Está en la página 1de 8

Liderazgo y Negociación

Profesora: Tábata Rojas Córdoba


Proyecto Integrador Etapa 2

Actividad #5

Integrantes del Equipo #13:

 Rodrigo Reyes Aguilar


 Vicente Romero Alarcón


INTRODUCCION

Hoy en día las empresas llevan a cabo el análisis y resolución de problemas con una
buena toma de decisiones por lo que la eficacia y rapidez en este tipo de situaciones
es especialmente valorada y aporta una ventaja competitiva sobre otras compañías,
pero, también, sobre los otros departamentos con los que se tenga relación.

Hay que considerar que la toma de decisiones es una parte muy importante para
solucionar problemas, ya que hay que elegir cuáles son las acciones que se deben
tomar para esto. Hay diferentes problemas y también hay que saber identificarlos
para así también poder identificar las soluciones. Además, conocer factores comunes
a todos los problemas puede ayudar a resolver los problemas más rápidamente. A la
hora de solucionar problemas, hay
que elegir la mejor solución del
problema, teniendo en cuenta que generalmente esta es la que ofrece mayores
beneficios con menores perjuicios. Para nuevos problemas hay que buscar la
solución teniendo en cuenta todos los pasos, sin embargo, para problemas ya
conocidos o que se repiten ya es más fácil tomar decisiones y conocer las soluciones
ya que es algo que ya se conoce.
Hay que tener en cuenta las distintas metodologías existentes en la empresa.
Para este caso en especial se ofrecerá un ejemplo de resolución aplicando la
resolución con base en los elementos de la negociación de Harvard.
Hablamos de que buscamos encontrar mejores soluciones a los problemas actuales
sin desmotivar la resolución de los problemas de raíz y a su vez entrena al ser
humano a progresar para ser mejor sin des concientizar la naturaleza y daños
colaterales o evaluación del entorno antes de la decisión.

JUSTIFICACION

Argumentando la propuesta desde el estilo de negociacion de la Universidad de


Harvard se procedio a elaborar una solucion a la situacion presentada que
consideramos va lograr ser compatible con el lider de la organización empresarial
ade ademas de que se va poder aplicar de manera satisfactoria comprobando su
utilifaf en el interno de la organización.

CASO #1

En cierta empresa contratista se presentó la siguiente situación:


En fecha reciente, surgieron
tensiones entre el personal ejecutor de los
proyectos y los programadores del mismo. En repetidas ocasiones, estos últimos les
informaban a los ejecutores que debían trabajar horas extras para cumplir con la
fecha. Ellos piensan que los ejecutores son flojos y poco colaboradores. Por otro
lado, los ejecutores piensan que los programadores les imponen cargas de trabajo
excesivas.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA, SEPARÁNDOLO DE LAS PERSONAS

Para comenzar, podemos identificar el problema como las dos partes involucradas y
sus pensamientos y demandas hacia la otra parte

Personal: Personal:
Ejecutores de Programadores
proyectos
proyectos Pensamiento de de
de proyectos
proyectos Solicitud de
carga de trabajo trabajo de horas
excesiva por extras para
parte de los cumplir con la
programadores fecha

Pensamiento de
flojera y poca
colaboracion

Una vez que hemos separado a las partes involucradas podemos observar que el
problema es un pensamiento incomprendido de carga laboral por ambas partes en
donde el objetivo de generar una negociación será acordar que ambos equipos de
trabajos puedan cumplir con sus objetivos particulares de acuerdo con su área de
trabajo al sentirse comprendidos de acuerdo con su contraparte para poder trabajar
de la mejor manera posible sin emitir juicios de valor.

2. IDENTIFICAR LAS POSICIONES DE LAS PARTES

De acuerdo con las posiciones de cada una de las partes involucradas vamos a
realizar las siguientes recomendaciones. Porque se observa que ambas partes
mantienen un pensamiento negativo de parte del otro.

 Primero hay que señalar que todo aquello que se piensa queda o se ve
reflejado únicamente en alguna idea mal planteada y que probablemente en
un plano existencial será más fácil de interpretar analizando la carga de
trabajo real frente al proyecto en curso frente a la fecha disponible.
 Después hay que plantear una recomendación en donde las relaciones
laborales de ambas partes se mantengan lo más profesional posible de
acuerdo con las políticas de trabajo
de la empresa considerando
siempre una empatía y respeto hacia el trabajo de las demás áreas o grupos
de trabajo que en este caso son los ejecutores y programadores.

3. IDENTIFICAR Y PRIORIZAR INTERESES

De acuerdo con las posiciones opuestas de parte de los ejecutores y los


programadores habrá que enfocarnos en lograr un acuerdo en base a los distintos
intereses que existen por lo cual habrá que cuestionar a ambas partes el porqué de
esta posición. Hay ocasiones donde generalmente se aplica el reconocimiento de
trabajo de un grupo de trabajo sobre el otro, pero para este caso habrá que dar
prioridad al interés principal que es el objetivo laboral conforme a la fecha de
proyecto estipulada en donde se reconozca el mérito de trabajo y el acuerdo sea
prudente al buscar un beneficio mutuo.

