Está en la página 1de 3

TEMA 4

“Los ámbitos de intervención de la Pedagogía


Social”

Actividad 2

Ainhoa López de la calle Aranda


Facultad de Educación
Grado de Educación Social (online)
Pedagogía Social y Comunitaria

Universidad de las Islas Baleares


16 de noviembre de 2023
Dedicación (horas): 2 horas.
Planteamiento: Exponer tres ejemplos (tres casos) a nivel individual-familiar, de situaciones
en las que fuera necesaria la intervención socioeducativa en la familia, la infancia y juventud
de intervención socioeducativa con personas adultas y mayores y de intervención
socioeducativa en la diversidad.
Recurso/s necesario/s: El material correspondiente al contenido del tema.

Las intervenciones focalizadas en la infancia y juventud giran en torno al sistema reglado de


educación y a la escolaridad obligatoria. La falta continuada de un niño o joven a su centro de
estudio en la etapa de su escolarización obligatoria puede suponer el inicio de estudio de la
situación familiar por parte de los servicios sociales de atención primaria. Un ejemplo podría
ser el de Juan un niño de 10 años de etnia gitana, el cual es el mayor de seis hermanos. Vive
con sus padres y hermanos en una casa okupada. Juan está escolarizado en un colegio público,
pero apenas asiste a clase. Los profesores han hablado con su madre en varias ocasiones,
diciéndoles que va a empezar a ir más de continuo, pero que su padre se lo lleva a buscar
chatarra y que ella no puede luchar contra su marido. Por eso, su caso es derivado a los servicios
sociales, ya que es necesaria la intervención socioeducativa haciendo un diagnóstico de las
causas que motivan el absentismo escolar de Juan y un trabajo extensivo con su familia.

Según Montero (2001), la intervención socioeducativa con personas adultas y mayores es un


intento de aumentar y aplicar lo que se conoce acerca de la educación y el envejecimiento con
el fin de alargar y mejorar la vida de las personas mayores. Por lo tanto, se han de favorecer las
propuestas que integren factores de índole social y cultural y que condicionan esta etapa vital.
La atención a las personas mayores necesita de la combinación de políticas sociales efectivas
y de una amplia gama de intervenciones socioeducativas.
Cati, es una mujer de 75 años que hace un año que enviudó. Tiene una hija que está trabajando
en Australia, por lo que no la ve apenas. Cati, vino derivada de su psicóloga, la que le ayudó
con el duelo de su marido. No tiene hobbies ni casi amistades, se pasa los días en casa viendo
la televisión. Siempre fue ama de casa y desde que su hija emigró y su marido falleció pasa
mucho tiempo sin saber cómo entretenerse. Le gusta mucho escuchar música y le encantaría
poder saber usar bien el móvil y el ordenador para comunicarse con su hija.
La intervención socioeducativa con Cati podría ir encaminada en orientación y buscar juntas
actividades en su localidad que le gusten y que combinen aficiones con el ejercicio físico como
podría ser ir a clases de zumba. Con esto, podría disfrutar de la música que tanto le gusta, bailar
haciendo con lo cual ejercicio físico y relacionarse con otras personas. Quizás se podría
encontrar algún curso de informática inicial para que tenga las herramientas y nociones básicas
para poder utilizar las tecnologías y así reforzar el vínculo afectivo con su hija que vive en el
extranjero.
El hecho de que Cati acuda al psicólogo dice que es una persona predispuesta al cambio por lo
que la intervención con ella apunta a que sea favorable.

La atención a la diversidad según Essomba (2005) es un principio de intervención en el campo


educativo que reconoce la igualdad de todas las personas y actúa en consecuencia. Se trabaja
desde dos ámbitos, el relacionado con las instituciones educativas y desde un trabajo en el
conjunto de la ciudadanía.
Mohammed, de 14 años es un menor extranjero no acompañado procedente de Argelia. Se
desconoce cómo llegó a España y a sus familiares y habla poco español. Lleva seis meses en
nuestro país y la institución que tiene su tutela lo ha escolarizado en un instituto.
La intervención soicoeducativa podría incidir en ayudas para asistir a actividades
extraescolares con personas con dificultades con el idioma para reforzar, así podría mejorar la
lengua y también relacionarse con adolescentes en su misma situación.
Ayudarle en la búsqueda de una familia de acogida para reforzar los vínculos afectivos y el
sentimiento de pertenencia a un núcleo familiar.
Recursos tales como instalaciones o ayudas para fomentar el ocio, ya que este ayudará a evitar
que Mohammed tenga más tiempo libre para estar en la calle sin tener nada que hacer lo cual
puede derivar en conductas delictivas o de exclusión social.

BIBLIOGRAFÍA:

ESSOMBA; M.A. (2005). L’atenció a la diversitat a Catalunya. Ed. Eumo. Universitat de Vic.
MONTERO; I. (2001): El gerontagogo como profesional en la intervención socioeducativa con
personas mayores. En: COLOM; A. Y ORTE; C. (Coords.) Gerontologia educativa y social;
Pedagogía social y personas mayores. Edita: Universitat de les Illes Balears. Pp. 405-414.

También podría gustarte