Está en la página 1de 3

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

Realizado por:

Profesora:
Mary Cespedes

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE


REGENCIA DE FARMACIA
MEDELLIN
2021
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

ULTRASONIDO

La extracción asistida por ultrasonido (EAU) se usa para aislar compuestos (Hussam et al.,
2013). Ciertos beneficios en términos de penetración del disolvente surgen del uso en EAU
de componentes de los alimentos, incluyendo la intensificación de transferencia de masa y
efectos capilares. La extracción también podría mejorarse debido al colapso de las burbujas
formadoras de cavitación, cerca de las paredes celulares (Toma et al., 2001). La tasa de
extracción y el rendimiento pueden mejorarse mediante la combinación óptima de variables
de ultrasonidos, como la intensidad y el tiempo (Rodríguez-Bernaldo et al., 2010). La
extracción de compuestos fenólicos de semillas de chía fue documentado por Reyes-
Caudillo et al. (2008) y ellos compararon el efecto del prensado y el disolvente. La
aplicación de EAU no se ha explorado aún. Además, disolventes diferentes para la
extracción podrían dar composiciones distintas de compuestos en los extractos, ya que la
solubilidad de cada compuesto fenólico en un disolvente dado es diferente.

FLUIDOS SUPERCRÍTICOS

El proceso de extracción por fluidos supercríticos o “tecnología de los solventes verdes” es


muy similar a la extracción convencional, una de las principales diferencias radica en usar
como agente extractor un fluido supercrítico en lugar de un líquido (García, 1995). El poder
solvente de los fluidos supercríticos se encuentra en función de la densidad (Kiran et al.,
2012), esta densidad puede ser variada por aumentos graduales ya sea en la presión o en
la temperatura (Velasco et al., 2007). Los fluidos supercríticos son conocidos desde
mediados del siglo XIX, pero sus primeras aplicaciones aparecen en la década de los 70’s,
donde se reportan los primeros casos exitosos de extracción en el proceso de descafeinado
del café (Maul et al., 1996).

Todas las sustancias se caracterizan por poseer un diagrama de fases (representación


gráfica de condiciones termodinámicas de equilibrio), el cual permite conocer el estado de
agregación de estas a cualquier valor de temperatura y presión (Figura 1). El estado de
equilibrio es aquel en el que una sustancia no cambia sus propiedades en el tiempo, a
menos que sea afectada por una alteración de la temperatura o la presión, entre otras.

MICROONDAS

Se demostró que la extracción asistida por microondas (EAM) con DCM durante 15 min a
una potencia de 1200 W, es un método de extracción adecuado, simple y eficaz que evita la
pérdida de los analitos al extraerlos en un solo paso y en un sistema cerrado.

Las microondas, por su naturaleza, son radiaciones electromagnéticas no ionizantes, con


una frecuencia que oscila entre los 0,3 y 300 GHz, correspondiente a una longitud de onda
de 1 m a 1 mm, que se caracteriza por desplazarse en forma de ondas sinusoidales. Su
principal efecto, cuando interactúan con un material receptivo, es de naturaleza térmica.6,7
La extracción asistida por microondas mediante disolvente consiste en el calentamiento de
este último en contacto con la muestra. El proceso implica la perturbación de los enlaces
por puente de hidrógeno, como resultado de la rotación de dipolos por la radiación en las
moléculas y la migración de iones; con la consiguiente penetración del solvente en la matriz,
y transporte al seno del líquido de los componentes.

También podría gustarte