Está en la página 1de 166

INTEGRACIÓN NERVIOSA

El sistema nervioso es el sistema de percepción, pensamiento y control de nuestro


organismo. A través de las terminaciones nerviosas que se encuentran en los órganos
de los sentidos, vísceras, músculos, huesos y otros sensores, recoge información
sobre el medio externo y el medio interno y las transmite a través de los nervios hacia
el sistema nervioso central (SNC) constituido por la médula espinal y el encéfalo.
Estos procesan la información y pueden enviar una respuesta inmediata a los órganos
internos o a los músculos, denominada respuesta motora. También puede ocurrir que

OM
no se produzca una respuesta inmediata, sino que la información sea guardada en
bancos de memoria cerebrales donde podrá ser comparada con otra información,
relacionada o combinada para crear nuevas ideas.

.C
En síntesis, el sistema nervioso tiene tres funciones principales:
- Función sensitiva
- Función integradora (que incluye la memoria y procesos del pensamiento)
DD
- Función motora

Divisiones del sistema nervioso.


El sistema nervioso se divide en:
LA

- Sistema nervioso central (SNC): encéfalo y médula espinal.


- Sistema nervioso periférico (SNP): nervios craneales y nervios raquídeos.

El encéfalo es el sitio donde se realiza fundamentalmente la integración y donde


FI

además se almacenan los recuerdos, se generan las ideas y las emociones y se


realizan otras funciones de la psiquis.
La médula espinal tiene principalmente dos funciones:


 Conduce el impulso nervioso por una serie de vías al encéfalo y desde éste
a los efectores.
 Es un área integradora para coordinar actividades nerviosas subconscientes
tales como las respuestas reflejas.
El sistema nervioso periférico (SNP) está constituido por los 12 pares de nervios
craneales y 31 pares de nervios raquídeos, que son fibras nerviosas con dos tipos
fundamentales. Las fibras aferentes para la transmisión de la información sensitiva
hacia la médula y el encéfalo, y las fibras eferentes que van desde el SNC hacia la
periferia (órganos y músculos esqueléticos) transmitiendo de regreso las señales
motoras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Encéfalo o cerebro: es la porción del SNC localizada en la cavidad craneana.


Se divide en seis porciones:
- Hemisferios cerebrales o telencéfalo
LA

- Diencéfalo
- Mesencéfalo o encéfalo medio
- Cerebelo
- Protuberancia
FI

- Bulbo raquídeo

Hemisferios cerebrales.


Los hemisferios cerebrales son dos masas bilaterales ubicadas en el cerebro,


conectadas entre sí mediante haces de fibras nerviosas de las cuales las dos más
importantes son:
- El cuerpo calloso es una banda ancha de numerosas fibras (veinte millones o
menos) que unen ambos hemisferios en la parte media.
- La comisura anterior es un fascículo menor (un millón de fibras). Se localiza
por debajo del cuerpo calloso (1/3 anterior) e interconecta las porciones
anteriores y medial de los dos lóbulos temporales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El cerebro tiene pliegues característicos en su superficie, circunvoluciones cerebrales.
Las hendiduras entre estas circunvoluciones de mayor profundidad y tamaño se
llaman cisuras y se denominan surcos cuando son de menor profundidad.

Las cisuras y surcos son cuatro:


- La cisura longitudinales la que separa los dos hemisferios cerebrales.
- La cisura central o de Rolando se encuentra en la zona central de cada
hemisferio y divide al cerebro en una mitad anterior y una mitad posterior en

OM
forma oblicua.
- La cisura lateral o cisura de Silvio se encuentra en la cara lateral de cada
hemisferio por la mitad de su longitud.
- El surco parieto occipital que nace la cisura longitudinal.

.C
Estas cisuras y surcos subdividen cada hemisferio cerebral en cuatro lóbulos, cada
uno de los cuales tiene el nombre del hueso que se encuentra por encima.
- Lóbulo frontal
DD
- Lóbulo parietal
- Lóbulo occipital
- Lóbulo temporal
LA

Hay un quinto lóbulo que no se puede observar en la superficie por su ubicación


profunda en la cisura lateral, para verlo es necesario disecar el cerebro. Este quinto
lóbulo se denomina la ínsula. El surco central o de Rolando separa el lóbulo frontal
del parietal. La cisura lateral o de Silvio separa el lóbulo temporal de los lóbulos
FI

frontal y parietal que están por encima del primero; y el surco parieto occipital
separa la parte superior del lóbulo occipital. La separación entre el lóbulo occipital y el
lóbulo temporal es menos neta.


El lóbulo frontal está relacionado con el control de los movimientos musculares y con
algún tipo de proceso del pensamiento, el lóbulo parietal es el área de información
sensitiva del cuerpo, el lóbulo occipital es el área de información visual y el lóbulo
temporal es el área de información auditiva. Donde confluyen los lóbulos parietal,
temporal y occipital es el área de integración sensitiva. La función de la ínsula no está
aclarada pero probablemente actuaría como parte del sistema límbico en lo referente
al control del comportamiento.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Si se realiza un corte horizontal y se observa el interior del cerebro, se verán áreas


grises denominada sustancia gris y otras áreas que aparecen blancas, llamada
sustancia blanca.
La sustancia gris está constituida por un gran número de cuerpos celulares
neuronales. La sustancia blanca está compuesta por haces de fibras que entran o

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


salen de las células nerviosas de la sustancia gris. La corteza cerebral es una delgada
capa de sustancia gris que se encuentra en la superficie del cerebro. También hay
áreas de sustancia gris localizadas en la profundidad del cerebro denominados
núcleos, que son agrupaciones de células nerviosas en un área compacta.
Las principales áreas de la corteza cerebral son las siguientes:
- Área motora: se encuentra en la mitad posterior del lóbulo frontal por delante del
surco central. Se divide en tres segmentos:
- Corteza motora: controla los músculos específicos de todo el cuerpo,

OM
especialmente los movimientos finos como el pulgar y otros dedos, labios y boca
(para hablar y comer).
- Corteza premotora: encargada de los movimientos coordinados y de almacenar
los conocimientos para controlar los movimientos diestros aprendidos (Ej.: escribir).
- Área de Broca: controla los movimientos coordinados de la laringe y la boca para

.C
producir el habla. Se desarrolla solamente en uno de los hemisferios.
- Área Sensitiva Somatestética: las sensaciones somatestéticas se refieren al
tacto, presión, temperatura y dolor. Esta área ocupa el lóbulo parietal.
DD
- Área visual: ocupa el lóbulo occipital, en ella se interpreta la información visual.
- Área Auditiva: ocupa parte del lóbulo temporal, en ella se distinguen los diferentes
sonidos y su significado.
- Área de Wernicke (de integración sensitiva): se encuentra en el punto de contacto
LA

del lóbulo temporal con los lóbulos parietales y el lóbulo occipital. En ella confluyen
las señales sensitivas de estos tres lóbulos y es donde se interpretan los
significados de oraciones e ideas (oídas, leídas, percibidas o generadas por el
propio cerebro). Se desarrolla solamente en uno de los hemisferios cerebrales.
FI

- Área de la memoria reciente del lóbulo temporal: se ubica en la mitad inferior del
lóbulo temporal. Almacena recuerdos a corto plazo (minutos a varias semanas).
- Área prefrontal: se ubica en la mitad anterior del lóbulo frontal. Se cree que esta


área es para la elaboración del pensamiento (concentración por períodos


prolongados), planificar el futuro, o pensar en problemas profundos.
Los núcleos de sustancia gris que se encuentran en la profundidad de los hemisferios
cerebrales se denominan ganglios basales. Estos núcleos controlan en el humano los
movimientos corporales groseros. Los ganglios más importantes son:
- Núcleo caudado
- Putamen
- Globo pálido (en ocasiones, se une con el putamen para formar el núcleo
lentiforme).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La función de los núcleos es controlar la postura y movimientos voluntarios.
La sustancia blanca comprende todas las zonas del cerebro que no son ocupadas
por la sustancia gris (debajo de la corteza cerebral y rodeando los ganglios basales).
Está compuesta por fibras nerviosas dispuestas en haces específicos denominados
tractos de fibras. Los tres tractos principales de fibras son:

- El cuerpo calloso: conecta los dos hemisferios (áreas simétricas de la


corteza). Función: discriminación aprendida, la expresión sensitiva y la

OM
memoria
- La radiación óptica: vía final de la transmisión de señales entre los ojos y la
corteza cerebral.
- La cápsula interna: transmite la mayor parte de las señales entre la corteza, el
cerebro inferior y la médula espinal.

.C
DD
LA
FI


DIENCÉFALO
Diencéfalo significa el que está entre el cerebro. Se encuentra entre los hemisferios
cerebrales y las partes inferiores del encéfalo o mesencéfalo. Está constituido por
numerosas estructuras localizadas alrededor del tercer ventrículo (cavidad del cerebro
llena de líquido). Las principales formaciones son el tálamo y el hipotálamo, hay
áreas más pequeñas como el epitálamo y el subtálamo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tálamo.
Son dos, izquierdo y derecho, cada uno de ellos consiste en numerosos núcleos.
Funciona como una estación de relevo de los impulsos nerviosos sensitivos y de otro
tipo hacia diferentes áreas de la corteza cerebral como así también a áreas profundas
del cerebro. Las funciones específicas del tálamo se pueden resumir en:
- Reconocimiento consciente de las sensaciones más burdas y menos
críticas al dolor, temperatura y tacto.
- Releva toda clase de impulsos sensitivos (excepto posiblemente los

OM
olfativos) hacia el cerebro.
- Interviene en el mecanismo encargado de las emociones, pues asocia los
impulsos sensitivos con las emociones placenteras o desagradables.
- Participa en el mecanismo de excitación o alerta.
- Interviene en los mecanismos que producen movimientos reflejos

Hipotálamo. .C
compuestos.
DD
Es un área pequeña pero funcionalmente muy importante del diencéfalo. Es un centro
autónomo superior, de él salen vías que se dirigen a centros simpáticos y
parasimpáticos. Es decir que el hipotálamo regula y coordina actividades
autónomas. Es la estación principal de relevo entre la corteza y los centros
LA

autónomos y por lo tanto entre la psiquis y el cuerpo, esto permite a las emociones
expresarse por la alteración de las funciones orgánicas. En líneas generales se
puede decir que el hipotálamo sirve de enlace entre la psiquis y el cuerpo, como
FI

también entre el sistema nervioso y el sistema endócrino.

Su ubicación es clave para poder cumplir con esta importante función. Se localiza en
la porción ventromedial del diencéfalo, en la región subtalámica, a lo largo de las


paredes del tercer ventrículo, en su porción anterior y hacia abajo, donde se continua
por el tallo infundibular con la hipófisis. Así se dispone en el centro del sistema límbico,
del cual forma parte, rodeado por las demás estructuras que componen dicho sistema.
El hipotálamo tiene una dimensión algo irregular, presenta una cara anterior que se
extiende desde la comisura anterior al quiasma óptico y se corresponde con la lámina
terminal del tercer ventrículo (adelante); una cara inferior que es exterior, en la base
del encéfalo, donde se observa, adelante el túber cinereum (saliente cónica
continuada por el tallo infundibular de la hipófisis) y atrás los tubérculos mamilares
(dos eminencias redondeadas anteriores a la sustancia perforada posterior).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Internamente está limitado por el piso del tercer ventrículo y el surco hipotalámico que
lo separa del tálamo.
La irrigación de este centro autónomo está dada por las arterias hipotalámicas que
se desprenden la carótida interna, cerebral anterior y las arterias comunicantes,
anteriores y posterior, que forman parte del polígono de Willis.

En cuanto a su constitución, el hipotálamo está formado por cuerpos neuronales


grandes que se agrupan en numerosos núcleos, dispuestos entre una densa red de

OM
fibras amielínicas. Estos núcleos están dispuestos en áreas anterior, posterior (en un
plano sagital) y lateral (plano coronal). Las fibras forman tractos o vías de conexión,
algunas mixtas (doble sentido de transmisión) que lo comunican con todos los
componentes del sistema límbico y otras son eferentes mediante las cuales envía
señales hacia: el tallo encefálico, la médula y desde allí a los nervios periféricos

.C
autónomos; a los núcleos anteriores del tálamo y a la hipófisis, a través del
infundíbulo (en el plexo capilar primario del sistema porta hipofisiario) o,
directamente a la neurohipófisis.
DD
Vías de conexión del hipotálamo
LA
FI


Por medio de todas estas vías recibe las señales y emite las respuestas que se
integran y generan, respectivamente, en sus núcleos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sus núcleos y funciones más importantes son:

- Centro lateral. Regula la sed, hambre, impulsos emocionales como el cólera,


la ira, lucha, castigo y recompensa.
- Núcleo posterior. Eleva la presión arterial, la frecuencia cardíaca, genera los
escalofríos y regulas funciones del SN simpático.
- Área preóptica y anterior. disminuye la presión arterial, la frecuencia
cardíaca, regula la contracción vesical, la temperatura corporal, la conducta

OM
sexual y la actividad parasimpática.
- Núcleo supraoptico. Regula la excreción renal de agua por acción de la
vasopresina que sintetiza y secreta hacia la neurohipófisis.
- Núcleo paraventricular. Controla la contracción uterina durante el parto y la
expulsión de leche durante la lactancia.
-

- .C
Núcleo ventromedial. Es el centro de la saciedad, genera sensaciones de
tranquilidad y recompensa.
Núcleo arqueado. Regula la ingesta (aumenta o disminuye el apetito) y el
DD
sistema endócrino a través de la síntesis y secreción de factores de liberación
e inhibición que regula la función de la adenohipófisis. Se activa ante el castigo
y temor.
- Núcleo dorsomedial. Centro de saciedad y estimula la función digestiva.
LA

- Cuerpos mamilares. Parte integral del sistema límbico, interviene en la


capacidad de memorizar.

TRONCO ENCEFÁLICO
FI

El tronco encefálico es una formación que conecta al cerebro con la médula espinal.
Está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo. En ellos se
encuentran numerosos núcleos que controlan variables fisiológicas como la


respiración, la frecuencia cardíaca, el equilibrio, sueño y vigilia, entre otras.


También a través de él pasan varias haces de fibras tanto hacia arriba como hacia
abajo, transmitiendo señales sensitivas provenientes de la médula espinal hacia
estructuras superiores, como señales motoras desde la corteza hacia la médula. Hay
otras fibras que se originan o terminan en el tronco encefálico con idéntico fin.

MESENCÉFALO
Se divide de adelante hacia atrás en:
- Pedúnculos cerebrales: son don formaciones que se encuentran en la parte
anterior del mesencéfalo; cada pedúnculo cerebral se divide en tres áreas:

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Fibras corticoespinales y corticoprotuberanciales: conducen señales
motoras provenientes de la corteza hacia la médula y hacia la protuberancia.

2) Sustancia negra: Son neuronas que funcionan como parte de los ganglios
basales y controlan las actividades musculares subconscientes del cuerpo.

3) Tegumento: Es la masa más importante de los pedúnculos, contienen tractos


o vías de fibras y núcleos que cumplen funciones: Retrasmiten señales al

OM
cerebelo. Excitar todo el cerebro y controlar el tono muscular. Control de los
movimientos. Enviar señales sensitivas al tálamo.

- Tectum o tubérculos cuadrigéminos: se encuentra en la cara posterior del


mesencéfalo, tiene como función producir movimientos oculares e inclusive del

.C
tronco como respuesta a señales luminosas o visuales repentinas y producir
movimientos de cabeza y cuerpo en respuesta a señales auditiva,
DD
LA
FI


CEREBELO
El cerebelo está ubicado por debajo de la porción posterior del cerebro (lóbulo
occipital) y del tronco encefálico. El cerebelo posee dos masas laterales llamadas
hemisferios y una porción central, el vermis, que semeja un gusano. La superficie

11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cerebelosa tiene surcos y circunvoluciones más pequeñas y superficiales que los
cerebrales. Al cerebelo entran y salen vías que lo conectan con otras porciones del
SNC, formando tres pares de pedúnculos:
- Pedúnculos cerebelosos inferiores. Fascículos que llegan al bulbo raquídeo
y médula espinal.
- Pedúnculos cerebelosos medios. Fascículos que llegan a la protuberancia.
- Pedúnculos cerebelosos superiores. Fascículos que van al mesencéfalo.
En la estructura interna del cerebelo se distingue:

OM
- La corteza cerebelosa. Capa de 3 a5 mm de espesor de neuronas que cubren
la totalidad de la superficie cerebelosa.
- La sustancia blanca. Capa interna del cerebelo, consiste en numerosas fibras
nerviosas.
- Los núcleos profundos. Los más importantes son los núcleos dentados (uno

.C
en cada hemisferio) de donde nacen los fascículos de los pedúnculos
cerebelosos superiores.
El cerebelo tiene tres funciones relacionadas con el control de los músculos
DD
esqueléticos:
- Actúa en la corteza cerebral para producir movimientos hábiles al coordinarla
actividad de grupos de músculos.
- Controla los músculos esqueléticos para conservar el equilibrio y ayuda a
LA

controlar la postura.
- Funciona por debajo del nivel de conocimiento para hacer que los
movimientos sean suaves en vez de bruscos, firmes en vez de temblorosos,
eficientes y coordinados
FI


12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PROTUBERANCIA
La protuberancia es una formación ubicada por encima del bulbo raquídeo. En ella se
encuentran las fibras corticoespinales y corticoprotuberanciales que descienden de la
corteza cerebral. Además contiene núcleos de varios nervios craneales: trigémino (V),
motor ocular interno (VI), facial (VII) y vestíbulo coclear (VIII); y en ella se encuentra el
centro neumotáxico (núcleo reticular) que interviene en la regulación de la respiración.

BULBO RAQUÍDEO

OM
El bulbo raquídeo se encuentra en el extremo inferior del tronco y conecta a éste con
la médula espinal. En él se distingue:
Las pirámides son dos columnas o abultamientos de sustancia blanca y están
formadas por las fibras corticoespinales que provienen de la corteza cerebral hacia la
médula transportando señales para la contracción muscular. En el bulbo estas fibras

.C
piramidales o corticoespinales se entrecruzan (decusación de las pirámides), pasando
hacia el lado opuesto, por esta razón la corteza izquierda controla la contracción
DD
muscular del lado derecho del cuerpo y viceversa.
- La oliva es una proyección ovalada que se presenta a cada lado de la
superficie anterior del bulbo, en ella se encuentra el núcleo olivar inferior que
es el encargado de retransmitir señales hacia el cerebelo provenientes de los
ganglios basales, médula espinal y corteza motora.
LA

- Los lemniscos internos son dos tractos de fibras que conducen señales
sensitivas desde la médula espinal hacia el cerebro. En el bulbo raquídeo estas
FI

fibras hacen sinapsis en dos núcleos (núcleos de Goll y Burdach) y al salir de


ellos se entrecruzan al lado opuesto (decusación de los lemniscos internos), de
tal manera que el lado izquierdo recibe estímulos sensitivos provenientes de la
mitad derecha y viceversa.


- Los núcleos de los nervios craneales glosofaríngeo (IX), vago (X), espinal
(XI) e hipogloso (XII)

En la formación reticular del bulbo se encuentran los centros de control vasomotor


(frecuencia cardíaca y contracción de vasos) y el centro respiratorio (inspiración y
espiración).

13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
MÉDULA ESPINAL

.C
La médula espinal es la parte del SNC que se encuentra dentro de la cavidad raquídea
(vértebras), se ubica por debajo del bulbo hasta la segunda vértebra lumbar, midiendo
entre 42 a45 cm de largo. Tiene una forma cilíndrica oval con dos engrosamientos, el
DD
cervical y el lumbosacro. Presenta dos escotaduras, la fisura media anterior y el surco
medio posterior, uniendo ambos, la médula queda dividida en dos mitades simétricas,
derecha e izquierda. En su estructura interna, la médula está constituida por zonas de
sustancia gris y áreas de sustancia blanca.
LA
FI


La sustancia gris se encuentra en el centro de la médula y tiene forma de “H” en los


cortes transversales. Las ramas de la H se denominan cuernos o astas anteriores y
posteriores y columnas laterales.
En las astas anteriores se encuentran las neuronas motoras para la contracción del
músculo esquelético; las neuronas de astas posteriores son las que reciben señales

14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sensitivas y, por último, las neuronas de las columnas laterales pertenecen al sistema
autónomo.

La sustancia blanca rodea a la sustancia gris y está subdividida en cada mitad de la


médula en tres columnas: las columnas anterior, posterior y lateral. Cada columna
blanca está compuesta por haces de fibras nerviosas denominadas vías o tractos. Las
fibras nerviosas que forman estas vías pueden conducir impulsos hacia arriba (de
médula a encéfalo) y se las denomina vías ascendentes; en cambio los tractos

OM
descendentes conducen el impulso desde el encéfalo a la médula.
Las vías ascendentes más importantes son:
- Vías espinotalámicos: para el tacto burdo, dolor y temperatura, van de la médula
al tronco encefálico y tálamo.
- Vías espinotalámicas ventrales: ídem anterior.

.C
- Fascículos de Goll y Burdach: encargados de transmitir hacia los núcleos del
bulbo y tálamo señales sensitivas del tacto fino y cinestesia consciente.
- Vías espinocerebelosas: encargada de transmitir la sensibilidad propioceptiva al
DD
cerebro.

Las vías motoras descendentes más importantes son:


- Tractos corticoespinales laterales: provienen de la corteza motora del cerebro y
LA

son los encargados de los movimientos del lado opuesto del cuerpo.
- Tracto corticoespinales ventrales: actúa de la misma forma que el tracto lateral,
pero para el mismo lado del cuerpo.
- Vías reticuloespinales laterales: provienen de la sustancia reticular del
FI

mesencéfalo, protuberancia y bulbo. Conduce impulsos excitatorios.


- Vías reticuloespinales mediales: sus impulsos motores son inhibitorios.


15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CUBIERTAS DEL ENCÉFALO Y MÉDULA ESPINAL

Líquido cefalorraquídeo.
El Sistema Nervioso Central se encuentra protegido por dos revestimientos:

- Externo: de estructura ósea, compuesto por los huesos del cráneo que
protegen el encéfalo y las vértebras que contienen a la médula espinal.
- Interno: consiste en tres membranas llamadas genéricamente meninges y

OM
que desde afuera hacia adentro se denominan:
Duramadre: formado por tejidos fibrosos blanco y resistente y que
recibe internamente la estructura ósea.
Aracnoides: capa delicada y semejante a una telaraña situada por
debajo de la anterior.

.C
Piamadre: la capa más interna, se encuentra adherida al encéfalo y a la
médula, tiene un aspecto transparente y posee vasos sanguíneos que
DD
van a nutrir al SNC.

Entre la duramadre y la aracnoides hay un pequeño espacio llamado espacio subdural


y entre las aracnoides y la piamadre otro espacio, el espacio subaracnoideo.
LA

Además de estos revestimientos, el SNC tiene una protección adicional contra


lesiones gracias a una capa amortiguadora de líquido en el interior y en el exterior: el
líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual circula por los siguientes espacios:
FI

- Espacio subaracnoideo. Alrededor del encéfalo y de la médula.


- Ventrículos y acueductos. Ubicados dentro del encéfalo, son espacios
intracefálicos. Son cuatro, dos de ellos en cada hemisferio cerebral (1º y 2º


ventrículos), en tercer ventrículo es medio y está ubicado por debajo del cuerpo
calloso, y por último el cuarto ventrículo, ubicado entre el cerebelo por detrás y
el bulbo y protuberancia por delante.
- Conducto central de la médula o epéndimo.

El LCR se forma del plasma que se filtra desde la redecilla de capilares que hay en
cada ventrículo lateral. Desde allí, el LCR pasa por un orificio hacia el tercer ventrículo
y después por un conducto angosto (acueducto de Silvio) hacia el cuarto ventrículo,
del cual se dirige al conducto epéndimo de la médula. En el cuarto ventrículo hay

16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


orificios que permiten el flujo del líquido al espacio subaracnoideo que rodea la médula
y el encéfalo, y en este espacio el líquido es gradualmente absorbido hacia la sangre
venosa. La cantidad promedio de LCR en el adulto es de 140 ml. Existen dos barreras
que filtran selectivamente el pasaje de sustancias orgánicas e inorgánias al cerebro:
barrera hematocefaloraquídea (entre la sangre y el LCR) y barrera hemato encéfalica
(entre la sangre y el líquido encéfalico), Existen tanto en el plexo coroideo y en las
membranas capilares tisulares de casi todas las zonas del parénquima encéfalico
excepto en cierta áreas del hipotálamo, la glándula pineal y el área postrema, donde

OM
las sutancias difunden con facilidad a los espacios tisulares. Esta difusión es
importante, porque que en esas zonas existen receptores sensitivos que responden a
alteraciones en los líquidos corporales (como variaciones en la osmolaridad y
concentración de glucosa).
En general, las barreras hemato cefaloraquídea y hemato encéfalica son muy

.C
permeables al agua, dióxio de carbono´oxígeno y la mayoría de sustancias liposoluble
como el alcohol; ligeramente permeables a los electrolitos (Na, Cloro y K) y casi
imprmeables a las proteínas plasmáticas y la mayoría de las grandes moléculas
DD
orgánicas no iposolubles. La causa de la baja permeabilidad de estas membranas
radica en la forma de uniones herméticas (uniones estrchas) que poseen las células
endoteliales cailares entre sí.
LA
FI


17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


El sistema nervioso periférico (SNP) es una cadena de nervios que se ramifican de tal
manera que no existe ningún tejido del cuerpo carente de fibras nerviosas. Hay dos
tipos funcionales:


Las fibras aferentes que transmiten la información sensitiva a la médula y al encéfalo.


Las fibras eferentes que están encargadas de la transmisión de las señales motoras
desde el SNC hacia la periferia.

Las fibras nerviosas que se originan en el cerebro y que van a inervar


principalmente a la cabeza y cuello, se denominan nervios craneales. Las fibras
nerviosas que nacen a ambos lados de la médula espinal, a través de un agujero
intervertebral, se denominan nervios espinales o raquídeos.

18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nervios craneales
Los nervios craneales son doce pares que pueden ser solamente sensitivos o
motores, o combinando los dos funciones, es decir mixtos. Los pares craneales
pueden denominarse por su propio nombre o con números romanos, ordenados de
acuerdo a su origen en la superficie basal del encéfalo.

I. Par craneal: nervio olfatorio


II. Par craneal: nervio óptico.

OM
III. Par craneal: motor ocular común.
IV. Par craneal: nervio patético o nervio troclear
V. Par craneal: nervio trigémino
VI. Par craneal: Motor ocular externo o nervio abducens
VII. Par craneal: Nervio facial.

.C
VIII. Par craneal: Nervio auditivo.
IX. Par craneal: Nervio glosofaringeo.
DD
X. Par craneal: nervio neumogástrico
XI. Par craneal: nervio espinal o nervio accesorio
XII. Par craneal: nervio hipogloso mayor
LA

Nervios raquídeos
Son treinta y un pares (31)que se numeran según la altura de la columna vertebral de
la cual nacen. Por lo tanto hay ocho pares cervicales, doce dorsales o torácicos, cinco
FI

lumbares, cinco sacros y uno coccígeo. Los nervios lumbares, sacros y coccígeos
deben descender desde su sitio de origen a nivel inferior de la médula, que termina en
la primera vértebra lumbar hasta llegar a los agujeros intervertebrales que le
corresponden salir. Da al extremo inferior de la médula, con los nervios raquídeos que


de ella salen el aspecto de “cola de caballo” que es como se la denomina.

Cada nervio raquídeo se conecta con la médula espinal por medio de dos raíces: raíz
dorsal o posterior y raíz ventral o anterior. La raíz dorsal se denomina también raíz
sensitiva ya que transporta solamente fibras sensitivas, en cambio la raíz ventral es
una raíz motora debido a que transporta únicamente fibras motoras que van desde la
médula hacia los músculos o por las fibras autónomas a las vísceras.
En la raíz dorsal existe un engrosamiento denominado ganglio dorsal.

19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
Las funciones viscerales del organismo como el control de la tensión arterial, la
motilidad y secreciones gastrointestinales, la temperatura corporal y muchas otras, son
controladas por el SNA que ejerce una acción rápida y efectiva.
Los centros del SNA están localizados en médula espinal, tronco encéfalico e
hipotálamo que a su vez son influenciados por porciones de la corteza cerebral y
especialmente por el sistema límbico.
El SNA opera también por medio de reflejos viscerales es decir por señales sensitivas

OM
que penetran en los centros autónomos y que transmiten respuestas reflejas
apropiadas de nuevo hacia los órganos para controlar sus actividades.
Las señales autonómicas son transmitidas a través de dos subdivisiones: el sistema
simpático y el sistema parasimpático, cuyas características y funciones son diferentes.

.C
RECEPTORES SENSITIVOS Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Para recibir estímulos o modificar los del medio, el organismo posee neuronas
DD
especiales para captar la información. Estas neuronas tienen dendritas modificadas
denominadas receptores. La reunión de muchos receptores forma los órganos de los
sentidos.
Si los impulsos nerviosos originados por la excitación de los receptores llegan al
LA

cerebro, las sensaciones percibidas se hacen conscientes.

Los receptores se dividen en:


- Superficiales: ubicados en la piel y la mucosa, su estimulación determina las
FI

sensaciones de tacto, presión, calor, frío y dolor.


