Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE EDUCACIÓN
INTRODUCCIÓN AL LENGUAJE
Los seres humanos se comunican de diversas maneras, muchas de las cuales son
similares a las usadas por los animales: utilizamos colores, luces, sonidos, olores, etc.
Pero sólo una es privativa del ser humano: el lenguaje
1. LENGUAJE
El término lenguaje tiene una diversidad de acepciones. “Cada época, cada cultura, según
sus conocimientos, sus creencias, su ideología percibe de manera diferente el lenguaje”.
Lenguaje: m. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o
siente.// Manera de expresarse. Lenguaje culto, grosero, sencillo, técnico, forense, vulgar. //
Estilo y modo de hablar y escribir de cada persona en particular. // Conjunto de señales que
dan a entender algo. El lenguaje de los ojos, el de las flores. /Inform. Conjunto de signos y
reglas que permite la comunicación con un ordenador..."
“Lenguaje es la capacidad que toda persona tiene de comunicarse con las demás personas,
mediante signos orales (y, si su desarrollo cultural lo permite, también escritos). Se trata,
pues, de una facultad humana, independientemente de que, al hablar, emplee una lengua u
otra (español, inglés, chino...)” (Lázaro Carreter: 1990).
deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y son producidos por los llamados
órganos del habla.” (Eduard Sapir: 1966).
LENGUAJE
dos concepciones
1 LA DOBLE ARTICULACIÓN
Cada lengua cuenta con un número determinado de fonemas, los cuales al ser
combinados, pueden formar un número mayor de unidades significativas (morfemas);
estos a su vez, por combinación, pueden constituir un número indeterminado de
enunciados de esa lengua. Esta explicación de la creatividad y productividad del lenguaje
fue desarrollada por André Martinet. (El lenguaje desde el punto de vista funcional.
Gredos, 1971).
A. Primera articulación
Rosita es tu hermana.
Sólo se lava la cara.
La lucha del pueblo.
Compró una tina.
AHORA TÚ
Basándote en el ejemplo anterior, elabora tus propios ejemplos con las unidades
propuestas
Estudia, feliz, hombre, y, honesto, mi, julio, estudia, limpio, astuto, el, de, amigo, es,
triunfa, persona, tu, sé,
________________________________________ .
________________________________________ .
________________________________________ .
________________________________________ .
Como se puede apreciar, cada una de las palabras (unidades lingüísticas), en diferentes
contextos y combinaciones, permite enunciados diversos. Sin embargo, es necesario aclarar
que, si bien cada una es un Signo lingüístico, no podemos decir que todas sean unidades
mínimas, tal como planteó André Martinet. Si tomamos sólo la palabra Rosita comprobamos
que está compuesta por más de una unidad mínima:
2 Segunda articulación
Al analizar cada palabra, en el plano del significante, comprobamos que la forma fónica /
Rosita / es analizable en una sucesión de unidades: /r/, /o/, /s/, /i/, /t/, /a/. Estas unidades,
llamadas fonemas, también son aisladas por el procedimiento científico de la conmutación u
oposición de fonemas.
André Martinet: llama segunda articulación del lenguaje a la peculiaridad que este ofrece
de permitir analizar la forma fónica de las unidades mínimas de la primera articulación en
unidades mínimas carentes de significado.
LA UNIVERSALIDAD
El lenguaje es una facultad exclusivamente humana; todo ser humano —en condiciones
normales— posee lenguaje, ya que el hablar es inherente a cualquier persona, en cualquier
lugar: hablan los chinos, los hindúes, los asháninkas, los franceses, los quechuas, etc.
EL APRENDIZAJE
Los lingüistas de avanzada admiten el carácter innato del lenguaje, porque está plasmado
en la estructura genética de la especie humana. Sobre este punto fisiológico no caben
discusiones. Ahora, en nuestro caso, afirmamos que el lenguaje es aprendido porque “el habla
es una función adquirida, cultural” (Eduar Sapir: 1962-10), es decir, se aprende en la
interrelación dinámica de una colectividad humana
LA RACIONALIDAD
En comparación con los animales, el desarrollo del cerebro humano es superior; esto
permite la combinación de los elementos lingüísticos para expresar mensajes distintos.
