Está en la página 1de 11

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE


PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

INFORME DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIOS Práctica N°5

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE: MEDICINA Período Lectivo: MARZO-AGOSTO/2020

Asignatura: Anatomía Osteomuscular, Tendinosa Y Sistema Urogenital.

Docente: Dra. Karina Sacoto

José Luis Arévalo Espinoza

Lina Monserrat Castro Campoverde

Cristhián Carlos Coronel Castillo


Estudiante:
Naldo Elian Cruz Yaguachi
Grupo: 1
Kimberly Anahí López Andrade

Anderson Alejandro Tagua León

Curso/Ciclo: Primer Ciclo Paralelo: “B”

Laboratorio: Práctica Realizada en Casa Fecha: 31/05/2020

Bloque Temático Nº: 2 Título: ESTUDIO DESCRIPTIVO ARTICULAR.

Tema de la práctica: GENERALIDADES DE LAS ARTICULACIONES.

1.INTRODUCCIÓN
El esqueleto está constituido por articulaciones, estas se componen de elementos que permiten la unión
de dos o más huesos entre sí, así mismo las articulaciones se clasifican de acuerdo a al grado de
movilidad que permiten realizar. Las articulaciones inmóviles o sinartrosis, unen a los huesos por medio de
cartílago fibroso, las articulaciones semimóviles o cartilaginosas se caracterizan por cubrir las superficies
de los huesos con cartílago, además, presenta ligamentos (interóseo, fibroso o fibrocartilaginoso) y
ligamentos periféricos, por otra parte, las articulaciones sinoviales o diartrosis permiten realizar amplios
movimientos y forman las mayor parte de las articulaciones de los miembros superior e inferior, presenta
elementos como: superficies articulares lisas (separadas por una cavidad articular), una cápsula articular y
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

ligamentos, y una membrana sinovial.

2. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar las articulaciones situadas en diferentes puntos del esqueleto, sus características
correspondientes y los elementos que presentan cada tipo.
2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir las articulaciones más comunes en el esqueleto.


 Diferenciar el tipo de articulación de acuerdo a los movimientos que permiten realizar.

3.MARCO TEÓRICO
ARTICULACIÓN GLENOHUMERAL
La articulación glenohumeral, escapulohumeral o articulación del hombro es una articulación sinovial de
tipo esferoidea y enartrosis.

 Superficies articulares:
- Cabeza del humero: revestido por una capa de cartílago de 2 mm de espesor que limita el labio
medial del cuello anatómico y presenta una escotadura angular o en forma de media luna.
- Cavidad glenoidea de la escápula: Superiormente es de forma oval, y presenta en su centro
una eminencia denominada tubérculo glenoideo, posee un espesor desigual de cartílago de
aspecto gris amarillento.
- Rodete Glenoideo: anillo cartilaginoso aplicado sobre el contorno de la cavidad glenoidea y que
aumenta su profundidad, es triangular y presentas 3 caras:
 Cara Periférica: sirve de inserción a la capsula articular, así como al tendón de la cabeza
larga del musculo tríceps braquial inferior
 Cara Articular: forma parte de la superficie articular glenoidea.
 Cara Adherente: se adhiere a la cavidad glenoidea.
El rodete glenoideo está compuesto por elementos cartilaginosos que recubren la cara articular
y son:
 Fibras Propias: Se extiende de un punto al otro del contorno de la cavidad glenoidea.
 Fascículos: Presenta continuidad con sus segmentos anterior y posterior.
 Por fibras que presentan continuidad con las del tendón de la cabeza larga del músculo
tríceps braquial.
El rodete aumenta la concavidad de la cavidad glenoidea, pero la hace crecer muy poco en
extensión.
 Medios de Unión:
- Capsula Articular: permite la separación de las superficies articulares de hasta 2 a 3 cm y se
extiende desde el contorno de la cavidad glenoidea hasta el extremo superior del humero, es
relativamente delgada y está formada por fascículos fibrosos entrecruzados en todas direcciones.
- Ligamentos: cápsula articular se engruesa y forma bandas fibrosas que se denominan
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

ligamentos glenohumerales, además esta reforzada por un ligamento Coracohumeral y


