Está en la página 1de 6

TEMA No.

5
EL DERECHO AGRARIO EN EL ESTADO NACIONAL DE 1952
El Movimiento Nacionalista Revolucionario MNR no tenía un plan estratégico de
desarrollo y fue adoptando medidas según las presiones del momento y terminó
planteando la construcción de un Estado Nacional en base a la economía del
estaño aplicando el Plan Bohan en el oriente de Bolivia. En el campo agrario se
adoptó el proyecto de Reforma Agraria de Tristán Marof que al final del ciclo del
Estado Nacional es un completo fracaso económico y social. Los emenerristas se
beneficiaron políticamente de las enormes energías de los campesinos siervos
que habían sufrido 4 siglos de usurpaciones de tierras y de esclavismo.
5.1. IDEOLOGÍA Y PROGRAMAS AGRARIOS DE LOS PARTIDOS ANTS DE
1952.
En tiempos de emergencia revolucionaria estructural la ideología desde los
intelectuales y desde los partidos juega un papel fundamental en dotar de un
horizonte a las revoluciones. La mayoría de los partidos de izquierda de ese
entonces como el POR y el PIR planteaban una reforma agraria en el sentido de
Tristán Marof pero sin definir los contenidos de la reforma. El MNR que siempre
fue un partido superficial y pragmático no tenía ninguna propuesta sobre la
reforma agraria. Fue la presión y la fuerza de la tomas de tierras por los
campesinos que hizo que el MNR organizara la Comisión de la Reforma Agraria a
la cabeza del pirista Arturo Urquidi.
5.2. EL PROGRAMA NACIONAL Y AGRARIO DE TRISTAN MAROF.
En el campo de la elaboración de ideologías y programas para la revolución
nacional de 1952 merece ser recordado como creador del programa agrario
boliviano el abogado chuquisaqueño Tristan Marof cuyo nombre era Gustavo
Adolfo Navarro. Fue el quien acuñó la idea de TIERRAS AL INDIO Y MINAS AL
ESTADO en el contexto de latifundio y de la gran minería del estaño. Junto a la
nacionalización del petróleo en 1937 y la nacionalización de las minas nació en
Bolivia el nacionalismo recurso naturalista mestizo que sigue vigente hasta
nuestros días.
Tristán Marof tenía su propio partido el Partido Socialista Obrero Boliviano PSOB y
tenía como proyecto político la construcción de un estado socialiista inspirado en
el modelo de la Revolución Soviética. Si bien la idea de la reforma agraria salió
del cerebro de Tristán Marof no pudo profundizar su propuesta por falta de
estudios concretos de campo. En la práctica la idea de Marof lo ejecutarán los
emeneristas con malos resultados económicos y sociales.
5.3. GUALBERTO VILLARROEL Y EL INICIO DE LA ABOLICIÓN DEL
PONGUEAJE ESCLAVISTA.
Después de la Guerra del Chaco entró en acción la logia secreta Razón de Patria
RADEPA que tomó el poder a la cabeza del mayor Gualberto Villarroel con un
motín militar en 1944 y gobernó el país junto a Victor Paz y algunos futuros
emenerristas. Los radepistas tenían algunas ideas socialistas y liberadoras
porque Gualberto Villarroel era un militar con ascendencia quechua en el Valle
Alto de Cochabamba centro del latifundismo boliviano.
Gualberto Villarroel se identificó con los siervos de las haciendas de Cochabamba
y del país y fue entonces que convocó al primer Congreso Indigenal en La Paz el
año de 1945 para que los originarios elaboren sus propuestas y reclamos al
gobierno.
Luego de algunos meses de deliberación los esclavos y siervos del país le
presentaron sus reclamos sobre tierras, esclavismo, educación y otros al
presidente Villarroel. Fue entonces que el Mayor Gualberto Villarroel sancionó
varios decretos en donde estableció EL PAGO OBLIGATORIO POR LOS
PATRONES DE TODOS LOS TRABAJOS GRATUITOS REALIZADOS POR
LOS SIERVOS EN LAS HACIENDAS. Este decreto que establecía el pago de un
salario justo por el trabajo gratuito de los siervos era una medida liberal pero de un
gran contenido liberador porque rompía el TRABAJO ESCLAVO GRATUITO DE
LOS PONGOS DE BOLIVIA.