Por ejemplo, dadas las palabras leche, Inés, tú, día, compra, tomas, etc., mediante un
proceso de razonamiento podemos construir mensajes diversos como:
CONCLUSIONES:
EXPLICACIÓN:
Organizador
“Los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de decirse algo
los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco desarrollada del mono se fue
transformando, lenta pero firmemente, mediante modulaciones que producían a su vez
modulaciones mas perfectas, mientras los órganos de la boca aprendían poco a poco a
pronunciar un sonido articulado tras otro.
La comparación con los animales nos muestra que esta explicación del origen del lenguaje
a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada”. (El papel del trabajo en la
transformación del hombre en mono: 1979-6)
Presentado así, el lenguaje es un instrumento creado por el hombre para satisfacer una
necesidad: la comunicación; por lo tanto, la función esencial del lenguaje es la de
comunicar y lograr una mayor socialización entre los seres humanos.
En la lingüística moderna hay dos propuestas muy difundidas sobre el tema. Nos referimos
a la del lingüista austriaco Karl Bühler (Teoría del lenguaje. Madrid, 1961) y a la del ruso
Román Jackobson (Ensayos de lingüística general. Barcelona, 1975).
Cuando hablamos de funciones del lenguaje nos referimos a los diferentes usos que éste
tiene desde la perspectiva del emisor como instrumento de comunicación.
El signo como portador de significado será un síntoma desde la perspectiva del hablante
(emisor) en tanto se convierte en una manifestación de su subjetividad, exteriorizando sus
estados de ánimo. Para el oyente (receptor), en cambio será una señal de apelación que exige
una respuesta verbal o práctica según las circunstancias. Por último, en relación con la
realidad, el signo no es un símbolo por la capacidad que tiene para referirse a ella.
De este modo, señala Bühler, se desprenden las tres funciones de lenguaje: representativa,
expresiva y apelativa.
3 Función Representativa
Llamada también referencial o informativa, se manifiesta cuando el emisor busca
informar algo sobre la realidad, estado de cosas y acontecimientos objetivos. Su
importancia se da en su uso científico; así, en las proposiciones, conceptos, definiciones
para las formulaciones teóricas, ya sea en Matemática, Física, Química, etc. se usa el
lenguaje sólo con el fin de transmitir conocimientos.
Ejemplos:
Esta persona en una situación angustiosa (por ejemplo, un obrero que es despedido
injustamente) clama expresiones de carácter emocional como: ¡Es imposible! ¡Qué voy a
hacer!, etc. Estas oraciones son ejemplos de función expresiva.
Podemos apreciar esta función en las oraciones exclamativas; por ejemplo, en formas
como:
Las que usamos en las arengas: ¡Abajo la dictadura!, ¡Viva la huelga!, ¡Aquí, allá,
el miedo se acabó!, ¡Pueblo, escucha, únete a la lucha!.
4 Función Apelativa
Tampoco es posible.
Esta función se plasma en las oraciones exhortativas - imperativas, sobre todo donde
hay vocativos, ejemplos:
Por todas estas consideraciones ya señaladas podemos apreciar que los elementos
de la comunicación se relacionan con una función del lenguaje: la expresiva con el
emisor, la representativa con la realidad y la apelativa con el receptor.
PRÁCTICA
Elabora tus propios modelos sobre las funciones del lenguaje basándote en los ejemplos
propuestos:
Función Representativa:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Función Expresiva:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Función Apelativa:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
4.2. FUNCIONES COMPLEMENTARIAS
Además de las funciones indicadas se han agregado otras, gracias al estudio de los
lingüistas que se han preocupado por mejorar este esquema. Estas funciones son:
Fue incorporada por Jean Mukarovsky (Arte y semiología. Madrid, 197 l)a la
tricotomía bühleriana. Indicaba que ésta era una función exclusiva de la literatura.
Su estudio fue desarrollándose gracias al aporte de otros autores; es así que Román
Jakobson la considera poética antes que estética y expresa que esta función aparece en
relación con el mensaje mismo.
Ejemplo:
“Ayer naciste y morirás mañana
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?
¿Para vivir tan poco estás lucida,
y para no ser nada estás lozana?
Como podemos observar, en estos versos no hay intención informativa directa acerca
de los hechos u otros aspectos relacionados con el mundo el propósito del poeta es
comunicar no conocimientos, sino sentimientos y actitudes para así despertar en el oyente
o lector reacciones similares. Para ello se vale de ciertas figuras literarias (antítesis:
naciste/ morirás; epíteto: lucida / lozana).
