Está en la página 1de 10

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIOS Práctica N°4
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR
CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: MARZO-AGOSTO/2020

Asignatura: Anatomía Osteomuscular, Tendinosa Y Sistema Urogenital.


Docente: Dra. Karina Sacoto
José Luis Arévalo Espinoza
Lina Monserrat Castro Campoverde
Cristhián Carlos Coronel Castillo
Estudiante:
Naldo Elian Cruz Yaguachi Grupo: 1
Kimberly Anahí López Andrade
Anderson Alejandro Tagua León
Curso/Ciclo: Primer Ciclo Paralelo: “B”
Laboratorio: -Práctica Realizada en Casa- Fecha: 15/04/2020

Bloque Temático N.º: 1 Título: ESTUDIO DESCRIPTIVO ÓSEO

Tema de la práctica: HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR

1.INTRODUCCIÓN
Los miembros inferiores están compuestos por dos extremidades que se encuentran unidas al tronco a
través de la articulación de la cadera, estas estructuras al igual que el miembro inferior se encuentran
conformadas por cuatro segmentos: cintura del miembro inferior o cintura pélvica, muslo, pierna y pie, las
cuales poseen su propia descripción, teniendo en cuenta que cada una de estas estructuras son estudiadas
de acuerdo a sus caras, bordes, ángulos, extremos. Cabe destacar que estas estructuras óseas son
principales para realizar ciertas funciones vitales, por ejemplo, sustentar el peso en la posición bípeda y
hacer posible los desplazamientos mediante la contracción de su potente musculatura.
2. OBJETIVO GENERAL
• Comprender cada uno de los huesos que forman parte del miembro inferior.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Reconocer las caras, bordes, extremos que poseen las diferentes estructuras óseas que
conforman el miembro inferior.
• Identificar cada una de las caracteristicas y las complejidades que diferencian a cada uno de los
huesos del miembro inferior.
3.MARCO TEÓRICO
HUESO COXAL
Es un hueso plano y ancho que contribuye a formar la cintura pélvica, este hueso presenta segmentos:
• Segmento superior aplanado y ancho denominado ilion
• Segmento inferior que forma el marco del agujero obturador en su mitad anterior formada por el pubis
y posteriormente por el isquion
• Segmento acetabular excavación articular para unirse a la cabeza del fémur
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

El hueso coxal presenta caras, bordes y ángulos


Cara lateral dividida en 3 partes:
CARA GLÚTEA: Superficie triangular ondulada, cóncava en su parte media y convexa en su parte posterior
y anterior presenta
• Líneas glúteas anterior y posterior
o Segmento posterior: inserción de fascículos del glúteo mayor
o Segmento medio: inserción del glúteo medio
o Segmento anteroinferior: inserción del glúteo menor
• Acetábulo Orientado lateral anterior e inferiormente limitado por el limbo del acetábulo, presenta 3
escotaduras correspondientes a la unión de ilion, isquion y pubis, y además presenta la fosa
acetabular y cara semilunar.
• Agujero Obturador es un amplio orificio oval en el hombre y triangular en la mujer inferior al acetábulo
o El pubis presenta la rama superior e inferior del pubis y el cuerpo del pubis, en la cara lateral de
este se insertan los músculos gráciles, abductores y obturador interno.
o El isquion presenta el cuerpo (separa la región acetabular posterior a la escotadura acetabular) y
rama del isquion (se une a la rama inferior del pubis), presenta la tuberosidad isquiática en donde
se insertan los músculos abductores mayor, cuadrado femoral y obturador externo.
El agujero obturador está encuadrado por el pubis e isquion, cuyo borde presenta forma de anillo
abierto anteriormente.
CARA MEDIAL: Dividida en dos partes por una cresta curva y oblicua inferior y anteriormente denominada
línea arqueada:
Superiormente:
o Fosa iliaca: superficie cóncava lisa y ancha sirve para inserción del musculo iliaco.
o Cara auricular del hueso coxal y posterior a esta encontramos la tuberosidad iliaca,
Inferiormente:
o Agujero obturador
o Cresta tubercular
o Fosa acetabular
BORDES:
Superior
o Denominado cresta iliaca, contorneado en forma de S cursiva, borde grueso cuyo extremo anterior
de denomina espina iliaca anterosuperior y su extremo posterior es la espina iliaca posterosuperior
o Permite la inserción de los músculos oblicuo externo e interno, transverso del abdomen, tensor de la
fascia lata y posteriormente músculos dorsal ancho, cuadrado lumbar y erector de la columna.
Anterior
o Espina ilíaca anterosuperior
o Escotadura innominada
o Espina ilíaca antero inferior
o Eminencia iliopúbica
o Superficie pectínea
o Tubérculo púbico
Inferior
o Angulo del pubis
o Presenta 2 segmentos anterior y posterior
Posterior
o Espina iliaca posterosuperior
o Espina iliaca
o Escotadura isquiática mayor y menor
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