La eliminación del pongueaje esclavista de los siervos indígenas y originarios en
Bolivia se logró en dos etapas. La primera etapa lo ejecutó el Mayor Gualberto
Villarroel porque con el decreto de abolición del pongueaje esclavo los indígenas y
originarios volvieron a las haciendas y se negaron a trabajar si no les pagaban.
Desde esa fecha las haciendas perdieron muchos siervos y la situación nunca
volvió a la situación anterior a 1945.
El mayor Gualberto Villarroel va a pagar con su vida ese decreto de abolición del
pongueaje esclavista y una masacre de latifundistas oligarcas y complotadores
que ejecutaron los miembros de la logia RADEPA en la zona de Ch´uspipata
camino a los Yungas. La oligarquía latifundista de La Paz, algunos maestros
urbanos y universitarios terminarán colgando en un farol de la Plaza Murillo a uno
de los mejores representantes y defensores de los pueblos indígenas del llamado
socialismo militar boliviano que tantos buenos servicios ejecutaron en favor de los
siervos y del país.
5.4. LA CONVERSIÓN DE LAS COMUNIDADES A LOS SINDICATOS
AGRARIOS EN BOLIVIA.
Todos los partidos políticos de izquierda y el MNR en esta coyuntura están
inspirados en el marxismo y en el falangismo que propugnan la organización de
los campesinos en sindicatos gremiales. Ambos, los marxistas y los nacionalistas
conciben al sindicato como una representación de clase dentro de un estado
corporativo a veces fascista de la Nación Boliviana. Los partidos marxistas creen
que la mejor organización para los obreros y para los campesinos es el sindicato
para que luche por las reivindicaciones salariales y sociales en el camino del
socialismo.
Por eso los piristas, los poristas y los emenerristas promueven la organización
sindical y gremial de los campesinos haciendo que las autoridades y gobernadores
originarios abandonen su categoría de gobiernos ancestrales dentro de las
estructuras federativas de las naciones originarias. Al final los campesinos y
obreros terminan de sirvientes fascistas de la nación colonial boliviana.
5.5. EL CONTEXTO SOCIOPOLITICO DEL DECRETO SUPREMO 3464 DE LA
REFORMA AGRARIA.
El contexto político de la reforma agraria se caracteriza por dos elementos. En el
campo los campesinos comienzan a movilizarse y a tomar de hecho las tierras de
las haciendas. Y para 1953 ya se había consolidado la llamada revolución
nacional en el plano militar porque el ejército de la rosca esclavista había sido
derrotado en La Paz centralmente.
En síntesis histórica la insurrección del 9 de Abril fue un rebasamiento del pueblo
paceño, los obreros de Villa Victoria, los carabineros de origen indígena, los
mineros de Milluni y los campesinos de Jesús de Macha ante el plan de golpe de
estado que planificaron Hernán Siles Suazo y el coronel Antonio Seleme de la
Policía. Ante el anuncio de que Seleme ya no participaría del golpe de estado
planificado para el 9 de Abril las masas irrumpieron con toda la energía que traían
de 4 siglos de opresión y muchos años de masacres y discriminación. En la
autopista de El Alto, en Laiqaqota, en el Batallón Colorados y en el Estado Mayor
de Miraflores los oficiales y los soldados de la oligarquía latifundista y minera
fueron derrotados completamente declarándose la victoria del pueblo sobre el
ejército.
5.6. EL DERECHO ORIGINARIO DE LA NACION BOLIVIANA SOBRE LAS
TIERRAS Y OTROS RECURSOS.
Los emenerristas eran parte de la clase media colonial que no tenía ningún
programa serio para ninguno de los problemas que aquejaban a los bolivianos de
la mitad del Siglo XX. En el campo de la nacionalización de las minas el
exabogado de la Patiño Mines como fue Victor Paz transó con la empresa minera
una nacionalización con indemnización de una minas que ya estaban
prácticamente agotadas. En el campo de la reforma educativa aplicaron una
educación de corte escolástico, catolicista y nacionalista con la educación
fundamental. Ante la necesidad de elaborar un programa de desarrollo para el
Oriente de Bolivia los emenerristas se apropiaron del Plan Bohan que había
elaborado el ingeniero americano Mervin Bohan como parte de un trabajo de
cooperación de la embajada de los Estados Unidos a Bolivia en el gobierno de
Enrique Peñaranda. El Plan Bohan es uno de los planes de desarrollo más serios
para el Oriente de Bolivia que se ha ejecutado con relativo éxito y que no ha sido
sustituido hasta ahora. En el campo de la Reforma Agraria como no contaban con
ningún programa conformaron la Comisión de Reforma Agraria, proyecto que fue
presentado a mediados de 1953.
En el gabinete nacional hubo un empate en la votación si se iban o no a afectar y
expropiar los latifundios feudales. Fue el voto de Germán Monroy Blok el que
definió que los latifundios serían afectados, expropiados y entregados a los siervos
de las haciendas. Los otros planteaban que sólo se liberaran a los indios y se
mantuviera la propiedad feudal de la tierra que se llamaba la reforma agraria de
tipo Junker o prusiano.
Finalmente se promulgó el Decreto Supremo de Reforma Agraria No. 3464 y el
presidente Victor Paz fue a entregarlo junto al Decreto Supremo del Voto Universal
el 2 de Agostode 1953 en Ucureña en el Valle alto de Cochabamba.
El Decreto Supremo 34 64 declaró que las tierras, las aguas y otros recursos eran
propiedad originaria de la Nación Boliviana fundando esta afirmación en la
propiedad que concedió a los reyes españoles el papa Alejandro Borgia en las
Bulas Papales de 1492.
El Decreto supremo de la Reforma Agraria elimino por completo EL LATIFUNDIO.
Este se definió como una propiedad feudal de gran extensión, trabajada con
tecnología atrasada, explotada con el trabajo gratuito de los siervos y esclavos sin
tierra y sin ciudadanía.
Decretos posteriores crearon el Servicio Nacional de Reforma Agraria que
estableció los juzgados de Reforma Agraria en donde se ventilaron los juicios de
expropiación a favor de los siervos y colonos. Muchas haciendas fueron
sentenciadas para ser afectadas, expropiadas y entregadas en tamaños de
pequeña propiedad a los campesinos. En los hechos los campesinos hasta antes
de la sentencia fueron comprando y pagando a los patrones por sus tierras. Por
encuestas de campo del autor de los escritos no se conoce hasta ahora ni una
sola hacienda afectada que no ha sido pagada. Con este segundo pago por las
tierras los originarios han comprado dos veces sus parcelas comunarias. Una la
pagaron al Rey de España con los títulos de Composición y la segunda la pagaron
a los latifundistas en la Reforma Agraria de 1953.
La Ley de Reforma Agraria estableció las instituciones de la DOTACION y de la
ADJUDICACIÓN para las tierras fiscales que se establecieron en las zonas de
colonización en el oriente boliviano.
5.7. FORMAS DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
La Ley CLASIFICÓ LA PROPIEDAD AGRARIA en el Solar Campesino, en
Pequeña Propiedad, en Mediana Propiedad, en Propiedad Empresarial, en
Propiedad Comunaria y en Propiedad Cooperativa. Esta vieja clasificación sigue
vigente hasta nuestros días. El Solar Campesino es la tierrita que tiene el
campesino al lado de su casita. La pequeña propiedad es la que se entrega por la
afectación de los latifundios o por la dotación en zonas de colonización que va a
variar en el tamaño de las tierras porque no es uniforme para todo el país. Hay
zonas como Camargo donde la propiedad pequeña es de 3 hectáreas. En las
otras zonas como el Altiplano la pequeña Propiedad puede ser de 5 o 10
hectáreas. En el Norte de Santa Cruz es de 50 hectáreas y en el Chaco es de 80
hectáreas. La mediana propiedad viene de los latifundios no afectados o de las
entregas de tierras por el Servicio Nacional de Reforma Agraria. La propiedad
comunaria fue la consolidación de las tierras de comunidades. La propiedad
empresarial es fruto de los latifundios no afectados o de la adjudicación de las
nuevas propiedades latifundarias agrícolas o ganaderas después de la Reforma
Agraria. La propiedad cooperativa se estableció con la tramitación de
cooperativas en las zonas de colonización centralmente.