Llamada también de contacto, fue expuesta por Jakocbson. Tiene la finalidad de poner
en contacto lingüístico a los interlocutores, aunque realmente lo expresado no dice nada
por lo general. Se da en aquellas frases o expresiones (clichés o fórmulas) que sirven
esencialmente para establecer la comunicación o prolongarla; para verificar que el circuito
funcione o simplemente para llamar la atención del interlocutor. Tiene por objeto
mantener el contacto entre el emisor y el receptor.
Para iniciar, prolongar e interrumpir la comunicación, para verificar si el circuito
funciona, para atraer la atención del interlocutor o asegurarse de que no decaiga, usamos
ciertos signos muy conocidos y habituales como:
o Función Metalingüística
Ejemplos:
Cabe resaltar que en una expresión se pueden presentar dos o más funciones; pero una
de ellas es la que predomina en relación con las demás. Así, en un aviso publicitario del
colegio “Mariano Melgar”.
Para saber cuál de ellas es la dominante hay que tener en cuenta la intención del
hablante de manera prioritaria, y a la persona o sujeto a quien está dirigido el mensaje.
Otros ejemplos:
Aquí hay tres funciones: representativa, expresiva y apelativa; pero predomina la última
PRÁCTICA
Elabora tus propios modelos sobre las funciones del lenguaje basándote en los ejemplos
propuestos:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Función Metalingüística:
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
ESQUEMA
Referente
F. Referencial
CANAL CODIGO
F. Fáctica F. Metalingüística
5. FENÓMENOS LINGUÍSTICOS
El lenguaje está constituido por dos fenómenos linguísticos planos del lenguaje como:
lengua y habla. Ferdinand de Saussare, desde un principio, estableció la distinción entre
langue y parole.
“E! lenguaje tiene un lado individual y un lado social, y no se puede concebir el uno sin el
otro” (Curso de lingüística general: 1965).
Entonces, lengua y habla son dos aspectos diferentes, pero inseparables. Es decir, la
realización de un plano requiere de la existencia del otro y viceversa. Así, “por un lado, el
habla es realización de la lengua, y, por otro lado, la lengua es condición del habla” (Coseríu:
1962).
Veámoslo gráficamente:
Para concluir este punto, nos permitimos esta analogía. El lenguaje equivale a una moneda
(por ejemplo, un nuevo sol); esta moneda está constituida por dos planos: cara (lengua) y sello
(habla). Así unidos constituyen un valor de cambio. Ahora, si a esta moneda la cortamos con
una sierra fina: tenemos la "cara" separado del "sello". Luego, descubrimos que separados
pierden su valor. Entonces, necesariamente, deben estar unidos. Del mismo modo, lengua y
habla, interrelacionados y mutuamente alimentándose, constituyen el lenguaje.
5.1. LENGUA
5.2. HABLA
Tanto el demagogo Alan García como el liberal Mario Vargas Llosa manejan una
lengua común: el español. Pero, si los escuchamos, descubrimos que cada uno tiene su modo
de hablar. Luego, tenemos un habla: la de Vargas Llosa y otra: la de Alan García.
En esta parte, desarrollamos cada una de las características de esta dicotomía:
CONCLUSIÓN:
Lengua
Es el producto social de una comunidad específica, conformado por un sistema
convencional de signos articulados debidamente estructurados.
Habla
Viene a ser un acto individual de voluntad y conciencia que implica el uso de una
determinada lengua. Es decir, constituye la materialización de una lengua.
CARACTERÍSTICAS
Es un código (LENGUA)
Sistema de signos convencionales en base a una serie de reglas acordadas (tácita y/o
explícitamente) por una comunidad Lingüística.
Es social (LENGUA)
Porque es exterior al individuo y como tal constituye una institución colectiva; la
impone y la usa históricamente una comunidad específica.
Es individual (HABLA)
Alude al uso lingüístico particular que hace una persona, de acuerdo a su condición
sociocultural, edad y sexo
Es psíquica (LENGUA)
Los signos convencionales que la forman se ubican en el cerebro, así como las reglas de
combinación de dichos signos.
Es variable (HABLA)
Se altera como consecuencia del acto individual de persona a persona
Es teórica (LENGUA)
Se puede estudiar su naturaleza y se pueden determinar las reglas que gobiernan su
funcionamiento (gramática).