o Espina isquiática
o Tuberosidad isquiática
Ángulos
o Angulo anterosuperior: está constituido por la espina ilíaca anterosuperior
o Angulo anteroinferior: forma el ángulo del pubis
o Angulo posteroinferior: la tuberosidad isquiática
o Angulo posterosuperior: la espina ilíaca posterior superior.
FÉMUR
Hueso largo que forma por si solo el esqueleto del muslo. Se articula superiormente con el hueso coxal e
inferiormente con la tibia.
El cuerpo es prismática triangular. Presenta 3 caras y 3 bordes.
- Cara anterior
• Esta cara es convexa y lisa, y en ella se insertan los músculos vastos y articular de la rodilla.
- Cara posterolateral
• Esta cara es ancha, excavada en canal en su parte media y convexa y afilada en sus extremos.
En ella se insertan el músculo vasto intermedio.
- Cara posteromedial
• Esta cara presenta cierta similitud con la cara anterior, se estrecha en sus extremos. Se halla
desprovista de toda inserción muscular.
Las caras están separadas por tres bordes.
- Borde lateral y medial
• Ambos son redondeados y se confunden con las caras que separan.
- Borde posterior
• Este borde es saliente, grueso y rugoso; se designa con el nombre de línea áspera. En esta línea
se reconoce un labio lateral en el que se fija el musculo vasto lateral, un labio medial en él se
inserta el musculo vasto lateral y un intersticio en él se van a fijar los músculos aductores y la
cabeza del musculo bíceps femoral. Esta línea áspera se divide en 3 ramas:
- Rama lateral o tuberosidad glútea
Se dirige hacia el trocánter mayor, en ella se fijan el músculo glúteo mayor y el fascículo
superior del musculo aductor mayor.
- Rama media o línea pectínea
Se dirige hacia el trocánter menor y esta destina a la inserción del músculo pectíneo.
- Rama medial o cresta del músculo vasto medial
Esta rama rodea la cara posteromedial del fémur, pasando inferiormente al trocánter menor, y
se continúa en la cara anterior del hueso con el nombre de línea intertrocantérica.
Extremo superior
El extremo superior del fémur comprende una eminencia articular denominada cabeza del fémur, dos
eminencias rugosas, el trocánter y el trocánter menor, y un segmento cilíndrico denominado cuello del fémur,
que une a la cabeza del fémur a los trocánteres y al cuerpo del fémur.
• Cabeza del fémur
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

Es una eminencia lisa y esférica, la cabeza del fémur presenta, un poco inferior y posteriormente a
su centro, una depresión denominada fosita de la cabeza fémur, esta fosita es rugosa, perforada por
varios vasos agujeros vasculares y da inserción al ligamento de la cabeza del fémur.
• Trocánter mayor
Se trata de una eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la prolongación
del cuerpo del hueso.
o Cara lateral
Es convexa y se halla recorrida de superior a inferior y de posterior a anterior por un relieve
saliente y rugoso denominado cresta o impresión de inserción del músculo glúteo medio.
o Cara medial
Se halla excavada por una depresión profunda denominada fosa trocantérea o fosa
trocantérica.
o Borde inferior
Esta señalado sobre la cara lateral de la cresta del músculo vaso lateral.
o Borde superior
Presenta hacia su parte media la superficie de inserción del musculo piriforme.
o Borde anterior
Es ancha y rugoso, en él se inserta el músculo glúteo menor.
o Borde posterior
Es saliente, ancho y redondeado, y presenta continuidad con la cresta intertrocantérica
• Trocánter menor
Apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del cuerpo, en él se inserta
el músculo iliopsoas.
• Cuello del fémur
Se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y cresta intertrocantérica.
Extremo inferior
• Cóndilos femorales
Son dos, uno medial y otro lateral, presentan una cara inferior, una cara posterior y dos caras
colaterales.
o Cara inferior y posterior:
Están ocupadas por una superficie articular que corresponde a la rótula y a la tibia. En esta
superficie articular se distinguen dos partes:
• Cara rotuliana o tróclea femoral:
Esta separada por dos cóndilos propiamente dichos, por dos depresiones denominadas
ranuras condilotrocleares y se compone de dos vertientes laterales convexas.
• Cóndilos propiamente dichos:
Son la continuación posterior de las vertientes de la cara rotuliana y están separadas entre sí
por una depresión ancha y profunda denominada fosa intercondílea.
o Caras colaterales:
Estas dos caras presentan una apariencia diferente en cada cóndilo.
• Cóndilo medial:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

