Está en la página 1de 6

Calidad educativa desde la realidad

colombiana
El concepto de calidad es una realidad de grandes retos y entramados que implica recorrer múltiples caminos de acuerdo al escenario y contexto si se

pretende comprender, tal como lo plantea Edwards (1991), cuando menciona que “La calidad es un valor que requiere definirse en cada situación y no puede

entenderse como un valor absoluto” (Pág. 15). Es por esto que el siguiente trabajo tiene como objetivo analizar dos conceptos de educación y a partir de

estos realizar un análisis de la realidad de la educación en Colombia, finalizando en ultima instancia con las conclusiones que se desprendan del proceso.

El Pacto Nacional por el mejoramiento de la calidad propuesto por el Ministerio de Educación Nacional y la Presidencia de la República del momento

en noviembre de 2010, comprende la educación de calidad como:

…aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuoso de lo público, que ejercen los derechos humanos,

cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el

país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad (Ministerio de

Educación, 2010. Pág. 4)


Con lo anterior se permite evidenciar que el concepto de calidad educativa esta alineado en primer lugar hacia los valores cívicos y en segunda

instancia como un medio de desarrollo social, lo que en palabras de P. Freire se interpretaría como que (1983)“…la tarea de educar, solo será

auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional, en la medida en que le pierda miedo a la

libertad… (pág. 6), lo que es un verdadero reto para un estado que necesita trabajar arduamente en la construcción de una identidad nacional de

ciudadano en medio de la diversidad y al polarización del país que al mismo tiempo les permita marchar a un horizonte común que genere

oportunidades de desarrollo social integral.

De otro lado, Edwards (1991), en su texto “El concepto de la Calidad de la Educación” publicado por la Organización de las Naciones Unidas

para la Ciencia y la Tecnología (UNESCO), en donde indica que la calidad educativa se refiere a “La relación entre lo deseable y lo posible” (Pág. 44),

lo que en el caso de los estados latinoamericanos y en especial Colombia se aplica en términos de deseo debido a que han sido muchos los sueños que

desde muchísimos años se han venido forjando entorno a la educación pero que por dificultades de construcción participativa, falta de unidad,

horizontes claros y recursos insuficientes ha sido difícil de conseguir.


Con las anteriores definiciones de calidad educativa, se puede indicar entorno a la realidad educativa del estado colombiano que los últimos

gobiernos de Colombia han adquirido el compromiso de trabajar por una Colombia más educada, al reconocer la importancia de la educación frente al

desarrollo del país; pero es importante mencionar que en medio de la autonomía curricular dada a las instituciones educativas ha prevalecido en gran

medida la aplicación de modelos educativos basados en la memorización y repetición o desconectados de su realidad que en mucho no responden a la

necesidad de desarrollar competencias en los estudiantes, que mejoren su calidad de vida, y a la vez respondan al contexto social en el cual se

desarrollan.

Ahora el estado colombiano en búsqueda de dar respuesta a esta necesidades ha venido desarrollando una serie de rutas o estrategias

fundamentales como base de la educación de calidad, entre las que se encuentra: lineamientos curriculares o estándares básicos de competencia,

aumento de la cobertura, mejora de la infraestructura, consolidación del sistema de evaluación, incremento del acceso a las TIC y la modernización.

(Ministerio de Educación, 2010. Pág. 2 -12).


Sin embargo, al contrastar lo deseado por la normatividad con la realidad del país, observando aspectos como los son su economía, la

clasificación social, las diferencias de género y el escenario étnico, el estado de la ciencia, las pedagogías y metodologías aplicadas y la cultura, se

puede identificar que una de las poblaciones que menor acceso ha tenido a educación, son los niños y jóvenes, en especial aquellos que residen en

zonas rurales, personas que durante años no han podido acceder a la educación por razones que se relacionan tanto con el conflicto armado, como la

situación de pobreza. El contexto en el que se desarrollan genera una serie de dificultades por la que deben pasar, las cuales los llevan a aprender y

ejercer otro tipo de formas de acceder a una sostenibilidad que en la mayoría de los casos van en contra de los valores éticos o del respeto de los

derechos del otro.

Otro factor al que se ven expuestos los adolescentes, es la facilidad de acceso al consumo de sustancias sicoactivas desde muy temprana edad,

tal como lo presentan los resultados de la Encuesta de comportamientos y factores de riesgo en niñas, niños y adolescentes escolarizados (ECAS) del

DANE (2017), aplicada a 50.883 estudiantes de los grados 6º a 13º de los establecimientos de educación formal de los sectores oficial y no oficial de

las jornadas única, mañana y tarde, en las ciudades de Bogotá D.C., Cali y Cartagena durante el período de agosto a septiembre de 2016, el 83,6%

reportan haber consumido sustancias psicoactivas alguna vez en su vida, las sustancias psicoactivas que presentaron el mayor porcentaje de consumo

por parte de las niñas, niños y adolescentes en los últimos doce meses fueron las bebidas alcohólicas (94,1%), el cigarrillo (34,4%) y la marihuana

(cannabis, crippy, leidys, corinto, etc.) (22,6%).


Al evaluar la efectividad del proceso de educación a través de pruebas internas (SABER) o externas (PISA) es evidente que el sistema educativo

Colombiano no está respondiendo a los objetivos de competitiva esperados. En el caso de la prueba PISA que es presentada por adolescentes que se

encuentran alrededor de los 15 años, se evidencia que a pesar de la mejora significativa con relación a los resultados obtenido por los jóvenes en el año

2012, Colombia se sigue situando por debajo del promedio general de la Ocde. Lo que demuestra que se debe realizar mayor inversión y dar una

mayor relevancia a la educación , destinando los recursos necesarios para lograr cumplir con los objetivos establecidos en las políticas públicas como

es el casado del Plan de Desarrollo, garantizando que realmente se cubra la mayor cantidad de estudiantes de secundaria, tendió en cuenta que las

bases que adquieran en su proceso de formación es un factor motivacional que les abren las puertas al pregrado y con ello a la mejora de sus

condiciones de vida y a la mejora de la sociedad.

Concluyendo con todo lo anterior que si bien es cierto que el estado colombiano se encuentra en procesos de búsqueda y de construcción de la

identidad de un sistema educativo de calidad, necesita antes lograr superar las dicotomías que mantienen polarizadas su población para comenzar en

conjunto con procesos de consenso democrático que tiendan a generar crecimiento en el país a partir de una educación que permita la construcción de

la identidad cívica y la unidad desde la diversidad que desemboque en el cierre de las brechas sociales y por ende a un desarrollo social.

Autores: Autores: Oscar Gregorio Adame, Heidy Alejandra Gil Peñuela y Carlos Mario Torres Bolívar.
Referencias Bibliográficas:

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2017). Encuesta de Comportamientos y Factores de Riesgo en Niñas, Niños y

Adolescentes Escolarizados 2016. Reciperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ecas/bol_ecas_2016.pdf

Freire, P. (1983). La Educación como práctica de libertad. España: Siglo XXI editores.

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Educación de calidad, el camino para la prosperidad. Recuperado de

https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-237397_archivo_pdf.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos- Ocde. (2016). PISA, Resultados clave 2015. Recuperado de

https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
Unesco (1991). El concepto de la calidad de la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088452SB.pdf

También podría gustarte