Es práctica (HABLA)
Es un hecho o acto concreto que permite la existencia y evolución de la lengua.
ASIGNACIÓN
__________________________ ____________________________
__________________________ ____________________________
__________________________ ____________________________
__________________________ ____________________________
MODALIDADES DE LA LENGUA
Sabemos que la lengua, cuando se masifica en todos los rincones de un país o de una
región, sufre modificaciones en cada comunidad; a eso le llamamos dialecto.
Si bien es cierto que en nuestro país hablamos el español de manera mayoritaria, en cada
región, departamento o comunidad, el uso de esta lengua es algo peculiar en cada uno de ellos
por la diferencia de raza, religión, costumbre, etc. Nosotros diferenciamos a una persona que
es de Chincha, Huancayo, Piura o Loreto por la forma cómo usa la lengua.
El área geográfica donde se sitúa un dialecto se denomina área dialectal y las líneas que
sirven dé límite entre una área dialectal y otra se denominan isoglosas; sin embargo, el
número de dialectos de una lengua es indeterminado.
En el aspecto lexical
Existen algunas palabras que son propias de una localidad, especializadas según la región
a que pertenecen los hablantes; por ejemplo, en los diversos países latinoamericanos los
hablantes del español tienen particularidades lexicales que son propias de la zona geográfica.
Lo que en la lengua general se llama “niño”, en los diversos países o regiones existen otros
vocablos equivalentes: chaval (España), pibe (Argentina), chavo (México), chamo
(Venezuela), chiuchi (Huancayo), chibolo (Lima), churre (Piura), corito (Puno), huambrillo
(Pucallpa), etc.
En el aspecto fonético
En cada región, los hablantes realizan, de manera diferente, los sonidos de una misma
palabra. Esta variación se aprecia en la pronunciación y su forma más notoria es el llamado
acento o forma de entonación:
“Con tanto inglé que tu sabía,
Bito Manué,
con tanto inglé, no sabe ahora
desí: ye”
“Si la bienen a bucá
pa bailá,
pa comé,
ella me tiene que llebá,
o trae”.
(Nicolás Guillén)
En el aspecto semántico
En el aspecto morfológico
o pancito, (peruano)
o pancico, (venezolano)
o panecillo, (español)
En el aspecto sintáctico
ASIGNACIÓN
I. Diatópico
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
II. Diastrático
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
III. Diafásico:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
En términos generales puede afirmarse que, para quienes no integran el grupo creador,
el argot es más efímero y aceptable que la jerga. El argot y el habla de la delincuencia varían
mucho, ya que conforme las expresiones son comprensibles y aceptadas por la lengua
coloquial, pierden para el grupo creador su carácter jergal. Los lenguajes específicos no varían
ya que su finalidad es crear un medio de comunicación riguroso, exacto y además
transmitible.
Conclusión: Las llamadas jergas son formas de hablar de grupos cuyos miembros comparten
un status social, profesión u afición. Las utilizan cunado hablan dentro de su grupo y resultan
un tanto inaccesibles para los demás. Las jergas de las profesiones se distinguen por un campo
léxico – semántico muy específico, el de su profesión, mayoritariamente son tecnicismos. Los
jóvenes también tienen una forma peculiar de hablar. De las jergas juveniles suelen venir
voces que se ponen de moda por algún tiempo.
ASIGNACION
Averigua los siguientes términos que tienen mucha implicancia con el tema desarrollado
anteriormente:
Argot:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ .
Germanía
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________ .
Jerigonza
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ .
Caló
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ .
Replana
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ .
Lunfardo
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________ .
8. FENÓMENOS SEMÁNTICOS
8.1. POLISEMIA
Ejemplo:
Hoja = Parte de una planta
= Lámina de cualquier material
= Lienzo de una puerta, ventana, biombo
= Cuchillo de un arma blanca o de herramienta cortante.
Estos significados son acepciones que un término ha ido adquiriendo a lo largo del tiempo.
Las causas para que se produzca este fenómeno son:
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8.2 HOMONIMIA
Bastante común en lengua española, varía de una lengua a otra- Se trata de relacionar
significados totalmente distintos, aunque también con coincidencia de la forma de los
significantes, como en la polisemia. Sin embargo, no son aplicaciones de una misma palabra,
sino en realidad unidades léxicas diferentes, aunque coincidentes en la forma fonética y a
veces, grafémica.