Coracoglenoideo:
 Coracohumeral: lámina fibrosa gruesa, que se inserta medialmente en toda la longitud del
borde lateral de la apófisis coracoides, inferiormente al ligamento coracoacromial
 Coracoglenoideo: nace de la parte posterior del borde lateral de la apófisis coracoides y del
codo formado por ésta, se dirige posterior y lateralmente, y termina en el rodete glenoideo y en
la parte vecina de la cápsula articular.
 Glenohumerales:
- Glenohumeral superior: se inserta medialmente en la parte superior del rodete glenoideo y
del cuello de la escápula
- Glenohumeral Medio: se inserta medialmente en el rodete glenoideo y en la parte vecina del
cuello de la escápula.
- Glenohumeral Inferior: refuerza la parte anteroinferior de la cápsula articular.
 Músculos y Tendones Periarticulares: intervienen como ligamentos activos de la articulación, y
son: superior y posteriormente, los tendones de los músculos supraespinoso, infraespinoso y
redondo menor, además, anteriormente, el tendón del músculo subescapular. Estos pueden
adherirse a la cápsula articular, pero de manera desigual.
 Membrana sinovial: recubre la cara profunda de la cápsula articular hasta sus inserciones óseas,
desde donde se refleja hasta el límite del revestimiento cartilaginoso de las superficies articulares.
Bolsas sinoviales periarticulares: las más importantes son:
- la bolsa subtendinosa del músculo subescapular.
- la vaina tendinosa intertubercular: envuelve el tendón de la cabeza larga del músculo bíceps
braquial en su surco intertubercular
- la amplia bolsa subdeltoidea o subacromial
- la bolsa subcoracoidea: situada entre la base de la apófisis coracoides y la parte vecina de la
cápsula articular
- la bolsa subtendinosa del músculo infraespinoso.
Mecánica: puesto que existe un contacto entre las superficies articulares, la cabeza del humero puede
moverse en torno a varios ejes produciendo los siguientes movimientos:
- Flexión y extensión: en la flexión, el brazo se dirige anteriormente, y en la extensión
posteriormente, además el movimiento de flexión se encuentra limitado por la tensión de
ligamento coracohumeral
- Abducción y aducción: La abducción es el movimiento por el cual el brazo se dirige
lateralmente; la aducción aproxima el brazo al tronco.
- Rotación: La rotación del brazo puede realizarse medial o lateralmente; en ambos casos el
movimiento no tarda en verse detenido por la tensión de la cápsula articular y de los músculos
opuestos a los movimientos que rodean la articulación.
- Circunducción: resulta de la combinación de los movimientos precedentes.
Movimientos combinados de la articulación del hombro y la cintura escapular: Los movimientos de la
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

cintura escapular susceptibles de combinarse con los de la articulación del hombro son los siguientes:
1. Elevación y descenso de la escápula y de la clavícula.
2. Deslizamiento lateral o medial de la escápula.
3. Movimientos de rotación o balanceo de la escápula.
ARTICULACIÓN DEL CODO
Compuesta por tres articulaciones a su vez por tres articulaciones:
- Humerocubital: en la cual el húmero se une al cúbito de tipo gínglimo y permite flexión y extensión.
- Humerorradial: une el húmero con el extremo superior del radio, de tipo esferoidea contribuye al
movimiento de las articulaciones anteriores
- Radiocubital proximal: une los extremos superiores del radio y del cúbito, de tipo trocoide permite
movimientos de pronación y supinación.
Superficies articulares:
 Extremo inferior del humero
- Medialmente la tróclea del humero: presenta 2 vertientes y una garganta en las dos caras,
superiormente a la tróclea se aprecia anteriormente la fosa coronoidea y posteriormente la fosa
olecraneana.
- Lateralmente el capítulo del humero: segmento de esfera que se orienta de anterior e inferiormente
- Surco capitulotroclear: comprendido entre la tróclea y el capitulo
 Extremo superior del cubito
- Escotadura troclear: conforma de gancho, dividida en dos carillas; la anterior horizontal y ocupa la
cara superior de apófisis coronoides; la cara posterior vertical formada por la cara anterior del
olecranon.
- Escotadura radial: Ocupa la cara lateral de la apófisis coronoides.
 Extremo superior del radio
- Fosita articular de la cabeza del radio: excavada y se articula con el capítulo del humero
- Circunferencia articular de la cabeza del radio: superiormente presenta continuidad con la fosita
articular
 Ligamento anular del radio
Banda fibrosa, cara interna relacionada con la cabeza del radio, es más estrecho inferior que
superiormente, lo que contribuye a retener mecánicamente la cabeza del radio en el anillo formado por
este ligamento.
Medios de Unión:
Estructuras que mantienen la unión de la articulación como:
 Capsula Articular
Se extiende desde el humero hasta los dos huesos del antebrazo
- Línea de la inserción humeral se extiende anteriormente en el borde superior de las fosas
coronoidea y radial.
- Inserción antebraquial: se efectúa en el cubito muy cerca de las escotaduras troclear y radial; en el
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

cuello del radio en sentido inferior a la cabeza del radio.