- Viscerales: se encuentran en vísceras y al ser estimulados determinan las
sensaciones de hambre, plenitud, náuseas y dolor visceral.
- Profundos: presentes en los músculos, tendones y articulaciones. Su


estimulación permite la percepción de la postura, posición espacial, vibración y


dolor profundo.
- Especiales: son aquellos ubicados en los ojos, oídos, boca y nariz, y que
estimulados producen las sensaciones especiales de visión, audición,
equilibrio, gusto y olfato.

Los receptores son específicos para cada estímulo, es decir no puede mediar más de
una clase de sensación, pero si una sensación puede estar mediada por más de un

20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


receptor. Los receptores sensitivos se clasifican también de acuerdo al tipo de
estímulo que perciben. Estos pueden ser:

- Mecanorreceptores: detectan las sensaciones táctiles cutáneas, sensibilidades


profunda, audición, equilibrio y presión arterial por deformación mecánica del
receptor o de las células adyacentes al mismo.

- Termorreceptores: detectan cambios de temperatura son receptores del frío o calor.

OM
- Nocirreceptores: perciben el dolor causado por un daño físico o químico.

- Receptores electromagnéticos: detectan la luz.

.C
- Quimiorrecepetores: perciben estímulos químicos como el gusto, olfato, nivel de
oxígeno y monóxido de Carbono, en sangre, glucemia y osmolaridad plasmática.
DD
APARATO AUDITIVO.
El aparato auditivo está conformado por:
Oído
Es el órgano receptor de los sonidos. Se lo divide en tres partes:
LA

- Oído Externo. Constituido por:


Pabellón del oído u oreja.
Conducto auditivo externo.
Tímpano.
FI

- Oído Medio. Es una pequeña cavidad excavada dentro del hueso temporal,
revestida de epitelio. Está conectada al oído externo a través del tímpano y


comunicado a la faringe por medio de las trompas de Eustaquio, que le permite


igualar las presiones entre la superficie externa e interna del tímpano y evitar
que este se rompa. El oído medio posee tres huesillos: el martillo, el yunque y
el estribo. Cuando el sonido hace vibrar el tímpano, vibran los huesillos en
cadena y haciendo presión el estribo en cada vibración, sobre la ventana oval.

- Oído interno. También se lo denomina laberinto por su forma complicada.


Está constituido por dos partes: el laberinto óseo y el laberinto membranoso
que está contenido dentro del óseo.

21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El laberinto óseo está formado por: el vestíbulo, el caracol y los conductos
semicirculares.
Constituyen el laberinto membranoso: el utrículo y el sáculo (ubicados dentro
del vestíbulo), el conducto coclear (dentro del caracol) y los conductos
semicirculares membranosos (dentro de los conductos semicirculares óseos).
El laberinto no sólo interviene en la recepción del sonido, sino también ayuda a
conservar el equilibrio mediante la percepción de los movimientos y posición de
la cabeza y también en la aceleración y desaceleración del cuerpo.

OM
Las ondas sonoras entran al oído, viajan por el conducto auditivo hasta la membrana
timpánica, donde son transformados en vibraciones que se transmiten a través de las
células acústicas hasta el caracol. Ahí las vibraciones se convierten en señales
nerviosas eléctricas llevadas por medio del nervio coclear (VIII par craneal) al área

.C
auditiva del lóbulo temporal.
DD
LA
FI


Sentido del olfato.


Los receptores olfativos están ubicados en la cavidad nasal. Consisten en células
ciliadas muy sensibles, que se fatigan con facilidad. Las fibras sensoriales penetran en
el cráneo y van a las áreas olfatorias.

22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
APARATO VISUAL.
La percepción de la visión ocurre en los ojos o globos oculares. Ellos están ubicados
LA

dentro de las órbitas, protegidos por esta formación ósea, quedando sólo la parte
anterior fuera de ella pero cubierta por los párpados, cejas y una película lagrimal. El
globo ocular está compuesto por tres capas. Ellas son:
- Esclerótica. Es la capa más exterior. Está constituida por un tejido fibroso
FI

blanco y resistente que ocupa casi toda la superficie del ojo menos una porción
anterior que es transparente: la córnea.


- Coronoides. Es la túnica media del globo ocular. Tiene un color oscuro por
estar muy irrigada y por tener pigmentos. Forma detrás de la córnea un tabique
vertical: el iris, que en su parte media tiene un orificio: la pupila.

- Retina. Es la túnica más interna: está formada por tejido nervioso, delgado y
transparente. Tiene tres capas de neuronas, la capa más superficial posee
neuronas fotorreceptoras cuyas dendritas se transformaron en bastoncillos y
conos. Los bastoncillos son numerosos en la zona periférica de la retina, son
los receptores para la visión nocturna gracias a la presencia de un pigmento
sensible a la luz: la rodopsina. Los conos se encuentran principalmente en la

23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mancha amarilla o mácula y son los receptores para la visión diurna y de los
colores.
Los axones de las neuronas retinianas se dirigen hacia una zona en la parte
posterior del globo ocular para salir y formar el nervio óptico.

El globo ocular posee una cavidad interior dividida en dos: la anterior situada por
delante del cristalino, contiene el humor acuoso y la posterior de mayor tamaño posee
el humor vítreo, sustancia gelatinosa que impide el colapso del globo ocular.

OM
Los ojos poseen numerosos músculos, los cuales se los clasifica en:
- Músculos extrínsecos. Fijan el ojo a la órbita y lo mueven en diferentes
direcciones. Son voluntarios, cuatro de ellos rectos (superior, inferior, externo e
interno) y dos oblicuos (superior e inferior).
-

.C
Músculos intrínsecos. Situados dentro del globo ocular, son involuntarios y
permiten regular el diámetro de la pupila y por ende la cantidad de luz que llega
a la retina.
DD
Las estructuras secundarias de los ojos son las cejas, las pestañas, aparato lagrimal y
párpados, que además de tener un fin estético, protegen los ojos de la entrada de
objetos extraños. Los rayos de luz entran al ojo a través de la pupila, son concentrados
por la córnea y el cristalino para formar una imagen en la retina. Esta contiene millones
LA

de células sensibles a la luz (bastoncillos y conos) que transforman la imagen en un


conjunto de impulsos nerviosos transportados a lo largo del nervio óptico hasta el
cerebro. La información de los dos nervios ópticos se procesa y produce una única
imagen coordinada.
FI


24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SISTEMA ENDÓCRINO: GENERALIDADES

El sistema endócrino se encuentra constituido por una gran diversidad de células, las
cuales pueden presentarse agrupadas conformando una glándula o bien dispersas en
distintos tejidos. De esta manera, podemos reconocer:

- Glándulas endócrinas propiamente dichas: Hipófisis, Glándula Pineal, Tiroides,


Paratiroides, Glándulas Suprarrenales (corteza y médula), Páncreas, Ovarios y

OM
Testículos.

- Tejidos que cumplen funciones endócrinas: Endotelio Vascular (óxido nítrico),


Tejido Adiposo (estradiol, leptina y otros), Riñón (renina-eritropoyetina), Hígado
(factores de crecimientos análogos a insulina), entre otros. Como se puede

.C
observar son numerosos los tejidos que pueden desempeñar funciones
endócrinas.
DD
Las glándulas endócrinas o de secreción interna, son denominadas también “glándulas
cerradas” por NO poseer conductos excretores. Este aspecto estructural diferencia a
estas glándulas respecto de las de secreción exócrina, las cuáles sí poseen conductos
LA

excretores que les permiten verter sus secreciones hacia el exterior del cuerpo como por
ejemplo las glándulas sebáceas de la piel o hacia órganos que de algún modo se
comunican con el exterior como lo es el tubo digestivo, siendo la porción exócrina del
páncreas (glándula mixta: endócrina y exocrina) un buen ejemplo.
FI

Puesto que la mayoría de las hormonas deben vehiculizarse por sangre antes de llegar a
sus células blanco o diana sobre la cual ejercerán sus acciones, es que las glándulas
endócrinas se encuentran ricamente vascularizadas. Además a través de la sangre la
glándula recibe la “materia prima” para la síntesis de hormonas.


Regulación de las funciones celulares por MEDIADORES QUÍMICOS.


Las múltiples funciones metabólicas de los diferentes tejidos se encuentran coordinadas
por “sistemas de comunicación intercelular”. Se trata de una red compleja de señales en
las cuales se encuentran involucrados numerosos mediadores químicos:

- Neurotransmisores: corresponden al Sistema Nervioso. Se han desarrollado en


el capítulo correspondiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Hormonas:
Endócrinas: sintetizadas por glándulas o células especializadas y secretadas a
sangre, cumpliendo sus funciones en células blanco.
Neuroendocrinas: sintetizadas por neuronas, pero liberadas a sangre para
influir sobre el funcionamiento de otras células.

OM
Parácrinas: sintetizadas por células y liberadas hacia el líquido intersticial
para actuar sobre células vecinas de un tipo diferente.
Autócrinas: secretadas por una célula la cual la vierte hacia el líquido
intersticial para que actúe sobre ella misma interactuando con un receptor de
su propia membrana.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Citocinas o Citokinas: péptidos secretados por células hacia el líquido
extracelular. Los mismos, pueden desempeñar funciones endócrinas, parácrinas o
autócrinas.
- Factores de Crecimiento y diferenciación celular: Sustancias proteínicas, que
también pueden cumplir sus funciones por mecanismos endócrinos, parácrinos o
autócrinos. Estimulan o modifican la proliferación celular.

OM
Existe un cierto solapamiento funcional entre hormonas, citocinas y factores de
crecimiento. Sin embargo, hay una clara distinción entre ambos tipos de moléculas. Al
contrario que las hormonas, los factores de crecimiento y las citocinas se elaboran en
muchos tipos de tejidos y suelen actuar conjunto sobre una misma célula.
Resultan tan importantes las vías de señalización celular, que sus alteraciones generan

.C
patologías como el Cáncer o la Diabetes.
Las señales intercelulares mejor conocidas son las promovidas por las hormonas, y son
DD
las que desarrollaremos a continuación.

HORMONAS
Es de suma importancia antes de abordar este tema el reconocimiento de tres conceptos
LA

fundamentales:
- La estructura química de las hormonas y sus consecuentes propiedades
(fundamentalmente de solubilidad) son decisivas para comprender el
funcionamiento de una hormona en cuestión.
FI

- La acción de la hormona a nivel celular comienza con la interacción con su


receptor específico. Cualquier inconveniente a este nivel anulará o entorpecerá el
desempeño funcional de la hormona en cuestión lo que generará diversos
desequilibrios homeostáticos. Ej.: Diabetes tipo 2 o insulina resistencia. Además,


generalmente, la acción finaliza cuando la hormona se disocia de su receptor.


- El carácter y naturaleza de la respuesta desencadenada por una hormona no
depende de ésta, sino de la especialización funcional de la célula blanco. Por
tanto, una misma hormona puede actuar sobre diferentes tipos celulares
promoviendo acciones también diferentes.

Clasificación.
Se pueden hacer clasificaciones de las hormonas siguiendo diferentes criterios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. Según naturaleza química de la hormona.
B. Según su solubilidad en agua (solvente polar).
C. Según la ubicación de los receptores sobre los que actúa.
D. Según la naturaleza de la señal usada para mediar su acción dentro de la célula.

Familia Origen-propiedades Glándulas-hormonas


Esteroides - Derivan del “colesterol” (relacionado con el Corteza suprarrenal:

OM
ciclopentanoperhidrofenantreno). glucocorticoides (cortisol),
- Carácter “poco polar” mineralocorticoides
1) Requieren proteínas transportadoras. (aldosterona), andrógenos
2) Su vida media es larga (hora a días).
3) Atraviesan con facilidad membranas celulares. Ovarios: estrógenos,
4) Su receptor es intracelular (citoplasmático o progesterona.
nuclear).
5) El mediador intracelular lo constituye el complejo Testículos: testosterona.
hormona-receptor

.C
Derivados
de Derivados de Tirosina Médula suprarrenal:
aminoácidos catecolaminas: Adrenalina o
epinefrina y noradrenalina o
DD Polares
norepinefrina.
1) Circulan “libres” en plasma o débilmente unida a
albúmina.
2) Su vida media es corta (minutos)
3) No pueden penetrar en las células por lo cual se
unen a receptores de membrana.
4) El mediador intracelular lo constituye el “segundo
mensajero”.
LA

Poco polares Tiroides (Células foliculares):


Comparten las características de las hormonas tiroxina o T4, triyodotironina
esteroideas. o T3
Derivados de Triptófano Glándula pineal:
- Melatonina.
Derivados de - Son “polares” y por tanto, solubles en medio Hipotálamo: factores de
pétidos y acuoso… ¿Qué características funcionales les regulación
FI

proteínas otorga este hecho? adenohipofisiarios, oxitocina,


…………………. hormona antidurética (HAD)
- La mayoría de las hormonas, se encuentran o vasopresina.
comprendidas dentro de este grupo.
Adenohipófisis: todas sus
hormonas.


Tiroides (cél.
parafoliculares): calcitonina.

Paratiroides: paratohormona

Hormonas del páncreas.

Hormonas gastro-
intestinales: gastrina,
secretina y colecistoquinina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concluyendo, podemos en última instancia dividir al conjunto de hormonas en dos grupos
o categorías:

- Hormonas liposolubles o lipofílicas: grupo representado por todas las hormonas


derivadas colesterol más la T3 y T4 que derivan del aminoácido tirosina. Dichas
hormonas pueden atravesar las membranas y son reconocidas en el interior
celular por receptores citoplasmáticos o nucleares, actuando a través del

OM
COMPLEJO HORMONA-RECEPTOR sobre la transcripción del ADN y
modulando, por tanto, la síntesis de proteínas específicas.

- Hormonas hidrosolubles o hidrofílicas: Entre las cuales se encuentran el resto


de las hormonas, las de naturaleza peptídica o proteínica y las Catecolaminas.

.C
Las hormonas hidrosolubles interaccionan con receptores de membrana, por lo
que se comunican con los procesos metabólicos intracelulares a través de la
DD
génesis de un segundo mensajero (la hormona en sí misma, sería el primer
mensajero). Éste a su vez influye sobre enzimas fosforilantes o defosforilantes,
que terminan por regular vías metabólicas citoplasmáticas o, en ocasiones,
actuando también sobre el ADN, modulando la síntesis de proteínas específicas.
LA

- También presentan este mecanismo otros mediadores químicos como los


factores de crecimiento y diferenciación. Lo mismo ocurre con las citoquinas,
que son factores de crecimiento originados fundamentalmente en los leucocitos
FI

(interleucinas) y que están implicados en la respuesta inflamatoria, la inmunidad y


la hematopoyesis.

Por otro lado, los eicosanoides, a pesar de su solubilidad en lípidos, actúan sobre


receptores de membrana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Almacenamiento y secreción de hormonas.
A) Hormonas esteroideas.
Estas hormonas se sintetizan a partir de un precursor común, que en la mayoría de los
casos es el “colesterol”. Dentro de su proceso de síntesis se deben destacar dos
aspectos:
1. Las hormonas esteroideas no se almacenan, ya que una vez sintetizadas “difunden”
rápidamente a través de la membrana celular pasando primero al líquido intersticial y

OM
luego a sangre. ¿Por qué crees qué estas hormonas difunden con tanta facilidad?

2. En las células endócrinas productoras de esteroides, abundan moléculas


precursoras, lo cual permite que tras un estímulo efectivo, las enzimas correspondientes
puedan generar cantidades suficientes de hormona.

.C
El colesterol utilizado como materia prima, procede tanto de la dieta como también de una
síntesis de novo en el organismo, fundamentalmente en hígado. El colesterol llega a las
DD
células endócrinas a través de las lipoproteínas.

B) Hormonas derivadas de tirosina.


Ambos grupos de hormonas derivadas de la tirosina son sintetizadas por “enzimas
citoplasmáticas”.
LA

- Catecolaminas: La adrenalina, noradrenalina, y dopamina constituyen un grupo de


hormonas denominadas genéricamente como Catecolaminas. Las mismas, pueden ser
sintetizadas en el cerebro u otros tejidos nerviosos en los cuales actúan como
FI

neurotransmisores; sin embargo, también elaboradas y excretadas como hormonas por


las glándulas suprarrenales, en las cuales se produce aproximadamente cuatro veces
más adrenalina que noradrenalina.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La primera reacción, catalizada por la tirosina hidroxilasa, es la etapa limitante y es
activada por la estimulación simpática, a través de la formación de AMP cíclico. La
síntesis final de adrenalina se produce por la acción de una enzima con actividad N-metil-
transferasa, que es estimulada por el cortisol procedente de la corteza suprarrenal.
Como también ocurre con el grupo de las hormonas peptídicas, las Catecolaminas una

OM
vez sintetizadas se almacenan en vesículas intracitoplasmaticas y se liberan por
exocitosis para actuar sobre receptores de superficie de células blanco.

- Hormonas Tiroideas: La T3 y T4 se sintetizan a partir de una proteína precursora, la


tiroglobulina. Hasta 20 residuos de tirosina de la tiroglobulina se yodan enzimáticamente

.C
en la glándula tiroides, luego por proteólisis y condensación de los restos aminoacídicos
iodados correspondientes se forman las hormonas con actividad biológica. La
DD
condensación de 2 residuos de diyodotirosina dará Tiroxina o T4, a su vez la
condensación de monoyodotirosina y diyodotirosina producirá Triyodotironina o T3. Por
tanto, las hormonas activas “se liberan por proteólisis”.
LA
FI


C) Hormonas proteicas y peptídicas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayoría de las hormonas del organismo humano, pertenecen a este grupo. Su tamaño
puede variar aproximadamente de 3 (factor estimulador de tirotropina) a 200 aminoácidos
(prolactina).
Su proceso de síntesis corresponde al de las “proteínas de exportación”. Su génesis
comienza en el Retículo Endoplásmico Rugoso (RER) como preprohormona (proteína
de gran tamaño sin actividad biológica). Luego en la misma organela por acción de la
peptidasa de señal se elimina el péptido N-terminal generándose prehormona la cual se

OM
vehiculiza luego hacia el Aparato de Golgi en el cual es empaquetada en vesículas que
pueden quedar libres en citosol o bien adherirse a la cara citosólica de la membrana
plasmática aguardando el estímulo adecuado que promueva su exocitosis. Enzimas
presentes en las vesículas fragmentan la prehormona en la hormona activa y fragmentos
inactivos. Dichas vesículas, constituyen el medio de almacenamiento de las hormonas

.C
peptídicas y proteicas.
El estímulo de secreción, puede estar constituido por:
1) Un aumento en la concentración de Ca+2 producto de la despolarización de la
DD
membrana plasmática.
2) Por un aumento de las concentraciones de AMPc que actúa como segundo mensajero
y que a su vez activa unas proteincinasas desencadenando la secreción hormonal.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D) Eicosanoides.
Son mediadores químicos de gran actividad biológica, derivados de ácidos grasos
poliinsaturados de 20 carbonos, principalmente del Ácido Araquidónico liberado
enzimáticamente por la fosfolipasa A2 desde los fosfolípidos de las membranas celulares.
A diferencia de las hormonas que hemos estado desarrollando, los eicosanoides no se
sintetizan ni almacenan con anticipación, sino que, se comienzan a producir en el
momento en que se requieren.

OM
Además, las enzimas de las vías de síntesis de prostaglandinas y leucotrienos están
ampliamente distribuidas en los diferentes tejidos de mamíferos, por lo cual la mayoría de
las células pueden producirlas y muchos tejidos pueden responder a través de
receptores específicos de membrana.
Este grupo de hormonas intervienen en la regulación de numerosos procesos fisiológicos

.C
y están implicadas, por tanto, en muchas alteraciones patológicas. Es destacable también
su interés farmacológico, porque existen inhibidores de su síntesis con actividad
DD
terapéutica (especialmente, antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, el
ácido acetil salicílico o aspirina, diclofenac, etc.).
LA
FI


Se debe tener en cuenta que:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La iniciación de la secreción hormonal y la duración de las acciones de las mismas
es muy variable para cada tipo de hormona”.
Algunas, como en el caso de la adrenalina y noradrenalina, son secretadas segundos
después de la estimulación y desarrollan sus acciones durante segundos o minutos. Otras
como la T4 o tiroxina, o la hormona del crecimiento se almacenan durante meses y una
vez secretadas pueden tardar horas o días para empezar a generar sus influencias o
efectos, pero éstos pueden durar cuatro a seis semanas.

OM
Regulación de la secreción hormonal.
La concentración plasmática necesaria de hormonas para controlar todas las funciones
metabólicas es extraordinariamente pequeña y varía aproximadamente desde 1picogramo
(10-12 gramos) hasta como mucho, algunos microgramos (10-6 gramos). Estas pequeñas

.C
cantidades resultan suficientes, gracias a que los tejidos efectores cuentan con
mecanismos muy especializados para su captación: “receptores de alta afinidad”.
DD
La regulación de la secreción hormonal se lleva a cabo mediante diferentes mecanismos:

A) Regulación por retroalimentación negativa: evita la liberación en exceso de las


diferentes hormonas, lo cual generaría serios trastornos metabólicos. La “variable
LA

controlada” sería la actividad del órgano efector o blanco de la hormona en cuestión.


Es decir, cuando un estímulo genera la liberación de una hormona en particular, los
estados o productos metabólicos generados por su accionar, son los mismos que inhiben
que su liberación ocurra en exceso. Dichas señales inhibitorias serán lo suficientemente
FI

fuertes cuando el órgano diana haya alcanzado su nivel óptimo de funcionamiento. La


inhibición se produce a todos los niveles, no sólo sobre la secreción hormonal sino
también sobre la producción (transcripción y traducción genética y diferentes fases de


elaboración). Un ejemplo clínico y de interés nutricional, lo constituye la “supresión


endógena” de la glándula suprarrenal que ocurre cuando se retira de manera intempestiva
la administración de corticoides a pacientes que han recibido tratamiento prolongado con
este tipo de fármacos. La corteza suprarrenal en su capa fasciculada o media genera
glucocorticoides. Cuando la concentración de éstos es insuficiente se estimula por
intermedio del hipotálamo la liberación por parte de la adenohipófisis de ACTH o
adrenocorticotrofina, hormona que estimula no sólo la actividad hormonal de la corteza
suprarrenal sino que también incrementa su trofismo.
Cuando una persona recibe glucocorticoides (exógenos) por cierto tiempo ya sea con

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fines anti inflamatorios o de suprimir su sistema inmune para reducir la posibilidad de
rechazo a un trasplante, los niveles de estas hormonas son adecuadas y por tanto cesa el
estímulo para la liberación de ACTH, consecuentemente ésta no ejerce sus acciones
sobre la corteza suprarrenal y no sólo deja de secretar glucocorticoides sino que además
puede atrofiarse. Por esto último, cuando se retira el aporte exógeno se debe hacer
gradualmente para que el sistema de retroalimentación negativa vuelva a su normalidad.
B) Sistemas de retroalimentación positiva: ocurre cuando una de las acciones de la

OM
hormona en cuestión es inducir una “secreción adicional” de alguna otra hormona. Por
ejemplo, antes de la ovulación el nivel de hormona luteinizante (LH) actúa sobre los
ovarios produciendo un aumento en la liberación de estrógenos que a su vez incrementa
la liberación de LH por la adenohipófisis. Este sistema cesa al obtenerse niveles
adecuados de LH y entra en juego la retroalimentación negativa.

.C
C) Variaciones cíclicas: también las hormonas están sometidas a variaciones cíclicas en su
DD
liberación determinadas por diferentes factores: distintas etapas del desarrollo (infancia,
pubertad, envejecimiento), ciclo diario o circadiano, ciclo del sueño, etc. Por ejemplo, la
somatotrofina u hormona del crecimiento aumenta notablemente durante el primer período
del sueño y luego disminuye en las etapas posteriores.
Otro ejemplo interesante, son las fluctuaciones en la secreción glucocorticoides. En el
LA

patrón típico, el pico de secreción se registra aproximadamente en las primeras horas de


la mañana (1hs después de levantarse), luego paulatinamente sus niveles descienden.
Los valores hormonales varían desde 20 microgramos/dl hasta sólo 5 microgramos/dl a la
FI

medianoche. Teniendo en cuenta los efectos hiperglucemiantes (aumento de glucosa en


sangre) del cortisol y que el cerebro utiliza con gran preferencia glucosa como sustrato
energético, se puede decir que el horario más favorable para “estudiar” es por la mañana.
Sin embargo, si una persona modifica su patrón de sueño diario el ciclo se modificará


paralelamente.

Transporte en sangre de las hormonas.


Como ya se mencionó, la diferencia estriba entre hormonas hidrosolubles que circulan
mayoritariamente libres en plasma o débilmente unidas a albúmina. Por otro lado, las
hormonas lipofílicas requieren para su transporte de proteínas específicas. Esta
necesidad de las hormonas esteroideas y tiroideas de unirse a proteínas, trae ciertas
consecuencias:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- La hormonas se debe disociar de su proteína transportadora antes de poder interactuar
con los receptores de los tejidos diana.
- El pool de hormonas unidas a proteínas, constituyen un depósito, que paulatinamente
repone la cantidad de hormona libre que actúa sobre los tejidos.
- La unión a proteínas plasmáticas, retrasa considerablemente la eliminación de hormonas
del plasma. Por tanto, incrementa su vida media. El concepto de vida media se refiere al
tiempo en el que se elimina o pierde su actividad el 50% de la cantidad de cualquier

OM
sustancia secretada o incorporada al organismo.

Acción hormonal.
El papel de los Receptores Hormonales presentes en los órganos efectores resulta
fundamental si se tiene en cuenta lo que ya se ha expresado anteriormente: “La acción de

.C
la hormona a nivel celular comienza con la interacción con su receptor específico”. Por tal
motivo, a continuación nombraremos algunos conceptos fundamentales sobre el complejo
DD
hormona-receptor.

1) Adaptación inducida: la interacción entre ambos implica una adaptación estructural


recíproca entre la hormona y su receptor.
LA

2) Alta especificidad de receptores: los receptores son muy específicos, lo cual les
permite distinguir no sólo hormonas diferentes que se encuentran en concentraciones
muy bajas en plasma, sino también entre una hormona dada y el resto de sustancias
FI

plasmáticas que se encuentran en concentraciones mayores.

3) Saturabilidad: el número de receptores en una célula es finito. Los receptores de


superficie pueden variar entre 10.000 a 20.000. Por su lado, los intracelulares se


presentan en menor número. Sin embargo, la mayoría corresponden a receptores de


reserva, ya que para obtener la una respuesta máxima, basta con la ocupación del 20%
del total de receptores.

4) Regulación del nº de receptores en relación al nivel de hormonas: el número de


receptores y la cantidad de hormonas disponibles son dos variables que se relacionan de
manera inversa. Existen dos fenómenos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Regulación “hacia abajo”, down regulation o desensibilización del tejido blanco: Un
aumento en la concentración de hormona, genera una disminución en el número de
receptores, que en el caso de receptores de superficie suele ocurrir por internación
endocitaria.
- Regulación “hacia arriba”, up regulation o sensibilización del tejido blanco: Una
disminución en el nivel de hormona, promueve un aumento en el nº de receptores.

OM
¿Cuál sería la importancia de estos mecanismos?:
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

.C
…………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
DD
5) Reversibilidad: La unión hormona receptor es reversible. Cuando la hormona se disocia
de su receptor, cesa su acción sobre la célula efectora.

Mecanismo de acción.
LA

A) Hormonas lipofílicas → receptores intracelulares


Podemos reconocer dos subgrupos:
FI

- Receptores esteroideos o citoplasmáticos: se encuentran formando complejos con


“proteínas de shock térmico” que los mantienen inactivos. Cuando ocurre el acoplamiento
hormona receptor, la proteína de shock térmico es desplazada y receptor sufre cambios
conformacionales y se forman dímeros de complejos hormona-receptor para luego migrar


hacia el núcleo celular e interactuar con elementos de respuesta a la hormona del ADN
influyendo sobre la expresión génica.

- Receptores tiroideos o nucleares: las diferencias serían que en su estado inactivo,


no se encuentra libre sino unido a elementos de respuesta a hormona. Además, en vez de
proteínas de shock térmico, cuando está inactivo se encuentra asociado a una molécula
co-represora que inhibe la transcripción. Al interactuar con la hormona, se desplaza a la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


molécula co-represora, el complejo se dimeriza y adquiere capacidad para influir sobre la
transcripción.

B) Hormonas hidrofílicas → receptores de superficie


Los receptores de membrana actúan como trasmisores de señales externas hacia el
interior celular. El accionar de este grupo de hormonas, se explica mediante la Teoría del
Segundo mensajero. Podemos considerar a la hormona, como el 1º mensajero, que tras

OM
interactuar con el receptor de membrana desencadena diferentes procesos que en última
instancia, concluyen en la génesis de un 2º mensajero (intracelular), que será el
responsable de influir sobre el funcionamiento de la célula blanco. Este segundo
mensajero, permite que la propagación de la señal sea más efectiva.
Existen diferentes tipos de segundos mensajeros dentro de los cuáles uno de los más

.C
frecuentes es el AMPc3`5`. De todas formas, el repertorio de segundos mensajeros es
mucho menor al de hormonas. Esto ocurre porque hormonas diferentes que actúan sobre
DD
células diferentes influyendo sobre funciones muy distintas, pueden sin embargo, utilizar
los mismos intermediarios para cumplir con su accionar.
El criterio de clasificación será el modo en que la interacción hormona receptor, permite
que se generen los segundos mensajeros correspondientes.
Podemos distinguir entre los siguientes receptores de superficie:
LA

1) Receptores asociados a proteínas G


Con este tipo de receptor interactúan gran número de hormonas:
FI

Luteinizante (LH), Foliculoestimulante (FSH), Tirotrofina (TSH), Glucagón, Hormona anti-


diurética o vasopresina (HAD), Angiotensina II, Adrenalina, entre otras.

