Está en la página 1de 1

Iván Llamazares / Miguel Paradela López

o recientes deviene de una importancia mayúscula. Así, Wal-


zer ha abordado conflictos como la Guerra de Independencia
Húngara de 1848, la Guerra de Vietnam o incluso la actual
expansión del Daesh en Siria e Irak. A través de su trabajo,
Walzer nos muestra cómo el análisis comparativo puede ser un
elemento esencial para el establecimiento de argumentaciones
normativas. Su obra constituye, en definitiva, un vínculo de
unión entre teoría política, comparación empírica y argumen-
tación normativa.
A modo de conclusión, este tipo de análisis han demostrado
una gran utilidad a la hora de abordar estudios que traten de
comprender procesos sociales más allá de la simple explicación
del fenómeno. Esta metodología permite una comprensión en
conjunto de los hechos estudiados como parte de fenómenos
sociales que, aunque en ocasiones se presenten como difu-
sos y abstractos, son imprescindibles para comprender al ser
humano en su esfera política y social. Además, la naturaleza
normativa de tales estudios comparativos permite comprender
las tensiones de las propias comunidades, mostrando cómo es-
tas se entienden a sí mismas, tanto en lo que son como en lo
que deben ser.

2. LA METODOLOGÍA EN LA COMPARACIÓN

La siguiente cuestión que se nos plantea es como deberíamos


realizar las comparaciones para que resulten útiles para nues-
tros objetivos explicativos. Aquí tenemos que tener en cuenta
que hay diferentes estrategias comparativas. Imaginemos que
tenemos dos casos que presentan diferencias en variables in-
dependientes que podrían ser críticas, pero que son semejan-
tes en el resultado (la variable dependiente) que pretendemos

24

TEXTO 2 IVAN.indd 24 01/02/18 12:51

También podría gustarte