Por esta razón, en español existen dos tipos de homonimia: la homofonía y la homografía.
La primera es la expresión de distintos significados con una idéntica forma fonética, aunque
no coincide en todo en la escritura.
Ejemplos de homofonía:
___________________ __________________
___________________ __________________
___________________ __________________
___________________ __________________
__________________ __________________
__________________ __________________
8.3. SINONIMIA
Con frecuencia se oye afirmar “esto es lo mismo expresado de otra manera”. “¿no podría
usted decir lo mismo con otras palabras?”. Se trata de relaciones de identidad semántica,
consistentes en mecanismos lingüísticos que permiten expresar el mismo significado con
distintos significantes:
Significante 1
Significante 2
Significado Significante 3
Significante 4
b. Ordenar.
3
c. Exhortar.
a. Estudiante
b. Alumno
4
c. Colegial
d. Universitario
De todas maneras, la sinonimia es una forma de ampliar las capacidades expresivas y aun
de definir metalingüísticamente un significado, ejemplo:
Adepto:
________________________________________________________________
Macilento:
______________________________________________________________
Dingodonlango:
__________________________________________________________
Dipsómano:
_____________________________________________________________
Eremita:
________________________________________________________________
Ladino:
_________________________________________________________________
Perito:
__________________________________________________________________
Lisonja:
_________________________________________________________________
Célibe:
__________________________________________________________________
Latente:
_________________________________________________________________
8.4. ANTONIMIA
Significante Significante
Significado Significado
Ejemplos:
Largo / corto
Bueno / mano
Rompible / irrompible
Igual / distinto
Ejemplo:
o lo tomas, o lo dejas.
Con ayuda del diccionario, selecciona 12 palabras y escribe sus respectivos Antónimos:
- ___________________ - __________________
- ___________________ - __________________
- ___________________
- ___________________
- ___________________
- ___________________
- ___________________
- __________________
- ___________________
- __________________
Lectura:
“La Eutanasia”
Eutanasia, desde un punto de vista jurídico es la muerte provocada por propia voluntad y sin
sufrimiento físico, en un enfermo incurable, a fin de evitarle una muerte dolorosa, y la práctica
consistente en administrar las drogas, fármacos u otras sustancias que alivien el dolor, aunque
con ello se abrevie su vida. El término deriva del griego eu (bien) y thanatos (muerte), y
significa “buena muerte”. Caen fuera de este concepto las muertes causadas a enfermos
ancianos, enfermos mentales, y otros, que se estimarán simples homicidios e incluso asesinatos.
Tampoco se considera eutanasia el no aplicar al enfermo incurable un medio extraordinario de
coste muy elevado o de sofisticada tecnología que puede procurar el alargamiento de su vida,
pero no la curación (ortotanasia).
El debate sobre la licitud moral de la eutanasia ha llegado a exacerbarse tanto que incluso se
han creado asociaciones que claman por el reconocimiento de un legítimo derecho a morir con
dignidad. El movimiento para la legalización de estas prácticas comenzó en Inglaterra en 1935,
con la creación de la Asociación por la Legislación de la Eutanasia Voluntaria, que después se
denominaría Asociación para la Eutanasia. Años después se fundó otra asociación con el mismo
objeto en Estados Unidos. En España ha cobrado pujanza la Asociación Pro Derecho a Morir
Dignamente, presidida por el filósofo Salvador Pániker. Sin embargo, la polémica se remonta a
la antigua Grecia, pues se hallan textos acerca de este tema en Sócrates y Platón.
1. Si estuvieras con una enfermedad en fase terminal, pedirías a tus familiares que
se te aplicara la Eutanasia.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________
9. LA COMUNICACIÓN
INTRODUCCIÓN
Los animales y los hombres, desde hace muchísimos años, luchan por sobrevivir. Para
defenderse de otras especies o de otros miembros de las mismas tuvieron que unirse formando
comunidades, tribus, clanes, etc. ya sea para trabajar y compartir la misma producción o para
salvaguardarse frente a los demás. Según su evolución, el animal y el hombre se organizaron
mejor y para filo se crearon normas expresas o tácitas qué la sociedad acata directa o
indirectamente para vivir en armonía.