5.8. LA NEGACION JURIDICA Y POLITICA DEL LATIFUNDIO.
La Ley de Reforma Agraria NO RECONOCE EL LATIFUNDIO. Esta es una
decisión política y jurídica que era muy necesaria pero fue un acto muy tardío
porque el latifundio retrasó e involucionó al país hacia el pasado de la pobreza
feudal.
El objetivo de toda reforma agraria es sustituir a los latifundios feudales por
empresas modernas ya sean capitalistas o socialistas ya sea bajo propiedad
privada, propiedad estatal o de otras formas de propiedad.
Pero la instalación de empresas agroalimentarias modernas no puede ser
producto de los rezos o de los buenos deseos son fruto del desarrollo científico y
tecnológico que centralmente se basa en la investigación científica y en el
crecimiento de la economía nacional.
5.9. EXTENSIONES DE LA PROPIEDAD AGRARIA.
El solar campesino varía en un rango de una cuarta hectárea hasta unos metros
de extensión. Las pequeñas propiedades que estableció la reforma agraria varían
desde 3 hectáreas, hasta 80 hectáreas pasando por tamaños de 5, 10, 30 y 50
hectáreas dependiendo de la región. La propiedad mediana abarca desde 30
hectáreas hasta 150 hectáreas según la zona. La propiedad empresarial abarca
desde 2000 hectáreas hasta 50. 000 hectáreas según la Ley.

5.10. LA AFECTACION Y DOTACION DE LA PROPEIDAD AGRARIA.


Jurídicamente la afectación es la expropiación de la propiedad latifundaria con las
características definidas en la ley que lo conceptúa como una propiedad feudal de
gran extensión. La dotación es un viejo concepto colonial del derecho agrario
romano hispánico que consiste en la entrega y transferencia de tierras en este
caso propiedad de la Nación Boliviana. En términos técnicos las tierras de los
latifundistas cuando son afectadas pasan a propiedad del estado y la nación
boliviana. Entonces los jueces agrarios dotan esas tierras a los siervos de las
haciendas. Esto en términos estrictamente jurídicos.
Ya hemos dicho que en los hechos los siervos de las haciendas pagaron por las
tierras de hacienda afectadas, por tanto no fue una dotación gratuita sino que fue
una transferencia bajo la modalidad de compraventa.
5.11. EL SERVICIO NACIONAL DE LA REFORMA AGRARIA: COMPOSICION Y
ATRIBUCIONES.
Las autoridades jurisdiccionales que ejecutaron la reforma agraria en Bolivia
tuvieron una organización mixta o sea de carácter judicial y de carácter
administrativo.
En la base de la organización jurisdiccional estaban los jueces agrarios y los
jueces agrarios móviles que sustanciaron los procesos judiciales de la afectación y
dotación jurídica. Las apelaciones de las resoluciones jurídicas o sentencias de
los jueces agrarios los revisaban los Vocales de Servicio de Reforma Agraria que
se ubicaban en el nivel departamental. Si los interesados seguían impugnando las
resoluciones administrativas de los Vocales el fallo final los resolvía el Consejo
Nacional de la Reforma Agraria. A la cabeza del Consejo Nacional de la Reforma
Agraria se ubicaba el presidente de Bolivia como autoridad máxima del concejo y
como suscritor de todos los títulos agrarios en su calidad de representante legal y
político del Estado y de la Nación Boliviana.

También podría gustarte