El modo de acción sería el siguiente:




- Interacción Hormona-Receptor, desencadena en el último, cambios conformacionales


que le permite interactuar con la proteína G situada en la cara interna o citosólica de la
membrana. La proteína pasa a su estado activo, reemplazando su GDP (guanosina di
fosfato) por GTP (guanosina tri fosfato).

- Activa la proteína G, interacciona con la enzima correspondiente activándola o


inhibiéndola según corresponda. Esta enzima es la responsable de catalizar la
producción del 2º mensajero específico. Existen diferentes familias de proteínas G: Las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


proteínas Gs, producen la activación de la adenilato ciclasa, enzima que cataliza la
producción de AMPc a partir de ATP. En este caso, el AMPc producido actuaría como
2º mensajero. Además algunas de estas proteínas modulan el funcionamiento de
canales Ca2+ y Na+. Las proteínas Gi, inhiben a la adenilato ciclasa y algunas influyen
sobre canales de K+ y Ca2+. Por último las proteínas Gq, activan a otra enzima, la
fosfolipasa C y con ella la producción de otro 2º mensajero el
fosfatdilinosistolbisfosfato.

OM
- Una vez que se desacopla la hormona, cesa la actividad de la proteína G.

2) Receptores con actividad proteína tirosina-quinasa


Estos receptores a diferencia de los anteriores, no requieren asociarse a proteínas para

.C
ejercer sus acciones.
DD
a) Con actividad tirosina quinasa INTRÍNSECA:
Son receptores con actividad catalítica propia, en su extremo interno. Interaccionan con
hormonas importantes como la insulina y factores de crecimiento (IGF I y II).
Su modo de acción es el siguiente:
LA

- Tras la unión de la hormona al receptor, ocurren dos fenómenos, 1) Dimerización del


receptor: se unen dos receptores unidos a hormona y 2) Activación de la tirosina
quinasa (extremo interno con actividad catalítica propia del receptor), lo cual permite la
FI

fosforilación “cruzada” entre receptores en restos tirosina.


- Luego de la auto-fosforilación del receptor, los restos de fosfotirosina, promueven la
fijación al extremo citosólico del receptor de proteínas específicas que actuarían como
2º mensajeros en la transmisión de señal.


El receptor, de insulina, posee una estructura algo más compleja (formado por dos
heterodímeros), pero un funcionamiento análogo al expuesto.
b) Con actividad tirosina quinasa EXTRÍNSECA:
Con estos receptores interactúan, citocinas y algunas hormonas proteicas como la
somatotrofina (STH) y la prolactina.
La estructura de estos receptores es similar a la de los anteriores, pero es indispensable
que interactúen con enzimas extrínsecas (ajenas a la estructura del receptor) para poder

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


fosforilarse una vez que interactúan con la hormona correspondiente. Una vez ocurrido
esto, el proceso y el resultado es el mismo al ya descripto.

Eliminación de las hormonas de la sangre.


Son dos los factores que influyen sobre la concentración de una hormona en plasma:
- Ritmo de secreción hormonal.
- Velocidad con la que se produce el aclaramiento o eliminación de la hormona en la

OM
sangre. En otras palabras, la entrada y la salida de la hormona del torrente
sanguíneo.

Las hormonas se eliminan de la sangre por los siguientes mecanismos:

.C
- Destrucción metabólica por los tejidos.
- Unión a tejidos efectores.
DD
- Excreción hepática por bilis (hormonas liposolubles)
- Excreción renal por orina (hormonas hidrosolubles)

HORMONA SECRETADA EFECTOS PRINCIPALES


LA

POR
Del crecimiento (STH) Hipófisis Estimulan el crecimiento de los tejidos,
Anterior regula el metabolismo.
FI

Tirotrofina (TSH) La secreción de las hormonas tiroideas.

Adrenocorticotrofina (ACTH) La secreción de la hormona suprarrenal.




Folículoestimulante (FSH) En la mujer el crecimiento y maduración del


óvulo y la secreción de estrógeno por el
ovario y en el varón la espermatogénesis.

Luteinizante (LH) En la mujer la ovulación y formación del


cuerpo lúteo y en el varón la secreción de
testosterona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prolactina (LTH) La secreción de leche y el desarrollo de los
alvéolos de las glándulas mamarias.
Oxitocina Hipófisis Estimula la contracción uterina durante el
posterior parto y la eyección de leche.
Vasopresina o antidiurética Regula la absorción renal de agua y
(HAD) concentración de orina.

Tiroxina y triyodotironina (T3 Tiroides Regula los procesos metabólicos del

OM
Y T4) organismo

Calcitonina Produce hipocalcemia y un aumento del


depósito de Calcio en la matriz ósea.

Paratiroidea (PTH) Paratiroides Aumenta el nivel sanguíneo de Ca;


disminuye el P. Produce resorción de sales

.C
de Ca en hueso.
Aldosterona Corteza Regula la resorción de Na, bicarbonato y
suprarrenal agua en el riñón.
DD
Cortisol Regula el metabolismo de los hidratos de
Carbono, proteínas y lípidos. Acción
antiinflamatoria.

Esteroides sexuales Acción débil


LA

Adrenalina y noradrenalina Médula Actúa sobre el músculo liso y cardíaco y

suprarrenal glándula. Efecto simpático.


FI

Estrógenos Ovario Desarrolla las características femeninas,


maduración de órganos sexuales femeninos
y proliferación del endometrio.

Progesterona Desarrolla la glándula mamaria, prepara el




útero para la anidación.

Testosterona Testículo Desarrolla las características masculinas, la


maduración de los órganos sexuales y
espermatogénesis.
Glucagón Páncreas Aumenta el nivel sanguíneo de glucosa,
conversión de proteínas y grasa en glucosa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Insulina Disminuye el nivel sanguíneo de glucosa;
promueve almacenamiento de glucosa.

Somatostatina Inhibe la secreción de insulina, glucagón,


STH y TSH, la motilidad y secreciones del
tubo digestivo.

Polipéptido pancreático (PP) Regulador de funciones digestivas.

OM
Melatonina Glándula pineal Regulador de los ritmos biológicos
(circadianos) sobretodo sueño o vigilia.
Inhibe la maduración sexual antes de la
adolescencia.

.C
QUÍMICA DE LAS HORMONAS
Hormonas Esteroideas Tienen estructuras semejantes al colesterol y derivan de este.
DD
Son secretadas por:
- Corteza suprarrenal (cortisol, aldosterona)
- Ovarios (estrógenos, progesterona)
- Testículos (testosterona)
LA

- Placenta (estrógenos, progesterona)


Derivados de AA Tirosina Hormonas: tiroideas (tiroxina, triyodotironina)
Hormona: médula suprarrenal (adrenalina y noradrenalina)
Proteínas y péptidos Hormonas de la hipófisis anterior
FI

Hormonas de la hipófisis posterior


Calcitonina
Hormonas del páncreas
Hormona paratiroidea


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hipófisis
La hipófisis (gr. hypo - por debajo; fyo - crecimiento) o glándula pituitaria (lat. pituita - moco)
es un órgano neuro - glandular, situado en la cara inferior del cerebro, en el piso medio de
la base del cráneo. Es una glándula pequeña, impar y media, mayor en la mujer, ovalada
en corte transversal que en promedio pesa apenas unos 0,55 g. A pesar de su pequeña
dimensión es considerada la glándula madre del sistema endócrino ya que junto con el
hipotálamo regula el funcionamiento de las demás glándulas de este sistema. Se ubica en

OM
la parte inferior del cerebro, por fuera de éste, más precisamente detrás del quiasma óptico,
debajo del diencéfalo y del piso del tercer ventrículo del cerebro, a continuación del
hipotálamo, al cual está unido por medio del tallo pituitario. Se aloja en la silla turca,
concavidad central y media de la cara superior del hueso esfenoides y limitada por las
cuatro apófisis clinoides (salientes óseas, dos anteriores y dos posteriores a la izquierda y

.C
derecha). Hacia arriba la duramadre se extiende sobre la silla turca formando el diafragma
de la silla, también conocido como tienda de la hipófisis, que en la parte central presenta
DD
un orificio por el que pasa el tallo pituitario.

Sus relaciones son:


Adelante con el trasfondo de las fosas nasales.
LA

Abajo con el seno esfenoidal.


Lateralmente con los órganos que contiene el seno cavernoso (lagos venosos, carótida
interna, y nervios oculomotores, nervio oftálmico).
Atrás con el tronco basilar que asienta sobre la protuberancia y más hacia atrás celda
FI

cerebelosa.
Arriba, con la cara inferior del cerebro, a través del tallo pituitario que atraviesa la tienda de
la hipófisis. Por su parte el tallo se relación atrás con los tubérculos mamilares, arriba con
el tercer ventrículo y adelante con el quiasma óptico mediante la tienda de la hipófisis.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Vista inferior de un corte transversal del cráneo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
La hipófisis se compone de dos lóbulos: uno posterior o nervioso la neurohipófisis y otro
DD
anterior o glandular, la adenohipófisis. Estos lóbulos se diferencian a nivel anatómico,
histológico y, consecuentemente, funcional.

La neurohipófisis o lóbulo posterior, embriológicamente se origina de neuroectodermo, es


LA

de color amarillo grisáceo y no se considera una verdadera glándula sino más bien es un
reservorio de hormonas hipotalámicas, la vasopresina y oxitocina. La neurohipófisis se
compone de dos partes, el tallo infundibular o neural y el proceso infundibular o
porción nerviosa. El tallo neural se prolonga desde arriba, a continuación del tuber
FI

cinereum (del hipotálamo, en el piso del diencéfalo), por medio de la eminencia media,
hasta la porción nerviosa. En los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo se
encuentran los cuerpos o somas de neuronas secretoras que sintetizan las hormonas
antidiurética y oxitocina. Desde allí sus axones amielinicos viajan atravesando el tallo


infundibular para terminar en el proceso infundibular donde las terminales nerviosas liberan
los productos de secreción.

La adenohipófisis es una verdadera glándula, la principal del sistema endócrino, ya que


regula a la mayoría de las demás glándulas endócrinas. Procede embriológicamente de un
esbozo faríngeo (bolsa de Rathke), es el lóbulo más voluminoso, de color amarillo rojizo
por su rica vascularización y se ubica por delante de la neurohipófisis a la que rodea casi
por completo. Se compone de tres partes: la porción tuberal, la porción distal y la porción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


intermedia. La porción tuberal es una prolongación superior de la adenohipófisis que
dispone alrededor del tallo neural (de la neurohipófisis), con lo cual forma parte del tallo
pituitario o infundíbulo (de la hipófisis). La porción distal es la más anterior y voluminosa
de la hipófisis. El parénquima en esta porción se compone de células basófilas, acidófilas y
cromófobas, entre las que transcurren capilares sinusoides (de sinuoso, que se curvan de
un lado al otro). La porción intermedia es una lámina epitelial delgada que separa los dos
lóbulos, estrechamente adosado al lóbulo posterior.

OM
.C
DD
Irrigación.
Al describir la irrigación de la hipófisis haremos referencia a una estructura vascular que
LA

tiene la importante función de asegurar la irrigación de los componentes del sistema


nervioso central que se en cuentan en la cavidad craniana, el polígono de Willis. Este
circuito arteria resulta de la anastomosis en forma poligonal de tres ramas arteriales
importantes, las arterias carótidas internas izquierda y derecha, y el tronco basilar. El
FI

polígono de Willis se encuentra por encima de la silla turca, en el espacio subaracnoideo


de la base del cerebro, rodeando el quiasma óptico y el tallo pituitario. Se compone de las
siguientes estructuras vasculares: las arterias carótidas internas izquierda y derecha,


cerebrales anteriores (izquierda y derecha, siendo cada una rama de las carótidas
internas), las cerebrales posteriores izquierdas y derechas (estas nacen de la
bifurcación del tronco basilar) y tres pequeñas arterias que cierran el polígono, dos
comunicantes posteriores (que unen las cerebrales posteriores con las carótidas internas,
atrás a ambos lados), y una arteria comunicante anterior (la cual comunica las dos
cerebrales anteriores, por delante del quiasma óptico).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De las arterias carótidas internas en su porción cerebral en el polígono de Willis nacen las
arterias hipofisiarias superiores (AHS) que se dirigen al centro hasta alcanzar el tallo
pituitario, allí lo rodea encontrándose las AHS contralaterales (izquierda y derecha)
formando una corona alrededor del infundíbulo. Emiten capilares que irrigan la porción
tuberal y en el tallo neural forman una red de capilares fenestrados (de la palabra italiana
fenestra, que significa ventana, es decir pequeños poros) denominado plexo capilar
primario. Estos capilares están en contacto con los axones de neuronas que provienen de

OM
los distintos núcleos hipotalámico y recogen las sustancias neuroendocrinas que estos
liberan. Estas sustancias son factores de inhibición o liberación que regulan la actividad
secretora de las distintas células de la adenohipófisis. Después de esto los capilares se
vuelven a unir para formar vénulas que descienden por el tallo hipofisario hasta alcanzar la
porción distal donde vuelven a capilarizarse formando el plexo capilar secundario

.C
alrededor de las células secretoras de la adenohipófisis, donde volcaran factores
hipotalámicos reguladores. Se establece así el sistema porta hipofisiario, constituido por
DD
una vía venosa interpuesta entre dos red de capilares.
Las arterias hipofisiarias inferiores también derivan de la arteria carótida interna e irrigan
la neurohipófisis y envían algunas ramas que terminan en los capilares de la adenohipófisis.
La sangre de los capilares tanto de la adenohipófisis como de la neurohipófisis, es drenada
por las venas hipofisiarias hacia el seno cavernoso y de allí a las venas yugulares
LA

internas.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HISTOLOGÍA DE GLÁNDULA HIPÓFISIS
Las dos principales porciones que componen la glándula hipófisis son de diferente
característica histológica y de diferente origen embrionario. Sin bien ambas partes provienen
de ectodermo, la adenohipófisis tiene carácterísticas glandulares y la neurohipófisis tiene
carácterísticas nerviosas.

ADENOHIPÓFISIS

OM
En su mayor parte, está formada por cordones celulares, separados por capilares
sinusoides fenestrados (estos capilares son mas anchos que los capilares contínuos, y siguen
trayectos tortuosos, sus paredes pueden ser tener interrupciones, con lámina basal
incompleta).

.C
Consta de tres porciones: pars distalis o porción distal, pars tuberalis o porción tuberal y pars
intermedia o porción intermedia.
DD
La imagen muestra:
1- Porción distal
LA

2- Neurohipófisis
3- Porción intermedia
4- Folículo de coloide
(porción intermedia)
FI


Extraído de: http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?pid=4399&fullsize=1


y editado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Porción distal

Es la porción más voluminosa (75%) de la glándula. Segrega hormonas que controla


y regula el funcionamiento de la mayoría de las glándulas endócrinas. Está envuelta por una
cápsula de tejido conectivo, rico en fibras colágenas y vasos sanguíneos que acompañan al
estroma. La cápsula se continúa con fibras reticulares que forman una red tridimensional que
sostiene el parénquima.

Las células de la porción distal se clasifican de acuerdo a la afinidad por los colorantes
hematoxilina- eosina en:

OM
- Células cromófilas, cuyos gránulos se tiñen intensamente. A su vez, pueden ser
acidófilas (cuando se tiñen con eosina) y basófilas (cuando se tiñen con hematoxilina).
Los gránulos de las células basófilas también se tiñen con la técnica de PAS.
- Células cromófobas, cuyos gránulos no tiene afinidad por los colorantes.

.C
Células acidófilas

Son células redondeadas, de menor tamaño que las basófilas y más numerosas, con
DD
vesículas citoplasmáticas que se colorean de rojo o anaranjado con eosina. Hay dos tipos:

1- Células somatotropas: son numerosas, se agrupan a los lados de los capilares en


zonas laterales de la porción distal de la adenohipófisis. Presentan un RER y complejo
LA

de Golgi muy desarrollados, ya que la hormona que sintetizan es de naturaleza


proteica (la somatotrofina o STH u hormona del crecimiento o GH). Estas células están
reguladas por factores hipotalámicos, el factor liberador de STH y el factor inhibidor de
STH o Somatostatina.
FI

2- Células mamotropas o lactotropas: se ubican en el interior de los cordones celulares


del parénquima, aisladas, contienen gránulos voluminosos. El RER y complejo de
Golgi aumentan durante la lactancia, cuando estas células tienen mayor actividad.


Este aumento produce que también aumente el tamaño de la glándula. Secretan


prolactina, que estimula el crecimiento de la glándula mamaria y la secreción de leche.

Células basófilas

1- Células tirotropas: son grandes, poligonales. Se ubican en el interior de los cordones.


Contienen pequeños gránulos con la hormona tirotrofina, de naturaleza glucoproteica,
que estimula la secreción de tiroxina y triyodotironina por la glándula tiroides. La
liberación de TSH se encuentra bajo control de la hormona liberadora de tirotrofina
(TRH) de hipotálamo, que también estimula la secreción de prolactina. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


somatostatina posee un efecto inhibidor sobre las células tirotropas y reduce la
secreción de TSH.

2- Células gonadotropas: son esféricas, con gránulos de tamaño variable, RER y


complejo de Golgi muy desarrollados. Se disponen aisladas o en grupos entre los otros
tipos celulares. Secretan la hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante
(LH), que actúan sobre las gónadas en ambos sexos. La secreción de FSH y LH es
regulada por el factor liberador de gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo.

OM
3- Células corticotropas: se localizan en zona cercana a la porción distal. Son grandes,
esféricas u ovoides, con escasos gránulos y de baja tinción. Secretan la hormona
adrenocorticotrofina (ACTH) que induce a la corteza suprarrenal a que produzca
corticoesteroides. Además, secretan betalipotropina (de función desconocida). La

.C
secreción de ACTH es regulada por el factor de liberación de corticotrofina (CRH) del
hipotálamo.
DD
Células cromófobas

Son pequeñas, ubicadas en el interior de los cordones celulares. Sus gránulos no presentan
afinidad por H-E, pero al microscopio electrónico se observan pequeñas vesículas. Podrían
LA

ser células de reserva o en estado de transición, para dar origen a otros tipos celulares o
carecer de vesículas por haberlas expulsado.

La imagen de porción distal


FI

muestra:
1- Células acidófilas
2- Células cromófobas
3- Células basófilas


Extraído de: http://www.histology-world.com/photoalbum/displayimage.php?pid=4402&fullsize=1 y


editado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Porción tuberal
Rodea como una vaina al tallo infundibular, muy vascularizada y contiene venas del
sistema hipotálamo-hipofisario. Está formado por cordones y grupos celulares pequeños que
se localizan entre los sinusoides de la red capilar primaria. Se encuentran también pequeños
folículos revestidos por células cúbicas.

Porción Intermedia
Es una franja relativamente delgada de cordones celulares y de vesículas revestidas

OM
de epitelio cúbico que contienen coloide. Las células de los cordones son basófilas, similares
a las corticotropas, y otras células similares a las cromófobas. En algunas especies las células
basófilas de la porción intermedia contienen en sus gránulos alfa o beta endorfinas, en otras
especies, como los anfibios, los gránulos contienen hormona melanocitoestimulante o
melanotropina, que estimula la dispersión de melanina en los melanocitos y el oscurecimiento
de la piel.

.C
DD
NEUROHIPÓFISIS

Consiste en la pars nervosa o porción nerviosa y el infundíbulo que la conecta con el


hipotálamo. Está constituida por axones, capilares sanguíneos y pequeñas vesículas de
coloide. Contiene células gliales llamada pituicitos, cuyos citoplasmas emiten prolongaciones
LA

que se conectan con otros pituicitos formando una estructura tridimensional (similares a los
astrocitos del SNC). Estas células se distribuyen entre las porciones terminales de los axones
amielínicos de neuronas hipotalámicas.
FI

La neurohipófisis contiene los axones de las neuronas cuyos somas se encuentran en los
núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo, que descienden por el tallo
infundibular y llegan a la neurohipófisis, en intimo contacto con los capilares. En sus


segmentos terminales presentan cuerpos de Hering, que almacenan material neurosecretor.


Allí, antes estímulos, descargan sus hormonas, que ingresan a los sinusoides y se incorporan
en la circulación general.
La secreción que se acumula en la neurohipófisis contiene oxitocina y vasopresina u
hormona antidiurética (ADH). La oxitocina tiene efectos sobre el miometrio y sobre las
células mioepiteliales de la glándula mamaria. La ADH estimula la reabsorción de agua en los
túbulos contorneados distales y colectores del riñón.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Extraído de: https://medicareview.blogspot.com/2017/02/histoligia-de-sistema-endocrino.html

Bibliografía:
.C
DD
Hib, José. Histología de Di Fiore: texto y atlas. Edit. Promed, 2008.
Ross. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular. Wolters Kluwer.
7º edición. 2015.
LA

Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histología y embriología del ser humano. 4º edición. Edit.
Panamericana.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regulación hipotalámica sobre la secreción de Hipófisis.

El hipotálamo contiene grupos neuronales o núcleos capaces de sintetizar hormonas y


factores que controlan la secreción hipofisiaria. En el caso de la hipófisis posterior, las fibras
nerviosas (axones) que la constituyen se originan en células nerviosas ubicadas en los
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. La hipófisis anterior es controlada por
los denominados "factores hipotalámicos de liberación o inhibición” sintetizados por

OM
neuronas hipotalámicas cuyo axón los vuelca en los vasos que constituyen el "sistema porta
hipotalámio-hipofisiario" para actuar en las células glandulares de la hipófisis y controlar su
secreción.
Como se recordará, el hipotálamo es un área pequeña del diencéfalo que sirve de enlace
entre la psiquis y el sistema endócrino. Señales como el dolor, los sentimientos,

.C
sensaciones visuales, auditivas y otras como concentración de agua, nutrientes,
mensajeros químicos, son señales reconocidas por él, para generar posteriormente
diferentes respuestas.
DD
El hipotálamo al sintetizar y secretar los factores de liberación o inhibición controla de
manera indirecta a todos los órganos blanco de la hipófisis: tiroides, corteza suprarrenal y
gónadas. En consecuencia controla el funcionamiento de la mayoría de las células del
organismo y es así como se constituye en un área integrada y de unión entre la psiquis y el
LA

cuerpo.

Los factores hipotalámicos que regulan la secreción de las hormonas son:


Factor de liberación de TSH o TRH.
FI

Factor de liberación de ACTH o CRH


Factor de liberación de STH o GHRH
Factor de inhibición de STH O somatostatina


Factor de liberación de LH / gonadotrofina o LRH / Gn RH


Factor inhibidor de prolactina o PIF
Factor liberador de prolactina o PRF

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Algunos autores hablan de otros factores de estimulación o inhibición como la hormona
melanocitoestimulante. El hipotálamo sintetiza y secreta otras sustancias. Las más
conocidas son: encefalinas, endorfinas, sustancia P, colecistoquinina y angiotensina.

OM
.C
DD
LA
FI


HORMONAS DE LA HIPÓFISIS ANTERIOR

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La STH u hormona de crecimiento es la única hormona de la Adenohipófisis que actúa
sobre la mayoría de los tejidos. En cambio la TSH, LH, FSH, ACTH y prolactina actúan
sobre otra glándula: tiroides, ovarios o testículos, suprarrenales y mamas respectivamente.
Estas hormonas están estudiadas junto con su glándula blanco.

Hormona de crecimiento STH


Esta hormona de naturaleza proteica, tienen como función provocar el crecimiento en

OM
prácticamente todos los tejidos, estimulando tanto la reproducción celular como su aumento
de tamaño. También tiene efectos sobre los metabolismos más importantes.
Efecto de la STH sobre el crecimiento
El efecto de la STH sobre en crecimiento no es por acción directa de la hormona, sino a
través de las "somatomedinas" o "factores de crecimiento semejantes a la insulina " (IGF I

.C
y II) secretados por el hígado bajo la estimulación de la STH. Las somatomedinas actúan
sobre el cartílago y el hueso fomentando su crecimiento a través de una aceleración de la
DD
condrogénesis, ensanchamiento de los discos cartilaginosos epifisiarios y aumento de los
depósitos en la matriz ósea, en los extremos de los huesos largos.
Después de la pubertad por acción de las hormonas sexuales, se unen la epífisis con la
diáfesis en los huesos largos; el efecto de la STH se evidencia por un aumento del espesor
LA

óseo, con crecimiento por debajo del periostio y no en el largo, sin embargo esto ocurre
solamente en la hipersecreción patología denominada acromegalia.
Las somatomedinas pueden producir los mismos efectos metabólicos que la STH, pero con
menos magnitud.
FI

Efectos metabólicos de la STH


La hormona del crecimiento tiene los siguientes efectos metabólicos:
Incrementa el anabolismo proteico en todo el organismo.


Aumenta la liberación y aprovechamiento de los ácidos grasos.


Disminuye el índice de utilización de glucosa.
Acción sobre el balance de electrolitos.
Incremento del anabolismo proteico
- Estimula el transporte de aminoácidos a través de las membranas celulares.
- Estimula la síntesis proteica en los ribosomas.
- Incrementa la transcripción de ADN para formar ARN.
- Disminuye el catabolismo de proteínas y aminoácidos.
- Aumenta la eritropoyesis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aumento de la utilización de ácidos grasos
Provoca la liberación de ácidos grasos del tejido adiposo lo que provoca un aumento en la
concentración de los mismos en los líquidos corporales.
- Estimula la conversión de ácido graso en acetilCoA para la formación de ATP.
- Al utilizar los ácidos grasos como energía se ahorra aminoácidos que sean utilizados para
la síntesis proteica.
- La utilización de ácidos grasos incrementa la formación de cuerpos cetónicos.

OM
Efecto sobre los glúcidos
- Disminuye la utilización de glucosa para obtener energía.
- Aumento de los depósitos de glucógeno.
- Disminuye la captación de glucosa por las células, y esto provoca un aumento dela

.C
glucemia (efecto diabetógeno).
- El aumento de la glucemia provoca estimulación en la secreción de insulina. Esta hormona
DD
también es anabólica-proteica y por lo tanto tiene un efecto sinérgico con la STH sobre el
crecimiento.

Efectos sobre los electrolitos


- Aumenta la absorción intestinal de Ca.
LA

- Reduce la excreción de Na y K.

Regulación de la secreción de STH


FI

La secreción de STH está controlada por el hipotálamo, a través del factor liberador de STH
y el factor inhibidor de STH o somatostatina que por el sistema porta hipotálamo-hipofisario
llegan a la adenohipófisis.
La STH no sólo es secretada en la niñez, sino también después de la adolescencia cuando


se detiene el crecimiento, pero en una magnitud levemente menor. La secreción de


hormona de crecimiento tanto en el niño como en el adulto está sujeta a fluctuaciones
rápidas y de magnitud en respuesta a numerosos estímulos.

Estímulos que aumentan la secreción de STH


a) déficit de sustrato energético:
- hipoglucemia, ayuno, ejercicio.
b) aumento de ciertos aminoácidos en plasma:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- comida proteica, infusión de arginina y otros aminoácidos
c) productores de estrés:
- pirógenos (fiebre), stress psíquico.
d) glucagón
e) dormir
f) estrógenos
g) otros:

OM
- agonistas de o adrenérgicos, L. DOPA, apomorfina.

Estímulos que disminuyen la secreción de STH


-STH, glucosa, cortisol, ácidos grasos libres, sueños con MOR (movimientos oculares
rápidos), progesterona

.C
El núcleo de hipotálamo que secreta factor liberador de STH es el ventromedial, la misma
DD
área que provoca hambre. La secreción de la somastotatina se encuentra en otras áreas
no reconocidas. Por lo tanto se supone que algunas señales que actúan sobre el apetito
actúan asimismo sobre la secreción de STH (por ej.: hipoglucemia y arginina). El control de
la secreción de STH está sometido a un mecanismo homeostático de retroalimentación
LA

negativa.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HIPOTALAMO

Somatostatina GRHR

OM
ADENOHIPOFISIS

STH

Acción indirecta Acción directa

.C METABOLISMO
DD
HÍGADO
Somatomedias o
IGF I y II
LA

Proteínas Grasas Glúcidos


ESQUELETO

Síntesis Lipólisis Hiperglucemia


Incrementa
proteíca
FI

condrogenésis

Crecimiento Proliferación


esquelético celular

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prolactina
A excepción del embarazo y la lactancia las cantidades de prolactina que secreta la
adenohipófisis son ínfimas. La prolactina estructuralmente es muy semejante a la STH y a
la somatomamotrofina coriónica.