Así, por ejemplo, una gallina cacarea llamando a sus polluelos; un delfín emite sonidos con
la finalidad de llamar a otros; un microbusero se detiene en la pista al ver la señal del policía de
tránsito; los automovilistas dan paso a la ambulancia cuando escuchan la sirena, un panadero
hace sonar su bocina; una señora grita: ¡Auxilio!,ante el ataque de algunos delincuentes; en una
invasión, cada casa está abanderada; un político trata de convencer al pueblo que voten por él y
así otras tantas formas.
En todos estos casos hay comunicación, aunque se empleen signos disímiles. De aquí
podemos deducir que no existe comunidad o sociedad en la que sus miembros no se
comuniquen. Entre las personas, la comunicación establece y mantiene las relaciones sociales,
controla el comportamiento de los individuos en relación al grupo, hace que entre ellos haya
intercambio de información producto de la cultura para la supervivencia, la reproducción, la
alimentación, la defensa, el aprendizaje. En conclusión: en cualquier actividad humana o animal
la comunicación es imprescindible.
LA COMUNICACIÓN
Para muchos, estos términos resultan confusos, por ello antes de hablar exclusivamente de
comunicación humana o educativa haremos la siguiente apreciación:
EXPLICACIÓN:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________
LA COMUNICACIÓN
MENSAJE
Imaginemos que Luis ve a su amigo Pedro pasar por la acera de enfrente y quiere llamarlo
para contarle que la huelga en la fábrica donde trabajan ha comenzado.
Es evidente que esa información no puede pasar directamente del cerebro de uno al del otro,
pues no existe eso que algunos llaman telepatía. En esta, como en cualquier otra situación
similar, es necesario que use algún elemento material perceptible que “contenga” esos datos que
se quieren transmitir; esos elementos son los signos. Así Luis optará quizá por gritar: “Pedro
ven”; cada palabra es un signo capaz de transmitir una información. Podrá también optar por
realizar un gesto de llamada para que se acerque, y en ese caso ese gesto también será un signo.
Llamaremos entonces mensaje a la información que expresada en signos, es decir,
codificada, pasa a ser intercambiada en el proceso de comunicación.
En el ejemplo anterior, llamaremos mensaje a al información que Luis expresa con palabras o
gestos; en un texto escrito, diremos que hemos comprendido el mensaje si es que identificamos
la información que las palabras y los otros signos expresan.
INFORMACIÓN
Este término se usa a veces como equivalente a mensaje, noticia, comunicación, entre otros.
Examinemos cuál es su verdadero significado. Si leemos un letrero, al borde de la carretera,
como este: Cañete a 5 kilómetros. Nuestra incertidumbre inicial, de no saber cuántos kilómetros
faltaban para llegar a Cañete, se reduce o anula. Sin embargo, esta información básica no nos
proveerá de una mayor cantidad de precisiones respecto a la ciudad de Cañete. Por lo tanto, la
información no debe ser confundida con la significación o el contenido del mensaje. Luego, la
noción de información se relaciona con la aminoración de la incertidumbre. Denominaremos
entonces información a la asimilación de algo que ignora el receptor. En conceptos lógico –
matemáticos, la información se define como el porcentaje de ignorancia perdida.
SUJETO OBJETO
Roberto se informa sobre un eclipse de Luna; en este caso, Roberto es el sujeto y el eclipse de
Luna es el objeto de la información
EXPLICACIÓN:
Pon a prueba tu capacidad y escribe algunas conclusiones sobre el tema abordado
anteriormente:
- - -
- - -
- - -
Sin embargo, recientes investigaciones sobre los primates han demostrado que muchas de
estas características no son exclusivas de los seres humanos. (Véase Conducta animal). No
obstante, se puede afirmar con cierta seguridad que el lenguaje humano posee características
especiales.
Los seres humanos relacionan una serie limitada de unidades gramaticales y de signos
separados para formar un conjunto infinito de oraciones que bien pudieran no haber sido oídas,
emitidas, leídas, escritas o pensadas con anterioridad.
Los niños que todavía no han estudiado la gramática de su lengua establecen sus propias
reglas empleando su capacidad lingüística, así como los estímulos que reciben de la comunidad
lingüística en la que han nacido.
La comunicación es un fenómeno social que engloba todos los actos a través de los cuales
los hombres, como seres vivos, se relacionan con el mundo exterior.
