Está en la página 1de 30

INFORME DE ESTUDIO DE ILUMINACIÓN

TRANSPORTES MULTICARGA S.A.S

NOMBRE DIRECTOR INTEGRAL DE SERVICIOS DE Colmena Seguros

ASESORADO POR
ECCOSIS INGENIERÍA SAS
LICENCIA S.O. # 0317
FECHA: 09 MARZO 2020

Yopal, Enero 2021

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
DATOS IDENTIFICACIÓN EMPRESA

NIT EMPRESA: 900.364.353-1

RAZON SOCIAL EMPRESA: TRANSPORTES MULTICARGA SAS

DIRECCIÓN: Km 3.5 vía Morichal Yopal

TELÉFONO: 310 261 5384

RESPONSABLE SGSST EMPRESA: YESID MARULANDA

RESPONSABLE DE ATENDER LA ASESORÍA Y/O ACOMPAÑAMIENTO EN


SG-SST: YESID MARULANDA

CENTRO DE TRABAJO DE EJECUCION DE LA ACTIVIDAD:


INSTALACIONES YOPAL

CIUDAD EJECUCION DE LA ACTIVIDAD: YOPAL, CASANARE.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Introducción

Las condiciones en los lugares de trabajo se ven influenciadas directamente por la actividad
productiva, ya sea de forma positiva o negativa. Cuando estas condiciones son
extremadamente desfavorables, se corre el riesgo que los trabajadores puedan enfermar o
accidentarse como consecuencia del trabajo realizado.
Actualmente, y con base en las normas establecidas para la iluminación, se realizan
estudios en los lugares de trabajo para conocer y mejorar sus condiciones. Estos tienen
como fin determinar la cantidad y calidad de luz adecuadas, de tal manera que permita
realizar labores con eficiencia y comodidad, además de optimizar la percepción de la
información visual utilizada en el desarrollo del trabajo y conservar el nivel adecuado de
rendimiento y calidad del producto. De esta forma se busca garantizar una máxima
seguridad en torno a los oficios y proporcionar un adecuado bienestar visual.
Los seres humanos poseen una capacidad extraordinaria para adaptarse a su ambiente y a su
entorno inmediato. De todos los tipos de energía que pueden utilizar los humanos, la luz es
la más importante. La luz es un elemento esencial de nuestra capacidad de ver y necesaria
para apreciar la forma, el color y la perspectiva de los objetos que nos rodean.
Ahora bien, no debemos olvidar que ciertos aspectos del bienestar humano, como nuestro
estado mental o nuestro nivel de fatiga, se ven afectados por la iluminación y por el color
de las cosas que nos rodean.
Desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, la capacidad y el confort visuales son
extraordinariamente importantes, ya que muchos accidentes se deben, entre otras razones, a
deficiencias en la iluminación o a errores cometidos por el trabajador, a quien le resulta
difícil identificar objetos o los riesgos asociados con la maquinaria, los transportes, los
recipientes peligrosos, etcétera.
La Legislación Colombiana establece valores límites permisibles según el tipo de labor
realizada, el grado de fineza de los detalles, el color, la reflectancia del objeto y del medio
circundante, entre otros; estos son fruto de estudios sobre valoraciones subjetivas de los
usuarios (comodidad visual, agradabilidad, rendimiento visual).

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
El usuario estándar no existe y por tanto, una misma instalación puede producir diferentes
impresiones a distintas personas.
La evaluación de los niveles de iluminación se realizó en la jornada laboral, mediante la
utilización de aparatos sensibles a las longitudes de onda del espectro visible, que dan una
respuesta dependiendo de la iluminación recibida. El instrumento utilizado en estas
mediciones fue el luxómetro, que consiste en una célula fotoeléctrica de capa-barrera,
generalmente de selenio por tener este material una sensibilidad espectral semejante a la del
ojo humano.
En busca de identificar las falencias en este ámbito, Se realizaron mediciones de
iluminación en las instalaciones de la empresa, ubicadas en la zona industrial del municipio
de Yopal, Casanare, donde llevan a cabo las labores los profesionales de TRANSPORTES
MULTICARGA SAS.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Objetivo general

Conocer las condiciones de iluminación, en las que se desarrollan las actividades laborales
de los 12 puestos determinados por el personal que atiende la visita por parte de la empresa
TRANSPORTES MULTICARGA SAS en las instalaciones, ubicadas en la zona
industrial del municipio de Yopal, Casanare, donde llevan a cabo sus actividades el
personal, a través de la evaluación y toma de lecturas.

Objetivos específicos

 Realizar mediciones y toma de datos en cada área/puesto de trabajo determinado por


TRANSPORTES MULTICARGA para su posterior análisis y evaluación.