Efectos de la prolactina
El efecto totalmente reconocido de la prolactina es la estimulación y mantenimiento dela

OM
secreción de leche durante la lactación en la mujer. Previamente la mama ha sido preparada
por la acción de los estrógenos, progesterona (indirectamente de las gonadotrofinas), el
cortisol, (ACTH), STH e insulina. Las glándulas mamarias durante el embarazo y gracias a
estas hormonas presentan una proliferación de los conductos galactóforos y un desarrollo
lóbulo-alveolar seguido por una hiperplasia. Además, estrógenos y progesterona inhiben

.C
la secreción láctea durante la gestación.
La secreción hipofisiaria de prolactina empieza a aumentar en forma constante a partir de
DD
la quinta semana del embarazo, además se suma la hormona somatotrofina placentaria que
tiene propiedades lactógenas leves. Días antes del parto y después del mismo la
concentración de prolactina se multiplica 10 a 20 veces del nivel basal. Después del
nacimiento la mama secreta unos milímetros de un líquido llamado calostro, semejante a la
LA

leche materna pero casi sin lípidos. Por otra parte el descenso de la secreción de
estrógenos y progesterona placentarios que ocurren tras el parto, permite que el efecto
lactógeno de la prolactina no sea inhibido por la acción de estas hormonas y es así como
después de dos o tres días la mama empieza a secretar abundante leche en lugar de
FI

calostro. La STH, cortisol y parathormona son necesarias para la producción de leche con
las cantidades suficientes de aminoácidos, ácidos grasos, glucosa y calcio.
Durante la lactancia la prolactina tiene un efecto antigonadotrófico que ocasiona la


suspensión del ciclo ovárico.

Regulación de la secreción
A excepción del período de lactancia la secreción de prolactina se encuentra
permanentemente inhibida por el hipotálamo a través de un factor inhibidor o PIH. En
cambio, la secreción de prolactina es fuertemente estimulada cada vez que la madre da de
amamantar al bebé. La succión de los pezones emite señales al hipotálamo que secreta un
"factor liberador" ó PRF que incrementa en forma intermitente la secreción de prolactina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HORMONAS DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR

La hipófisis posterior está constituida por pituicitos, células gliares de sostén, y por axones
provenientes de núcleos hipotalámicos (supraópticos y paraventriculares).
Son dos las hormonas que secretan la neurohipófisis: antidiurética o HAD y oxitocina. Éstas
son sintetizadas por las neuronas de los núcleos hipotalámicos y luego son transportadas
en combinación con una proteína "la neurofisina", hacia la neurohipófisis en un trayecto que

OM
requiere varios días. El núcleo supraóptico sintetiza sobre todo HAD y el núcleo
paraventricular, oxitocina. Estímulos nerviosos específicos sobre estos núcleos
hipotalámicos producen impulsos nerviosos que son trasmitidos por los axones de estas
neuronas y provocan de inmediato la liberación de estas hormonas por exocitosis. La
neurofisina se separa de la neurohormona después de su liberación. La HAD y oxitocina

.C
tiene una estructura química similar conformada por 9 aminoácidos con una diferencia de
dos de ellos entre ambas.
DD
Hormona Antidiurética
La HAD o vasopresina, al igual que las otras hormonas proteicas o peptídicas, actúa en el
tejido blanco fijándose al receptor de la membrana plasmática. Los receptores de la HAD
LA

se encuentran en la membrana basal de los túbulos colectores y la unión hormona receptor


activa la adenilciclasa y forma AMPc, que abre los poros de las membranas celulares
permitiendo la difusión de agua hacia el espacio peritubular.
FI

Efectos de la HAD
1- Tiene una acción antidiurética al actuar sobre los túbulos colectores y distales del nefrón
renal, haciéndolos más permeables al agua, la cual se reabsorbe pasando luego a los


capilares, de esta manera se consigue una orina más concentrada.


2- A concentraciones normales la HAD no ejerce ningún efecto vasopresor, pero a
concentraciones mayores produce constricción de las arteriolas.

Regulación de su secreción
El principal estímulo para la secreción de HAD es la hiperosmolaridad del plasma:
Cercano o en los mismos núcleos supraópticos se encuentran "osmorreceptores" que
aumentan o disminuyen su volumen según el grado de concentración de los líquidos
extracelulares. Cuando el líquido extracelular es hipotónico, los osmorreceptores se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


edematizan (hinchan) y se inhibe la liberación de HAD. Por el contrario, cuando el líquido
extracelular es hipertónico, sobre todo cuando aumenta las concentraciones de Na,
disminuyen de volumen los osmorreceptores y se provoca la secreción de HAD, que a su
vez va producir la reabsorción renal de agua y así dilución de líquidos corporales.
También la disminución de la presión arterial estimula la secreción de vasopresina.
Otros factores que afectan la producción de HAD son:

OM
Aumentan su producción: traumatismos, morfina, dolor, nicotina, tranquilizantes,
ansiedad.
Disminuyen su producción: alcohol.

Oxitocina

.C
La oxitocina actúa en mamas y útero.
DD
Efecto sobre las mamas:
Esta hormona produce la eyección de leche a través de un reflejo neuroendócrino. La
estimulación que produce la succión del pezón, genera un reflejo que viaja hasta los núcleos
paraventriculares del hipotálamo, donde estimula la secreción de oxitocina, la cual ocasiona
LA

la contracción de las células mioepiteliales que se encuentran en los alvéolos mamarios.


Esto provoca la expulsión de leche hacia los conductos y de allí al pezón (eyección láctea).
En las mujeres lactantes, la estimulación genital y las emociones pueden producir secreción
de oxitocina.
FI

Efecto sobre el útero:


Produce contracciones en la musculatura uterina, especialmente durante el comienzo del


parto. Al final del embarazo hay un incremento en el número de receptores para esta
hormona, lo cual permite que el útero se vuelva muy sensible a su acción. La dilatación del
cuello uterino al comenzar el trabajo de parto genera un reflejo que lleva una importante
secreción de oxitocina para la contracción de las paredes uterinas y así facilitar la expulsión
del feto. En el útero ingrávido, esta hormona favorece la movilización de los
espermatozoides hacia las trompas por un aumento de su secreción durante el coito
producida por la estimulación genital, lo que provoca contracciones uterinas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GLÁNDULA TIROIDES

ANATOMÍA MACROSCÓPICA
Tiroides (gr. Thyreos: escudo en forma de puerta)
Es una glándula impar, casi simétrica, ubicada en la base del cuello, por delante y ambos
lados de la laringe y la tráquea. Es marrón rojiza, de consistencia blanda y pesa alrededor
de 30 g. Está constituida por dos lóbulos, uno derecho y otro izquierdo, reunidos por un

OM
istmo transversal, con el que adopta forma de H.
Se encuentra en estrecha relación con el cartílago tiroideo adonde llegan los vértices
superiores de ambos lóbulos y en la parte inferior con el cartílago cricoides; ambos
cartílagos de la laringe.

.C
1.LÓBULOS. Los lóbulos tiene forma piramidal, la parte inferior es más gruesa que la
superior, que se afina hacia arriba hasta terminar en un vértice a la altura del cartílago
DD
tiroides. En los lóbulos se distinguen tres caras y 2 polos:

Polos:
INFERIOR (base): hacia abajo, ancho, convexo, desciende hasta el 5° ó 6º anillo de la
LA

tráquea, detrás del confluente yugulosubclavio.


SUPERIOR (vértice): más afinado, orientado hacia arriba y atrás llegando hasta la mitad
del cartílago tiroides, en contacto con el borde posterior de éste, cerca de la bifurcación
carotidia (carotida interna y externa)
FI

Caras:
ANTEROEXTERNA: convexa superficial cubierta por musculos infrahiodeos (adelante),


ambos músculos esternocleidomastoideos (a la derecha e izquierda, hacia afuera y atrás)


le sigue, tejido celular subcutáneo y piel.
POSTEROINTERNA: cóncava, se amolda al conducto aerodigestivo, aplicada contra la
cara anterolateral de la laringe y de la tráquea, y en un plano más profundo con la faringe y
el esófago. Esta cara responde a las glándulas paratiroideas, a la arteria tiroidea inferior y
a los nervios recurrentes.
POSTERIOR: menos extensa, orientada hacia atrás, por delante del paquete
vasculonervioso yúgulocarotídeo (con la arteria carótida primitiva por dentro, la vena

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


yugular interna por fuera y entre ambas y atrás, el nervio vago y los ganglios linfáticos
yugulocarotídeos)

2. ISTMO reúne los dos lóbulos en el centro, con los que se continúa cerca de los polos
inferiores. No presenta un límite definido. Se distinguen dos bordes y dos caras:

Caras:

OM
ANTERIOR: convexa cubierta por musculos infrahiodeos, tejido celular subcutáneo y piel.
POSTERIOR: cóncava, abraza los primeros cartílagos traqueales. En la línea Media el
istmo se corresponde al 2º y 3º anillo cartilaginoso de la tráquea y puede llegar al cartílago
cricoides arriba.

.C
Bordes:
SUPERIOR: cóncavo arriba, responde al cartílago cricoides. Desde la parte media,
DD
ligeramente a la izquierda asciende el lóbulo piramidal ó de Laluette, inconstante, que es
una prolongación cuyo vértice alcanza el cartílago tiroides y puede llegar al hueso hioides,
prolongado con un ligamento suspensor.
INFERIOR: es corto y cóncavo a nivel de los 2° y 3° anillos cartilaginoso de la traquea. Se
observa, el origen de venas tiroideas inferiores y la llegada de las arterias toroideas medias
LA

(cuando existen) que allí penetran.

Vascularización
FI

Como todas las glándulas endócrinas, la glándula tiroides está ricamente vascularizada por
cuatro arterias, dos a cada lado, las arterias tiroideas superiores, inferiores y media
(inconstante).
Arterias tiroideas superiores (derecha e izquierda) son colaterales de la arteria carótida


externa. Se dirigen en sentido medial y luego hacia abajo, hacia el polo superior de la
glándula tiroides, donde termina. Las ramas terminales hacen anastomosis unas con la
homóloga contralateral y otra con la tiroidea inferior del mismo lado.
Arterias Tiroideas Inferiores (derecha e izquierda) se origina en la arteria subclavia.
Presenta tres segmentos: vertical, transversal y terminal. Llegan a la glándula tiroides por
su cara posterior, en su tercio inferior. Las ramas terminales son tres y hacen anastomosis
unas con la homóloga contralateral y otra con la tiroidea superior del mismo lado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Anastomosis (uniones) arteriales:
Longitudinal: reúnen arterias del mismo lado (tiroidea superior derecha con tiroidea inferior
derecha y tiroidea superior izquierda con tiroidea inferior izquierda).
Transversal: reúnen arterias de lados opuestos (tiroidea superior derecha con tiroidea
superior izquierda y tiroidea inferior derecha con tiroidea inferior izquierda).

Venas

OM
A partir de los espacios interlobulillares de la glándula, se forman venas superficiales
subcapsulares voluminosas.
Venas tiroideas superiores: siguen el trayecto de la arteria homónima (arteria tiroidea
superior) y terminan en el tronco venoso tirolinguofacial, excepcionalmente en forma directa
en la vena yugular interna.

.C
Venas tiroideas inferiores: se forman en el polo inferior de cada lóbulo se dirigen
oblicuamente y terminan en la vena yugular interna.
DD
Venas tiroideas laterales medias: emergen de la parte media del lóbulo lateral. Termina
en la vena yugular interna. Es inconstante.
Venas ístmicas (medianas): venas inferiores que terminan en el tronco venoso
braquicefálico izquierdo.
LA

Linfáticos
Se originan en el interior de la glándula, forman un plexo subcapsular. Los colectores
eferentes son medios (superiores e inferiores, llegan al los ganglios intratorácicos y
FI

pretraqueles, respectivamente) y laterales (emergen de los lóbulos y llegan a los ganglos


yugulares).


Nervios
Se distingue un pedículo superior y otro inferior con fibras simpáticas y parasimpáticas
mezcladas. No siguen el trayecto de las arterias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
GLÁNDULA PARATIROIDEA

ANATOMÍA MACROSCÓPICA
LA

Las glándulas paratiroides son 4 pequeñas glándulas, de color amarillo castaño y de forma
circular aplanada. Ubicadas en la parte posterior de la glándula tiroides, adosadas al cuerpo
de los lóbulos tiroideos en sus caras posterointernas, entre cada uno de estos y el eje
FI

aerodigestivo. Se disponen de la siguiente manera: 2 paratiroides superiores y 2 inferiores


(de menor tamaño que las anteriores), a la izquierda y derecha. Esta disposición es variable,
pueden estar en posición alta, lateral o caudal.


Son difíciles de discriminar de la glándula tiroides, sin embargo se encuentran separada


de la cápsula tiroidea, dentro de la vaina paratiroidea.

Las arterias tiroideas superiores irrigan las glándulas paratiroideas superiores y las arterias
tiroideas inferiores a las glándulas paratiroideas inferiores. Son muy voluminosas en
relación al tamaño de las glándulas que irriga. Las venas y linfáticos son tributarias de las
venas tiroideas correspondientes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GLÁNDULA TIROIDES: HISTOLOGÍA

Esta glándula endócrina, formada por dos lóbulos y un istmo, está rodeada por
dos envolturas de tejido conectivo denso, separadas entre sí por tejido conectivo laxo.
La envoltura más interna o cápsula tiroidea emite tabiques compuestos por fibras
reticulares, capilares sanguíneos fenestrados, capilares linfáticos y nervios, que
dividen la glándula en lobulillos. Los lobulillos contienen estructuras vesiculares que

OM
miden de 0.2 a 1mm de diámetro, llamadas folículos tiroideos, que son las unidades
funcionales de la glándula. Estas estructuras, observables al microscopio óptico, están
revestidas por epitelio cúbico simple cuya cavidad contiene coloide, donde la glándula
almacena su producto de secreción. El coloide es de consistencia viscosa, se tiñe con
colorantes ácidos y básicos, reacciona con la técnica de PAS por la presencia de

.C
tiroglobulina. El tamaño de los folículos varía de acuerdo a la actividad de la glándula.
Los folículos están rodeados de tejido conectivo laxo muy vascularizado.
DD
Al microscopio óptico, se observan 2 tipos celulares, las células foliculares y las
células parafoliculares.
LA

Esta imagen a bajo aumento permite


observar los lobulillos, los tabiques de
FI

tejido conectivo y los folículos tiroideos.




Extraído de: https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Endocrine_-


_Thyroid_Development#/media/File:Thyroid_histology_001.jpg

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Células foliculares
Son células cúbicas, de citoplasma basófilo, núcleo ovoideo, RER, complejo de Golgi
supranuclear y microvellosidades en la membrana apical. Presentan lisosomas,
mitocondrias filamentosas y vesículas, tanto de secreción como endocíticas. Se
mantienen unidas entre sí por complejos de unión y delimitan el folículo. Cuando la
actividad de la glándula aumenta, también aumenta la altura de estas células.
Producen triyodotironina (T3) y tiroxina o tetrayodotironina (T4), que derivan del

OM
aminoácido tirosina.

.C La imagen muestra los folículos


tiroideos con coloide, revestidos de
epitelio cúbico simple.
DD
LA
FI


Extraído de:
https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php?title=File:Thyroid_histology_002.jpg

Células parafoliculares (o células C)


Son células que se encuentran intercaladas entre los folículos, pero no se relacionan
con el interior de los folículos ni tienen contacto con el coloide. Representan una
pequeña proporción del parénquima glandular (0.1%). Se presentan aislada o en
grupos pequeños, y son más grandes y menos numerosas que las foliculares. Tienen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


forma ovoidea, núcleo esférico, complejo de Golgi prominente y citoplasma claro, con
vesículas esféricas que contienen la hormona calcitonina, que regula el metabolismo
del calcio.
Esta hormona es vertida directamente en los capilares sinusoides inter- foliculares y
pasa a la circulación general.

La imagen muestra un grupo

OM
de células parafoliculares
(flecha) y folículos tiroideos.

.C
DD
Extraído de: https://ntp.niehs.nih.gov/nnl/endocrine/thyroid/index.htm
LA
FI


Bibliografía:

Hib, José. Histología de Di Fiore: texto y atlas. Edit. Promed, 2008.

Ross. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular. Wolters Kluwer.
7º edición. 2015.

Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histología y embriología del ser humano. 4º edición. Edit.
Panamericana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HORMONAS TIROIDEAS

La tiroides produce tres tipos de hormonas:


- triodotironina o T3
- tiroxina o T4
- tirocalcitonina o calcitonina.

OM
Triodotironina y tiroxina
1- Formación y secreción

.C
La secreción tiroidea depende de la producción de T.S.H.
Se secreta un 90% de T4 y un 10% de T3.
DD
A) Etapas de la formación de T3 y T4.
1- Captación de yoduro: la membrana basal de las células foliculares tiroideas posee una
"bomba de yoduro" que transporta el yodo activamente el interior de célula, donde su
concentración es cuatro veces mayor que en plasma.
LA

2- Formación y secreción de tiroglobulina: el R.E.R. y aparato de Golgi sintetizan y secretan


una glucoproteína, la tiroglobulina, que tiene 140 aminoácidos tirosina, que a su vez van a
formar la T3 y T4.
3- Oxidación de yoduro: el yoduro es oxidado por una peroxidasa que se encuentra en la
FI

membrana apical o en el citoplasma cercano. Es la encargada de proporcionar yodo


oxidado en el sitio donde emerge la molécula de tiroglobulina del aparato de Golgi.
4- lodación de tirosina y formación de T3 y T4, organificación de tiroglobulina: el yodo


oxidado se une al aminoácido tirosina, primero forma monoiodotirosina y después


diyodotirosina por la adicción de otro yodo. El acoplamiento de dos diyodotirosina entre sí
forma la tiroxina o T4, o de un monoiodotirosina con diyodotirosina produce una
triodotironina o T3.
5- Almacenamiento de tiroglobulina: cada molécula de tiroglobulina tiene 5 o 6 moléculas
de T4 y un promedio de T3 de 1/10 con respecto a la T4. La cantidad almacenada alcanza
a cubrir los requerimientos de tres meses.

B) Liberación de T3 y T4,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La superficie apical de las células foliculares encierra por pinocitosis vesículas de coloide,
que luego se fusiona con los lisosomas quienes van a liberar T3 y T4 por acción de una
proteinasa. Estas hormonas luego van a difundir por la membrana basal a los capilares.
El 90 % de hormona liberada es T4 y el 10 % T3, pero en los días subsiguientes, mientras
circulan por sangre, pequeñas cantidades de T4 pierde un yodo y se transforma en T3. La
T3 es cuatro veces más potente, pero la T4 tiene a su vez una acción cuatro veces más
prolongada, por lo tanto, el efecto integrado es igual.

OM
2- Transporte de T3 y T4
Las hormonas tiroideas se combinan con proteínas plasmáticas para su transporte a los
diferentes tejidos, de la siguiente manera:
- 2/3 se combina con globulina fijadora de T4.

.C
-1/4 con prealbúmina fijadora de T4.
- 1/6 con albúmina
DD
- La T3 es transportada por una globulina y la albumina

Las proteínas transportadoras tienen una gran afinidad con las hormonas tiroideas, por esta
razón se liberan hacia los tejidos con lentitud. Cuando estas hormonas quedan libres, entran
en las células blanco y se fijan a proteínas intracelulares.
LA

De esta manera quedan almacenadas para luego ejercer su acción en forma lenta durante
días o semanas.
La T4 tiene un período de latencia antes de iniciar su actividad de 2 a 3 días, luego su
FI

acción aumenta en forma progresiva, alcanzando su máxima en 10 a 12 días, y persistiendo


hasta 6 semanas. En cambio, la T3 tiene un período de latencia más corto, de 6 a 12 horas.
Y su actividad máxima se observa en 2 a 3 días.


3- Mecanismo de acción
Como ya fue tratado, las hormonas tiroideas ejercen su acción una vez que se introducen
al interior de la célula, donde penetran al núcleo para unirse a receptores específicos, que
a su vez se fijarán a secuencias específicas del ADN para regular la síntesis de diversas
proteínas. Además de esta acción central, activa las mitocondrias produciendo un efecto
calorígeno, probablemente a través de la unión de estas hormonas a una proteína
mitocondrial. También tienen un efecto primario sobre la membrana plasmática, regulando
el flujo transcelular de cationes y sustratos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- Efectos de las hormonas tiroideas en los tejidos.
Las hormonas tiroideas presentan dos grandes funciones:
a) Aumento del índice metabólico
b) Estimulación del crecimiento y maduración de los tejidos.

a) Aumento del índice metabólico.

OM
La T3 y T4 aumentan las actividades metabólicas en casi todos los tejidos excepto cerebro,
retina, bazo, testículo y pulmón. Produce los siguientes efectos:
- Efectos sobre las proteínas: aumenta la síntesis proteica en casi todos los tejidos
por una estimulación del proceso de traducción (formación de proteínas por los
rizomas) y un aumento de la transcripción de ADN a ARN, que origina un

.C
incremento generalizado de la síntesis de casi todos los tipos de proteínas
celulares.
DD
- Efecto sobre los sistemas enzimáticos: al aumentar la síntesis proteica se
incrementa el pool de enzimas intracelulares.
- Efecto sobre las mitocondrias: aumenta del número, tamaño y superficie total de
las membranas de las mitocondrias en forma proporcional al incremento del
LA

metabolismo basal.
- Efecto sobre el transporte de iones: intensifica la actividad de la Na-K ATPasa.
Esta enzima a su vez estimula el transporte de Na-K a través de la membrana
celular.
FI

b) Estimulación del crecimiento: se manifiesta sobre todo en la infancia. Fomenta el


desarrollo del cerebro en la vida fetal y los primeros años de vida. Este efecto estimulante
depende posiblemente de su capacidad para promover la síntesis de proteínas.


c) Otros efectos de las hormonas tiroideas.


Efectos sobre el metabolismo de los glúcidos:
- aumenta la captación de glucosa por las células.
- aumenta la glucolisis y la gluconeogénesis.
- aumenta la absorción intestinal de glucosa.
- incrementa la secreción de insulina.
Efectos sobre el metabolismo de los lípidos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- moviliza los lípidos almacenados en el tejido adiposo.
- aumenta la concentración de ácidos grasos libres en sangre.
- acelera la betaoxidación.
- disminuye los niveles de colesterol, fosfolípidos y triglicéridos en sangre.
Efectos sobre el metabolismo de vitaminas: como produce un incremento delas
enzimas y las vitaminas son constituyentes de sistemas enzimáticos, se acrecientan las
necesidades de vitaminas.

OM
Aumenta el metabolismo basal en la mayor parte de los tejidos, excepto en cerebro,
retina, bazo, testículos y pulmón.
Efecto sobre el peso corporal: en el hipertiroidismo disminuye el peso, en cambio el
hipotiroidismo se aumenta de peso.
Efectos sobre el aparato cardiovascular:

.C
- acrecienta el flujo sanguíneo por un incremento de la utilización de oxígeno a
nivel tisular.
DD
- en el hipertiroidismo se incrementa el gasto cardíaco, de la frecuencia cardíaca
y de la fuerza de contracción del miocardio. También se incrementa el volumen
sanguíneo y la presión arterial diferencial (gran amplitud entre presión arterial
sistólica y diastólica).
LA

Efectos en aparato respiratorio:


- acrecienta la utilización de oxígeno y la formación de dióxido de carbono.
- aumento de la frecuencia y la profundidad de la ventilación.
Efectos en el tubo digestivo:
FI

- aumenta la absorción de nutrientes a nivel intestinal.


- incrementa la motilidad y las secreciones digestivas.
Efectos sobre el S.N.C.:
- acelera la encefalización.


- en el hipertiroidismo: mayor excitabilidad y nerviosismo.


Efectos sobre el tejido muscular:
- en el hipertiroidismo: temblor fino por mayor excitabilidad.
Efectos sobre el sueño:
- en el hipertiroidismo: insomnio a pesar del cansancio.
- en el hipotiroidismo: aumento de las horas de sueño.
Efectos sobre el sistema endócrino: incrementa la secreción de la mayoría de las
glándulas endócrinas y también las necesidades de las hormonas en los tejidos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos sobre el aparato reproductor:
- En el hombre el hipotiroidismo produce pérdida de la libido. El hipotiroidismo puede
ocasionar impotencia.
- En la mujer hipertiroidismo e hipotiroidismo ocasionan trastornos menstruales.

5- Regulación de la secreción
Las hormonas tiroideas deben secretarse de manera constante y en la cantidad adecuada

OM
para conservar la normalidad de la actividad metabólica. Esto es posible gracias a la
regulación por retroalimentación negativa que ejercen el hipotálamo y la hipófisis.

Efectos de la T.S.H.
La tirotrofina es una hormona de naturaleza glicoproteica que incrementa la secreción deT3

.C
y T4. Sus efectos son:
- aumenta la proteólisis de la tiroglobulina y libera T3 y T4.
DD
- aumenta la actividad de la bomba de yoduro.
- aumento de lodación de tirosina y formación de hormona.
- aumento del tamaño y secreción de las células tiroideas.
- aumento del número de células tiroideas.
LA

En resumen, la T.S.H. incrementa todas las actividades de las células foliculares de la


tiroides. El hipotálamo estimula la secreción de T.S.H. a través del Factor Liberador de
T.S.H. o T.R.H. Este factor actúa directamente sobre las células hipofisarias que secretan
T.S.H. Estimulan la liberación de T.R.H el frío y las emociones.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI

a) Ingreso de ioduro al folículo tiroideo (participa una bomba de ioduro).


b) Oxidación del ioduro (interviene la peroxidasa) dando lugar a la formación de
monoiodotirosina (MIT) y diiodotirosina. (DIT)


c) Se forman las hormonas tiroideas (T3 y T4) mediante el acoplamiento de


monoiodotirosina (MIT) y diiodotirosina (DIT). Tanto la T3 como la T4 se depositan
en el coloide.
d) Las hormonas pasan del coloide hacia las células foliculares y se produce la lisis
(disolución) de la tiroglobulina. A nivel periférico se sintetiza, a partir de la
desiodinación de T4 el 85% o más de la T3. A su vez, a partir de la T4 se forma un
metabolito inactivo, la T3r (T3 reversa).
e) Las hormonas tiroideas son secretadas hacia el espacio extracelular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GLÁNDULA PARATIROIDES: HISTOLOGÍA

Son 4 pequeñas glándulas ubicadas en la cara posterior de la glándula


tiroides, entre las dos envolturas (interna y externa) que la rodean. Cada glándula
paratiroidea está cubierta por una cápsula delgada de tejido conectivo que envía
tabiques hacia su interior que la dividen en lobulillos irregulares. El parénquima está
formado por cordones o láminas anastomosados, entre ellos, el estroma conectivo,

OM
con fibras reticulares, capilares sanguíneos fenestrados, capilares linfáticos, nervios
y células adiposas. Éstas últimas aumentan con la edad, llegando a representar el
50% de la glándula.

.C
DD
LA
FI

La imagen muestra una glándula paratiroidea, su cápsula (1), cordones celulares (2)


y estroma (3) en toda su extensión. Se observan también tabiques conectivos (4).


Hacia abajo de la imagen se observan algunos folículos tiroideos (5).

Extraído de: https://ntp.niehs.nih.gov/nnl/endocrine/parathyroid/index.htm y editado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
En esta imagen se pueden observar células adiposas (1) invadiendo el parénquima
glandular (2).
DD
Extraído de: https://pathweb.nus.edu.sg/normal-histology/parathyroid/ y editado.

Tipos celulares
LA

Células principales
Son las más abundantes, pequeñas, de forma poligonal, con núcleo vesiculoso y
central, rodeado de citoplasma levemente acidófilo. Tienen a cargo la regulación de
FI

la síntesis, almacenamiento y secreción de la hormona paratiroidea o


paratohormona (PTH). Cuando están en actividad, presentan aumentadas las
mitocondrias, RER, complejo de Golgi y vesículas de secreción, que contienen la


PTH. Además, son más oscuras que cuando están en reposo, cuando presentan
además gránulos de glucógeno, gotas de lípidos e inclusiones de lipofucsina entre
las vesículas de secreción.
Las células principales poseen receptores sensibles al calcio que detectan la baja
concentración de calcio sérico y aumentan la secreción de PTH; por el contrario, la
alta concentración de calcio sérico inhibe su secreción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Células oxífilas
Son más grandes que las células principales, pero en menor número, aisladas o
formando grupos. Poseen citoplasma eosinófilo, escaso RER y complejo de Golgi,
mitocondrias y gránulos de glucógeno. No poseen vesículas de secreción. Se
desconoce qué función cumplen estas células.

