n pero no tiene su significado.
Certeza de que eso le atañ e particularmente
Fenó menos de incompletitud
Fenó menos de significació n de significació n

Interpretació n Intuició n: acto instantá neo. De golpe, abrupta e inmediatamente, una nueva
delirante (+) significació n

Iluminació n específica que proporciona respuesta

Intuició n delirante, interpretació n retrospectiva, ilusió n de memoria,


sentimiento de adivinació n del pensamiento, etc.

- En el registro del significado: transformació n.


- Vivencia de transformació n del mundo

También podría gustarte