 Identificar si los niveles de brillo e iluminación cumplen o no, con los estándares
estipulados en la normatividad nacional, según las actividades que allí se realicen.
 Formular las recomendaciones de conformidad con los hallazgos evidenciados,
buscando contribuir al mejoramiento de las condiciones de iluminación en las
áreas/puestos de trabajo evaluados para beneficio final de los trabajadores.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
GLOSARIO

Para efectos de este informe técnico, se establecen las siguientes definiciones:


 Agudeza Visual o poder separador del ojo: Es la facultad de éste para
apreciar dos objetos más o menos separados. Se define como el "mínimo
ángulo bajo el cual se pueden distinguir dos puntos distintos al quedar
separadas sus imágenes en la retina"; para el ojo normal se sitúa en un minuto
la abertura de este ángulo. Depende asimismo de la iluminación y es mayor
cuanto más intensa es ésta.
 Área de trabajo: es el lugar del centro de trabajo, donde normalmente un
trabajador desarrolla sus actividades.
 Brillo: es la intensidad luminosa de una superficie en una dirección dada, por
unidad de área proyectada de la misma
 Capacidad Visual: Es la propiedad fisiológica del ojo humano para enfocar a
los objetos a diferentes distancias, variando el espesor y por tanto la longitud
focal del cristalino, por medio del músculo ciliar.
 Campo visual: Es la parte del entorno que se percibe con los ojos, cuando
éstos y la cabeza permanecen fijos.
 A efectos de mejor percepción de los objetos, el campo visual lo podemos
dividir en tres partes:
 Campo de visión neta: visión precisa.
 Campo medio: se aprecian fuertes contrastes y movimientos.
 Campo periférico: se distinguen los objetos si se mueven.

 Deslumbramiento: es cualquier brillo que produce molestia, interferencia con


la visión o fatiga visual.
 Efecto Estroboscópico: Es el fenómeno que le ocurre a todas las fuentes de
iluminación artificial alimentadas con corriente alterna, las cuales cesan su
emisión de luz cada vez que la corriente se hace cero, esto ocurre cien veces en
un segundo, cuando se alimenta con corriente de 50 Hertz

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
 Flujo Luminoso: Cantidad de luz emitida por una fuente luminosa en la unidad
de tiempo (segundo). Su unidad de medida es el Lumen.
 Iluminación: Flujo luminoso por unidad de superficie. Cuando la luz emitida
por una fuente incide sobre una superficie, se dice que esta se encuentra
iluminada, siendo entonces la iluminación la cantidad de flujo luminoso
 Iluminancia: es la relación de flujo luminoso incidente en una superficie por
unidad de área, expresada en Lux.
 Iluminación complementaria: es un alumbrado diseñado para aumentar el
nivel de iluminación en un área determinada.
 Iluminación localizada: es un alumbrado diseñado para proporcionar un
aumento de iluminación en el plano de trabajo
 Iluminación Promedio: Valor dado por el promedio ponderado de las
iluminaciones obtenidas en el centro de superficies elementales que componen
la superficie considerada.
 Intensidad Luminosa: Se define como el flujo emitido en un ángulo sólido en
una dirección dada. Su unidad de medida es la candela.
 Luminaria: Equipo de iluminación que distribuye, filtra o controla la luz
emitida por una lámpara o lámparas y el cual incluye todo el accesorio
necesario para fijar, proteger y operar esas lámparas y los necesarios para
conectarse al circuito de utilización eléctrica
 La luz: Es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o
propaga, no a través de un conductor (como la energía eléctrica o mecánica)
sino por medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado
electromagnético del espacio; es lo que se conoce como "energía radiante".
Se puede definir la luz, como "una radiación electromagnética capaz de ser detectada
por el ojo humano normal".

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
 La visión: Es el proceso por medio del cual se transforma la luz en impulsos
nerviosos capaces de generar sensaciones. El órgano encargado de realizar esta
función es el ojo.
 Luminancia: Es una característica propia del aspecto luminoso de una fuente
de luz o de una superficie iluminada en una dirección dada. Es lo que produce
en el órgano visual la sensación de claridad; la mayor o menor claridad con que
vemos los objetos igualmente iluminados depende de su luminancia.
 Lux: Unidad de medida del sistema métrico para cuantificar los niveles de
iluminación. Equivale al nivel de iluminación que produce un lumen
distribuido en un metro cuadrado de superficie. 1 Lux = 0.09729 Bujía – pie
( Foot – Candle)
 Luxómetro: Instrumento para la medición del nivel de iluminación.
 Plano de trabajo: Es la superficie horizontal, vertical u oblicua, en la cual el
trabajo es usualmente realizado, y cuyos niveles de iluminación deben ser
especificados y medidos.
 Reflexión: Es la luz reflejada por la superficie de un cuerpo.
 Sensibilidad del ojo: Es quizás el aspecto más importante relativo a la visión y
varía de un individuo a otro. Si el ojo humano percibe una serie de radiaciones
comprendidas entre los 380 y los 780 nm, la sensibilidad será baja en los
extremos y el máximo se encontrará en los 555 nm.
En el caso de niveles de iluminación débiles esta sensibilidad máxima se
desplaza hacia los 500 nm.
 Tarea visual: Actividad que debe desarrollarse con determinado nivel de
iluminación

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
 CONCEPTOS

VISIÓN HUMANA: Toda radiación electromagnética emitida o reflejada por cualquier


cuerpo, cuyas longitudes de onda estén comprendidas entre 380 y 780 nanómetros, es
susceptible de ser percibida como luz, siempre que su intensidad sea superior a unos
valores mínimos conocidos como umbrales absolutos de percepción visual. En la visión
humana podemos determinar tres tipos, así:
✓ FOTOPICA: O diurna, está regulada por los conos y los bastones de la retina y
permite la percepción de las diferencias de luz y color. En este tipo de visión la
máxima sensibilidad se produce para longitudes de onda alrededor de 555
nanómetros correspondiente al color amarillo limón.
✓ ESCOTOPICA: O nocturna, está regulada básicamente por los bastones de la
retina y posibilita la percepción de las diferencias de luminosidad, pero no de los
colores, ya que, por debajo de determinados niveles de luz, los conos de la retina
permanecen inactivos. La máxima sensibilidad se desplaza hacia longitudes de
ondas menores (color azul), con longitudes de onda alrededor de 500 nanómetros.
✓ MESOTOPICA: Es una visión entre fotópica y escotópica.

Estos aspectos relacionados con los tipos de visión toman una importancia significativa a
la hora de diseñar sistemas de iluminación o de señalización en condiciones visuales
extremas, ejemplo, en las pistas de aterrizaje, señalización marítima y aérea, trabajo
nocturno, con material fotosensible, etc.
De lo anterior se explica el porqué; con buena iluminación el color rojo parece más
brillante que el azul, mientras que con luz oscura ocurre lo contrario.

FACTORES DE VISIÓN: Son factores fisiológicos y psicológicos que intervienen en la


visión, sin embargo, son los fisiológicos los que tienen mayor importancia en relación con
la iluminación laboral. Estos son:
✓ Acomodación Visual: Es la capacidad que tiene el ojo para enfocar los objetos a
diferentes distancias, variando el espesor y por lo tanto, la longitud focal, del cristalino, por
medio del músculo ciliar.
✓ Adaptación Visual: Es el proceso por el cual el ojo se adapta a distintos niveles de
luminosidad. En este proceso interviene el iris del ojo, que actúa en forma similar al
diafragma de una cámara fotográfica.
✓ Agudeza Visual: Es la capacidad de percibir y discriminar visualmente los detalles más
pequeños.

UNIDADES LUMINOTÉCNICAS BÁSICAS


Trabajo asesorado por Colmena Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
✓ FLUJO LUMINOSO: Es la cantidad de luz emitida por una fuente luminosa y por tanto
es un factor que depende únicamente de las características intrínsecas de la fuente.
✓ RENDIMIENTO LUMINOSO: Mide la cantidad de energía que se convierte en luz en
relación con la energía total consumida.
✓ INTENSIDAD LUMINOSA: Es el flujo emitido en un ángulo sólido en una dirección
dada. Su unidad, La Candela, equivale a la sesentava parte de la intensidad luminosa
provocada por 1 cm2 de un “cuerpo negro” a la temperatura de fusión del platino (2046
grados kelvin).
✓ ILUMINANCIA: Es el flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad es el
Lux, equivale al flujo luminoso de un lumen que incide homogéneamente sobre una
superficie de un metro cuadrado.
✓ LUMINANCIA: Es el flujo reflejado por los cuerpos, o el flujo emitido si un objeto se
considera fuente de luz.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN


Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de alteraciones de agudeza
o cansancio visual.
•Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de agudeza visual se va deteriorando con la
edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.
•Nivel de Iluminancia: Su importancia es primordial. Aunque no pueda establecerse una
relación exacta entre el nivel de Iluminancia y las alteraciones de agudeza visual, la
carencia o excesiva presencia de Iluminación se puede ocasionar deficiencias visuales.
•Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee cada persona de reaccionar
ante la exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales.
•Tiempo de Exposición: Se considera desde dos aspectos: por una parte, el
correspondiente a las horas/día u horas/semana de exposición, y, por otra parte, la edad
laboral o tiempo en años que el trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un
nivel de Iluminación determinado.
•Tipo de Iluminación: Influye en cuanto a sus características, siendo de tipo Natural y/o
Artificial. Conociéndose que la luz natural produce un menor cansancio visual y una
apreciación de los colores en su valor exacto. Aunque el hecho de ser variable requiere que
sea complementada con luz artificial.
La determinación de los sistemas de Iluminación es quizá uno de los aspectos que está más
ligado a la arquitectura industrial, siendo por esto uno de los factores más difícilmente
modificables o adaptables.

NOTA: En la iluminación artificial, se debe tener en cuenta: tipos de lámpara y luminarias


a instalar según las áreas, rendimiento de las lámparas, costos de energía, duración y, color.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
EFECTOS DE LA MALA ILUMINACIÓN EN LA SALUD DE LAS PERSONAS

Aunque la Iluminación tiende a crear un ambiente de confort en el interior de los locales, la


luz como agente físico puede producir los siguientes efectos:
• Pérdidas de Agudeza Visual: Como consecuencia de un esfuerzo en percepción visual que
exige la tarea.
• Fatiga Ocular: Como efecto de un confinamiento del hombre en recintos con iluminación
inadecuada.
• Deslumbramiento: Debido a contrastes en el campo visual o a brillos excesivos de fuentes
luminosas.
• Rendimiento Visual: Se ve afectado por falta de uniformidad en la iluminación,
generando fatiga del sistema nervioso central.
• Fatiga Muscular: Al mantener posturas inapropiadas para poder alterar la distancia de
trabajo respecto al plano en el cual se desarrolla la labor.

Otros riesgos por considerar son:


• Los Efectos Radiantes Los Efectos Caloríficos. Al utilizar lámparas fluorescentes, se
producen efectos estroboscópicos y de centelleo, generando incomodidad en la persona y
creando así un riesgo potencial.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Normas legales y técnicas de referencia

 Decreto 1072 de 2015


Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector trabajo
Artículo 2.2.4.6.8. Obligaciones de los empleadores. El empleador está obligado a la
protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, acorde con lo establecido en la
normatividad vigente.
Gestión de los peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para desarrollar las
medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la Salud de los trabajadores y/o
contratistas, en los equipos e instalaciones.
Artículo 2.2.4.6.24. Medidas de prevención y control. Las medidas de prevención y control
deben adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el siguiente
esquema de jerarquización:
1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer desaparecer) el
peligro/riesgo;
2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que no genere
riesgo o que genere menos riesgo;
3. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo en su origen
(fuente) o en el medio, tales como el confinamiento (encerramiento) de un peligro o un
proceso de trabajo, aislamiento de un proceso peligroso o del trabajador y la ventilación
(general y localizada), entre otros;
4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de exposición
al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la duración o tipo de la jornada
de trabajo. Incluyen también la señalización, advertencia, demarcación de zonas de riesgo,
implementación de sistemas de alarma, diseño e implementación de procedimientos y
trabajos seguros, controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros; y,
5. Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en el uso de
dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores, con el fin de
protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad Física derivados de la
exposición a los peligros en el lugar de trabajo.
El empleador deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que
cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de manera
complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera aislada, y de
acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración de los riesgos.

 Ley 9 de enero 24 de 1979

Norma para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
Artículo 106. El Ministerio de Salud determinará los niveles de ruido, vibración a que
puedan estar expuestos los trabajadores.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
 Ley 100/93, Decretos 1295/94, 1771/94 y 1772/94

Organizan el Sistema General de Riesgos Profesionales, cuyos objetivos principales son


fortalecer y promover las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores en los sitios
donde laboran.

 Decreto 1295 de junio 22 de 1994

Organización y Administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.


Dentro de sus objetivos menciona la necesidad de establecer actividades de promoción y
prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, así como fortalecer las actividades tendientes a establecer el origen de las
enfermedades profesionales para el control de los agentes de riesgo ocupacionales.

 Resolución 2400 de 1979

ARTÍCULO 79. Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e


indispensable de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la
industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para todo el personal.
La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos. La iluminación natural debe
disponer de una superficie de iluminación (ventanas, claraboyas lumbreras, tragaluces,
techos en diente de serrucho, etc.) proporcional a la del local y clase de trabajo que se
ejecute, complementándose cuando sea necesario con luz artificial.
Cuando no sea factible la iluminación natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus
formas y deberá instalarse de modo que:
a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la superficie de
trabajo o foco luminoso en la línea de visión.
b. No produzca vicia miento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de incendio o sea
perjudicial para la salud de los trabajadores.
PARÁGRAFO. El número de focos, su distribución e intensidad estará en relación con la
altura, superficie del local y de acuerdo al trabajo que se realice.
ARTÍCULO 80. Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación solar
directa; para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración apropiada u
otro dispositivo que evite el resplandor.
ARTÍCULO 81. Cuando se use iluminación suplementaria para las máquinas o aparatos, se
ha de tener cuidado de que tengan su pantalla adecuada siempre que no den lugar a la
proyección de contrastes de luz y sombra.
ARTÍCULO 82. Los lugares de trabajo dentro del establecimiento, que ofrezcan mayor
peligro de accidente deberán estar suficientemente iluminados, especialmente en aquellas
operaciones o procesos en donde se manejen o funcionen máquinas prensas, troqueladoras,
cizallas, trituradoras, inyectores, extrusoras, sierras, etc.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
ARTÍCULO 83. Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de
iluminación, ya sean medidas en Lux o en Bujías/pié, de conformidad con la siguiente
tabla:

a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente finos, con muy
poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a 1.000 Lux.
b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y largos periodos
de tiempo de 500 a 1.000 Lux.
c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de iluminación será
de 300 a 500 Lux.
d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150 a 250 Lux.
e. En trabajos ocasionales que no requieren observación de tallada la intensidad de
iluminación será de 100 a 200 Lux
f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc. con intensidad de
iluminación de 200 Lux.
g. Garajes, reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.
h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.
i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.
j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux.
l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Metodología

El proceso de toma de datos se llevó a cabo en las instalaciones, ubicadas en la zona


industrial del municipio de Yopal, donde la empresa TRANSPORTES MULTICARGA,
lleva a cabo sus principales actividades administrativas y de mantenimiento.

No de puntos de medición:
12
(Puestos de Trabajo)
Horario de toma de muestra: Jornada normal de trabajo-Diurna.
Ocho horas diarias de trabajo para actividades
Horario de trabajo
administrativas
Día de la evaluación: Jueves, 21 de enero 2021

La actividad inició especificándose el puesto que iba a ser sujeto a la medición, dando
como resultado el relacionado en la siguiente tabla:
Tabla 2- Puestos de trabajo a evaluar
No. CARGO
1 MANTENIMIENTO
2 TRACTOMULA SXV 349
3 TRACTOMULA
4 RECEPCIÓN
5 TALENTO HUMANO
6 HSEQ
7 TRAFICO
8 OPERACIONES
9 CONTABILIDAD
10 AUXILIAR CONTABLE 1
11 AUXILIAR CONTABLE 2
12 GERENCIA

Para cuantificar los niveles de iluminación, se utilizó un monitor portátil digital (Luxómetro
HD), Marca CEM MODELO DT-8809A Serial N° 12098948, el equipo cuenta con un
rango de Medición: 0-400.000 Lux en cuatro escalas, con exactitud +5%.
El sensor de luz se colocó a la altura del plano de trabajo correspondiente obteniendo por
lectura directa los valores en lux.
Se tomaron lecturas en cada puesto de trabajo y el promedio se tuvo en cuenta para
compararlo con los valores de referencia.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
El procedimiento realizado para la medición fue el siguiente:
1. Se identificó el(los) punto(s) de ubicación del luxómetro según el espacio físico en que
el trabajador desarrolla las actividades propias de su labor.
2. Se encendió el equipo de medición (Luxómetro) ajustándolo en el rango deseado de
conformidad con las condiciones del lugar y se seleccionó la unidad de medida, que
para este caso fueron LUX.
3. Se inició la grabación de la medición en cada zona donde el trabajador desarrolla las
actividades, para determinar finalmente los valores mínimos, máximos y promedios.
Puntos tenidos en cuenta en oficinas: Teclado, pantalla y escritorio
4. Se registraron los datos obtenidos para su posterior análisis según los valores de
referencia estipulados en la reglamentación nacional.
5. Finalmente se analizaron las condiciones del área (Espacio físico) en el que se
encuentra ubicado el puesto de trabajo, para determinar factores que puedan afectar su
iluminación, así como la ubicación del puesto de trabajo con respecto al
posicionamiento de las luminarias.

Los niveles de referencia corresponden a los niveles de iluminación medidos en lux de


conformidad con el Anexo General contenido en la Resolución No. 180540 del 30 de Marzo
del 2010, el cual sustituye el Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público –
RETILAP Resolución 18 1331 de agosto 2009, son los relacionados en la tabla No 3.

Tabla 3- Niveles de iluminación recomendados


Los niveles de iluminación recomendados fueron tomados de RETILAP, A continuación,
se adjunta tabla tomada con los puestos existentes en la empresa:

NIVELES DE ILUMINANCIA (Lx)


TIPO DE RECINTO Y ACTIVIDAD
Minimo Medio Maximo
Taller de mecánica y de ajuste Maquinado y trabajo
de media precisión en banco, máquinas generalmente 300 500 750
automáticas

Oficinas 300 500 750


Oficinas de tipo general, mecanografía y computación

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Nota: Los niveles de referencia anteriormente descritos, fueron tomados de la tabla 410.1
estipulada por el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público (RETILAP).

Para la valoración del posible riesgo se determina la relación existente entre el valor
medido y el nivel recomendado, clasificándose en cuatro niveles de acuerdo al porcentaje
de cumplimiento así:
Ecuación 1 Grado de Riesgo

Donde:

GR: Grado de Riesgo


Ilummedida: Nivel promedio de iluminación medida
Ilumrecomendada: Nivel de iluminación recomendada por (RETILAP)

Tabla 4- Valoración de las mediciones


Nº GRADO % EXIGIDO CALIFICACION
Puede producir deslumbramiento u otra
1 > 106 Exceso
patología
2 No produce patología 90-100-105 Adecuada
No produce patología
3 60-89 Aceptable
No es óptimo
Produce Patología a largo y mediano
4 30-59 Deficiente
plazo
5 Modificación urgente 0-29 Muy Deficiente
Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. España.

La relación entre los valores mínimo y máximo de iluminación medidos en lux, nunca será
inferior a 0.8 para asegurar la uniformidad de iluminación de los locales.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
RESULTADOS EVALUACION DE ILUMINACION POR PUESTO DE TRABAJO

• El área donde se llevaron a cabo las actividades corresponde a las instalaciones


ubicadas en la zona industrial del municipio de Yopal, Casanare. allí se cuenta con
dispositivos de iluminación tipo luminaria lineal LED, los cuales se encuentran
ubicados a lo largo de las oficinas y también se cuenta con iluminación natural.
• en el área de mantenimiento y patios, la luz es Natural.
Los niveles de iluminación evaluados, se presentan a continuación:
Tabla 6 Resultados Evaluación de iluminación por puesto de trabajo
Niveles de Iluminación
Niveles de Iluminación Encontrados
recomendados RETILAP Grado
Punto
Max min de riesgo
Administrativo
Míni %
Teclado Pantalla Texto Promedio Máximo Promedio Valoración
mo
Recepción natural 196 456 110 254 300 750 500 50,8 Deficiente
Recepción artificial 306 651 215 390,6 300 750 500 78 Aceptable

Este puesto de trabajo cuenta con iluminación Aceptable.


Talento Humano
67.1 116.6 156.5 113,3 300 750 500 22.6 Muy deficiente
Natural
Talento Humano
87.4 152 195.4 144,6 300 750 500 28.8 Muy deficiente
Artificial

Observaciones: La trabajadora de este puesto de trabajo, manifiesta que prefiere trabajar solamente con luz natural, debido al alto
reflejo proyectado por la lámpara.

HSEQ Natural 124.1 54.1 59.9 79,3 300 750 500 15,8 Muy deficiente

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
En este punto, se mantiene desconectada la lámpara más cercana, para evitar el deslumbramiento cuando esta se enciende.
Trafico Natural 101.6 113 214 143 300 750 500 28,6 Muy deficiente

Este punto de trabajo solamente recibe iluminación artificial desde el lado derecho y al Izquierdo, la iluminación natural es
insuficiente.
Operaciones artificial 280 256 186 240,6 300 750 500 48 Deficiente

Este punto solo cuenta con iluminación artificial.

Contabilidad
276.4 125.3 223.9 208,3 300 750 500 41,6 Deficiente
artificial

Este puesto de trabajo solamente cuenta con iluminación artificial, general alta luminancia.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Auxiliar contable 1
229.4 185.4 144.7 186,3 300 750 500 37,2 Deficiente
artificial

En este punto la ubicación de las luminarias genera cansancio visual, sólo cuenta con iluminación artificial.
Auxiliar contable 2
108.6 78.1 101.9 96 300 750 500 19,2 Muy deficiente
artificial

Este puesto de trabajo depende únicamente de la iluminación artificial, pero tiene un Angulo de proyección de iluminación natural
que le evita el cansancio por el reflejo de las lámparas. Se debe mantener la puerta cerrada, para evitar el exceso de luz.
Gerencia Artificial 220.2 223.6 358.9 267,3 300 750 500 53,4 Deficiente
Gerencia Natural 185.2 137 325 215,6 300 750 500 43 Deficiente

Esta oficina, tiene luz natural y artificial pero la natural ingresa sólo por un lado y no es suficiente para todo el puesto de trabajo.
Al encender la luz artificial, se genera deslumbramiento, por esto, las actividades se están realizando sólo con luz natural
insuficiente.

Punto Operativo Niveles de Iluminación Encontrados Niveles de Iluminación Grado


recomendados RETILAP de riesgo

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Max min
Míni %
Izquier. Centro Dere. Promedio Máximo Promedio Valoración
mo
Mantenimiento
1353 292 1022 889 300 750 500 177.8 Exceso
Natural

Tractomula SXV-
645 1667 588 966,6 300 750 500 193.2 Exceso
349 Natural

Este vehículo no cuenta con polarizado, se deben usar gafas lente oscuro durante la operación diurna.

Tractomula
344.6 2023 166.8 844,6 300 750 500 168,8 Exceso
Natural

Este vehículo cuenta con polarizado leve, pero aun así, se debe usar gafas lente oscuro durante su operación diurna.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
CONCLUSIONES

 El resultado de la presente medición arroja que la iluminación en las zonas


Administrativas, de los 09 puntos tomados, solamente 1 es aceptable, los demás son
Deficientes o Muy deficientes, es decir, no se está cumpliendo con los niveles
recomendados por el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
(RETILAP), donde se especifica que este nivel Produce Patología a largo y mediano
plazo.

 Los 3 puntos operativos medidos, al utilizar siempre la luz natural exterior,


presentan un exceso de iluminancia, lo que hace necesario el uso permanente de
gafas con protección UV
 Para el desarrollo de las actividades de tipo administrativas, la instalación de la
empresa cuenta con lámparas tipo tubo LED, de los cuales por lo menos el 90% se
encuentra en buen funcionamiento.
 En las 3 oficinas se cuenta con iluminación natural, con cuerpos obstructores, que
impiden la proyección notoria de iluminación natural.
 Las lámparas existentes generan mucha luminancia, causando irritación ocular a los
trabajadores, por esto, en algunos puestos de trabajo se prefiere trabajar únicamente
con luz natural, la que no es suficiente para el confort visual.
 Las ubicación de las lámparas se encuentra en una línea media de las oficinas y los
puestos de trabajo, se encuentran hacia los dos costados de las oficinas, por lo que
todo el personal le estaría dando la espalda a la iluminación.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Recomendaciones

 Se recomienda a la empresa, Instalar carcasas para contener las lámparas led


Existentes, de esta manera controlar el nivel de luminancia que estas emiten para evitar
deslumbramientos.
 se recomienda alternar la iluminación general y localizada de mayor proximidad a cada
puesto de trabajo, verificando que no existan obstructores por delante de la misma que
puedan generar sombra en los planos de trabajo.
 Verificar que la distribución y orientación de las luminarias sea la adecuada o en su
defecto verificar la distribución de cada puesto de trabajo con relación a la iluminación
presente y registrada,
 Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al
trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le llegue al
trabajador por ambos lados, con el fin de evitar también las sombras molestas cuando
se trabaja con ambas manos.
 Revisar periódicamente el estado de las luminarias y cambiar inmediatamente aquellas
que se fundan para garantizar la iluminación adecuada en las áreas de trabajo a todo
momento.
 Cambiar los balastos al tiempo en que se cambien las luminarias, o no pasar por más
de 3 cambios de luminarias sin haber cambiado los balastos.
 Mantener colores claros y mates en las paredes de las áreas de trabajo para favorecer la
buena iluminación. Evitar colores opacos y oscuros.
 Controlar el exceso de iluminación natural en oficinas, con persianas regulables.
 Se deben reubicar los puestos de trabajo para no causar deslumbramiento directo o por
reflexión de los ventanales. Se debe evitar ubicarlos enfrentados o de espalda a las
ventanas, en especial, cuando se tienen Pantallas de Visualización de Datos (monitores
de computador).

Documentos Anexos
Anexo 1
Trabajo asesorado por Colmena Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
LICENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL PORFESIONAL
ASESOR

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
VALIDO UNICAMENTE PARA ESTUDIO DE
ILUMINACION TRANSMULTICARGA 2021

Anexo: 2.
Trabajo asesorado por Colmena Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
LICENCIA PRESTACIÓN SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL DE
ECCOSIS INGENIERÍA S.A.S

VALIDO UNICAMENTE PARA ESTUDIO DE


ILUMINACION TRANSMULTICARGA 2021

Anexo: 3.

CERTIFICADO DE CALIBRACIÓN DEL EQUIPO


Trabajo asesorado por Colmena Seguros
Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019

VALIDO UNICAMENTE PARA ESTUDIO DE


ILUMINACION TRANSMULTICARGA 2021
VALIDO UNICAMENTE PARA ESTUDIO DE
ILUMINACION TRANSMULTICARGA 2021

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Anexo Resumen Ejecutivo

Hallazgos:

Resultados Evaluación de iluminación por puesto de trabajo


Niveles de Iluminación
Niveles de Iluminación Encontrados
recomendados RETILAP
Grado de
Punto Administrativo Max min riesgo %
Míni
Teclado Pantalla Texto Promedio Máximo Promedio Valoración
mo
Recepción natural 196 456 110 254 300 750 500 50,8 Deficiente
Recepción artificial 306 651 215 390,6 300 750 500 78 Aceptable
Este puesto de trabajo cuenta con iluminación Aceptable.
Talento Humano
67.1 116.6 156.5 113,3 300 750 500 22.6 Muy deficiente
Natural
Talento Humano
87.4 152 195.4 144,6 300 750 500 28.8 Muy deficiente
Artificial
Observaciones: La trabajadora de este puesto de trabajo, manifiesta que prefiere trabajar solamente con luz natural, debido al alto reflejo proyectado
por la lámpara.
HSEQ Natural 124.1 54.1 59.9 79,3 300 750 500 15,8 Muy deficiente
En este punto, se mantiene desconectada la lámpara más cercana, para evitar el deslumbramiento cuando esta se enciende.
Trafico Natural 101.6 113 214 143 300 750 500 28,6 Muy deficiente
Este punto de trabajo solamente recibe iluminación artificial desde el lado derecho y al Izquierdo, la iluminación natural es insuficiente.
Operaciones artificial 280 256 186 240,6 300 750 500 48 Deficiente
Este punto solo cuenta con iluminación artificial.
Contabilidad artificial 276.4 125.3 223.9 208,3 300 750 500 41,6 Deficiente
Este puesto de trabajo solamente cuenta con iluminación artificial, general alta luminancia.
Auxiliar contable 1
229.4 185.4 144.7 186,3 300 750 500 37,2 Deficiente
artificial
En este punto la ubicación de las luminarias genera cansancio visual, sólo cuenta con iluminación artificial.
Auxiliar contable 2
108.6 78.1 101.9 96 300 750 500 19,2 Muy deficiente
artificial
Este puesto de trabajo depende únicamente de la iluminación artificial, pero tiene un Angulo de proyección de iluminación natural que le evita el
cansancio por el reflejo de las lámparas. Se debe mantener la puerta cerrada, para evitar el exceso de luz.
Gerencia Artificial 220.2 223.6 358.9 267,3 300 750 500 53,4 Deficiente
Gerencia Natural 185.2 137 325 215,6 300 750 500 43 Deficiente

Esta oficina, tiene luz natural y artificial pero la natural ingresa sólo por un lado y no es suficiente para todo el puesto de trabajo.
Al encender la luz artificial, se genera deslumbramiento, por esto, las actividades se están realizando sólo con luz natural insuficiente.

Niveles de Iluminación
Niveles de Iluminación Encontrados
recomendados RETILAP
Grado de
Punto Operativo Max min riesgo %
Míni
Izquier. Centro Dere. Promedio Máximo Promedio Valoración
mo
Mantenimiento Natural 1353 292 1022 889 300 750 500 177.8 Exceso
Solo cuenta con iluminación natural.
Tractomula SXV-349
645 1667 588 966,6 300 750 500 193.2 Exceso
Natural
Este vehículo no cuenta con polarizado, se deben usar gafas lente oscuro durante la operación diurna.
Tractomula
344.6 2023 166.8 844,6 300 750 500 168,8 Exceso
Natural
Este vehículo cuenta con polarizado leve, pero aun así, se debe usar gafas lente oscuro durante su operación diurna.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
Conclusiones:
 El resultado de la presente medición arroja que la iluminación en las zonas
Administrativas, de los 09 puntos tomados, solamente 1 es aceptable, los demás son
Deficientes o Muy deficientes, es decir, no se está cumpliendo con los niveles
recomendados por el reglamento técnico de iluminación y alumbrado público
(RETILAP), donde se especifica que este nivel Produce Patología a largo y mediano
plazo.

 Los 3 puntos operativos medidos, al utilizar siempre la luz natural exterior,


presentan un exceso de iluminancia, lo que hace necesario el uso permanente de
gafas con protección UV
 Para el desarrollo de las actividades de tipo administrativas, la instalación de la
empresa cuenta con lámparas tipo tubo LED, de los cuales por lo menos el 90% se
encuentra en buen funcionamiento.
 En las 3 oficinas se cuenta con iluminación natural, con cuerpos obstructores, que
impiden la proyección notoria de iluminación natural.
 Las lámparas existentes generan mucha luminancia, causando irritación ocular a los
trabajadores, por esto, en algunos puestos de trabajo se prefiere trabajar únicamente
con luz natural, la que no es suficiente para el confort visual.
 Las ubicación de las lámparas se encuentra en una línea media de las oficinas y los
puestos de trabajo, se encuentran hacia los dos costados de las oficinas, por lo que
todo el personal le estaría dando la espalda a la iluminación.

Recomendaciones:
 Se recomienda a la empresa, Instalar carcasas para contener las lámparas led
Existentes, de esta manera controlar el nivel de luminancia que estas emiten para evitar
deslumbramientos.
 se recomienda alternar la iluminación general y localizada de mayor proximidad a cada
puesto de trabajo, verificando que no existan obstructores por delante de la misma que
puedan generar sombra en los planos de trabajo.

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019
 Verificar que la distribución y orientación de las luminarias sea la adecuada o en su
defecto verificar la distribución de cada puesto de trabajo con relación a la iluminación
presente y registrada,
 Situar las luminarias respecto al puesto de trabajo de manera que la luz llegue al
trabajador lateralmente. En general, es recomendable que la iluminación le llegue al
trabajador por ambos lados, con el fin de evitar también las sombras molestas cuando
se trabaja con ambas manos.
 Revisar periódicamente el estado de las luminarias y cambiar inmediatamente aquellas
que se fundan para garantizar la iluminación adecuada en las áreas de trabajo a todo
momento.
 Cambiar los balastos al tiempo en que se cambien las luminarias, o no pasar por más
de 3 cambios de luminarias sin haber cambiado los balastos.
 Mantener colores claros y mates en las paredes de las áreas de trabajo para favorecer la
buena iluminación. Evitar colores opacos y oscuros.
 Controlar el exceso de iluminación natural en oficinas, con persianas regulables.
 Se deben reubicar los puestos de trabajo para no causar deslumbramiento directo o por
reflexión de los ventanales. Se debe evitar ubicarlos enfrentados o de espalda a las
ventanas, en especial, cuando se tienen Pantallas de Visualización de Datos (monitores
de computador).

Trabajo asesorado por Colmena Seguros


Este documento no exime, ni reemplaza las responsabilidades del Empleador frente al Sistema de Gestión dela Seguridad
y Salud en el Trabajo SG-SST

PSP-F-057 V1 07/2019

También podría gustarte