OM
.C
DD
LA
FI


Extraído de: https://embryology.med.unsw.edu.au/embryology/index.php/Endocrine_-


_Thyroid_Development#/media/File:Parathyroid_histology_002.jpg

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


METABOLISMO DEL CALCIO Y FOSFORO
Hormonas paratiroidea y calcitonina.
Calcio
Concentración de Ca en plasma: entre 9 y 10 mg %, promedio de 9.4 mg %. Se
encuentra 41% combinado con proteínas plasmáticas (no difusible), 9% combinado
con otras sustancias plasmáticas (difusible) y 50% ionizado, es difusible y por lo tanto
utilizable, ejerce sus efectos sobre todo a nivel del miocardio, SNC y hueso.
Hipocalcemia: produce excitabilidad a nivel del sistema nervioso por aumento de la

OM
permeabilidad neuronal al Na, también tetania y muerte. Hipercalcemia: deprime el
sistema nervioso, altera la contractibilidad cardíaca, estreñimiento y disminución del
apetito. La absorción de calcio en el tubo digestivo es escasa porque la mayoría de
los compuestos son insolubles y los cationes bivalentes son difíciles de absorber. La

.C
vitamina D produce un incremento en la absorción de Ca. La eliminación de Calcio
se hace fundamentalmente a través de las heces (7/8 partes), el resto por orina. El
Calcio se reabsorbe a en la nefrona a nivel del túbulo proximal y asa de Henle. Puede
DD
ocurrir una resorción adicional de Calcio en los túbulos contorneados distales y
colectores que es selectiva y depende de las concentraciones de Calcio (Ca) en
sangre y de la hormona paratiroidea.
LA

Fósforo
Concentraciones plasmáticas de P: 4 mg/ dl en promedio con un rango de referencia
de3 a 4.4 mg/ dl. Las modificaciones en la concentración de fósforo (P) inorgánico
FI

plasmática y en líquido extracelular no producen efectos inmediatos importantes en


el organismo. El P se absorbe fácilmente en intestino delgado, salvo cuando la
alimentación es rica en Ca y se forma Ca3(PO4)2que es prácticamente insoluble y se


elimina en heces. La eliminación de fósforo se realiza por orina y depende de la


concentración plasmática, a mayor concentración mayor excreción. La
paratohormona también interviene en su excreción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


VITAMINA D: Etapa de formación

7-dehidrocolesterol
Radiación ultravioleta
positiva
Alimentos Colecalciferol
(Vitamina D3)

HÍGADO

OM
25 (OH) colecalciferol

PTH

1,25 (OH)2 colecalciferol RIÑON (+)

.C EPITELIO
INTESTINAL
DD
- la proteína fijadora de Ca
- la ATPasa, estimulada por Ca
- la fosfatasa alcalina
LA

Absorción intestinal de Ca

Concentración plasmática de Ca
FI

Inhibición de la PTH


- 1, 25 dihidroxicolecalciferol es el producto activo final de la vitamina D.


- 25 hidroxicolecalciferol formado en hígado ejerce una acción inhibitoria (retroalimentación negativa) en
la conversión de colecalciferol en este compuesto. Esto permite regular la cantidad exacta de 25 (OH)
colecalciferol en plasma y por otro lado permite almacenar en hígado la vitamina D3 (colecalciferol) ya
que 25 (OH) colecalciferol no tiene vida media larga.
- La conversión de 25 (OH) colecalciferol en 1,25 (OH)2-colecalciferol en riñones es un efecto de la
paratohormona.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos de la Vitamina D:
a) Sobre la absorción de Ca: el 1,25 (OH) D3 funciona como una hormona al
fomentar la absorción intestinal de Ca por los siguientes mecanismos:

- Forma una proteína fijadora de Ca en las células epiteliales intestinales


que funciona en las micro vellosidades, para transportar Ca al citoplasma.
El Ca pasa luego al líquido extracelular por la membrana basolateral. La
intensidad de absorción depende de la concentración de esta proteína y

OM
su efecto persiste durante varias semanas.
- Forma una ATPasa estimulada por Ca.
- Formación de fosfatasa alcalina en las células epiteliales intestinales.

.C
b) Sobre la absorción de P: es de menor importancia que la anterior por que el P se
absorbe con facilidad en intestino.
DD
c) Sobre el tejido óseo: en pequeñas cantidades fomenta la calcificación ósea, en
cantidades excesivas produce una resorción ósea semejante al efecto de la PTH y
en ausencia de esta hormona reduce e inclusive impide el efecto de resorción.
LA

Regulación de la formación de 1,25 (OH)2 D3.


La conversión de 25 (OH) D3 en 1,25 (OH) D3 en riñón requiere de PTH. Esta
hormona es secretada por las glándulas paratiroideas cuando disminuye la calcemia.
FI

Como ya se describió, la PTH estimula la formación del principio activo de vitamina


D y por lo tanto aumenta la absorción de Ca a nivel intestinal. Este efecto junto con
otros de la PTH restablece la calcemia normal.


Hormona Paratiroidea
La paratohormona tiene una naturaleza química proteica, su peso molecular es de
9.500 y está compuesta por 84 aminoácidos.

Efectos de PTH:
La paratohormona AUMENTA LA CALCEMIA por los siguientes mecanismos:
a) Aumenta la resorción .de Ca y P en hueso a través de tres acciones que se
ejecutan en diferentes tiempos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Fase rápida (en minutos): produce osteoliosis, que es la remoción de sales óseas
desde la matriz ósea vecina a los osteocitos y osteoblastos sin resorción de la matriz.
- Fase lenta (de semanas a meses): inicia una activación y aumento del número de
los osteoclastos que digieren la matriz ósea. También disminuye la actividad de los
osteoblastos.

b) Disminuye la excreción de Ca y aumenta la excreción de P por orina: produce una


pérdida rápida de P por orina por una disminución de la resorción tubular de éste. En

OM
cambio, aumenta la resorción de Ca en túbulos distales y colectores.

c) Aumenta la absorción de Ca a nivel del intestino delgado por un efecto indirecto a


través de la vitamina D.

.C
d) Sobre la vitamina D: estimula la transformación en riñón de 25 (OH)D3 en
1,25(OD)D3, principio activo de la vitamina D.
DD
Regulación de la secreción de PTH
La disminución de la calcemia estimula la paratiroides para secretar PTH. También
LA

aumenta su secreción el embarazo y la lactancia.


Un aumento de las concentraciones séricas de calcio inhibe la secreción de PTH. La
hipercalcemia puede ser originada por un exceso de Ca en la dieta, un aumento de
vitamina D en la alimentación o un incremento de la resorción ósea.
FI

Calcitonina
La calcitonina es una hormona poli peptídica, compuesta por 32 aminoácidos, con un


peso molecular de 3.400, secretada por las células parafoliculares de la tiroides.

Efectos de la calcitonina:
La calcitonina es una hormona que disminuye la calcemia a través de los siguientes
mecanismos:

- Efecto inmediato: disminuye la osteólisis.


- Efecto mediato (en 1 hora): aumenta la actividad osteoblástica.
- Efecto prolongado: disminuye la formación de osteoclastos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En riñón tiene un efecto menor, contrario al de la PTH.
Los efectos de la calcitonina en el adulto sobre la concentración de Ca son débiles,
en cambio en el niño es más intenso.

Regulación de la calcitonina
Un incremento de la concentración plasmática de Ca produce un aumento de la
secreción de calcitonina pero este mecanismo tiene dos diferencias con el
mecanismo de regulación de PTH:

OM
- El mecanismo calcitonina es más rápido.
- El mecanismo calcitonina es regulador a corto plazo de la calcemia.
Por lo tanto, en general, la calcitonina actúa después de una comida rica en Ca.

Bibliografía:

.C
Hib, José. Histología de Di Fiore: texto y atlas. Edit. Promed, 2008.
DD
Ross. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular. Wolters
Kluwer. 7º edición. 2015.

Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histología y embriología del ser humano. 4º


LA

edición. Edit. Panamericana.

Brutti, Nilda; Manzur, SaraB. Manual integrado de Anatomía macroscópica y


microscópica con fisiología. 2014
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GLÁNDULAS SUPRARRENALES

OM
.C
DD
ANATOMÍA MACROSCÓPICA
Las glándulas suprarrenales (o adrenales) son dos órganos endócrinos bilaterales, uno
izquierdo y otro derecho, ubicados en la región posterosuperior del abdomen, arriba de cada
LA

riñón donde se asientan, limitadas atrás y arriba por el diafragma, aplicadas sobre la cara
anteroexterna de la porción superior de la columna lumbar (delante y afuera de las vértebras
D12 y L1). Son de color castaño amarillento y pesan en conjunto alrededor de 12 g. Cada
suprarrenal presenta forma diferente, la derecha tiene forma triangular más definida,
FI

mientras que la izquierda adapta una forma semilunar. En las dos glándulas se observa,
una base cóncava que se aplica sobre el polo superior de cada riñón; dos caras, una
anteroexterna donde se encuentra el hilio y una posteromedial en relación con los cuerpos


vertebrales y el diafragma; y un borde medial interno, que mira hacia la columna lumbar y
los grandes vasos (vena cava inferior y aorta abdominal), llegando abajo hasta el pedículo
renal correspondiente. La cara anteroexterna de las glándulas es tapiza por peritoneo. La
suprarrenal izquierda es retrogástrica (ubicada detrás del estómago); adelante responde a
la transcavidad de los epiplones donde se relaciona con el páncreas y a veces con el bazo
(borde posterior), la derecha hace lo propio con la cara posterior del hígado. En resumen
las relaciones son:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Afuera......... polo superior del riñón.
 Adentro........ columna vertebral y vasos (a la izquierda la arteria Aorta; a la derecha la
vena Cava inferior).
 Adelante......... hígado y estómago (derecha e izquierda, respectivamente).
 Abajo........... pedículo renal.
 Atrás y arriba…. Pared posterior del diafragma.

OM
Medios de fijación: las glándulas suprarrenales mantiene su posición gracias a:
 Fascia prerrenal...... por delante de la glándula hasta el diafragma.
 Fascia retrorrenal.... por detrás de la glándula hasta el diafragma.
La glándula no sigue al riñón en sus desplazamientos.

.C
Arterias. Las adrenales reciben sangre de tres principales ramas:
 Superiores o capsulares. Son rama de la arteria diafragmática inferiores y ésta a su
DD
vez de la aorta abdominal. Abordan las glándulas por su parte superior, penetrando la
capsula de tejido conectivo que las cubre dando dos tipos de vasos, los capilares
corticales, que irrigan las capas de la corteza y las arterias medulares que descienden
directamente hasta la médula donde recién se capilarizan (capilares medulares).
LA

 Mediales. Son rama directas de la aorta abdominal ingresan a las suprarrenales por el
hilio, llegando a la médula.
 Inferiores. Rama de la arteria renal, son las más voluminosas, alcanzan la glándula por
su parte inferior y se distribuyen de igual manera a las arterias suprarrenales superiores.
FI

 Accesorias. provienen de las arterias lumbares, renales, gonádicas o perirrenales.


Venas. Son dos los drenajes venosos en estas glándulas. Las más importantes son las
venas centrales, que recogen casi la totalidad de sangre con los principales productos


metabólicos, emergiendo del hilio alcanzando la vena cava inferior, directamente a la


derecha y por intermedio de la vena renal, a la izquierda. Las venas periféricas son
pequeñas y terminan en las venas frénicas en ambos casos.

Inervación. La inervación de estas glándulas es proporcionalmente mayor que la de otros


órganos y lógicamente corresponde al SN autónomo. La mayoría provienen del nervio
esplénico mayor que corresponde a la vía simpática, son fibras mielinizadas
preganglionares que llegan a la medula para hacer sinapsis con las células cromafines.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
ANATOMÍA MICROSCÓPICA
DD
Las glándulas están cubiertas por una cápsula de tejido conectivo (TC) que las rodea y
emite tabiques al interior conformando el estroma de las suprarrenales. En el parénquima
se distinguen dos porciones de origen embriológico diferente, la corteza es mesodérmica
y la médula deriva del ectodermo. En consecuencia, la estructura histológica y la función
LA

son diferentes.
- Cortical o corteza (periferia de la glándula), representa la mayor parte de la glándula,
compuesta por cordones epiteliales en distinta disposición que permite distinguir tres capas.
De afuera hacia adentro son, capa glomerular, fasciculada y reticular, que elaboran
FI

hormonas esteroideas diferentes.


 La capa glomerular está constituida por cordones celulares plegados sobre sí mismos
formando cordones arqueados o grupos ovoides, entre los que se dispone la red capilar.


Las células presentan un núcleo bien basófilo mientras que el citoplasma es acidófilo.
Con microscopio electrónico se observa REL muy desarrollado, gotas de lípidos
pequeñas, mitocondrias y cúmulos de RER. Elaboran mineralocorticoides (aldosterona
y desoxicorticosterona), hormonas que controlan el metabolismo mineral a través del
aumento de la reabsorción de Sodio y de la excreción de Potasio. Esta capa tiene gran
poder regenerativo a partir del cual puede recomponer la masa celular de las capas
fasciculada y reticular.
 La capa fasciculada es la más ancha y sus células poliédricas forman cordones
organizados en columnas de a dos células de espesor, con disposición radial, entre las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que se transcurren largos capilares fenestrados. El núcleo de las células es bastante
claro. El citoplasma es débilmente basófilo o acidófilo, contiene un REL muy
desarrollado y, posee abundantes inclusiones de lípidos que le otorgan un aspecto
esponjoso (de allí la denominación a las células de espongiocitos). Las mitocondrias
presentan un aspecto particular con crestas largas tubulares. También se observa un
Golgi bien desarrollado asociado a cúmulos de RER. En esta capa se producen
glucocorticoides (cortisol, cortisona, hidrocortisona) que afectan el metabolismo de los

OM
hidratos de carbono, proteínas y lípidos.
 La capa reticular está formada por hileras de célula que se anastomosan como una
red entre capilares fenestrados. Poseen escasas y pequeñas gotas de lípidos, su
citoplasma es eosinófilo y en el límite con la médula presentan células oscuras con un
núcleo pequeño y cromatina condensada. Elaboran hormonas sexuales (estrógenos y

.C
andrógenos) en escasa cantidad.
Las características en común que presentan las células de estas tres capas radica en que
DD
todas las hormonas que producen son esteroideas, se producen a partir de colesterol que
en gran parte captan de lipoproteínas plasmáticas, gracias a receptores proteicos de
membrana (una pequeña cantidad lo pueden sintetizar las propias células), lo almacenan
para luego metabolizarlo en el REL y las mitocondrias.
LA

- Médula. Representa aproximadamente el 10 % de la glándula, está constituida por


trabéculas epiteliales que rodean un rico entramado vascular, formado por capilares
medulares y vénulas que provienen de los capilares corticales, para drenar finalmente en
la vena central. Las células epiteliales tiene un citoplasma levemente basófilo con gránulos
FI

limitados por membrana, que contienen las catecolaminas (adrenalina; 90% y


noradrenalina 10 %), estos se observan oscuros al tratar con una solución de sales de
cromo por lo que se denominan células cromafines. En ellas también vemos un abundante
RER y aparato de Golgi bien desarrollado. Además, en la médula encontramos células


ganglionares simpáticas aisladas o agrupadas pero que son difíciles de distinguir con
métodos comunes de coloración.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HORMONAS SUPRARRENALES

GLUCOCORTICOIDES
Transporte y metabolismo de los glucocorticoides
El cortisol liberado a sangre circula en un 94% unido a una proteína específica denominada
transcortina. El cortisol libre (un 6%) es el que puede atravesar la membrana celular y por

OM
lo tanto el que tiene actividad biológica.
La vida media del cortisol en sangre es de 1 a 2 horas, y es catalizado principalmente en
hígado siempre y cuando sea cortisol no unido a la transcortina.
La excreción se realiza principalmente por orina (75 %) y una parte con bilis (25 %).

.C
Mecanismo de acción
Los corticoides suprarrenales actúan en las células blancos por mecanismos genómicos
(cuando actúan sobre el ADN) y no genómicos.
DD
En el caso del mecanismo genómico, los corticoides ingresan a las células blancas y se
unen a receptores citoplasmáticos específicos que se denominan tipo I o MR para los
mineralocorticoides y tipo II o GR para los glucocorticoides.
Los receptores GR se encuentran en la mayoría de las células ya que el cortisol es una
LA

hormona sistémica. El complejo hormona-receptor pasa al núcleo y se une a un sitio


especifico del ADN, en la región promotora del gen, estimulando o inhibiendo la
transcripción.
Las acciones no genómicas son rápidas por que la hormona interactúa directamente con la
FI

membrana. Entre los efectos por este mecanismo pueden citarse:

- Inhibición de la secreción de ACTH.




- Cambios en la permeabilidad iónica.


- Inhibición de la per oxidación de los lípidos de la membrana (sólo en altas dosis).

Efectos del cortisol


1- Acción sobre el metabolismo de los glúcidos.
Los glucocorticoides aumentan las concentraciones de glucosa plasmática por los
siguientes mecanismos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Aumento de la neoglucogénesis hepática: activa la síntesis de enzimas que intervienen
en la transformación de aminoácidos en glucosa. El incremento de la neoglucogénesis
aumenta también la síntesis de glucógeno en el hepatocito.
Disminuye la captación periférica y utilización de la glucosa sobre todo en tejido
muscular, adiposo, cutáneo y linfático.

Produce una resistencia a la insulina por disminución de los receptores insoliticos, lo que

OM
ocasiona una disminución de la acción biológica de esta hormona y un aumento de su
concentración en sangre (hiperinsulinemia).

2- Acción sobre el metabolismo de las proteínas.


El cortisol aumenta los aminoácidos circulantes. Estos ingresan a los hepatocitos por

.C
transporte activo, gracias a una acción estimulante sobre la síntesis de los transportadores
de membrana que tienen los glucocorticoides. La aminoacidemia aumenta por los
DD
siguientes efectos de cortisol:

- Disminución de la síntesis proteica en los tejidos extra hepáticos.


- Aumento del catabolismo proteico en los tejidos extrahepáticos.
- Disminución del transporte de aminoácidos al interior de las células
LA

extrahepáticas.

El hepatocito capta los aminoácidos para utilizarlos en:


FI

- La neoglucogénesis.
- La síntesis de proteínas propias del hígado y plasmáticas.

3- Acción sobre el metabolismo de los lípidos




Los glucocorticoides aumentan también los ácidos grasos en sangre para ser utilizados
como sustrato energético al estar inhibido la utilización de la glucosa. El incremento de
ácidos grasos ocurre por:

- Un incremento de la lipólisis en tejido adiposo


- Disminución de la lipogénesis por una acción indirecta al disminuir los
receptores para la insulina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4- Acciones hematológicas
Los glucocorticoides producen las siguientes alteraciones hematológicas:

- Estimula la eritropoyesis.
- Estimula la liberación de neutrófilos en médula ósea.
- Aumenta el número de plaquetas y acorta el tiempo de coagulación.
- Disminuye los eosinófilos, basófilos y linfocitos circulantes.

OM
- Produce una atrofia del tejido linfoide por lisis de los linfocitos.

5- Acciones antiinflamatorias
Las acciones antiinflamatorias y antialérgicas de los corticoides naturales y sintéticos son
causadas por los siguientes efectos:

.C
- Disminuyen la permeabilidad de los vasos por lo que reducen la extravasación de
sustancias pro-inflamatorias y la diapédesis de neutrófilos y monocitos.
DD
- Disminuyen las manifestaciones clínicas de la inflamación por lo ya expuesto.
- Estabiliza las membranas lisosomales de los tejidos inflamados y por esta causa
inhibe la liberación de enzimas proteolíticas e hidrolíticas que aumentan el daño en los
tejidos inflamados.
LA

- Retarda la cicatrización por un retraso en el desarrollo de los fibroblastos del tejido


lesionado.
- Inhibe la síntesis de histamina en los mastocitos.
- Reduce el número de linfocitos circulantes, de la masa de tejido linfoideo y de la
FI

síntesis de anticuerpos.

6- Acción sobre el SNC


- Frena la secreción de ACTH en hipófisis y su factor liberador en hipotálamo


- Modula el comportamiento y la actividad eléctrica neuronal al incrementar la síntesis


de serotonina y disminuir la de GABA.

7- Acciones sobre el metabolismo óseo.


Las acciones de los glucocorticoides sobre el hueso se ponen más de manifiesto cuando
se los utiliza terapéuticamente durante un tiempo prolongado. Sobre el hueso tienen una
acción catabólica por los siguientes efectos:
- Disminuyen la síntesis de la matriz ósea y el depósito de Ca.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Disminuyen la absorción intestinal de Ca y favorece su secreción renal.
- Disminuye la calcemia, lo que provoca una estimulación de la paratohormona.

8- Otras acciones.
- En aparato digestivo, estimula la secreción de HCI y pepsina en estómago.
- En riñón, aumenta la filtración glomerular y tienen una leve acción mineral
corticoide.

OM
- En aparato cardiovascular, aumenta la función miocárdica y eleva moderadamente
la tensión arterial.
Regulación de la secreción. Papel de la ACTH
La secreción de cortisol está regulada casi totalmente por la secreción de ACTH.

.C
Química de la ACTH
La adrenocorticotrofina es un polipéptido de 39 aminoácidos que se sintetiza en la hipófisis
DD
anterior a partir de una prohormona llamada "proopiomelanocortina" que al romperse
origina ACTH y otras sustancias como la beta endorfina y la melanocitoestimulante.

Mecanismo de acción.
LA

La ACTH, como todas las hormonas poli peptídicas, actúa sobre un receptor de la
membrana plasmática que en presencia de Ca, activa la adenilciclasa y en consecuencia
aumenta el AMPc en citoplasma. Esta última sustancia activa varias enzimas intracelulares
en cargadas de la síntesis de hormonas suprarrenales.
FI

Efectos de la ACTH.
La ACTH tiene dos acciones. La más importante es la estimulación de la síntesis de
corticoides; este efecto ocurre a los pocos minutos de su elevación en plasma. La activación


en la secreción suprarrenal se produce por una activación de las enzimas que sintetizan
glucocorticoides y andrógenos, sobre todo estimula la desmolase que convierte el colesterol
en pregnolona que es el primer paso de la síntesis de corticoides. Por esta razón tiene un
efecto permisivo sobre la aldosterona si bien no es el regulador más importante.
Un aumento prolongado en la secreción de ACTH produce un aumento en el tamaño y
proliferación de las células de la corteza suprarrenal, más pronunciada en la zona
fasciculada y reticular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los otros efectos de la ACTH son estimular la lipólisis en las células adiposas y una acción
melanocitoestimulante, más evidentes en la hipersecreción.

Regulación de su secreción.
La síntesis de ACTH depende de dos factores:
La estimulación por parte del factor hipotalámico liberador de ACTH o CRF.
La inhibición por retroalimentación negativa que ejerce el aumento del cortisol plasmático.

OM
Estimulación hipotalámica: el factor liberador de adrenocorticotrofina (CRF) se secreta
en el núcleo paraventricular del hipotálamo. El CRF es volcado al capilar que a través del
sistema porta hipofisario es transportado a la adenohipófisis donde estimula la liberación
de ACTH y beta endorfinas. El estrés estimula la secreción de CRF, se denomina estrés a
cualquier tipo de tensión física o mental como por ejemplo traumatismos, enfermedades

.C
agudas, fenómenos psicológicos, condiciones ambientales desfavorables, anorexia,
hemorragias, hipoglucemia, etc. El estrés actúa en la corteza cerebral, sistema límbico e
DD
hipocampo, y produce cambios en los neurotransmisores como las catecolaminas,
serotonina, acetilcolina, que estimulan la secreción de CRF. La secreción de este factor
hipotalámico tiene un ritmo circadiano o variaciones diarias, con un pico máximo secretorio
antes de despertar y valores inferiores cerca de la medianoche. Estas variaciones se
reproducen en la secreción de ACTH y corticoides que siguen el mismo patrón. Existe
LA

también, una "secreción episódica" en la cual se producen picos o pulsos secretorios cada
30 minutos que son sincrónicos con la secreción de ACTH y cortisol.
FI

Regulación por retroalimentación negativa: la elevación de los niveles de cortisol en


sangre inhibe la liberación de ACTH y CRF por un mecanismo homeostático de
autorregulación. El cortisol actúa en el sistema límbico, hipocampo e hipotálamo
disminuyendo la síntesis de CRF, pero también tiene una acción directa inhibitoria sobre la


hipófisis y la secreción de ACTH. Por el contrario, una disminución del cortisol plasmático
produce una estimulación de la ACTH. Se pueden describir tres tiempos en el mecanismo
de inhibición del cortisol:
Un mecanismo rápido, de 10 min, donde el cortisol sólo inhibe la liberación de ACTH. Un
mecanismo intermedio, que dura de 1 a 8 horas, donde se inhibe la síntesis de ACTH.
Un mecanismo largo, mayor de 8 horas, donde se inhibe la síntesis de
proopiomelanocortina y de CRF.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
MINERALOCORTICOIDES
Los mineral corticoides son un grupo de hormonas que actúan sobre el balance de Na, K e
DD
hídrico. La aldosterona es el mineral corticoide más potente y prácticamente el único que
ejerce tiene actividad biológica.

Transporte y metabolismo
El 50 % de la aldosterona circula en forma libre, por tener poca afinidad a las proteínas
LA

plasmáticas. Esta hormona actúa más rápido que el cortisol, en 30 minutos está ejerciendo
sus efectos en la célula blanco. Se metaboliza en hígado y la mayor parte de sus
metabolitos se eliminan en orina.
FI

Mecanismo de acción
Los mineralocorticoides entran en la célula atravesando la membrana con facilidad, como
el resto de las hormonas esteroideas, por su naturaleza lipídica. Se une a un receptor


especifico denominado receptor tipo I o MR.


El complejo hormona receptor pasa al núcleo donde se fija al ADN y provoca una
estimulación en la síntesis de ARN mensajero para incrementar la síntesis de proteínas
necesarias para el transporte de Na.
El receptor MR sólo se encuentra en algunos tejidos: riñón, colon, glándulas salivales y
sudoríparas y cerebro.
Efectos de la aldosterona

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta hormona participa en la homeostasis de las concentraciones de Na, K y en menor
medida de iones de H. También interviene en el balance hídrico.

1- Acciones en riñón:
La aldosterona actúa sobre las células epiteliales del túbulo contorneado distal y colector
del riñón, produciendo una reabsorción del ion Na una excreción simultanea de K. El Na
pasa delos túbulos a la sangre, en consecuencia se produce un aumento de la cantidad de

OM
Na en el líquido extracelular a la vez que disminuye la cantidad de K.
También se produce una moderada excreción tubular de hidrogeniones que se
intercambian con el Na, lo que puede producir una alcalosis leve.

2- Efecto en el líquido extracelular:

.C
La reabsorción de Na arrastra consigo Cl por equilibrio electroquímico, a su vez el CINa
atrae una cantidad equivalente de agua por gradiente osmótico.
DD
La retención de Na y el aumento del líquido extracelular llegan a un máximo en unos 3 días,
después de los cuales se produce una excreción de Na normal y aumenta la diuresis. Este
fenómeno se denomina "escape de aldosterona" y se origina por una compensación renal.

3- Acción sobre la circulación.


LA

El aumento del líquido extracelular aumenta el volumen sanguíneo y el gasto cardíaco.

4- Otras acciones:
FI

- Sobre las glándulas salivales y sudoríparas produce la resorción de CINa y la


excreción de K.
- En colon, también incrementa la absorción de Na.


Regulación de la secreción
A diferencia de los glucocorticoides, la aldosterona depende principalmente de la
concentración de electrolitos en el líquido extracelular. Hay cuatro mecanismos regulatorios,
que en orden de importancia son:

1- Concentración del ion K en el líquido extracelular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un aumento de la concentración de K tiene un efecto estimulante en la secreción de
aldosterona. Como esta hormona produce un incremento de la excreción de este ion, se
suprime la estimulación por un mecanismo de retroalimentación negativo.

2- Sistema renina - angiotensina.


Las células yuxtaglomerulares del riñón secretan renina cuando disminuye el flujo
sanguíneo renal o hay una depleción de Na. La renina convierte una alfa globulina

OM
plasmática, denominada angiotensinógeno en angiotensina I, que se desdobla por acción
de una enzima de conversión en angiotensina II. Esta última sustancia produce una
estimulación en la síntesis de aldosterona. La angiotensina II produce también una
elevación de la presión arterial.

.C
3- Disminución de la cantidad de Na.
Esta circunstancia produce una reducción del líquido extracelular que lleva también a una
DD
disminución del flujo sanguíneo renal lo que origina una activación del sistema renina
angiotensina. Por otra parte, la disminución de Na actuaría directamente sobre la zona
glomerular de las suprarrenales, estimulando la secreción de aldosterona.

4- Efecto de la ACTH.
LA

Esta hormona tiene un efecto permisivo sobre la secreción de mineralocorticoides, al activar


la desmolasa y a contribuir con el trofismo de las suprarrenales.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

ESTEROIDES SEXUALES SUPRARRENALES


FI

La corteza suprarrenal sintetiza varios esteroides sexuales masculinos, que tienen una
acción virilizante débil. Los andrógenos más importantes son la dihidroepiandrosterona
(DHEA) y la androstenodiona.
Los andrógenos corticales se unen en plasma a una glucoproteina con afinidad débil.


Como el resto de los corticoides se catabolizan en hígado y se excretan por orina. El efecto
de los esteroides sexuales suprarrenales es débil en el varón adulto porque la testosterona
sintetizada por los testículos, tiene un efecto más potente. En cambio, en la etapa
prepuberal estas hormonas son las responsables de la aparición de algunos caracteres
sexuales secundarios en ambos sexos, como por ejemplo la aparición del vello pubiano y
axilar. También se relacionan con la presencia de acné en la pubertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HORMONAS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL
La médula suprarrenal secreta hormonas que también se encuentran en el sistema nervioso
como neurotransmisores, estas son adrenalina, noradrenalina y cantidades pequeñas de
dopamina que se denominan genéricamente catecolaminas. La vida media de estas
sustancias es muy corta, tan solo de 2 minutos. El 80 % de las catecolaminas almacenadas
en los gránulos cromafines corresponde a adrenalina.
El estímulo para la liberación de los gránulos es la acetilcolina liberada en la terminal

OM
simpática preganglionar que inerva la médula.