Listado Prioridad Intercambio

Comun: Cumplir
las tareas de Ceder ante las
acuerdo a sus necesidades de
grupos de trabajo trabajo que cada
al que pertenecen Entregar el
una de las partes
proyecto
involucradas
considerando la
tiene, de acuerdo
fecha estipulada
a su ritmo de
Diferentes: del proyecto
trabajo y carga
Pensamiento de con beneficio
carga laboral mutuo
diferente

4. GENERAR OPCIONES
A partir del análisis que hemos realizado hasta el momento vamos a generar una
alternativa de opciones a tratar:

Vamos a considerar que la entrega del proyecto se va a estipular dentro de las


siguientes dos semanas a partir de la fecha de negociación por lo cual vamos a
procurar que cada una de las partes realice sus tareas correspondientes para lo
cual se elaborara un calendario semanal con evaluación porcentual de
cumplimiento dividido hasta llegar al día de la entrega con horas de trabajo y
darles un seguimiento apropiado
para que al finalizar cada día se
permita realizar una evaluación del cumplimiento del porcentaje estipulado diario.

Se procederá a consultar otra opción que será presentar un avance paulatino de


actividades por área tanto programadores como ejecutores para considerar si el
trabajo adicional influye de alguna manera con la entrega del proyecto para lo
cual deben colaborar estrechamente. Una vez evaluado se establecerá un horario
especial donde ambas partes únicamente trabajaran en el proyecto y todo aquello
que pudiera relacionarse.
La opinión es clave pero es inteligente analizar por dentro lo que también se le
llama reflexión consiente antes de hablar pues palabra fuera de la boca es plabra
lanzada y activada, con las palabras se pueden construir cosas mas que grandes
y con la palabra se puede destruir todo.

5. CONSIDERAR Y EVALUAR LAS OPCIONES CON BASE A CRITERIOS


OBJETIVOS (LEGITIMIDAD)
Para lograr que nuestro acuerdo tenga éxito vamos a usar criterios equitativos para
juzgar el asunto de fondo o procedimientos equitativos para resolver los intereses en
conflicto que en este caso es tiempo y carga de trabajo no equitativa teniendo como
referencias antecedentes de cada una de las áreas involucradas y personal que
interviene en la entrega del proyecto.
Se van a considerar además utilizando registros de evaluación de eficacia durante la
jornada laboral.

6. IDENTIFICAR Y EVALUAR ALTERNATIVAS (M.A.A.N)


Procedemos a evaluar la mejor alternativa a un acuerdo negociado por lo cual
además de los criterios objetivos previamente mencionados se evaluará de aquellos
recursos que dispone cada parte tal y como las herramientas tecnológicas y un
diseño y evaluación de estándares de áreas de trabajo para cada
departamento involucrado.
En esta evaluación es crucial que ambas partes estén
de acuerdo con lo propuesto de tal manera que
sea equitativo para ambos y puedan tener y
disponer de los mejores recursos y estén a su
mejor ritmo de trabajo en donde su alguno de
los programadores o ejecutores
pertenecientes puedan no continuar con
la negociación, pero así asegurar que se involucren las partes
del equipo restantes para que el arreglo sea eficiente y no exista diferencia alguna
para formular la propuesta.

7. FORMULAR PROPUESTAS
La propuesta generada al momento se
propone consecutivamente de la
siguiente manera:

 Evaluación de las áreas del trabajo de acuerdo con los recursos tecnológicos
existentes en cada uno de los departamentos involucrados, así como el diseño
y la evaluación de los estándares de trabajo de acuerdo con los registros o
antecedentes en caso de existir similares a una entrega de proyecto para la
empresa donde el resultado haya sido registrado como satisfactorio.

 Elaboración de un plan semanal de actividades centradas únicamente en la


entrega del proyecto donde cada una de las partes involucradas se reúna para
dar un avance diario estipulado donde al finalizar el día se contemple un
avance porcentual graduado previo a la entrega de del proyecto.

Las propuestas son posibles acciones que pueden estar enfocadas o solo
reflexionado simple o conocido como sin pensar.

8. ELABORAR Y FORMALIZAR LOS ACUERDOS

Para finalizar el acuerdo es de vital


importancia que cada una de las
personas involucradas en el trabajo
sean responsables de la entrega de
sus tareas individuales que aporten
por lo cual para darle una
formalidad al finalizar cada día
previo a la entrega van a firmar el
acuerdo hasta llegar al
cumplimiento de estos que
culminan con la entrega de
proyecto estipulado.

Una vez que se hayan firmado


tanto los programadores como los
ejecutores habrán adquirido un
compromiso diario para el
cumplimiento de ciertas actividades
a convenir por el ritmo de trabajo.

Los acuerdos son el resultado de las acciones ejecutadas con el fin de cumplir,
acercarse al compromiso o la meta deseada para satisfacción del ser humano
que la vive y la formulo primero en su mente.
REFERENCIAS:
Valle de México (2015). Habilidades de
mediación y solución de conflictos.

Universidad Politécnica de Madrid (noviembre, 2007). Definición de negociación [archivo de video].


https://www.youtube.com/watch?v=Yic4R5bM1JU

Ovejero Bernal, A. (2004). Técnicas de negociación: cómo negociar eficaz y exitosamente. España, McGraw-Hill
España. Disponible en: https://issuu.com/merylacayo/docs/t__cnicas_de_negociaci__n__c__mo_ne

Velázquez Valadez, G. (2006). Liderazgo empático, un modelo de liderazgo para las organizaciones
mexicanas. México, Red Revista del Centro de Investigación Universidad la Salle. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/342/34202307.pdf

También podría gustarte