 Ligamentos:
Se pueden distinguir cinco:
- Anterior: Extendido por toda la cara anterior de la capsula articular, su inserción de confunde con la
de la capsula articular, de los fascículos el más saliente es el ligamento oblicuo anterior del codo.
- Colateral cubital:
- Colateral radial: Formado por tres fascículos: anterior, medio y posterior
- Posterior: Se halla poco desarrollado formado por los fascículos: humero olecraneanos oblicuos,
humerohumerales, humeroolecranianos verticales.
- Cuadrado: Engrosamiento de la parte de la capsula situada inferiormente a la articulación
radicubital proximal, su textura no es uniforme compuesto por tres clases de fibras: radiocubitales,
transversales o anulares y las fibras del ligamento anular del radio.
 Membrana Sinovial
Tapiza la cara profunda de la capsula articular
- Receso anterior: corresponde a las fosas radial y coronoidea
- Receso posterior: relacionado con la parte inferior de la fosa olecraniana
- Receso inferior: envuelve la porción del cuello del radio
- Receso radiocubital: depresión de la membrana sinovial
Franja falciforme: delgada y aplanada de superior a inferior y termina mediante un borde cortante.
ARTICULACIÓN COXOFEMORAL
Esta es una articulación también conocida como articulación de la cadera, es de tipo sinovial o diartrosis,
esteroidea. Establece la unión entre la cintura pélvica con el miembro inferior.
Podemos ejecutar movimientos como:

 Flexión y extensión
 Abducción y aducción
 Rotación medial y lateral

-Superficies articulares:
Corresponde a la cabeza del fémur: eminencia esferoide y en su parte posterío inferior presenta una
depresión conocida como fóvea que va a prestar inserción a al ligamento de la cabeza del fémur, estos se
encuentran rodeados por dos eminencias (Trocante mayor y menor)

 Acetábulo: depresión del hueso coxal que imprime la cabeza del fémur y su perímetro va a estar
circunscrita por un borde óseo, la ceja del acetábulo que se encuentra interrumpida inferiormente
con una escotadura, en el centro se encuentra la fosa acetabular.
La ceja acetabular se encuentra cubierta por un fibrocartílago denominado labrum acetabular o rodete del
acetábulo, a nivel de la escotadura acetabular el labrum se va a interrumpir formando así un ligamento
llamado ligamento transverso del acetábulo el cual delimita un oficio osteofibroso conocido como agujero
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

isquiopubiano que va a dar paso ciertas arterias capaces de nutrir vasos y nervios.
-Medios de unión:
Capsula articular: Estructura muy fuerte y densa que envuelve la articulación coxofemoral, esta capsula
posee inserciones coxales se inserta en toda la periferia de la ceja acetabular, rodete acetabular,
ligamento transverso del acetábulo y las inserciones femorales hacia adelante la capsula articular termina
a nivel de la línea intertrocantérica y hacia atrás termina en la unión de los 3 tercios superior e inferiores
del cuello del fémur.
Existen ciertos fascículos en sus inserciones femorales que ascienden en dirección a la cabeza conocidos
como frenillos de la capsula, existe uno de gran importancia llamado repliegue pectino fovial.
Ligamento de refuerzo: existen 3 ligamentos

 Ligamento iliofemoral de Bertín o en “Y” de Bigelow: Es el ligamento más fuerte y resistente del todo
el cuerpo, se inserta a nivel del coxal por debajo de la espina iliaca antero inferior, se divide en y por
dos fascículos; superior e inferior.
 Ligamentos isquiofemoral: Se origina a partir del surco infra acetabular y termina en el cuello del
fémur
 Ligamento pubofemoral o en “N” “Z” de Wekeler: Se origina partir de la eminencia iliopúbica y del
labio anterior del surco obturador, termina por debajo del trocante menor
Ligamento de la cabeza del fémur: va desde la fóvea de la cabeza del fémur hasta la escotadura del
acetábulo y el ligamento transverso del acetábulo, de acuerdo a su morfología actúa como transporte de
vasos y arterias, restringe los movimientos de flexión de fémur. Es un ligamento de detención es decir
evita que la cabeza del fémur entre en contacto directo con la fosa acetabular
-Membrana sinovial: Tapiza la cara profunda de la capsula articular y las superficies óseas adyacentes.
-Vasos y nervios: Presenta dos arterias, arteria circunfleja femoral lateral y arteria circunfleja femoral
medial. Arteria obturatriz que emite una pequeña rama, la rama acetabular que pasa por el agujero
isquiopubiano, Su inervación va estar asegurada por adelante por los nervios femorales y obturador que
nacen del plexo lumbar y por detrás va a estar a cargo del nervio isquiático o el nervio ciático mayor.
ARTICULACIÓN DE LA RODILLA
La articulación de la rodilla es una articulación compleja encargada de unir el muslo con la pierna, se la
considera compleja porque en él intervienen más de dos estructuras en este caso son tres que vendrán
siendo el extremo distal del fémur, el extremo proximal de la tibia, y la cara posterior de la rótula.
- Este complejo articular va a estar formada por dos articulaciones:
 articulación femoro-tibial que desde el punto de vista morfológico es una articulación bicondilea.
 articulación fémur, esta articulación es una de tipo sinovial o subtipo troclear.
- Su morfología da una pequeña inestabilidad a esta articulación pues los cóndilos son convexos y la
parte de la tibia es prácticamente plana y es aquí donde van a intervenir varias estructuras como los
 Estabilizadores estáticos pues van a ser los ligamentos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

 Estabilizadores dinámicos que van a ser los músculos


 Fibrocartílagos conocidos como meniscos.
- El extremo inferior del fémur: presenta dos cóndilos que van a estar destinados a articularse con el
extremo superior de la tibia, esta presenta una pequeña depresión conocida como superficie
articular para la rótula cual va a estar destinada a recibir a la cara posterior de la rótula.
Tenemos al macizo o meseta tibial: en él pues únicamente nos vamos a limitar a describir su cara
superior donde se distinguen tres zonas:
o zona intermedia
o zonas laterales corresponden a las cavidades de la tibia que en conjunto se los conocen como
platillos tibiales.
Los tubérculos intercondíleos reposan sobre la eminencia intercondílea pues existen dos: un tubérculo
intercondíleo lateral y un tubérculo intercondíleo medial.
-La rotula. Es un hueso sesamoideo de gran desarrollo que se encuentra en el espesor del tendón del
músculo cuádriceps femoral su cara posterior comprende dos partes una parte superior que es articular y
un polo inferior que no es articular.
-Meniscos. Entre las superficies articular de la articulación femoro tibial entre ambas estructuras se
imponen los meniscos articulares que van a estar encargadas de la nutrición, la lubricación, la estabilidad
articular y en la transmisión de las fuerzas a nivel de la articulación de la rodilla.
 menisco lateral, es el más móvil de los meniscos debido a los distintos puntos y administración que
éstos van a tomar primero pues por su cara lateral el menisco lateral se adhiere a la cápsula
articular.
 menisco medial es el más fijo de ambos meniscos debido a que su cara lateral se aplica durante
toda su extensión a la cápsula articular por delante del ligamento cruzado anterior, en el extremo
posterior del menisco medial el cual viene a fijarse también en el área intercondílea.
-El ligamento rotuliano se encuentra reforzado por un sinnúmero de fibras que van a que tienen por
objetivo reforzar la cápsula articular entre estos refuerzos podemos mencionar a las aletas rotuliana, los
ligamentos meniscos rotulianos y retináculos rotulianos.
-Encontramos también los ligamentos cruzados estos son un par de cordones fibrosos cortos y gruesos
que son considerados como el medio de fijación más importante de la rodilla los cuales parten del área
intercondílea de la tibia y ascienden para terminar en la fosa intercondílea del fémur.
 ligamento cruzado anterior parte del área intercondílea anterior de la tibia y termina en la fosa
intercondílea.
 ligamento cruzado posterior el cual parte del área intercondílea posterior y termina en la fosa
intercondílea del cóndilo medial.
-La articulación de la rodilla puede describir tres tipos de movimientos el principal es el de flexión y
extensión luego tenemos a los muy discretos movimiento de rotación y por último casi un imperceptible
movimiento de lateralidad.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

-Vasos y Nervios. La irrigación de la rodilla pues va a estar a cargo de tres arterias:


 arteria femoral que emite una pequeña arteria conocida como arteria descendente de la rodilla la
cual perfora el tabique vas traductor y se distribuye por la cara superior medial de la rodilla
 arteria poplítea emite cinco ramas articulares que son dos superiores, dos inferiores y una rama
media hasta acá no se puede observar pues que se distribuye por la fosa y trae con disnea.
 arteria tibial anterior la cual emite un ramo recurrente, absolutamente todas las arterias
mencionadas excepto la rama media de la arteria poplítea, pues contribuyen a formar el circuito
arterial de la rodilla, así como sucede en el codo, de igual forma en la muñeca y en todas partes
donde exista una articulación,
Los nervios encargados de producir la sensibilidad son el nervio obturador, el nervio femoral, el nervio
tibial y el nervio peroneo común. Estos nervios se los divide por cuadrantes, los cuadrantes superiores por
lo general son tomados por el nervio femoral y una pequeña parte de acá por el nervio obturador mientras
que los cuadrantes inferiores son tomados por los nervios tibiales.
4.MATERIALES EQUIPOS REACTIVOS

 Libro de Anatomía Humana- Ruviére 11°  Computador con internet,  Sin Reactivos.
Edición-tomo I- Cabeza y Cuello. para la realización del
 Videos explicativos sobre articulaciones. informe

5.ACTIVIDADES POR DESARROLLAR. (PROCEDIMIENTO)

1. Primeramente, al ingresar a la clase vía Edmodo, debemos confirmar nuestra asistencia mediante
un comentario, de igual manera, damos un like en el enlace que nos facilita la tutora de práctica.
2. Luego de haber confirmado nuestra asistencia en la plataforma de prácticas, procedemos a
observar los correspondientes video explicativos sobre el nuevo tema a realizar, el cual es las
articulaciones.
3. Una vez que observemos los videos de la practica semanal, procedemos a realizar el informe
acorde a lo que aprendimos durante la clase.
6. GRÁFICOS
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

Descripción: Partes descriptivas sobre la articulación Descripción: Lámina descriptiva sobre estructuras que
glenohumeral. conformas la articulación del codo.
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

Descripción: Lamina descriptiva sobre la vista anterior, Descripción: Lamina representativa sobre la vista
posterior y lateral de la articulación coxofemoral. frontal, lateral y anterior de la articulación de la rodilla.

7.RESULTADOS OBTENIDOS

 Por medio de la siguiente práctica conocimos y diferenciamos cada una de las estructuras óseas
que conforman las distintas articulaciones que constituyen los puntos de unión entre los
componentes del sistema óseo, y de esa manera facilitan los movimientos mecánicos,
proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo, toda esta enseñanza fue impartida a través de
herramientas audiovisuales e investigaciones, permitiéndonos así aclarar toda duda e incógnita con
el fin de reforzar nuestros conocimientos y ampliar mucho más las ganas de investigación para el
correcto entendimiento.
8.CONCLUSIONES

 Se logró estudiar las articulaciones situadas en diferentes puntos del esqueleto, caracterizando las
estructuras más importantes que se distinguen en ellas.
 Se describió a cabalidad las articulaciones más comunes del esqueleto resaltando los puntos más
importantes, así mismo se identifican su correspondiente ubicación.
 Las articulaciones estudiadas en gran parte son fundamentales para una correcta función mecánica
del organismo, así mismo, se identifican los tipos de movimientos que estas permiten realizar para
el normal funcionamiento del sistema óseo.
9.RECOMENDACIONES

 Es importante tomar en consideración que, para el estudio de las articulaciones que conforman la
estructura ósea, la utilización de material gráfico es sumamente fundamental debido a que solo así
podremos entender la ubicación de tales articulaciones, así mismo poder manejar con más
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL MANUAL DE
PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE
SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS
VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN
ACADÉMICA
FECHA CÓDIGO VERSIÓN PÁGINA
02/01/2017 F – VAC – 017 - 001 02 1/1

plasticidad la información que adquirimos, consecuentemente no tendremos alguna dificultad al


momento de realizar las prácticas.
10.BIBLIOGRAFÍA

 Rouviére H, Delmas A. Anatomía Humana-descriptiva, topográfica y funcional- tomo III-


Miembros.11° ed. España: MASSON, S.A;2005.

También podría gustarte