Efectos de las catecolaminas


Las catecolaminas actúan sobre dos tipos diferentes de receptores: alfa y beta, que a su
vez se subdividen alfa 1 y alfa 2, y beta 1 y beta 2.

.C
La noradrenalina actúa más frecuentemente sobre los receptores alfa, en cambio la
adrenalina lo hace sobre los beta.
DD
1- Acciones sobre el aparato cardiovascular.
Sobre los receptores alfa:
- Aumenta la resistencia periférica en los vasos sistémico
- Aumenta la presión arterial sobre todo la diastólica.
LA

Sobre los receptores beta:


- Aumento de la fuerza de contracción miocárdica.
FI

- Aumento de la frecuencia cardíaca.


- Incremento del consumo de Oxígeno.
- Vasoconstricción pre-capilar en piel, mucosa y riñones.
- Aumento de la presión arterial sobre todo la sistólica.


- Constricción venosa.
2- Acción sobre aparato respiratorio.
- Produce broncodilatación (receptores beta).
- Disminuye las secreciones bronquiales (receptores alfa).
3- Acciones gastrointestinales
- Disminuye el tono, la motilidad y las secreciones en el tubo digestivo.
- Contrae los esfínteres pilórico e ileocecal.
4- Acción sobre aparato urinario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Relaja la vejiga y contrae el esfínter uretral
- Aumenta el flujo renal y la filtración glomerular.
5- Acciones metabólicas.
Sobre receptores alfa:
- Inhibición de la secreción de insulina.
- Aumenta la glucogenolisis hepática (efecto leve).
- Aumenta la neoglucogénesis.

OM
Sobre receptores beta:
- Estimula la secreción de insulina y glucagón.
- Aumenta la glucogenolisis hepática y muscular (efecto acentuado).
- Aumenta la glucemia.
- Aumenta la lipólisis y los ácidos grasos en sangre.

.C
- Aumenta el metabolismo basal y el consumo de oxígeno.
6- Acciones sobre los ojos
DD
- Produce dilatación de la pupila (midriasis)
- Disminuye la presión intraocular.
Regulación de su secreción
- Noradrenalina
LA

Estimula su secreción:
Posición de pie (ortastismo)
Estrés físico y mental
Exposición al frío
FI

Ejercicio
- Adrenalina
Estimula su secreción
Hipoglucemia


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PÁNCREAS: ANATOMÍA MACROSCÓPICA

El páncreas es un órgano del aparato digestivo y del sistema endócrino. Se localiza en la cavidad
abdominal. Es una glándula endócrina y exócrina, encargada de secretar hormonas al torrente
sanguíneo y jugo pancreático al duodeno.

Características:

OM
Es de consistencia blanda y lobulada, y es profundo, inaccesible a la palpación. Es alargado y de
forma cónica. En las personas adultas mide 20 y 25 cm de longitud, y puede pesar entre 65 a 160
g. De color rosa grisáceo, se divide en cabeza, cuello, cuerpo, cola y proceso uncinado. Es un
órgano lobulado, cubierto por una capa delgada de tejido conjuntivo, que no forma una cápsula

.C
fibrosa definitiva.

Ubicación:
DD
El páncreas es un órgano retroperitoneal ubicado en la cavidad abdominal, a nivel de la 1° a 3º
vértebra lumbar. La cabeza se encuentra abrazada por el marco duodenal, y el cuerpo y cola se
extienden transversalmente a través de la pared posterior del abdomen hasta el bazo.
LA
FI


Fuente: A.D.A.M Education

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Relaciones:
Cabeza Cuello y cola
Anteriores Región supramesocólica: lóbulo Cara posterior del estómago (transcavidad de
cuadrado del hígado, píloro y los epiplones).

OM
primera porción del duodeno.
Región inframesocólica: vasos
mesentéricos superiores, asas
intestinales.
Posteriores Celda renal derecha, vena cava Vena esplénica, vena mesentérica inferior, cara

.C
inferior, vena porta, tronco de anterolateral izquierda de las dos primeras
la arteria mesentérica superior. vértebras lumbares, aorta, pedículo renal
izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, polo
DD
superior del riñón izquierdo, bazo.
LA
FI


Fuente: A.D.A.M Education

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Funciones:
Este órgano es una glándula con una función endócrina y otra exócrina.
 Páncreas endócrino: Representa el 2% del peso de este órgano, formado por los Islotes de
Langerhans, productores de hormonas reguladoras del metabolismo de los carbohidratos.
 Páncreas exócrino: 98% de la masa del páncreas, formado por acinos que secretan
enzimas digestivas.

OM
Después del hígado, el páncreas es la glándula de mayor tamaño de las del tubo digestivo. A
diferencia del hígado, donde las funciones endócrina y exócrina las cumplen las mismas células (los
hepatocitos), en el páncreas, las células se encuentran diferenciadas.

.C
Irrigación e inervación:
 Arterias: ramas del tronco celíaco (pancreático duodenales) y mesentérica superior (nace
un poco por debajo del tronco celíaco directamente de la cara anterior de la arteria aorta).
DD
 Venas: acompañan a la arteria y desembocan en la Vena Porta o indirectamente en la
misma por medio de la vena esplénica.
 Nervios: del plexo celíaco y del plexo mesentérico superior.
LA
FI


Fuente: Google

Paula Garramuño

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BIBLIOGRAFÍA

A.D.A.M. Education. Interactive Anatomy. Disponible en: http://adameducation.com/

OM
ARENAS M et al (2005). Aspectos embriológicos y morfológicos del páncreas. Duazary. Universidad de
Magdalena. Vol. 2 Nº 2. Disponible en: file:///D:/Users/Bangho/Downloads/Dialnet-
AspectosEmbriologicosYMorfologicosDelPancreas-4788209%20(2).pdf
GUYTON A; HALL E (1997). Función endocrina y exocrina de Páncreas. Tratado de Fisiología Médica.
Editorial McGraw Hill 9na edición: 893-896.

.C
MÉNDEZ-SÁNCHEZ N; URIBE ESQUIVEL M (2010). Gastroenterología. 2 ed. McGRAW-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V. ISBN: 978-970-10-7349-0. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1480
DD
NAVARRO S (2014). Breve historia de la anatomía y fisiología de una recóndita y enigmática glándula
llamada páncreas. Servicio de Gastroenterología, Institut de Malalties Digestives i Metabóliques,
Hospital Clínic, Barcelona, España. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-revista-
gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-breve-historia-anatomia-fisiologia-una-S021057051400199X
LA

SURÓS J. (1997) Semiología de Páncreas. Semiotecnia y Método de Exploración. Editorial Masson 7ma
edición: 463-464.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PÁNCREAS: ANATOMÍA MICROSCÓPICA

Como ya fue mencionado, el páncreas está formado por dos componentes secretorios: el tejido
insular o endócrino (islotes de Langerhans) y el tejido acinar o exócrino.

OM
.C
DD
Histología del páncreas. Imagen extraída de Google
LA
FI


Histología del páncreas: Imagen extraída de Martín-Lacave, 2014

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Páncreas exócrino:
Representa el 98% de la masa pancreática. Histológicamente, las células pancreáticas se organizan
en los acinos, entre los cuales se encuentran dispersos los Islotes de Langerhans (endócrino).
Es una glándula tubuloacinar compuesta, que a diario produce alrededor de 1200ml de jugo
pancreático. Este tema será retomado en el segundo cuatrimestre.

OM
Páncreas endócrino:
El componente principal del páncreas endócrino son los islotes de Langerhans, conformado por un
conglomerado esférico, de alrededor de 3.000 células. El páncreas en su totalidad está constituido
por aproximadamente 1000 islotes con una mayor proporción de ellos en la cola del órgano.

.C
El estroma o sostén (tejido conectivo) está compuesto por una fina e incompleta capa de tejido
reticular que rodea los Islotes, y donde se encuentran los capilares.
En cuanto a la irrigación interna, los islotes reciben 5 a 10 veces más sangre que la porción
DD
exócrina y están directamente irrigados por sangre arterial proveniente del tronco celíaco y de la
arteria mesentérica superior. Estas se ramifican en su interior formando una rica red capilar, que
se continúa con vénulas que drenan en la vena porta. A su vez, las células endoteliales que tapizan
LA

los capilares presentan numerosas fenestraciones cerradas por diafragmas, permitiendo el pasaje
de pequeñas proteínas. Los capilares del islote se separan de las células parenquimatosas (las que
elaboran las hormonas) por una doble membrana basal compuesta por fibras de colágeno.
FI

El parénquima o células parenquimatosas (las que elaboran las hormonas pancreáticas) presenta
4 tipos de células principales, denominadas alfa, beta, delta, y PP, y son las encargadas de secretar
glucagón, insulina, somatostatina y polipéptido pancreático respectivamente.


Las células que lo componen son, en su mayoría, débilmente eosinófilas y de aspecto bastante
uniforme, excepto las células beta que son, por lo general, fuertemente acidófilas. La utilización de
coloraciones tricrómicas permite diferenciar tres tipos distintos de células que contienen en el
citoplasma gránulos capaces de ser coloreados:

Células Alfa (aprox 20%): con gránulos coloreados de color rojo, relativamente grandes, rodeados
por membrana. Células localizadas en la parte periférica de los islotes que sintetizan glucagón.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Células beta (aprox 75%): contiene gránulos finos coloreados de color naranja, rodeados por
membrana. Células ubicadas principalmente en la parte central del islote que sintetizan insulina.
Células delta (aprox 5%): contiene gránulos pequeños que se colorean de color azul y sintetizan
Somatostatina.
Células PP: se encuentran en la periferia del islote. Son pequeñas y redondeadas y secretan el
llamado Polipéptido pancreático

OM
.C
DD
Corte histológico del páncreas, tinción H – E. Islote de Langerhans. Imagen extraída de Arévalo et al, 2005.
LA
FI


Páncreas endócrino. Imagen extraida de google

Paula Garramuño

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BIBLIOGRAFÍA

ARENAS M et al (2005). Aspectos embriológicos y morfológicos del páncreas. Duazary. Universidad


de Magdalena. Vol. 2 Nº 2. Disponible en: file:///D:/Users/Bangho/Downloads/Dialnet-
AspectosEmbriologicosYMorfologicosDelPancreas-4788209%20(2).pdf
BRANDAN N et al (2011). Hormonas pancreácticas. Cátedra de Bioquímica. Facultad de Medicina.
Universidad Nacional del Nordeste. Argentina. Disponible en:

OM
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-
Medicina/BIOQUIMICA/hpancreas.pdf
GUYTON A; HALL E (1997). Función endocrina y exocrina de Páncreas. Tratado de Fisiología
Médica. Editorial McGraw Hill 9na edición: 893-896.
MARTIN LACAVE I (2014). Atlas de histología humana. Departamento de Citología e Histología

.C
Normal y Patológica. Facultad de Medicina, Universidad de Sevilla. Ed. Díaz de Santos. España
MÉNDEZ-SÁNCHEZ N; URIBE ESQUIVEL M (2010). Gastroenterología. 2 ed. McGRAW-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V. ISBN: 978-970-10-7349-0. Disponible en:
DD
https://accessmedicina.mhmedical.com/book.aspx?bookid=1480
NAVARRO S (2014). Breve historia de la anatomía y fisiología de una recóndita y enigmática
glándula llamada páncreas. Servicio de Gastroenterología, Institut de Malalties Digestives i
Metabóliques, Hospital Clínic, Barcelona, España. Disponible en: https://www.elsevier.es/en-
LA

revista-gastroenterologia-hepatologia-14-articulo-breve-historia-anatomia-fisiologia-una-
S021057051400199X
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HORMONAS PANCREÁTICAS

INSULINA
Estructura química
La insulina es una hormona proteica de un peso molecular de 5.808, compuesta por dos
cadenas de aminoácidos conectados entre sí por enlaces disulfuro. Cuando se separan
ambas cadenas, la hormona pierde su actividad funcional.

OM
La insulina se sintetiza en el R.E.R. como una preprohormona (PM 11.500) que es
rápidamente transformada en proinsulina (PM 9000). El aparato de Golgi segmenta esta
molécula nuevamente para formar insulina, antes de empaquetarla en gránulos secretorios.

.C
Secreción de insulina
Hay una secreción basal de insulina que mantiene los valores de glucemia dentro de los
parámetros normales, es decir entre 70 a 110 mg/dl.
DD
Una elevación de la glucosa en sangre, como ocurre después de una comida, produce una
secreción bifásica de insulina. La primera fase es rápida (3 a 5 minutos) y se corresponde
con la liberación del pool de gránulos almacenados en citoplasma, cuyo acceso es fácil. La
segunda fase secreta insulina en forma lenta y sostenida, y en la cual se utiliza la hormona
LA

almacenada como proinsulina, la cual debe completar su síntesis antes de ser liberada.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Transporte y unión a receptores
La insulina circula en sangre casi por completo en forma libre y su vida media es de seis
minutos aproximadamente antes de ir a los tejidos blancos, donde se une a receptores
ubicados en la membrana plasmática. Estos receptores se ubican en casi todas las células
del cuerpo, incluso en los tejidos donde la insulina no ejerce ningún efecto; se desconoce
el papel que cumplen en ellos.
El receptor para la insulina es una glucoproteína formada por cuatro subunidades, dos

OM
cadenas polipeptídicas alfa y dos cadenas beta, unidas por puentes disulfuro. La unión de
la insulina con el receptor produce un agrupamiento de estos y su posterior introducción a
la célula por endocitosis mediada por receptores. El complejo insulina-receptor interactúa
con los lisosomas, donde puede ser destruido o reciclado. Se ha propuesto que este
complejo, una vez dentro de la célula tendría varios efectos, pero hasta ahora no se ha

.C
comprobado.
El acoplamiento insulina-receptor produce la activación de enzimas unida al receptor, que
DD
inician una serie de reacciones, principalmente aumentado el número de transportadores
para la glucosa.
La glucosa atraviesa la membrana plasmática por dos mecanismos:

- Difusión facilitada a través de transportadores específicos.


LA

- Co-transporte Na dependiente, que ocurre en las células de los túbulos renales


y abortivas del intestino, en contra de gradiente.
-
FI

El transporte por difusión facilitada usa una proteína portadora específica denominada
GLUT de los cuales se reconocen cinco tipos diferentes numerados del 1 al 5. El
transportador GLUT 4 es el único regulado por la insulina y presente sólo en los tejidos
insulino sensibles. Los GLUT 1, 3 y 5 están implicados en la captación de glucosa basal y


se encuentran principalmente en placenta, cerebro, riñón e intestino. Los GLUT están


inactivos cuando se encuentran fosforilados y se activan con las desfosforilación, la insulina
provoca que esto último ocurra en el GLUT 4.
Los receptores para la insulina presentan las siguientes particularidades:
a- son muy específicos y de alta afinidad.
b- su número es variable de acuerdo al tipo de célula y su función.
c- la unión con la insulina es rápida y reversible.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d- su concentración es regulada por la insulina, cuando aumenta la concentración de
hormona, hay menor número de receptores por un mecanismo de feed-back negativo.
Catabolismo de la insulina
La vida media de insulina en sangre es de alrededor de 10 minutos. Luego es degradada
con rapidez en hígado, riñón y músculos. En hígado, la enzima que destruye la molécula es
la glutatión insulina transhidrogenasa que rompe los puentes disulfuro de las cadenas A y
B.

OM
Efectos de la insulina
A la insulina se la relaciona con el metabolismo de la glucosa, sin embargo tiene efectos
también sobre los metabolismos de grasa y proteínas. En todos ellos promueve acciones
fundamentalmente anabólicas.

.C
1- Acción sobre el metabolismo de los glúcidos:
DD
La insulina facilita la entrada de glucosa a la célula y su utilización en casi todos los tejidos
a excepción de las células cerebrales que no necesitan de esta hormona para ser
permeables a la glucosa.
Sin embargo después de una comida rica en glúcidos los efectos de la insulina son más
notables en hígado, músculo y tejido adiposo.
LA

En hígado
a) Facilita la captación de glucosa y la formación de glucógeno después de las comidas
FI

hasta saturar los depósitos intrahepáticos (5 a 6% de la masa hepática).


b) Promueve la transformación de glucosa en ácidos grasos una vez saturados los
depósitos de glucógeno, y que luego serán transportados al tejido adiposo para ser
almacenados.


c) Inhibe la gluconeogénesis.

En músculo
El músculo en reposo no utiliza glucosa para su metabolismo sino se vale de los ácidos
grasos por ser impermeable a la glucosa. La utilización de glucosa por parte del tejido
muscular ocurre en dos situaciones, una es durante el ejercicio intenso donde se vuelve
muy permeable a la glucosa en ausencia de insulina. La segunda ocasión es en las horas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


seguidas a una comida, cuando la hiperglucemia estimula la secreción de insulina que se
fija a los receptores de la célula muscular y permite:
a) ingreso rápido de glucosa al citoplasma.
b) promueve la glucogenogénesis y almacena el glucógeno formado en una proporción del
1 al 2 % de la masa muscular para ser utilizado cuando el músculo se encuentre en
actividad.
Las fibras musculares carecen de fosfatasa que permite la liberación de glucosa

OM
nuevamente a la sangre cuando se necesita aumentar la glucemia. Es decir el glucógeno
muscular solamente va ser utilizado por la propia célula a diferencia del hepatocito que tiene
fosfatasa que puede convertir el glucógeno en glucosa y restablecer la glucemia normal
durante el ayuno.

.C
En tejido adiposo
La insulina permite la entrada de glucosa al adipocito donde se transforma en ácidos grasos
DD
y en alfa glicerofosfato que suministra el glicerol para la formación de triglicéridos, los cuales
se depositan en la célula.

2- Acción sobre el metabolismo de los lípidos.


La insulina estimula la lipogénesis en el tejido adiposos por los siguientes mecanismos:
LA

- Produce la síntesis de ácidos grasos en las células hepáticas una vez que se han
saturados los depósitos de glucógeno.
- Los ácidos grasos formados en el hepatocito pueden seguir dos vías, formar
FI

triglicéridos, los cuales en su mayoría pasan a sangre como parte de las "lipoproteínas"
donde son desdoblados en ácidos grasos y glicerol por una lipasa de la lipoproteína,
activada por la insulina, para luego poder entrar al adipocito.
- La otra alternativa, es que estos ácidos grasos sean volcados como tales en sangre y


dirigirse al tejido adiposo donde son almacenados.


- Disminuye la lipólisis al inhibir la lipasa hormono-sensible del adipocito que produce la
hidrólisis de los triglicéridos.

3- Acción sobre el metabolismo de las proteínas.


El incremento de aminoácidos también estimula la secreción de insulina que promueve la
síntesis y almacenamiento de proteínas dentro de la célula, los mecanismos por lo cual esto
ocurre son los siguientes:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) se produce un aumento de la captación de aminoácidos sobretodo de valina, tirosina,
leucina, isoleucina y fenilalanina.
b) aumenta la transcripción del ADN.
c) incrementa la traducción del ARN.
d) inhibe el catabolismo de las proteínas.
e) disminuye la neoglucogénesis en el hígado.

OM
4- Acción sobre el crecimiento.
La insulina al estimular la síntesis proteica es esencial para el crecimiento. De esta manera
actúa en forma sinérgica a la somatotrofina, actuando cada una con una función específica
debido a que cada una de estas hormonas permite la captación celular de diferentes

.C
aminoácidos.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Regulación de la secreción de insulina
Existe una secreción basal de insulina que permite mantener los valores de glucemia entre
70 a 110 mg/dl. Pero hay factores que producen un incremento de la secreción, como
también hay inhibidores de la misma.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Factores que estimulan la secreción de insulina

- Incremento de la glucemia: cuando los niveles de glucosa en sangre aumentan


por encima de 100 mg/dl, se produce un incremento de la secreción de insulina, al
ingresar mayores cantidades de glucosa a la célula beta del páncreas. Esto provoca un
aumento de la concentración de calcio citoplasmáticos que a su vez activa las
proteinquinasas que producen una fusión de los gránulos secretorios con la membrana

OM
plasmática y la posterior liberación de insulina hacia el líquido intersticial y de allí al
capilar.

- Incremento de la aminoacidemia: el aumento de aminoácidos en sangre después


de una comida conjuntamente con la hiperglucemia produce una estimulación en la

.C
secreción de insulina. Los aminoácidos arginina y leucina son los que tienen un efecto
más potente. El mecanismo de acción consiste en la despolarización de la membrana
DD
plasmática de las células beta producida por estos aminoácidos.

- Incremento de los beta-cetoácidos: estas moléculas son producto del


metabolismo de ácidos grasos, un aumento de ellos produce una liberación de insulina
que a su vez provoca una activación en la síntesis de lípidos, disminuyendo de esta
LA

manera la concentración de cetoácidos en sangre.

- Efecto del potasio circulante: este electrolito estimula la secreción insulínica


FI

modificando el potencial de membrana de las células beta, lo que facilita la apertura de


los canales cálcicos.

- Efecto de las hormonas gastrointestinales: estas hormonas son producidas por




las células endócrinas del tubo digestivo. Su secreción es estimulada por los alimentos
ingeridos y ellas provocan una secreción "anticipada" de insulina, no muy acentuada,
que prepara al organismo para el aumento de la glucemia que se produce luego de su
absorción intestinal. Las hormonas gastrointestinales que tienen un efecto mayor sobre
las células beta son la gastrina, colecistoquinina, secretina y sobre todo el péptido
gastroinhibidor (GIP).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Efectos de otras hormonas: el glucagón, la somatotrofina, el cortisol y en menor
medida los estrógenos y progesterona en menor medida incrementan la secreción de
insulina o potencializan el efecto de la glucosa sobre las células de los islotes. En cambio
la sosmatotatina tiene en efecto inhibidor sobre la secreción insulínica.
Sustancias neuroendócrinas como la serotonina y dopamina parecen tener un efecto
inhibidor, en cambio las prostaglandinas producen un aumento en la liberación de
insulina. La importancia fisiológica de la regulación por parte de estas sustancias no ha

OM
sido establecida.

- Efecto del sistema nervioso autónomo: las fibras parasimpáticas que inervan los
islotes provienen del nervio vago derecho, ellas producen una estimulación de la
secreción. En cambio las fibras nerviosas simpáticas tienen un efecto dual, inhiben la

.C
secreción mediante su acción alfa adrenérgica y estimulan la secreción por su acción
beta adrenérgica.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


SUSTANCIAS DE ACTIVIDAD SEMEJANTE A LA INSULINA
Existen sustancias con una estructura química similar a la insulina, poseen las cadenas
polipeptídicas A y B conectadas por un péptico C que no ha sido escindido y una extensión
de la cadena A llamada dominio D. La secuencia de sus aminoácidos tiene una semejanza
del 50% a la proinsulina. Estas sustancias tienen también actividad hormonal y se las
denomina "factores de crecimiento semejantes a la insulina" (IGF) somatomedinas. Su
síntesis y secreción está a cargo del hígado y es estimulada por la STH. El principal efecto

OM
de las somatomedinas o IGF es estimular el crecimiento. Se encuentran dos tipos
principales de IGF:

- IGF I o somatomedina C: esta hormona favorece el crecimiento del hueso


actuando específicamente a nivel del cartílago y esqueleto. Para su secreción

.C
es necesario un aporte adecuado de calorías y aminoácidos esenciales, en la
desnutrición y en la anorexia su secreción disminuye a pesar del estímulo de la
DD
STH.
- IGF II o somatomedina A: al parecer estimula el crecimiento somático prenatal.
LA

GLUCAGON
Estructura química
El glucagón es un polipéptido de una sola cadena de 29 aminoácidos con un peso molecular
de 3.485. Se forma a partir de un precursor de mayor tamaño, el proglucagón, en las células
FI

alfa de los islotes de Langerhans en el páncreas endócrino.

Secreción y metabolismo


El proceso de síntesis y almacenamiento del glucagón es semejante al de la insulina. Su


vida media en sangre es muy corta, de 5 a 10 minutos, y rápidamente es inactivado por una
enzima presente en plasma, hígado y riñones.

Mecanismo de acción
Los receptores del glucagón se encuentran en la membrana plasmática de las células
blanco, especialmente en hígado y tejido adiposo. El acoplamiento de la hormona con el
receptor activa la adenilciclasa y esta a su vez produce AMP cíclico, que es el responsable
de los efectos metabólicos del glucagón.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos del glucagón
El glucagón a diferencia de la insulina, es una hormona esencialmente catabólica, cuyo
efecto principal es liberar a sangre los sustratos energéticos almacenados principalmente
en hígado y tejido adiposo.

1- Acciones sobre el metabolismo de glúcidos

OM
Estimula la producción hepática de glucosa para aumentar los niveles de glucemia. Esta
acción es posible mediante los siguientes mecanismos:

Activación de la glucogenolisis: el AMPc producido después de acoplarse la hormona


con el receptor, activa una proteinquinasa, que a su vez activa la fosforilasa A, enzima

.C
encargada de romper las uniones del glucógeno y liberar glucosa-1-P; esta molécula es
desfosforilada y la glucosa libre puede salir del hepatocito a plasma.
DD
Estimulación de la neoglucogénesis: el AMPc también activa una serie de enzimas
neoglucogénicas que permiten la formación de glucosa a partir de piruvato, lactato y
aminoácidos. La glucogenolisis que provoca el glucagón es de corta duración, alrededor de
10 minutos, en cambio la neoglucogénesis se mantiene durante más de una hora.
LA

2- Acción sobre el metabolismo de las proteínas


El incremento de la neoglucogénesis potencia el catabolismo de las proteínas hepáticas e
FI

inhibe la síntesis. También aumenta la desafinación de aminoácidos y en consecuencia


aumenta la producción de urea. Por otra parte, el glucagón incrementa la entrada al
hepatocito de aminoácidos neoglucogénicos como la alanina, y disminuye la salida de otros
como la glicina, glutamato y fenilalanina.


3- Acción sobre el metabolismo de los lípidos


Estimula la lipólisis liberando ácidos grasos a sangre para ser utilizados como sustratos
energéticos, razón por lo cual aumenta la formación de cuerpos cetónicos.

4- Otras acciones.
- Estimula la secreción de STH, insulina, cortisol, catecolaminas y somastotatina
pancreática.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Tiene un efecto natriurético (aumenta la excreción de Na por orina).
- En concentraciones por encima de la fisiológica, aumenta la potencia de la contracción
del miocardio, aumenta la secreción de bilis e inhibe la secreción gástrica.
Regulación de su secreción
El glucagón, como se ha visto, es una hormona cuyos efectos se contraponen a los de la
insulina, por lo tanto es lógico que su regulación dependa de los mismos factores que
regulan la insulina, pero en sentido opuesto.

OM
Estimulan la secreción: Inhiben su secreción:

Hipoglucemia (glucemia < 70 mg / dl) Glucosa


Comidas hiperproteicas Somastotatina

.C
Aminoácidos neoglucogénicos: Secretina (hormona gastrointestinal)

alanina Ácidos grasos libres

Ayuno Insulina.
DD
Cortisol
Estrés
Estimulación simpática beta
adrenérgica
LA

Estimulación parasimpática.
Relación entre el glucagón y el enteroglucagón
En el tracto gastrointestinal se encuentran células endócrinas con características muy
FI

similares a las células alfa del islote de Langerhans. Estas células secretan una hormona
que posee las mismas propiedades biológicas e inmunológicas que el glucagón, a la cual
se la denomina enteroglucagón. Su secreción aumenta después dela ingestión de alimentos
con hidratos de carbono o con Ca, y su función es estimular la secreción de insulina,


además de tener los mismos efectos que el glucagón.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

SOMASTOTATINA

Las células D de los islotes pancreáticos secretan somastotatina, que también es


sintetizada en el hipotálamo y en las células endocrinas del tubo digestivo.
FI

La somastotatina es polipéptido que puede tener dos variaciones, una con 14aminoácidos,
más común en el páncreas, y otra con 28 aminoácidos sintetizada por las células
intestinales. Esta hormona tiene una vida media en plasma muy corta, de 2minutos.


Efectos de la somatostatina
a) Inhibe la secreción de numerosas hormonas: STH, ACTH, TSH, insulina, glucagón
somatostatina, polipéptido pancreático, y hormonas gastrointestinales (gastrina,
colecistoquinina, secretina, enteroglucagón, GIP, VIP).
b) Inhibe la secreción exócrina pancreática y gástrica.
c) Inhibe la motilidad en el tubo digestivo.
d) Inhibe la absorción de nutrientes en intestino.
e) En SNC, produce analgesia y tiene un efecto dual sobre el apetito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La somatostatina actúa por un mecanismo parácrino a nivel del páncreas para inhibir la
secreción de las otras hormonas sintetizadas en los islotes.

Regulación de la secreción
Estimulan su secreción:
- Aumento de la glucemia.
- Aumento de la aminoacidemia.

OM
- Aumento de los ácidos grasos en sangre.
- Aumento de varias hormonas gastrointestinales.

POLIPEPTIDO PANCREÁTICO (PP)

.C
El polipéptido pancreático es secretado por las células PP de los islotes pancreáticos. Está
constituido por 36 aminoácidos y tiene un peso molecular de 4.200. Todavía se desconoce
DD
mucho sobre esta hormona, en particular sus efectos biológicos. Al parecer tiene un efecto
inhibitorio sobre la secreción gástrica y exócrina del páncreas, y además relaja la vesícula
biliar. La secreción del polipéptido pancreático se ve estimulada por:

-
LA

La ingestión de una comida mixta, rica en proteínas.