-Hacia su parte media, una eminencia finaliza en una arista vertical, el epicóndilo medial.
-En la vertiente posterior del epicóndilo medial, una depresión que constituye la impresión de
inserción del ligamento colateral tibial.
-Superior y posteriormente a esta impresión una eminencia muy prominente el tubérculo del
aductor.
-Inferior y posteriormente a este tubérculo una depresión rugosa destinada a la inserción de la
cabeza medial del músculo gastrocnemio.
• Cóndilo lateral:
-Inferior y posteriormente el epicóndilo lateral se fija el tendón del músculo poplíteo.
-Superior y posteriormente se inserta la cabeza lateral del músculo gastrocnemio.
• Surco supracondíleo y rampas capsulares:
-Estos surcos se hallan limitados superiormente por una cresta, denominada rampa capsular,
en la cual se inserta la cápsula articular.
-El surco y la rampa se hallan menos definidos en el cóndilo medial que el lateral.
RÓTULA
Situado en la parte anterior de la rodilla, corresponde a un hueso sesamoideo, triangular de base superior y
aplanada de anterior a posterior.
• Cara anterior: convexa y perforada por numerosos agujeros vasculares y presenta surcos
verticales ocasionados por el paso de los fascículos más anteriores del tendón del músculo
cuádriceps femoral.
• Cara posterior: comprende dos partes:
- La parte superior: corresponde a la cara rotuliana femoral, se observa en ella una cresta roma y casi
vertical relacionada con la garganta de la cara rotuliana del fémur
- La cara lateral dividida en dos:
• La carilla lateral: se adapta a la vertiente lateral de la cara rotuliana del fémur.
• La carilla medial: cóncava y en relación con la vertiente medial de la cara rotuliana del fémur;
presenta, a lo largo de su borde libre, una impresión separada del resto de la carilla medial
por una línea saliente y oblicua en sentido inferior y medial.
- La parte inferior: es rugosa, perforada por agujeros y relación con el pliegue sinovial infrarrotuliano.
• Base: es triangular, inclinada anteriormente y lisa, su mitad anterior se fija el tendón del músculo
cuádriceps femoral y, posteriormente, cerca de la cara articular, la cápsula de la articulación.
Vértice. El vértice está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento rotuliano.
• Bordes lateral y medial. Son muy convexos, en ellos se fija el músculo vasto lateral y el retináculo
rotuliano correspondientes
TIBIA
Hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de la pierna, articula en la parte superior con el fémur
(forma un ángulo obtuso abierto lateralmente) y en la parte inferior con el astrágalo. Está contorneada en
forma de S cursiva muy alargada con una ligera concavidad.
Cuerpo: más ancho en sus dos extremos que en su parte media. La unión del tercio inferior con los dos
tercios superiores conforma la parte más estrecha del hueso. Es de forma prismática triangular.
CARAS:
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

• Medial: es lisa y plana, tiene relación con los tegumentos excepto en su parte superior, donde
presenta una zona rugosa próxima al borde anterior que inserta a los músculos sartorio, grácil y
semitendinoso, presenta otra zona rugosa situada a cierta distancia posterior a la precedente, a lo
largo del borde medial del hueso, corresponde a la inserción inferior del ligamento colateral tibial de
la rodilla.
o Lateral: en su mitad superior presenta una depresión (inserta el músculo tibial anterior). La parte
inferior de esta cara es convexa, se convierte en anterior
o Posterior: cruzada superiormente por la línea del soleo donde inserta el músculo sóleo. La línea del
soleo presenta dos labios uno superior (insertan el músculo poplíteo) y uno inferior (inserta los
músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos). la línea divide a la cara en segmentos: uno
superior es triangular (se fija el músculo poplíteo) y otro inferior que se encuentra dividido por una
cresta vertical en dos superficies largas y lisa, en la superficie medial se inserta el músculo flexor
largo de los dedos y en la lateral el músculo tibial posterior. un poco superior a la línea del sóleo se
encuentra el agujero nutricio.
BORDES:
o B. anterior: Contorneado en forma de S cursiva, es cortante, se pierde superiormente en la
tuberosidad de la tibia e inferiormente es romo y se desvía medialmente.
o B. interóseo: es lateral y constituye una arista aguda (inserta la membrana interósea de la pierna).
o B. medial: Es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.
Extremo Superior: es voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado posteriormente. Formado
por dos cóndilos que sostienen las caras articulares superiores de la tibia. Las dos caras articulares
(cavidades glenoideas), están separadas posteriormente por una depresión y anteriormente por la
tuberosidad de la tibia (superficie triangular), inferiormente da inserción el ligamento rotuliano.
o caras laterales: son curvas con configuraciones diferentes.
El cóndilo medial presenta: posteriormente una impresión de inserción del tendón directo del músculo
semimembranoso y medialmente un surco transversal (desliza el tendón reflejo de este músculo).
El cóndilo lateral presenta: lateral y posteriormente, una cara articular plana, redondeada y orientada
inferior, destinada a articularse con la cabeza del peroné; lateral y anteriormente, una eminencia
(tubérculo de Gerdy), y una cresta que va desde el tubérculo de Gerdy hasta el borde lateral de la
tuberosidad de la tibia, estas estructuras dan inserción (tibial anterior y tensor de la fascia lata).
o cara articular superior: constituye una cara articular superior, en la que se distinguen: dos caras
articulares superiores (lateral y medial), y un área intercondílea. La cara articular lateral está limitada
por un borde menos definido que el de la cara articular superior medial, sobre todo anteriormente. las
caras articulares superiores se elevan y forman las caras laterales de una eminencia intercondílea
(ocupa la parte media del área intercondílea).
El área intercondílea se halla dividida: en una parte media que constituye una superficie saliente con
dos tubérculos, se hallan más próximos al borde posterior de la cara articular superior, estos
tubérculos están separados entre sí por una depresión anteroposterior y constituye el muro de sostén
de la parte central, elevada superiormente, de la cara articular correspondiente. Las áreas
intercondíleas son superficies rugosas y triangulares, en el espacio interglenoideo se insertan los
meniscos de la articulación de la rodilla y los ligamentos cruzados.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