Se llama intención al momento o movimiento inicial por el que un ser humano decide poner
en marcha el proceso comunicativo que le permitirá alcanzar ciertos fines.
La forma es un objeto o modelo de carácter mental que el ser humano ha sido capaz de
inventar y desarrollar con el paso del tiempo, como sistema metafísico de apoyo a toda
comunicación.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación por ser un proceso social presenta elementos que se van a interrelacionar a
través de diferentes momentos o fases. A través de la historia, se ha creado modelos teóricos que
intentan una descripción precisa del acto comunicativo.
Como es obvio, estos modelos toman como base una serie de presupuestos ideológicos y la
concepción del sistema económico; por lo tanto, reflejan el grado de desarrollo tecnológico,
político y social de las comunidades donde estos se gestan. ¿Cómo concebir el modelo de
Aristóteles sin tomar en cuenta el sistema esclavista, las formas comunicativas de “democracia”
política, el desarrollo de las fuerzas productivas y muchos otros factores más?; evidentemente es
imposible.
MODELO DE ARISTÓTELES
En su obra, “la Retórica”, este filósofo da cuenta de la organización del discurso retórico,
es decir, configura la existencia de los tres elementos en todo proceso comunicativo:
Este planteamiento nos permite afirmar que estos 3 elementos son indispensables en el
proceso comunicativo. En consecuencia, en toda forma de interrelación humana; por ejemplo:
un simple saludo entre los vecinos o en una conferencia dictada a través de su computadora por
Sthepen Hawkins, eminente físico de nuestro tiempo, siempre hallaremos esta estructura.
Los demás estudios de la comunicación han tomado como base este modelo.
CONTEXTO
Referente
PRODUCCIÓN COMPRENSIÓN
CODIGO
CANAL
Retroalimentación
CONTEXTO
Modalidades de producción-comprensión
El referente está constituido por los objetos, seres o fenómenos de la realidad de que se
habla en la comunicación. Es posible que el referente se halle presente en el ejercicio de un acto
comunicativo, según el contexto. Los referentes hacen parte de un mundo objetivamente
existente (físico, cultural, social) o de un mundo posible o imaginario.
El contexto hace referencia a la red de situaciones o circunstancias que rodean un acto
comunicativo (acto del habla). El contexto es definitivo para el éxito de un acto comunicativo,
para identificar la intención comunicativa o solucionar un conflicto de ambigüedad, anomalía u
otra irregularidad semántica.
Veamos ahora dos ejemplos desarrollados con todos los elementos de la comunicación:
o En la biblioteca de su casa, Karla está leyendo la obra “La ciudad y los perros” escrito
por Mario Vargas Llosa y queda impactada por el tema. Hablando de los elementos
tenemos:
Pero el compartir el mismo código no solo significa usar idiomas iguales. Dentro de los
hablantes del idioma castellano, por ejemplo, si usted utiliza palabras raras, con una sintaxis
compleja y dirigida a un receptor de tipo medio, no tiene derecho a exigir que el receptor haga
el esfuerzo de comprenderlo.
Así como las actividades y ocupaciones del hombre son variadas, de la misma manera es
posible registrar muchas formas de comunicación, según sea la perspectiva o punto de vista
desde el cual se considere y de acuerdo con el grado de participación en el proceso por parte de
los componentes emisor, receptor, código, mensaje y canal. Por tales razones, muchos
tratadistas han intentado clasificar estas formas o tipos de comunicación, quizá sin muchos
resultados, por la cantidad de puntos de vista o criterios que se pueden aplicar en dicha tarea.
SISTEMA DE COMUNICACIÓN
(Animales y vegetales)
Comunicación Comunicación
Verbal No verbal
(Lingüística)
Comunicación Comunicación
Oral Escrita
CLASES DE COMUNICACIÓN
Comunicación Humana
Es la que se da entre los seres humanos. Este sistema de comunicación se clasifica, a su vez,
en comunicación verbal (o lingüística) y en comunicación no verbal (o no lingüística).
Comunicación Verbal
Esta comunicación se caracteriza porque en ella tanto el hablante (o locutor) como el oyente
(o interlocutor o interlocutores) se comunican mediante un sistema de signos lingüísticos que se
concretiza oralmente.
En esta clase de comunicación, tanto el escritor (o redactor del mensaje) como el lector (o
lectores) se encuentran, generalmente, separados en el tiempo y en el espacio. El escritor suele
estar ausente en el momento y lugar en que el lector lee el mensaje. A veces, sin embargo, la
comunicación escrita se utiliza estando el autor y el lector en el mismo lugar y momento, tal
como en el caso, por ejemplo, del llamado "recadito" que circula entre personas en una reunión.
En este tipo de comunicación, la escritura y el material de soporte (papel u otros)
constituyen, respectivamente, el medio principal y el canal de comunicación. Asimismo, junto a
la escritura se utilizan elementos anexos, tales como figuras, diagramas, etc.
Comunicación No Verbal
Comunicación no humana
Mi amigo invidente lee la frase “más vale tarde que nunca”, escrita en braille por su
profesor.
El vecino abre la ventana para observar, pues ladran los perros.
En la calle Martha escuchó a un joven que decía en voz alta: “¡La lotería, vendo
lotería!”.
Mamá recibió una carta de mi hermano, en la que solicita el envío de unos libros.
TEXTO CIENTÍFICO:
PSICOLOGÍA INFANTIL
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
EL ESTUDIO CIENTÍFICO
ESTUDIOS AMBIENTALES
DESARROLLO INFANTIL
Los diversos aspectos del desarrollo del niño abarcan el crecimiento físico, los cambios
psicológicos y emocionales, y la adaptación social. Muchos determinantes condicionan las
pautas de desarrollo y sus diferentes ritmos de implantación.
¿HERENCIA O AMBIENTE?
Todos están de acuerdo en que las pautas del desarrollo del niño están determinadas
conjuntamente por condiciones genéticas y circunstancias ambientales, aunque subsisten
vehementes discrepancias sobre la importancia relativa de las predisposiciones genéticas de un
individuo. La investigación de este problema ha sido abordada varias veces a través del estudio
comparativo de las semejanzas y diferencias entre gemelos monocigóticos (univitelinos), que
crecen en ambientes distintos, y gemelos que han crecido juntos.
La hipótesis subyacente a estos estudios es que si la carga genética es determinante, los
gemelos que han sido separados serán tan similares en la mayoría de los aspectos medidos como
los que han vivido juntos. Esta hipótesis asume la existencia de una clara diferencia entre los
ambientes de los gemelos separados, algo que parece bastante cuestionable. Excepto en algún
caso en el que el entorno sea especialmente hostil, las pautas y las medidas del desarrollo físico
y motor parecen estar genéticamente controladas, pero las investigaciones también indican que
ambas variables, genéticas y ambientales, contribuyen al comportamiento intelectual.
También existe un componente genético en los caracteres de la personalidad como la
introversión/extroversión, nivel de actividad o predisposición a las psicosis. Con relación a este
último aspecto, debemos señalar que, aunque se ha avanzado bastante en la identificación de las
causas genéticas de las enfermedades mentales, aún es necesaria una mayor investigación para
comprender mejor cómo actúan los condicionantes genéticos en los niños normales.
CRECIMIENTO FÍSICO
Entre el nacimiento y los 2 años tienen lugar los cambios más drásticos en este terreno. El
niño pasa de los movimientos descoordinados del recién nacido, en el que predomina la
actividad refleja, (por ejemplo, el reflejo de prensión, que si se roza provoca el cierre
involuntario de los dedos de la mano formando un puño), a la coordinación motora del adulto a
través de una serie de pautas de desarrollo complejas. Por ejemplo, el caminar, que suele
dominarse entre los 13 y los 15 primeros meses, surge de una secuencia de catorce etapas
previas.
La investigación muestra que la velocidad de adquisición de las capacidades motoras es
determinada de forma congénita, y que en su aprendizaje no influye la práctica. No obstante, si
el sujeto es sometido a restricciones motoras severas, se alterarán tanto la secuencia como la
velocidad de este proceso.
Después de adquirir las capacidades motoras básicas, el niño aprende a integrar sus
movimientos con otras capacidades perceptivas, especialmente la espacial. Ello es crucial para
lograr la coordinación ojo/mano, así como para lograr el alto nivel de destreza que muchas
actividades deportivas requieren.
LENGUAJE
FORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
INTELIGENCIA Y APRENDIZAJE
RELACIONES FAMILIARES
RELACIONES SOCIALES
SOCILAIZACIÓN