- Acción del parasimpático.
-
Integración de los mecanismos reguladores de la glucemia
FI

La glucemia debe mantenerse dentro de valores constantes que van de 70 a 110 mg/dl.
Esto es de gran importancia ya que la glucosa es el único sustrato energético que utiliza el
cerebro, retina y epitelio germinativo, a diferencia del resto de los tejidos que en ausencia
de glucosa, pueden abastecerse de energía a partir de ácidos graso y aminoácidos.


La glucemia aumenta entre 120 y 150 mg /dl a la hora de una comida, eso produce la
liberación de insulina y la consecuente activación de la glucogenogenesis hepática y
muscular para almacenar glucosa. A las dos horas después de una comida, la glucemia
retorna a sus valores normales.
Durante el periodo interdigestivo, los valores de glucosa en sangre tienden a disminuir,
situación que provoca la secreción de varias hormonas que son estimuladas por la
hipoglucemia. Estas activan la glucogenolisis y la neoglucogénesis, restableciendo los
valores de glucemia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La regulación de la glucemia es de suma importancia, ya que valores inferiores de la misma
provocan trastornos a nivel del SNC que puede llevar al coma y muerte, por falta de sustrato
energético para las neuronas. Si por el contrario la glucemia se mantuviera elevada por un
periodo prolongado, se produciría deshidratación celular por los siguientes mecanismos:

- El aumento de la concentración de glucosa en líquido extracelular, aumenta la


presión osmótica del líquido y una deshidratación celular.

OM
- La hiperglucemia produce la aparición de glucosa en orina al superarse el umbral
renal de resorción para ella.
- La glucosuria (glucosa en orina) incrementa la diuresis que a su vez agrava la
deshidratación por la pérdida de agua y electrolitos.

.C
La integración de los mecanismos endocrinos reguladores de la glucemia se puede resumir
de la siguiente manera:
DD
a) Después de la absorción intestinal postprandial de glucosa, la insulina almacena 2/3 de
ésta en hígado como glucógeno.
b) Durante el periodo interdigestivo o durante el ejercicio, disminuye la glucemia, la
secreción de insulina y se estimula la secreción de glucagón que produce glucogenolisis y
libera glucosa a sangre.
LA

c) Por otro lado la disminución de glucemia actúa directamente sobre los núcleos simpáticos
del hipotálamo y la secreción de adrenalina por la médula suprarrenal. Esta hormona
estimula también la glucogenolisis y además la neoglucogénesis hepática.
FI

d) Si el ayuno es prolongado, se secreta STH y cortisol, ambos disminuyen la utilización de


glucosa en las células, y además el cortisol incrementa la neoglucogénesis para restablecer
la glucemia a sus valores normales. Este mecanismo dura horas, incluso días.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
El aparato reproductor femenino comprende los órganos sexuales femeninos y las
glándulas mamarias. Los órganos sexuales femeninos pueden clasificarse por su ubicación
y su función. Por su ubicación se distingue genitales externos los situados en la vulva,
monte de Venus, labios mayores, menores, clítoris y el vestíbulo. Según su función se
denominan órganos primarios las gónadas representadas por los dos ovarios.

OM
Clasificación:
Genitales internos
Ovarios (primarios)
Trompas de Falopio
Útero

.C
Vagina
Genitales externos
DD
Monte de Venus
Labios mayores
Labios menores
Clítoris
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

Ovarios
Los ovarios son las gónadas femeninas, es decir que producen y liberan ovocitos, además
de secretar las hormonas sexuales femeninas. Son dos, izquierdo y derecho, semejantes a
una almendra grande, en lo referente a tamaño y forma, y se ubican en la pelvis menor a
FI

cada lado del útero, por debajo y detrás del infundíbulo de las trompas de Falopio, delante
y lateral al recto. Están fijados al útero por el ligamento útero-ovárico y a la pared pelviana
mediante el ligamento suspensor del ovario o lumbo-ovárico.


Histológicamente los ovarios están cubiertos por una capa de epitelio plano o cúbico
denominado incorrectamente "epitelio germinativo". Por debajo de esta se observa dos
zonas:
- una periférica, la corteza
- y otra interna, la médula.
La médula está constituida por tejido conectivo laxo que contiene numerosos vasos
sanguíneos y linfáticos, y fibras nerviosas.
La corteza se ubica en la zona periférica alrededor de la médula y está constituido por un
tejido conectivo que contiene los folículos ováricos y alrededor de esto se ven fibras

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


musculares lisas aisladas. Entre el epitelio germinativo y la corteza subyacente se
encuentra una capa de tejido conectivo denso, la "túnica albugínea" y por debajo de ella, el
estroma con los folículos de diferentes tamaños y estructura según el grado de maduración.
Según esta maduración, los folículos ováricos de clasifican en:

- Folículos primordiales: son los folículos de la primera etapa del desarrollo folicular y
son independientes del estímulo de las gonadotrofinas. se ubican en la porción más

OM
externa de la corteza, aparecen en el tercer mes del desarrollo fetal y representan la
mayoría de los folículos ováricos. Formados por un único ovocito y una capa de
células epiteliales planas, las células foliculares. Cuando estos maduran dan lugar a
los folículos primarios.
- Folículos primarios: se desplaza ubicándose más internamente en la corteza. El

.C
ovocito, en su interior, crece y comienza a secretar glucoproteínas que van a formar la
zona pelúcida al su alrededor. Por su parte, las células foliculares aumentan de
DD
tamaño pasando a ser cubicas. También aumenta su número por división mitótica
transformándose en un epitelio estratificado de aspecto granuloso, así sus células se
denominan células de la granulosa.
- Folículos secundarios: de mayor tamaño que el anterior y se ubican en una zona más
profunda de la corteza. Las células de la granulosa comienzan a secretar un líquido
LA

eosinófilo que forma cavidades irregulares para luego fusionarse y formar el antro
folicular. El ovocito crece de 3 a 4 veces y adopta una disposición excéntrica en el
folículo por la aparición del antro. Mientras esto ocurre, las células del estroma que
FI

rodean el folículo se diferencian para formar la teca folicular, que presenta dos capas:
la teca interna muy vascularizada, formada por células cubicas con el retículo
endoplásmico liso muy desarrollado y gotas de lípidos, cuya función es sintetizar
estrógenos (en conjunto con las células foliculares); y la teca externa formada por


tejido conectivo, fibras musculares lisa y fibras colágenas.


- Folículo maduro o de Graaf: este folículo es de gran tamaño y ocupa todo el espesor
de la corteza haciendo protusión hacia la superficie del ovario. El aumento de la
secreción del líquido folicular agranda el antro y por ende del folículo. El ovocito se
encuentra libre en el antro rodeado por la membrana pellucida y por una o más capas
de células granulosas cilíndricas denominadas "corona radiada". La ovulación ocurre
en este estadio cuando el ovocito es liberado rompiendo una zona de la corteza, la
capa albugínea y el “epitelio greminativo” que luego es ocluida por un coágulo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Folículos atrésicos: son aquellos folículos primarios que en vez de madurar, degeneran.
Se produce en ellos una desintegración del epitelio folicular por una destrucción del
núcleo de las células y fragmentación citoplasmáticas.
- Cuerpo lúteo: luego de la salida del óvulo y del líquido folicular, las paredes del folículo
se colapsan formado pliegues profundos transformándose en el cuerpo lúteo o
amarillo. Las células granulosas y de la teca interna sufren importantes
modificaciones: se hipertrofian, se llenan de lípidos y de lipocromo, un pigmento

OM
amarillo que le da el característico color a esta estructura. Se produce además, una
proliferación de vasos sanguíneos y de tejido conectivo adoptando la morfología de una
glándula endócrina. Esta estructura en la corteza del ovario secreta progesterona y
estrógenos, hormonas que preparan el endometrio para la implantación y el desarrollo
del cigoto en caso que se produzca la fecundación. Si se produce el embarazo, el

.C
cuerpo lúteo aumenta de tamaño y continúa su evolución hasta aproximadamente el
2do a 3er mes de embarazo, para después declinar cuando es relevado en su función
DD
endócrina por la placenta, transformándose en cuerpo albicans o blanco. La
persistencia del cuerpo lúteo durante el primer trimestre se debe a la estimulación de
un conjunto de hormonas llamadas genéricamente luteotrofas, las cuales son:
- estrógenos, IGF I y II (secreción parácrina del ovario)
- gonadotrofina coriónica (secretada por el tejido extraembrionario)
LA

- LH y prolactina (hipófisis anterior)


- insulina (páncreas).
Los niveles elevados de progesterona producidos por el cuerpo lúteo durante el
FI

embarazo bloquean el desarrollo cíclico de los folículos primarios. Si no se produce un


embarazo, el cuerpo lúteo se mantiene activo durante 10 a 13 días, degenerándose
posteriormente a cuerpo albicans.
- Cuerpo albicans: se forma a partir de la degeneración y autolisis del cuerpo lúteo. En


este proceso degenerativo, se acumula material hialino entre las células y se forma una
cicatriz blanquecina que origina su denominación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
Trompas de Falopio
Son dos tubos que se extienden desde el polo superior de cada ovario hasta los ángulos
superior del útero. Cursan entre las hojas del ligamento ancho. En la mujer adulta miden de
LA

10 a 12 cm. de longitud y se distinguen en ellas cuatro porciones:


1- El infundíbulo: extremo libre, con forma de embudo, ubicado por delante, arriba y afuera
de los ovarios, orientado hacia el centro de la cavidad pelviana. Su borde presenta
prolongaciones como flecos en contacto variable con el ovario denominadas fimbrias.
FI

2- La ampolla: es un ensanchamiento en forma de vasija que sigue al infundíbulo. Aquí


ocurre generalmente la fecundación.
3- El istmo: es la porción más angosta y ocupa la parte media.


4- La porción intramural: atraviesa la pared uterina hasta legar a la luz de éste.

Las paredes de las trompas están compuestas por las mismas capas que el útero (de afuera
hacia adentro: mucosa, muscular y serosa.
Túnica mucosa:
- La mucosa presenta pliegues que a nivel del infundíbulo y ampolla son longitudinales y
ramificados, en cambio en el istmo y porción intramural son bajos y casi sin ramificaciones.
- Presenta un epitelio cilíndrico simple con células ciliadas y células secretoras, que se
apoyan sobre una lámina propia delgada de tejido conectivo laxo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las células ciliadas predominan en el infundíbulo y la ampolla. Las ondas de las cilias se
dirigen al útero.
- Las células secretoras predominan en el istmo y la porción intramural. Producen un líquido
que proporciona sustancias nutritivas al óvulo.
- Los estrógenos estimulan la actividad de las células ciliadas y la progesterona aumenta la
cantidad de células secretoras.
- La mucosa sufre cambios cíclicos, durante la ovulación alcanza su máxima altura y luego

OM
disminuye casi hasta la mitad ante de la menstruación.
Túnica muscular
- Está formada por dos capas de tejido muscular liso, una circular interna más desarrollada
especialmente a nivel del istmo, y una longitudinal externa
Túnica serosa

.C
- Compuesta por mesotelio y tejido conectivo, que deriva del peritoneo.
Las trompas de Falopio son las encargadas de conducir el óvulo desde el ovario al útero.
DD
Es una vía contráctil, cuya secreción favorece la vitalidad del óvulo, el cual es fecundado
generalmente en este órgano. El óvulo fecundado puede fijarse en la trompa dando como
consecuencia un embarazo tubario, que nunca llega a término.
LA

Útero
Es un órgano muscular, hueco, con una forma de cono aplanado o de pera invertida. Está
ubicado en el centro de la cavidad pelviana por detrás de la vejiga y delante del recto,
finaliza en la vagina y ambos lados se encuentran las trompas y los ovarios. En la mujer
FI

nulípara mide 7.5 cm de longitud, 5 cm de ancho en su parte superior y 2,5 cm de espesor.


El útero se divide en dos porciones: el cuerpo y el cuello. El cuerpo es la parte superior,
más voluminosa y recibe las trompas de Falopio. El cuello es inferior, más corto, angosto y
cilíndrico, situado por encima de la vagina. Internamente el cuello tiene dos orificios: uno


interno superior que lo comunica con el cuerpo del útero y otro inferior externo que se
continúa con la vagina, entre ambos se encuentra el conducto endocervical.
En estado normal existe una flexión entre el cuello y el cuerpo denominada istmo.
El útero está fijado a la cavidad pélvica por ocho ligamentos:
- Dos ligamentos anchos, que son repliegues dobles del peritoneo parietal, ubicados a
cada lado del útero, por donde transcurren las trompas de Falopio.
- Dos ligamentos útero-sacros, repliegues peritoneales que van de la cara posterior del
útero al sacro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Dos ligamentos redondos, cordones de fibromusculares que van desde los ángulos
supero externos a los conductos inguinales.
- Un ligamento posterior, repliegue peritoneal, va de la cara posterior uterina a nivel del
istmo hasta el recto.
- Un ligamento anterior, repliegue peritoneal, de la cara anterior del útero a la vejiga.
La cavidad uterina es pequeña a causa del grosor de sus paredes, tiene una forma aplanada
y triangular con el vértice dirigido hacia abajo formando el orificio interno del cuello uterino.

OM
Histológicamente, el útero presenta tres túnicas o capas: a) mucosa, b) muscular lisa y c)
serosa o peritoneo. Sin embargo, el cuerpo y cuello uterino presentan características
particulares histológicas y funcionales, por esta razón se las estudiará en forma separada.
I- Cuerpo del útero

.C
a) la mucosa o endometrio tiene un epitelio cilíndrico simple, integrado por una mezcla
de células secretoras y células ciliadas, que apoyan sobre una delgada membrana basal.
DD
Por debajo de ésta se encuentra un grueso corion o estroma endometrial, formado por
fibras reticulares, células y sustancia fundamental. Allí se observan numerosas glándulas
tubulares simples (glándulas endometriales) que se abren a la superficie y se extienden
profundamente en el estroma hasta terminar en un extremo ciego. En el epitelio glandular
predominan las células secretoras mientras que en la superficie son más abundante las
LA

células ciliadas. En el estroma endometrial se distinguen dos zonas, la capa basal (la más
profunda) que no se elimina durante la menstruación y a partir de cual se regenera la capa
funcional (cercana a la cavidad uterina) que muestra mayor variaciones cíclicas y se pierde
FI

durante la menstruación.
Las arterias que irrigan el endometrio llegan desde la capa muscular y alcanzan la capa
más superficial del estroma, se denomina arterias espirales y son funcionalmente
terminales ya que se capilarizan por debajo del epitelio drenando en plexos venos. Antes


de esto las arterias espirales, en la capa basal, emiten numerosos capilares que se
denominan arterias basales.
El endometrio durante la edad fértil sufre cambios cíclicos de acuerdo a los diferentes
estímulos hormonales del ciclo ovárico que provoca cada 28 días, más o menos, el
desprendimiento de la parte superficial del epitelio y la capa funcional de la mucosa,
acompañada de hemorragia (la menstruación). Esto se conoce como ciclo menstrual o
endometrial y comprende tres etapas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A- Fase proliferativa o folicular.
B- Fase secretoria o progestacional.
C- Fase de desintegración o menstrual.

A- Fase proliferativa o folicular.


Abarca desde el último día de la menstruación (día 3 o 4 del ciclo ovárico) hasta un día
después de la ovulación (día 15 aproximadamente), Al comienzo de esta fase la mucosa

OM
está compuesta por una delgada capa de estroma en la base, criptas endometriales y las
porciones profundas de las glándulas endometriales restantes.
Bajo el estímulo de los estrógenos secretados por el folículo ovárico, el espesor del
endometrio crecerá 1 a 3 mm, a partir de una proliferación de las células del estroma y de
las células epiteliales que muestran una actividad mitótica alta. Las glándulas crecen

.C
progresivamente y en forma recta. Las células superficiales y glandulares al principio de
esta fase son cúbicas pero se vuelven cilíndricas altas hacia el final, con un aparato de
DD
Golgi que se hace cada vez importante y presentan una vacuola de glucógeno que
evidencia su actividad secretoria. Las arterias espirales se alargan y se vuelven ligeramente
sinuosas.
En el momento de la ovulación, el endometrio presenta un espesor de 3 a 4 mm y las
glándulas secretan un moco filamentoso que ayuda a los espermatozoides en su viaje hacia
LA

las trompas.
B- Fase secretora o progestacional.
Abarca desde el día 15 más o menos al día 26 o 27 del ciclo ovárico. Durante esta fase, el
FI

cuerpo lúteo secreta estrógenos y progesterona, que producen en el endometrio cambios


que permiten la anidación del huevo fecundado llegando alcanzar un espesor de 6 a7 mm.
Los estrógenos provocan una ligera proliferación celular, pero es la progesterona, la
responsable de los siguientes cambios:


- Produce un edema en el estroma lo que lleva a un aumento del espesor del endometrio.
Las glándulas se vuelven tortuosas (glándulas en serrucho).
- Aumenta la secreción endometrial y las inclusiones de glucógeno en las células
secretoras.
- Las arterias espirales se enrollan y hay un aumento de la irrigación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C- Fase de desintegración o menstrual
Comprende desde el día 28 al 3ro o 4to día del ciclo siguiente. En esta etapa se produce
una caída brusca de la secreción de las hormonas ováricas que provoca la menstruación.
Al finalizar la etapa secretoria, el endometrio disminuye de espesor por una disminución del
edema, el estroma es invadido por leucocitos, las glándulas dejan de secretar y se colapsan
(fase pre-menstrual). Las arterias espirales se retrotraen lo que produce una falta de
irrigación en la zona superficial del endometrio y en consecuencia una necrosis del mismo.

OM
Este tejido necrosado se descama y deja expuestos los extremos de las venas, arterias y
glándulas, como consecuencia se produce un sangrado característico, que arrastra líquido
uterino, células epiteliales y del estroma hacia el exterior, denominado sangrado menstrual
o menstruación. Normalmente la pérdida de sangre alcanza los 30 ml.

.C
b) Muscular o miometrio.
Es la zona del útero más desarrollada y está formada por músculo liso dispuesto en tres
DD
capas:
- longitudinal-oblicua interna
- circular central
- longitudinal-oblicua externa
Las fibras musculares también están influenciadas por los cambios hormonales del ciclo
LA

ovárico. Durante el embarazo estas fibras se hipertrofian y en menor medida se


hiperplasian.
c) Serosa o perimetrio
FI

Está constituido por el peritoneo y se presenta solamente en el cuerpo cubriendo totalmente


la caras superior y posterior, y parcialmente la cara anterior. El resto de la cara anterior está
cubierta por una adventicia.


II- Cuello del útero


La pared del cuello está constituida por dos capas: mucosa y muscular.
La capa mucosa presenta dos zonas: una interna, el endocervix, continuación del
endometrio, y otra externa, el ectocervix, que se une a la mucosa vaginal.
El endocervix tiene un epitelio cilíndrico con células muco secretantes y células ciliadas.
La lámina propia es de tejido conectivo denso y contiene glándulas tubulares ramificadas
que sufren modificaciones de su secreción durante el ciclo ovárico por acción de las
hormonas sexuales. Los estrógenos en la fase pre-ovulatorio producen la secreción de un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


moco cervical fluido y alcalino, que permite la supervivencia y el transporte de
espermatozoides. Durante la ovulación el moco se vuelve aún más fluido que al secarse da
una configuración característica, en forma de helecho.
Durante la fase luteal y en el embarazo, la progesterona vuelve la secreción más escasa y
viscosa. El endocervix termina en el orificio cervical externo donde comienza en forma más
o menos brusca el ectocervix.
El ectocervix tiene un epitelio plano estratificado sin capa cornea. El corion presenta

OM
pequeñas papilas sub-epiteliales y no hay glándulas
La capa de fibras musculares lisas se encuentra entre el endo y ectocervix ubicadas entre
fibras elásticas del tejido conectivo.

Vagina

.C
Es un órgano en forma de tubo fibromuscular aplanado en sentido transversal, impar,
medio, situado en parte en la cavidad pelviana y en parte en el perineo, por delante del
DD
recto y detrás de la vejiga. Se extiende desde el orificio externo entre los labios menores
hasta el cuello del útero con una dirección hacia arriba y hacia atrás. Sus paredes son
extensibles y su longitud es de alrededor de 8 cm. Es mantenida en su lugar por su
continuidad con el útero, sus inserciones conjuntivo - vasculares con las paredes pelvianas
LA

y por sus conexiones con las formaciones fibrosas y musculares con el perineo.
A nivel histológico se compone de tres capas:
- Mucosa,
- Muscular
FI

- Adventicia
La mucosa presenta numerosos pliegues denominados arrugas vaginales. El epitelio es
plano estratificado sin capa cornea que asienta sobre una lámina propia de tejido conectivo


denso, sin glándulas y con abundantes nódulos linfáticos. En el epitelio pueden distinguirse
tres extractos:
- El basal o germinal con células cilíndricas de citoplasma basófilo,
- El intermedio de células poligonales, con inclusiones de glucógeno y
- Una superficial con células aplanadas con citoplasma eosinófilo.
El epitelio vaginal también tiene cambios cíclicos dependientes de la secreción hormonal
del ciclo ovárico. Los estrógenos producen un aumento del espesor total del epitelio y las
células de las capas superficial e intermedia se cargan de glucógeno y se tiñen
intensamente con los colorantes ácidos. La progesterona produce un aumento del espesor

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de la capa intermedia que suele aparecer en el extendido vaginal junto con abundantes
leucocitos provenientes del corion.
Las capas superficial e intermedia normalmente se descaman y pueden ser estudiadas por
medio de un extendido vaginal. El microbioma normal de la vagina (lactobacilos acidophilus
y vaginalis) degrada el glucógeno de las células descamadas y forman ácido láctico, que
genera un ph ácido normal (3 a 4) protegiendo así contra la proliferación de bacterias
patógenas.

OM
La capa muscular está formada por fibras lisas dispuestas de forma circular y longitudinal.
El orificio vaginal está rodeado por un esfínter compuesto por fibras musculares estriadas.
La adventicia se constituye por tejido conectivo denso, con abundantes vasos y plexos
nerviosos.
La vagina al ser un conducto que comunica al útero con el exterior permite el pasaje del

.C
flujo menstrual y en el momento del parto, la salida del feto y la placenta. También recibe al
pene en la copulación. Durante la excitación sexual, las paredes vaginales se humedecen
DD
debido a la trasudación de líquido a través de la mucosa. La parte superior de la vagina
puede estirarse y durante el orgasmo sus paredes se contraen rítmicamente.

Irrigación de los genitales internos


Los genitales internos están irrigados por las arterias que llegan a la cavidad pelviana, todas
LA

son ramas directas o indirectas de la aorta abdominal y son bilaterales entre las que se dan
anastomosis en distintos niveles sobre estos órganos. Las arterias ováricas nacen de la
aorta abdominal inmediatamente debajo de las arterias renales. Antes de ingresar a los
FI

ovarios dan ramas tuberales que irrigan las trompas y se anastomosan las ramas tuberales
de las arterias uterinas. Esta última es rama de la arteria ilíaca interna, obviamente irriga
el útero y además de las ramas tuberales da ramas ováricas y vaginales. Las arterias
vaginales derivan de la ilíacas internas y de la rectal media y se anastomosan con las


ramas vaginales de la arteria uterina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Genitales externos
Se ubican en la vulva, espacio constituido por las siguientes formaciones:
- Monte de Venus
- Labios mayores
- Labios menores
- Clítoris
- Vestíbulo

OM
El monte de Venus es una saliente redondeada, situada debajo de la pared abdominal, en
la parte anterior de la vulva, cubierta de pelos a partir de la pubertad.
Los labios mayores son dos pliegues cutáneos, constituidos por abundante tejido adiposo
subcutáneo. En la mujer adulta la superficie externa está cubierta de vello pubiano, mientras
que la superficie interna es lisa, lampiña y más pigmentada. Los labios mayores contienen

.C
numerosas glándulas sebáceas y sudoríparas.
Los labios menores están situados por dentro de los labios mayores, son lampiños y
DD
recubiertos por un epitelio plano estratificado sobre un tejido conectivo laxo, muy
vascularizado. Hacia delante, los labios menores se acercan en la línea media y rodean el
vestíbulo.
El clítoris es un pequeño órgano situado inmediatamente por detrás de la unión anterior de
LA

los labios menores. Se compone de dos cuerpos cavernosos que terminan en el "glande
del clítoris". Está recubierto por un epitelio plano estratificado fino y presenta terminales
nerviosas sensitivas especializadas.
El vestíbulo es un espacio ubicado entre los labios menores y donde se encuentran:
FI

- El orificio del meato urinario (corresponde al aparato urinario).


- El orificio vaginal.
- El himen.
- Las glándulas vestibulares mayores o de Bartholin.


- Las glándulas vestibulares menores.


El orificio vaginal es una abertura cerrada parcialmente en la mujer virgen por el himen.
Las glándulas de Bartholin son dos formaciones pequeñas situadas a cada lado del orificio
vaginal y su función es secretar un moco lubricante.
Alrededor del meato urinario y del clítoris se ubican numerosas gandulas pequeñas de
secreción mucosa y que se denominan glándulas vestibulares menores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CICLO OVÁRICO
Cada 28 días más o menos, uno o varios folículos primarios comienzan a madurar y el óvulo
que contienen crece y se desarrolla hasta ser liberado para su fecundación.
Simultáneamente, este folículo secreta hormonas esteroideas femeninas, que pre-paranal
útero para la implantación del huevo o cigoto. Todo este ciclo de maduración folicular,
ovulación, formación del cuerpo lúteo y menstruación si no hay embarazo, es regulado por
las gonadotrofinas hipofisiarias.

OM
Durante la vida fetal, los ovarios funcionan estimulados por la gonadotrofina coriónica o
placentaria, que actúa hasta unas semanas después del nacimiento. Durante esta etapa se
forman en los ovarios entre 300.000 a 400.000 folículos primordiales. Hasta los nueve años
los ovarios permanecen inactivos. Alrededor de esta edad, la adenohipófisis comienza a
secretar cantidades cada vez más importantes de gonadotrofinas (FSH y LH), culminando

.C
entre los 12 a 14 años con el comienzo de los ciclos ováricos y la aparición de la primera
menstruación (menarca).
DD
La FSH y LH son glicoproteínas secretadas en forma cíclica que originan los cambios
ováricos que llevan a la ovulación. Ambas actúan sobre el ovario uniéndose a unos
receptores de membrana que a través de un segundo mensajero estimulan el crecimiento
y la maduración folicular, y a su vez la secreción de estrógenos y progesterona.
LA

Fases del ciclo ovárico


A- Fase folicular.
El primer día del ciclo ovárico corresponde al primer día de la menstruación, cuando
FI

comienza a incrementarse la secreción de FSH. Esta hormona actúa sobre el folículo


primario estimulando el crecimiento de la capa folicular (folículo secundario) y la secreción
de estrógenos. El aumento progresivo de las concentraciones de estrógenos, producen:
- Inhibición de la secreción del factor hipotalámico liberador de FSH que ocasionan una


disminución en la secreción de FSH y por lo tanto una inhibición en el desarrollo de otros


folículos.
- Estimulación en la secreción del factor hipotalámico liberador de LH que produce un pico
en la secreción de LH alrededor del día 12 del ciclo.

B- Ovulación
El folículo secundario ha madurado a folículo de Graaf, el aumento brusco de LH produce
la ruptura folicular y liberación del óvulo en las próximas 24 a 36 horas en el día14 del ciclo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Con los restos del folículo se inicia la formación del cuerpo lúteo. La FSH tiene, también, un
pico secretorio antes de la ovulación y actúa de forma sinérgica con la LH para la expulsión
del óvulo. La secreción de estrógenos disminuye antes de la ovulación, pero se reinicia
junto con la secreción de progesterona cuando se forma el cuerpo lúteo.

C- Fase lútea
El cuerpo lúteo recién formado después de la ovulación, comienza secretar estrógenos y

OM
progesterona. Ambas hormonas ejercen un efecto de retroalimentación sobre el hipotálamo
y la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y LH. Si no se produce un embarazo, el cuerpo
lúteo involuciona (día 26 del ciclo) lo que provoca una disminución en la secreción de
estrógenos y progesterona. La caída de los niveles de estas hormonas lleva a un
desprendimiento del endometrio junto con sangre, denominada menstruación, y a la

.C
supresión del efecto retro negativo sobre el eje hipotalámico -hipofisario, esto trae
aparejado un aumento de la secreción de FSH y el reinicio del ciclo.
DD
Si en cambio se produce un embarazo, el cuerpo lúteo permanecerá en su función alrededor
de tres meses, hasta su reemplazo por la placenta.