Extremo inferior: menos voluminoso, se extiende más en sentido transversal que anteroposterior. Presenta
una forma irregularmente cúbica, por lo que se describen cinco caras:
o Cara anterior: es convexa y lisa, continua con la cara lateral del cuerpo del hueso, presenta el borde
anterior de la cara articular inferior, un relieve casi transversal cuyo límite inferior inserta la cápsula
de articulación del tobillo.
o Cara posterior: Es ligeramente convexa con una depresión poco profunda para el paso del tendón
del músculo flexor largo del dedo gordo.
o Cara lateral: Está excavada, constituye la escotadura peroneal (limitada por dos ramas de bifurcación
del borde interóseo), es rugosa superiormente y lisa inferiormente, donde se adapta el extremo
inferior del peroné.
o Cara medial: prolongada inferiormente el maléolo medial (apófisis voluminosa y aplanada
transversalmente), el maléolo presenta dos caras: una medial (convexa y está en contacto con la piel)
y una lateral, tiene una superficie articular, triangular de base anterior en relación con el astrágalo. El
borde anterior (grueso y rugoso), inserta la capa superficial del ligamento medial de la articulación del
tobillo. El borde posterior (ancho), presenta un surco oblicuo relacionado con los tendones de los
músculos tibial posterior y flexor largo de los dedos. El vértice está dividido en dos tubérculos que
insertan fascículos de las capas superficial y profunda del ligamento medial de la articulación del
tobillo.
o Cara inferior: es una superficie articular cuadrilátera, cóncava y más ancha lateral que medialmente,
está dividida por una cresta roma anteroposterior (garganta de la tróclea astragalina), presenta
continuidad medialmente con la del maléolo medial.
PERONÉ O FÍBULA:
Hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la pierna, se articula superiormente con la tibia e
inferiormente con la tibia y el astrágalo.
Cuerpo: es prismático triangular; se describirán, por tanto, tres caras y tres bordes.
CARAS:
o Cara lateral: es convexa superiormente, deprimida a modo de canal longitudinal en su parte media
(insertan los músculos peroneos largo y corto), Esta cara está dividida en su extremo inferior por una
cresta oblicua inferior y posteriormente en dos segmentos: el anterior (triangular y subcutáneo), el
posterior se desvía posteriormente.
o Cara medial: Está dividida en dos segmentos alargados por una cresta longitudinal (borde interóseo),
en la cual se fija la membrana interósea de la pierna. Anteriormente al borde interóseo, en la cara
medial, se insertan los músculos extensores largo de los dedos y tercer peroneo; posteriormente a
este borde, la cara medial se halla deprimida en canal en sus dos tercios superiores, donde se inserta
el músculo tibial posterior.
o Cara posterior: Superiormente es estrecha, convexa y rugosas, se inserta el músculo sóleo. En el
resto de su extensión (ancha) está cubierta por las inserciones del músculo flexor largo del dedo
gordo. En la parte media de la cara se encuentra el agujero
BORDES:
o B. anterior: Es delgado y cortante, sobre todo en su parte media, y presenta continuidad
inferiormente con el borde anterior del maléolo lateral.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

o Borde interóseo: está muy marcado en su parte media, se adelgaza hacia los extremos del hueso,
sobre todo en el extremo inferior.
o Borde posterior. Es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores.
EXTREMOS:
Extremo superior o cabeza del peroné: es una dilatación cónica de base superior, cuyo vértice truncado
presenta continuidad con el cuerpo del hueso por medio del cuello del peroné.
- La cara superior: presenta una superficie articular plana, orientada superior, medial y un poco
anteriormente (se articula con la cara articular), para el peroné del extremo superior de la tibia. Lateral
y superior a la superficie articular, se eleva el vértice de la cabeza del peroné (fija la parte posterior
del tendón del músculo bíceps femoral y el ligamento colateral peroneo). El extremo superior del
peroné está cubierto por rugosidades determinadas por las inserciones de los músculos peroneo
largo y sóleo.
Extremo inferior o maléolo lateral: es alargado de superior a inferior y aplanado transversalmente. Es más
largo y voluminoso que el maléolo medial
- La cara lateral del maléolo lateral comprende dos segmentos separados por la cresta oblicuo, el
segmento anterior: es convexo y liso, es subcutáneo y el segmento posterior: se dirige
posteriormente, está deprimido y forma un surco en el que se deslizan los tendones de los músculos
peroneos.
- La cara medial, presenta una cara articular maleolar que se articula con el astrágalo, superiormente
se encuentra una superficie rugosa en la que se implanta el ligamento tibioperoneo interóseo, inferior
y posteriormente esta una depresión en la que se fija el ligamento astragaloperoneo posterior.
- Los bordes: anterior (se insertan el ligamento tibioperoneo, los ligamentos astragaloperoneo y
calcaneoperoneo) y posterior (inserta el ligamento tibioperoneo posterior) del maléolo lateral son
rugosos. El vértice es romo y presenta una escotadura situada anterior al punto más saliente del
vértice del maléolo y en la que se implanta parcialmente el ligamento calcaneoperoneo de la
articulación del tobillo.
HUESOS DEL PIE
Tarso
Son siete huesos que conforman al tarso.
• Astrágalo: El primer hueso que evidenciaremos, se compone de cuerpo, cuello y cabeza. Su cara
superior va a articularse con la tibia, inferior con el calcáneo, anterior con el escafoides y lateral con
el peroné.
• Calcáneo: Es el hueso que transmite el peso al suelo, es el más grande y fuerte, se va articular con
el astrágalo por arriba y el cuboides por delante.
• Escafoides o navicular: es aplanado en forma de barquilla, se articula con el astrágalo atrás, con
las 3 cuñas por delante y lateral con el cuboides.
• Cuboides: más lateral de la hilera distal. Va a presentar el surco del tendón del peroneo largo por
delante del tubérculo.
• Cuneiformes
Son tres, se articulan cada uno con tres huesos del metatarso. El Lateral se articula con el 3er
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

metatarsiano, el medio que es el más pequeño de los 3 este ocupa al segundo metatarsiano y el
medial con el primero.
Metatarsos
• Se numeran desde la cara medial, el primero es el más corto y duro, el segundo es el más largo,
poseen base, cuello y cabeza. Las bases se articulan con las cuñas y el cuboides y las cabezas con
las falanges
Falanges
• En el primer dedo se encuentran dos falanges, en los cuatros restantes encontraremos tres
falanges. Cada falange va a contener una base, cuerpo y cabeza. En personas mayores puede que
se fusionen las del quinto dedo.
4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS
• Libro de Anatomía Humana- Ruviére 11° • Computador con internet, • Sin Reactivos.
Edición-tomo III-Miembros. para la realización del
• Videos explicativos sobre huesos del informe
miembro inferior.
5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR. (PROCEDIMIENTO)
1. Primeramente, al ingresar a la clase vía Edmodo, debemos confirmar nuestra asistencia mediante un
comentario, así mismo, damos like en el enlace que nos proporciona nuestra tutora de prácticas.
2. Después de haber confirmado nuestra asistencia en la plataforma práctica, procedemos a observar
el video explicativo de los huesos correspondientes.
3. Una vez que observamos el video de la práctica semanal, realizamos el informe acorde a lo que
aprendimos durante la clase.
4. Posteriormente procedemos a enviarme por correo electrónico la practica en documento PDF, a
nuestra presidenta de curso, para que agrupo los trabajos y sean enviados a docente tutor de
prácticas para ser calificados.
6. GRÁFICOS

Descripción: Lamina descriptiva de las Descripción: Vista anterior y posterior de la


estructuras anteriores y posteriores del fémur. articulación tibio-peronea, con sus partes
debidamente rotuladas.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

Descripción: Gráfico descriptivo en una vista Descripción: Lámina descriptiva de cada una de las
superior de las estructuras que conforman el pie. partes que forman el hueso coxal.
7.RESULTADOS OBTENIDOS
• Gracias a la siguiente práctica conocimos, diferenciamos y comprendimos cada una de las
estructuras óseas que conforman el miembro inferior del esqueleto humano, dentro de los cuales
encontramos, describiendo de superior a inferior, el hueso coxal, fémur, rótula, tibia, peroné y los
hueso que forman parte del pie, permitiéndonos de esta manera aclarar toda duda e incógnita con el
fin de reforzar nuestros conocimientos y ampliar mucho más nuestra motivación por el desarrollo de
la investigación para el correcto entendimiento, así mismo identificamos y describimos las
características que presenta cada hueso del miembro inferior.
8.CONCLUSIONES
• Se logro comprender cada una de las estructuras que forman parte del miembro inferior y que brindan
equilibrio al cuerpo humano.
• Cada uno de los huesos estudiados presentan caras, bordes y algunos extremos los cuales que
prestarán inserción a músculos y ligamentos que en su mayor parte permitirán movimientos de
rotación medial, lateral, abducción y aducción.
• Se identifico las diferencias que posee cada uno de los huesos del miembro inferior llegando a
determinar que se pueden considerar como estructuras complejas pues presentan múltiples
eminencias, depresiones y superficies articulares.
9.RECOMENDACIONES
• Es importante tomar en consideración que, para el estudio de las estructuras óseas, la utilización de
material gráfico es sumamente fundamental debido a que solo así podremos entender la ubicación
de tal estructura, además la visualización de videos interactivos y la lectura nos ayudaran a formar
bases sólidas en nuestros conocimientos.
10.BIBLIOGRAFÍA
• Rohen J, Yokochi C, et al. Atlas de anatomía humana estudio fotográfico del cuerpo humano. 5 a ed.
España: Esevier Science; 2003
• Rouviére H, Delmas A. Anatomía Humana-descriptiva, topográfica y funcional- tomoIII-
Miembros.11° ed. España: MASSON, S.A;2005.

También podría gustarte