Efectos de los estrógenos


Los estrógenos más importantes son estradiol, estriol y estrena.
LA

a) Sobre el metabolismo.
- Aumenta ligeramente el anabolismo proteico.
- Aumenta el depósito de grasas en el tejido celular subcutáneo, especialmente
FI

en mama, glúteos y muslos.


b) Sobre piel y faneras.
- La piel se torna más gruesa que la de la niña, pero blanca y lisa.
- Provoca el crecimiento de vello pubiano en forma triangular y del vello axilar


c) Sobre el esqueleto
- Aumenta la actividad osteoblástica.
- Reduce la actividad osteoclástica y la resorción ósea.
- Provoca la soldadura de las epífisis con las diáfesis.
d) Sobre los electrolitos
- Aumenta la retención de Na, Cl y agua.
e) Sobre los órganos sexuales
- Aumenta el tamaño de trompas de Falopio, útero y vagina a partir de la pubertad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Desarrolla los genitales externos: deposito de grasa en monte de Venus y labios
mayores y agrandamiento de labios menores.
- Provoca una proliferación del endometrio con desarrollo de sus glándulas.
- Aumenta la actividad de las cilias en las trompas.
- Desarrolla el estroma de las mamas.
- Produce el crecimiento del sistema de conductos mamarios.
- Provoca una secreción serosa rica en glicoproteínas a nivel del cuello del útero

OM
que favorece el avance de los espermatozoides.

f) Otros efectos
- Incrementa la coagubilidad de la sangre.
- Aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL) que tienen un efecto protector

.C
contra la ateroesclerosis.
- Reduce la fragilidad capilar.
DD
- Estimula la síntesis de óxido nítrico en el endotelio favoreciendo la
- vasodilatación.

Efectos de la progesterona
LA

a) Sobre los órganos sexuales


- Fomenta cambios secretorios en las glándulas del endometrio.
- Disminuye las contracciones uterinas
- Estimula el desarrollo final de los lobulillos y alvéolos mamarios.
FI

- Aumenta el volumen de las mamas.


- Espesa el moco cervical.
b) Sobre el metabolismo
- Tiene un ligero efecto estimulante sobre el catabolismo proteico.


c) Sobre los electrolitos


- Aumenta la reabsorción renal de Na, Cl y agua por incremento de la aldosterona
que ocasiona el edema premenstrual.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CICLO MENSTRUAL

El endometrio sufre cambios cíclicos de acuerdo a los diferentes estímulos hormonales del
ciclo ovárico que provoca cada 28 días, más o menos, el desprendimiento de una parte de
la superficie de la mucosa, acompañada de hemorragia (la menstruación). Esto se conoce
como ciclo menstrual o endometrial y comprende tres etapas:
A- Fase proliferativa o folicular.
B- Fase secretoria o progestacional.

OM
C- Fase de desintegración o menstrual.

A- Fase proliferativa o folicular.


Abarca desde el último día de la menstruación (día 3 o 4 del ciclo ovárico) hasta un día

.C
después de la ovulación (día 15 aproximadamente), Al comienzo de esta fase la mucosa
está compuesta por una delgada capa de estroma en la base, criptas endometriales y las
porciones profundas de .las glándulas endometriales restantes.
DD
Bajo el estímulo de los estrógenos secretados por el ovario, se produce una proliferación
de las células del estroma y de las células epiteliales. Además, las glándulas crecen
progresivamente y en forma recta. Las células superficiales y glandulares son cilíndricas
bajas, con un aparato de Golgi que se hace cada vez importante y un aumento del número
LA

de lisosomas.
Al final del periodo, las células glandulares presentan una vacuola de glucógeno que
evidencia su actividad secretoria.
Las arterias espirales se alargan y se vuelven ligeramente sinuosas.
FI

En el momento de la ovulación, el endometrio presenta un espesor de 3 a4 mm y las


glándulas secretan un moco filamentoso que ayuda a los espermatozoides en su viaje hacia
las trompas.


B- Fase secretora o progestacional.


Abarca desde el día 15 más o menos al día 26 o 27 del ciclo ovárico. Durante esta fase, el
cuerpo lúteo secreta estrógenos y progesterona, que producen en el endometrio cambios
que permiten la anidación del huevo fecundado. Los estrógenos provocan una ligera
proliferación celular, pero es la progesterona, la responsable de los siguientes cambios:
- Produce un edema en el estroma lo que lleva a un aumento del espesor del endometrio.
Las glándulas se vuelven tortuosas (glándulas en serrucho).
- Aumenta la secreción endometrial y las inclusiones de lípidos y glucógeno en las células
secretoras.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Las arterias espirales se enrollan y hay un aumento de la irrigación.

C- Fase de desintegración o menstrual


Comprende desde el día 28 al 3ro o 4to día del ciclo siguiente. En esta etapa se produce
una caída brusca de la secreción de las hormonas ováricas que provoca la menstruación.
Al finalizar la etapa secretoria, el endometrio disminuye de espesor por una disminución del
edema y además, el estroma es invadido por leucocitos (fase pre-menstrual). Las glándulas

OM
dejan de secretar y se colapsan. Las arterias espirales se contraen en forma prolongada
los que produce una falta de irrigación en la zona superficial del endometrio y en
consecuencia una necrosis del mismo. Este tejido necrosado se descama y deja expuestos
los extremos de las venas, arterias y glándulas, como consecuencia se produce un
sangrado característico, que arrastra líquido uterino, células epiteliales y del estroma hacia

.C
el exterior, denominado sangrado menstrual o menstruación.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


GLÁNDULAS MAMARIAS
ANATOMÍA MACROSCÓPICA

Ubicación y forma
Las mamas o senos son dos estructuras que se encuentran en la cara anterior
y superior del tórax, extendiéndose en sentido vertical entre la línea axilar anterior y la
línea paraesternal y, en sentido horizontal entre la 3° y la 7° costilla. Contienen a las

OM
glándulas mamarias (GM) y se apoyan sobre dos músculos: el pectoral mayor y el
serrato anterior.
De forma semiesférica, terminan en un vértice (pezón), pero están sujetas a cambios
fisiológicos (edad, tamaño, etapa del ciclo menstrual). Miden en promedio 10cm de
alto por 12cm de ancho. Pesan unos 150 – 200g en la mujer adulta y en la gestante

.C
pueden alcanzar los 500g.
Su desarrollo comienza en la vida intrauterina de todo ser humano, sólo que en las
mujeres continuarán desarrollándose por acción hormonal en determinados momentos
DD
de la vida. En los hombres, en cambio, serán rudimentarias.

Configuración Externa
Para fines descriptivos, cada una de ellas, se divide en cuatro cuadrantes:superior
LA

interno y externo e inferior interno y externo.


Si se observa una mama a simple vista se reconocen las siguientes estructuras:
- piel
- areola
FI

- pezón
- surco sub-mamario
La piel se caracteriza por ser muy fina y móvil.


En el centro se halla una zona muy pigmentada que se llama areola y mide unos 15 –
25mm, presenta unas eminencias o salientes redondeadas que descubren la
presencia de los tubérculos de Morgagni o tubérculos areolares que, durante el
embarazo y la lactancia, se hipertrofian originando los tubérculos de Montgomery.
Además, en su vértice, encontramos una protuberancia cilíndrica o cónica que se
denomina pezón, papila mamaria o mamelón.
Por último, en su límite inferior forma con la pared torácica el surco sub-mamario,
que puede tener mayor o menor profundidad en función del tamaño del seno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Configuración externa de la mama. Fuente: https://es.slideshare.net/jrgluisb/mamogenesis

Configuración Interna

.C
Por debajo de todas estas estructuras externas, encontramos cuatro capas internas:
- 1) piel
DD
- 2) tejido celular subcutáneo (capa preglandular)
- 3) glándula mamaria propiamente dicha
- 4) tejido adiposo retromamario (capa retroglandular)

1 Inmediatamente por debajo de la piel, en la zona de la areola y el pezón,


LA

encontramos músculo areolar subcutáneo o subdérmico formado por fibras


musculares lisas circulares y radiales que responden a diversos estímulos (frío,
emociones, tacto). Las fibras circulares producen la contracción areolar, mientras que
FI

las fibras radiadas promueven la protrusión del pezón; fenómeno denominado


telotismo. Ambos tipos de fibras comprimen los conductos galactóforos y las
glándulas de Montgomery colaborando con la expulsión de las secreciones mamarias.
2 El tejido celular subcutáneo (o capa preglandular), es anterior a la GM y está


organizado en compartimentos o celdas adiposas delimitados por los ligamentos


suspensorios de Cooper. Estos últimos son tabiques fibrosos de tejido conectivo que
brindan sostén a la mama, por ello se extienden desde la piel hacia el tejido
retromamario.
3 Glándula propiamente dicha está formada por 10 a 20 lóbulos (que se dividen en
lobulillos y acinos, adoptando una estructura de racimo) y sus conductos excretores.
Cada lóbulo tiene un conducto excretor principal (galactóforo) en el cual desembocan
los conductos de acinos y lobulillos. Los conductos galactóforos se dirigen hacia la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


base del pezón, encontrándose con el seno galactóforo (dilatación fusiforme) y luego
continúan en línea recta hacia el poro galactóforo (vértice del pezón).
4 tejido adiposo retromamario (o capa retroglandular), constituido por tejido
adiposo más tejido conectivo laxo, se relaciona con la fascia que recubre el pectoral
mayor, colabora con el sostén de la glándula mamaria y permite su movilidad.

OM
.C
DD
Configuración Interna de la mama. Fuente: Anatomía y Fisiología (Tórtora y Derrickson).
LA

Irrigación:
- Arterias
Las mamas reciben irrigación a través de la arteria axilar y sus ramas, la arteria
FI

torácica interna o mamaria interna y las arterias intercostales.

La arteria axilar es la continuación de la arteriasubclavia (que cambia su nombre a




la altura de la primera costilla). Desde la arteriaaxilarnacen tres ramificaciones que


llevan sangre a las glándulas mamarias:
- la arteria torácica superior que suele anastomosarse con la mamaria
interna,
- la arteria toraco – acromial o acro-mio-torácica a través de sus ramas
pectorales (que también se anastomosan con la mamaria interna).
- la arteria torácica lateral o mamaria externa y sus ramas laterales.
La arteria torácica interna o mamaria interna es una ramificación de la
arteriasubclavia y lleva irrigación a través de sus ramas perforantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las arterias intercostales, ramificaciones de la aortatorácica,brindan irrigación
accesoria a través de sus ramas perforantes.

La mayor parte de las arterias recorren la cara superficial de la mama formando un anillo
vascular o red supramamariaque emite ramas cutáneas y ramas glandulares. Estas últimas
se distribuyen entre los tabiques conjuntivos rodeando lóbulos y lobulillos y dando origen a
un anillo vascular o red capilar profunda que rodea los acinos.

OM
.C
DD
LA
FI

Autora: Paula Correnti




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
Irrigación arterial. Extraído de
https://www.clinicaplanas.com/permalink?id2=C2F687SZHTSRS8BYRKGYOSOQQALSL1QF y editado.

- Venas

.C
Podemos distinguir dos estratos:
DD
Superficial: comienza por debajo del pezón y la areola (plexo venoso de Haller) y
drena en las venas torácicas o mamarias internas.
Profundo: constituido por las venas perforantes que drenan en la vena torácica
interna o mamaria interna, la vena axilar que drena en la vena subclavia y las venas
LA

intercostales que vuelcan la sangre en el sistema de las venas ácigo.


FI


Autora: Paula Correnti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C Retorno venoso. Extraído de:
https://www.clinicaplanas.com/permalink?id2=C2F687SZHTSRS8BYRKGYOSOQQALSL1QF y editado.
DD
Drenaje linfático:
La linfa puede drenar en distintas direcciones:
- Hacia arriba (1)  nódulos
LA

subclaviculares y nódulos
interpectorales.
- Hacia abajo (2)  nódulos
linfáticos frénicos y
FI

epigástricos.
- Hacia adentro (3) 
nódulos paraesternales
(cadena mamaria) o bien, la


linfa migra a la GM
contralateral.
- Linfáticos laterales (4) 
PRINCIPAL VÍA DE
DRENAJE DE LA MAMA,
hacia los nódulos axilares
anteriores.
Drenaje linfático. Fuente: https://ebsco.smartimagebase.com/ y editado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Inervación:
A esta zona llegan nervios supraclaviculares (del plexo cervical superficial), los nervios
inter-costo-braquiales (del plexo braquial) y los nervios intercostales (del 2° al 6°).

Los nervios intercostales proporcionan fibras sensitivas a la piel de la mama y


fibras autónomas / simpáticas (con actividad vasomotora y secretora) que inervan la
musculatura lisa del pezón y la areola y los vasos sanguíneos.

OM
.C
DD
Autora: Paula Correnti

Si bien, la función secretora de la GM depende principalmente de la acción hormonal,


durante el amamantamiento del bebé (succión) se estimulan receptores cutáneos y se
LA

generan impulsos aferentes que promueven la secreción(a nivel de la hipófisis) de


prolactina y oxitocina.
FI

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA Y DESARROLLO

Las GM están compuestas por lóbulos, separados por tabiques




incompletos de tejido conectivo denso, que se extienden desde la piel hasta la


fascia del músculo pectoral. Los lóbulos se dividen en lobulillos cada vez más
pequeños, a medida que sus conductos excretores se ramifican.
Cada GM contiene en su interior 15 a 20 glándulas túbulo- alveolares
compuestas, cuyos conductos excretores se denominan conductos
galactóforos, los cuales se abren independientemente en la punta del pezón. El
pezón y la aréola poseen una epidermis pigmentada que se apoya sobre una
dermis de tejido conectivo, rico en fibras elásticas, que posee papilas altas y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


haces de células musculares lisas circunferenciales, las cuales se contraen
durante la succión.
La piel de la aréola contiene glándulas sebáceas grandes, las glándulas de
Morgagni (y Montgomery), cuya secreción lubricante y antiséptica, protege la
zona areolar. También se observan glándulas sudoríparas y folículos pilosos.
El tejido conectivo del pezón es atravesado por los conductos galactóforos, que
parten de los senos galactóforos, a donde drenan otros conductos galactóforos,
los de segundo orden. Éstos se comunican con los adenómeros (o alvéolos)

OM
mamarios.
Los conductos y los adenómeros tienen dos tipos celulares: células epiteliales y
células mioepiteliales. Este parénquima epitelial está sostenido por un estroma
conectivo laxo, rico en células, con pocas fibras colágenas y algunas células
adiposas.

.C Estructura interna de la glándula mamaria


DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Extraído de:
https://nroer.gov.in/55ab34ff81fccb4f1d806025/file/58dd2a32472d4af9bac23ff1

Glándulas mamarias en reposo

Al momento del nacimiento, las mamas están formadas por tejido


glandular, tejido conectivo de sostén y tejido graso, tanto en varones como en
mujeres. Luego, en las niñas, a partir de los 10 años, su crecimiento va a estar

OM
estimulado por las hormonas femeninas, cuando los folículos ováricos
comienzan la secreción de estrógenos. Inicia también la secreción cíclica de
progesterona y la formación de los primeros adenómeros. También hay
aumento del tejido adiposo interlobulillar. Este cambio se denomina Telarca.

.C
La forma, el tamaño, la firmeza y la pigmentación de la mama va a depender de
la acción contínua de los estrógenos y la progesterona.
En esta etapa, se produce crecimiento de las ramas de los conductos
DD
galactóforos y la generación de otras ramas, se forman masas esféricas
epiteliales en el extremo de los conductos más pequeños, éstos son
conglomerados de células cúbicas o cilíndricas sin luz central (no son
LA

verdaderos adenómeros). Los conductos galactóforos, a medida que se


ramifican, pierden altura. Cerca del pezón, poseen epitelio plano estratificado,
luego cilíndrico estratificado, cúbico estratificado, cilíndrico simple y cúbico
simple.
FI

A nivel de los conductos más pequeños y de las masas epiteliales hay una
capa de células mio- epiteliales. Las que rodean los conductos son fusiformes y
se orientan longitudinalmente; las que rodean las masas epiteliales son


estrelladas, con prolongaciones que se conectan con células vecinas, creando


una malla contráctil.
Los conductos excretores son acompañados por arterias, venas, vénulas y
arteriolas, mientras que los más pequeños están acompañados de capilares
que llegan a los adenómeros.
En la mujer adulta, durante el ciclo menstrual las mamas experimentan
cambios histológicos. Antes de la ovulación se observa un estroma denso, los
alveolos cerrados, mitosis en el epitelio, mientras que en período post-
ovulatorio el estroma se edematiza, los alveolos se observan con la luz abierta

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y con cantidad variable de secreción, además de células mio- epiteliales
vacuoladas.

Desarrollo mamario
A- Recién nacido
B- Adolescente
C- Adulta (reposo)

OM
.C
DD
Extraído de:https://www.uaz.edu.mx/histo/MorfoEmbrio/Carlson/Cap08/08_13.JPG
LA

Las glándulas mamarias permanecen en estado inactivo hasta el embarazo,


donde adquieren su maduración morfológica y funcional completa.

Glándula mamaria durante el embarazo


FI

Tanto la prolactina como los estrógenos y la progesterona, son los


responsables de los cambios glandulares previos a la lactancia.
Inicialmente, hay alargamiento y ramificación de los conductos terminales, las


células epiteliales, células mio- epiteliales y sistemas de conductos proliferan.


Luego aumentan notablemente de tamaño, pigmentación de areola y pezón y
dilatación de venas superficiales. Cerca de la semana 20, las células inician su
actividad secretora. También aumenta el contenido de linfocitos, plasmocitos y
eosinófilos del tejido conectivo interlobulillar.
El citoplasma de las células secretoras es acidófilo, excepto en la zona cercana
al núcleo donde se localizan el retículo endoplasmático (liso y rugoso) y
complejo de Golgi.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A nivel de la aréola aumenta el diámetro y la pigmentación, así como también
se hacen más prominentes las glándulas de Montgomery.

Glándula mamaria en la lactancia

Las células epiteliales de los adenómeros comienzan la gran actividad


secretora de una leche rica en proteínas y lípidos. Su altura varía de cúbicas
bajas a cilíndricas, poseen vesículas secretoras llenas de proteínas dispersas

OM
en el citosol, que luego serán liberadas por medio de secreción merócrina, y de
lípidos, que serán liberadas por secreción apócrina.
Por efectos de la oxitocina durante la succión, se contraen las células mio-
epiteliales de los adenómeros y de los conductos excretores, con la

.C
consiguiente expulsión de leche.
En este período, el tejido conectivo posee menos linfocitos, plasmocitos y
DD
eosinófilos que en el embarazo.
Luego de la lactancia, los adenómeros y los conductos excretores menores
involucionan, hay actividad de colagenasas que digieren la membrana basal y
los restos son fagocitados por los macrófagos. El tejido glandular es
LA

reemplazado por tejido conectivo laxo y tejido adiposo, y las mamas vuelven al
estado de reposo.

Cambios en el desarrollo mamario


FI


Arriba: las imágenes muestran el desarrollo mamario a) inmaduro, b) maduro, c) embarazo, d)


lactancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Abajo: esquemas de sistema de conductos y adenómeros, en períodos equivalentes a los
superiores.
Extraído de: http://genesdev.cshlp.org/content/14/8/889/F1.expansion.html y editado.

Glándula mamaria inactiva

Esta imagen a
bajo aumento

OM
(4X) muestra el
escaso
desarrollo
glandular, los
lóbulos y las

.C células
adiposas.
DD
Extraído de:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/08_ApGenFem/GlMamaria/GlMamari
LA

aR1_04.htm

Esta imagen a
FI

mayor aumento
(20X) permite
observar


conductos y
adenómeros.
Alrededor, tejido
conectivo con
fibras colágenas
y células.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Extraído de:
http://wzar.unizar.es/acad/histologia/paginas_he/08_ApGenFem/GlMamaria/GlMamari
aR1_20.htm

Glándula mamaria activa

OM
.C
DD
La imagen muestra tabiques interlobulillares y un gran desarrollo de adenómeros.
Extraído de: http://www.onlineveterinaryanatomy.net/content/equine-mammary-gland-
LA

histology y editado.
FI


Esta imagen de glándula mamaria activa permite observar:


1- Vesículas de secreción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2- Leche (producto de secreción)
3- Células mio- epiteliales

Extraído de: http://dehistology.blogspot.com/2011/06/mammary-gland.html

FISIOLOGÍA DE LA GLÁNDULA MAMARIA – LACTANCIA.


Las GM son estimuladas por hormonas tanto para su desarrollo como para la
producción de leche.

OM
A lo largo de la vida van sufriendo modificaciones estructurales, que les
permiten estar preparadas para la síntesis y secreción de leche materna
(lactación).

.C
DD
LA

Imagen: Google. Gráfico: Paula Correnti.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Durante la niñez, son muy rudimentarias, prácticamente no existe tejido
mamario y sólo se divisa el pezón ligeramente sobreelevado.
En la pubertad, etapa comprendida entre los 10 a 12 o 13 años, se sensibilizan
frente al estímulo hormonal del eje hipotálamo – hipófisis – ovarios. Los
estrógenos (E) van a promover el desarrollo de los conductos galactóforos,
mientras que la progesterona (P) va a actuar a nivel de los alvéolos. Ambas
hormonas van a ser secretadas por los ovarios.

OM
Cuando se produce el embarazo, la proliferación de la glándula se acentúa
hasta alcanzar el estadío final de la mamogénesis.
Estrógeno y progesterona tienen un rol protagónico. En el 1° trimestre, son
secretadas por el cuerpo lúteo o amarillo y, a partir del 2° trimestre y hasta el

.C
final del embarazo, por la placenta.
Pero además, en el desarrollo de las GM en esta etapa fisiológica de la vida,
DD
también son necesarias:
- hormonas secretadas por la placenta: somatomamotrofina coriónica (antes
llamada lactógeno placentario) y gonadotrofina coriónica humana,
- glucocorticoides,
LA

- prolactina (PRL).
Extraído de: imágenes de Google.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El estrógeno, no sólo va a actuar estimulando la proliferación de los conductos,
sino que también favorece el depósito de tejido adiposo (para el posterior
período de lactancia).
La progesterona va a provocar el rebrote de acinos y lobulillos y su
maduración.
En esta instancia, la PRL (cuyos niveles en sangre se incrementan desde la 5ta
semana de gestación) va a limitar su acción a la maduración y diferenciación
de células alveolares.

OM
Todos estos cambios derivan en el desarrollo pleno de la capacidad de las
mamas de sintetizar los componentes de la leche, etapa que se denomina
LACTOGÉNESIS I.
Pero, ¿por qué todavía no hay síntesis y secreción de leche a pesar de que la

.C
PRL está alta? Porque momentáneamente, los estrógenos y la progesterona
tienen una acción inhibidora y, particularmente, esta última, bloquea los
DD
receptores de PRL en el epitelio alveolar de las GM.

En el momento del parto, específicamente luego del alumbramiento (cuando se


expulsa la placenta y caen los niveles de E y P), la PRL adquiere su acción
LA

lactógena plena. En ese momento, se produce la bajada de la leche o


LACTOGÉNESIS II.
Sólo en el postparto inmediato, esta bajada es independiente del vaciamiento o
la succión del niño, pero tanto uno como el otro, facilitan el establecimiento de
FI

la lactancia.
La secreción de leche, además de la acción de la PRL, necesita de la
presencia de otras hormonas, por ejemplo: hormona del crecimiento,


glucocorticoides (cortisol), parathormona, insulina, entre otras, que sirven para


proporcionar los sustratos necesarios para la síntesis de la leche: aminoácidos,
glucosa, ácidos grasos, calcio, etc.
Volviendo a la PRL, sus niveles en sangre se mantienen elevados unos días
luego del parto, pero si no hay estimulación de las mamas, comienzan a caer
hasta normalizarse (nivel basal). Por ello es sumamente necesario que se
produzca la SUCCION por parte del lactante y/o el VACIAMIENTO de la mama.
El reflejo de succión del lactante estimula las terminaciones nerviosas que
están en la areola, generándose un impulso aferente que viaja hacia la médula

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


espinal y luego hacia el hipotálamo. Allí se secreta el factor liberador de PRL
que actúa a nivel de las células lactotropas de la adenohipófisis o hipófisis
anterior para la posterior liberación de PRL. Esta última se va a unir a sus
receptores en el epitelio secretor de los alvéolos de la GM.

OM
.C
DD
Fuente: OPS.
LA
FI


Imagen acino extraída de:


https://i.pinimg.com/originals/c9/81/62/c981629c420cd5d43446f79ea76b9621.jpg. y editada.
Gráfico: Paula Correnti.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cada vez que se produce el amamantamiento, se inicia un pico de PRL que
alcanza su máximo nivel (peak) a los 30 – 45 minutos. Esto permite asegurar
que en la próxima mamada haya leche disponible para alimentar al bebé.

Es interesante conocer que existe un factor inhibidor de la PRL


(PIF)dopamina (mayor inhibidor de la síntesis y secreción de PRL).

Autora: Paula Correnti

OM
.C
DD
LA

El reflejo neuroendócrino de succión del pezón disminuye la dopamina y


estimula la lactancia.
FI

Las neuronas dopaminérgicas del periventrículo y del núcleo arcuato (también


hay bibliografía que nombra al núcleo ventromedial) del hipotálamo son las
que, a través del tallo hipotálamo-hipofisario, secretan dopamina hacia las


células lactotropas de la adenohipófisis. Allí, la dopamina interacciona con los


receptores dopaminérgicos tipo 2 (D2) en la membrana plasmática y ejerce su
función inhibidora.

Por otra parte, si bien la PRL nos asegura la síntesis de leche en los alvéolos,
sí o sí necesitamos de otra hormona que se encarga de la eyección láctea: la
oxitocina.
Nuevamente, el reflejo de succión del lactante (o el vaciamiento manual)
estimula las terminaciones nerviosas que están en la areola, generándose un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impulso aferente que viaja hacia la médula espinal y luego hacia el núcleo
paraventricular del hipotálamo que secreta oxitocina. Como sabemos, esta se
deposita en la neurohipófisis o hipófisis posterior. Desde allí se va a liberar y
va a actuar a nivel de las células mioepiteliales de los alvéolos de la GM. Estas
células rodean a los alvéolos por fuera y cuando son estimuladas, se contraen
y relajan facilitando el vaciamiento del acino.

OM
.C
DD
LA

Fuente: OPS.
FI


Imagen extraída de: Williams Ginecología, 3ed. y editada. Gráfico: Paula Correnti.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La oxitocina tiene una secreción más rápida que la PRL, por lo tanto, se
secreta antes o durante el amamantamiento. También se produce un pico de
secreción cuando hay otros tipos de estímulos (además de los mecánicos del
complejo areola – pezón) como los visuales, táctiles, olfatorios o emotivos, la
madre que piensa en su hijo, lo ve, lo huele, lo escucha llorar puede empezar a
secretar leche. Por otra parte, situaciones maternas de estrés, angustia, dolor
intenso que provocan aumento de catecolaminas pueden interferir en el
proceso de lactancia. La oxitocina es la hormona del vínculo emocional y

OM
afectivo entre madre y lactante, por eso es tan importante el contacto piel con
piel.

Factor inhibidor de la lactancia (FIL) por retroalimentación.

.C
Es un mecanismo de control local de producción de leche:


DD
Polipéptido presente en leche materna.
 Si la leche no se extrae, el FIL se acumula
en la GM y frena la secreción de las células
alveolares.
LA

 Si la leche se extrae, el FIL se excreta con


ella y se reanuda la síntesis de leche.
 Protege al pecho de efectos dañinos por
FI

excesiva acumulación de leche materna.


 Es independiente en cada pecho.
 Permite que la cantidad producida responda
a las necesidades del lactante.


 Si el lactante no puede succionar, hay que


hacer extracción manual de la leche.
Extraído de: imágenes de Google.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces, resumiendo... FASES DE LA LACTANCIA.

OM
.C
DD
LA

LACTANCIA MATERNA

Composición de la leche materna:


FI


Autora: Paula Correnti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tipos de leche:

OM
.C
DD
Extraído de https://pediagret.files.wordpress.com/2018/08/calostro.jpg?w=663.
LA
FI


Autora: Paula Correnti

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía:
Bisbal Piazuelo J et al. Aspectos Anatómicos de Interés en Cirugía Plástica de
Mama. [Internet]. España: Fundación Jaime Planas; [consultado en Mayo
2020]. Disponible en:
https://www.clinicaplanas.com/permalink?id2=C2F687SZHTSRS8BYRKGYOS
OQQALSL1QF

Burbano JL y Yadira M. Mamogénesis [Internet]. Colombia: Universidad

OM
Cooperativa de Colombia; Marzo 2013 [consultado en Mayo 2019]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/jrgluisb/mamogenesis

Dr. Esquivel Grillo Arturo. Glándula Mamaria. Disponible en:

.C
https://pdfppt.files.wordpress.com/2013/02/lactancia-materna1.pdf Consulta:
Mayo 2019.
DD
Eynard A, Valentich M, Rovasio R. Histología y embriología del ser humano. 4º
edición. Edit. Panamericana.
LA

Guyton A, Hall JE. Tratado de fisiología médica. 13ª edición. España: Elsevier.
2016.

Hib, José. Histología de Di Fiore: texto y atlas. Edit. Promed, 2008.


FI

Imagen de Drenaje linfático [Internet] [consultado en Mayo 2020]. Disponible


en: https://ebsco.smartimagebase.com/


Netter F. Atlas de anatomía humana. 5ª edición. España: Elsevier Masson;


2011.

Organización Panamericana de la Salud. “La alimentación del lactante y del


niño pequeño: Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de
medicina y otras ciencias de la salud”. Washington, D.C.: OPS, © 2010.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ross. Histología. Texto y atlas: correlación con biología celular y molecular.
Wolters Kluwer. 7º edición. 2015.

Rouviére H. Compendio de anatomía y disección. 3ª edición. Buenos Aires:


Salvat Editores SA; 1978.

Tortora G, Derrickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 13ª edición.


Buenos Aires: Médica Panamericana; 2013.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte