Está en la página 1de 23

Arquitectura sostenible y su relación en la construcción de

vivienda de calidad en Catacaos - Piura 2023.

AUTORES:

Estrada Yarleque, Diego Enrique (ORCID: 0000-0001-8165-2809)

Gálvez Madrid, Josué Alejandro (ORCID: 0009-0005-7450-0213)

García Fiestas, Ivana Carolina (ORCID: 0000-0003-2758-8302)

Macalupu Puccio, Perla Eliana (ORCID: 0009-0009-7871-4883)

Manrique Vinces, Sharon Paulina (ORCID: 0009-0008-1500-8407)

Pérez Varillas, Sebastián Marcelo (ORCID: 0000-0001-5486-7281)

ASESOR:

Mg. More Reaño, Ricardo Edwin

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

PIURA – PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN

El desarrollo sostenible busca en términos generales satisfacer la necesidad


actual sin comprometer los recursos para el futuro. Por lo tanto, el objetivo de la
organización internacional dirigida a abordar la emisión de gases en la
atmosfera establecer un equilibrio entre la preservación del medio ambiente y el
crecimiento urbano de una ciudad. En este contexto, el sector de la
construcción asume una responsabilidad significativa en relación con el
consumo de agua y energía en los edificios, ya que a menudo se planifican sin
considerar factores climáticos y materiales. Como resultado, estos edificios se
vuelven más vulnerables a los efectos del cambio climático a medida que
aumenta la demanda energética en la actividad de construcción. Esto implica
que las áreas urbanas en todo el mundo consumen entre el 60 % y el 80 % de
la energía total generada y contribuyen con hasta el 75 % de las emisiones de
dióxido de carbono. Como consecuencia de ello, las ciudades enfrentan
desafíos como la falta de servicios básicos, un transporte insuficiente y una
infraestructura envejecida. En este contexto, los proyectos de desarrollo
sostenible desempeñan un papel fundamental en el marco del derecho
internacional, ya que constituyen la base para alcanzar los objetivos del
desarrollo sostenible. Estos objetivos establecidos por las Naciones Unidas
incluyen la construcción de infraestructuras y ciudades sostenibles, asegurando
y promoviendo estilos de vida saludables, fomentando actividades que
beneficien al medio ambiente, convirtiéndolo en una herramienta para la
planificación e implementación de prácticas sostenibles. (Velarde, 2022).

Según Mayer (2019), el auge en la construcción que tuvo lugar entre 2010 y
2014 a nivel nacional marcó un punto crucial en la evolución de la construcción
sostenible en Perú. Sin embargo, Ramírez (2021) menciona la importancia de
tener en cuenta las circunstancias específicas de Perú al abordar este asunto.
Durante las últimas dos décadas, la expansión urbana ha sido una tendencia
dominante, representando más del 90% de todo el crecimiento urbano en el
país.

2
|

Catacaos, al igual que otras áreas del norte de Perú, se vio gravemente
afectada por el fenómeno conocido como "El Niño costero", lo que resultó en
inundaciones y deslizamientos de tierra. Esto condujo a la pérdida de viviendas
por parte de muchas familias. Como respuesta a esta situación, el arquitecto
Pastor (2017) ha propuesto la construcción de un módulo de vivienda
sostenible en las afueras de Piura. Este proyecto tiene en cuenta la prevención
de desastres, como las inundaciones, al elevarse a un metro sobre el terreno
natural. Además, se destaca por su sostenibilidad y accesibilidad, ya que utiliza
materiales locales que lo hacen adecuado tanto para la comunidad como para
el entorno ambiental.

La ciudad de Catacaos se caracteriza por tener una calidad de construcción en


sus edificios que está por debajo de los estándares deseables. Por este motivo,
se llevará a cabo una evaluación detallada para identificar tanto los aspectos
positivos como los aspectos deficientes en la arquitectura, particularmente en lo
que respecta a las edificaciones urbanas. Estas construcciones son cruciales
por que proporciona la mayoría de los servicios a la población, por lo que es
esencial que cuenten con un diseño adecuado y eficiente.

Además, se realizará un análisis amplio de la situación arquitectónica en


Catacaos en su conjunto. Para lograr esto, se empleará un instrumento de
validación que permitirá reunir información sobre las acciones presentes y
ausentes que son necesarias para un desarrollo urbano apropiado en la ciudad.

Las construcciones en Catacaos carecen de calidad, lo que las hace propensas


a colapsar durante sismos y a inundarse, convirtiéndolas en puntos vulnerables
frente a desastres naturales. Además, suelen ser incómodas para la comunidad
debido a la falta de elementos esenciales en su diseño arquitectónico, como
funcionalidad, zonificación y orden. Esto provoca insatisfacción y frustración
entre la población en relación con sus edificaciones. Nader (2019) plantea que
la arquitectura sostenible se caracteriza por tener un diseño que considera la
3
sustentabilidad, lo que significa que no solo se enfoca en el uso de recursos
naturales, sino que también abarca la diversidad humana, cultural, histórica,
política y económica de una comunidad.

1.1 Planteamiento del problema

A partir de lo expuesto anteriormente, surgen las siguientes interrogantes:

¿Cómo es la relación entre la arquitectura sostenible la construcción de


vivienda de calidad en la cuidad de Catacaos 2023?

¿Cuál es el nivel de arquitectura sostenible en la construcción de viviendas de


calidad en el distrito de Catacaos 2023? y ¿Cuál es el nivel de calidad en la
construcción de vivienda en el distrito de Catacaos 2023?

1.2 justificación

La investigación actual se respalda en virtud de la importancia que conlleva la


incorporación de la arquitectura sostenible en la construcción de viviendas en el
distrito de Catacaos. Asimismo, se reconoce la relevancia de que la población
adquiera conocimientos sobre este enfoque, ya que su aplicación tendrá un
impacto positivo tanto en el desarrollo de la ciudad como en la calidad de vida
de sus residentes. Se anticipa que esto resultará en un cambio beneficioso en
el panorama urbano y la calidad de vida en la comunidad de Catacaos.

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar la relación entre la arquitectura sostenible y la construcción de

4
viviendas de calidad en la cuidad de Catacos, 2023.

1.3.2 Objetivo especifico

Determinar el nivel de arquitectura sostenible en la construcción de viviendas


de calidad en el distrito de Catacaos, 2023.

Medir el nivel de construcción de viviendas de calidad en Catacaos, 2023.

1.4 Hipótesis

En la investigación se presentó como hipótesis general que la arquitectura


sostenible incide significativamente en la construcción de viviendas de calidad
en la ciudad de Catacaos, 2023.

II. METODO

2.1 Variables

2.1.1 Arquitectura sostenible

Garzón (2021) señala que arquitectura sostenible es una forma de concebir el


diseño, gestión y ejecución de proyecto arquitectónico mediante el
aprovechamiento racional, apropiado de los recursos naturales y culturales de
su habitad.

Cucuzzella (2022) indica que la arquitectura sostenible facilita la comprensión


de cuan beneficiosas son las practicas ecológicas del sector arquitectonico
5
para el medio ambiente, sim embargo tiende a dejar de lado preocupaciones
centrales y complejas para la calidad de un proyecto.

Nader (2019) menciona, arquitectura sostenible es aquella que está compuesta


por un diseño sustentable, por tanto, no solo abarca el uso de recursos
naturales, sino también la diversidad humana, cultural, política y económica de
una comunidad.

2.1.2 Construcción de vivienda de calidad

Kibert (1994) Se destaca que la construcción de calidad representa una


evolución con respecto a las prácticas tradicionales en el sector de la
construcción. En este enfoque, todas las partes y participantes involucrados en
el proceso asumen una significativa responsabilidad hacia la preservación del
medio ambiente. Esta responsabilidad se refleja en un creciente interés en todas
las fases de la construcción, donde se consideran diversas opciones para
reducir el agotamiento de recursos, prevenir la degradación del entorno y
minimizar los impactos negativos, al mismo tiempo que se busca proporcionar
un ambiente saludable tanto en el interior de los edificios como en su entorno
circundante.

6
2.1. Operacionalización de variables

6
2.3 Población, muestra y muestreo

Ficha Técnica:

Grupo Objetivo: Pobladores del distrito de Catacaos.

Metodología de investigación: Cuantitativa

Universo: Población de Catacaos.

Criterios de inclusión y exclusión:

Criterio de inclusión: Se encuestará a los pobladores del distrito de


Catacaos por edades.
Criterio de exclusión: En la encuesta se excluirá a los niños y adolescentes
del distrito de Catacaos.

Tamaño de muestra: 68, con un 90% de nivel de confianza y un 10% de


margen de error y un P = 50%

Tipo de muestreo: No probabilístico.

Cobertura geográfica: Distrito de Catacaos.

Fecha de campo: Del 05 al 15 de octubre del 2023

23
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1 4
Dimensión Indicadores N Item 2 3 5

Materiales Al separar los residuos de los diferentes 1 ¿Tiene conocimiento sobre qué
tipos, podemos evitar que se contaminen color representa cada
entre ellos y es más fácil tratarlos de forma contenedor al momento de
correcta. separar los residuos sólidos?
Facilita el reuso y reciclaje de los residuos 2 ¿Considera usted, que estos
Sólidos que generamos. conocimientos facilitan el reuso
y reciclaje de los residuos
sólidos que se generan?
Evalúa la cantidad de residuos peligrosos 3 ¿Cuentas con residuos
generados y la efectividad de su gestión y peligrosos en tu hogar?
eliminación adecuada.

Técnicas Conjunto de actividades que se realizan 4 ¿En su localidad, se realizan


para tratar correctamente los desechos. actividades para tratar
correctamente los desechos?
Proceso de manejo de los residuos sólidos 5 ¿Participa usted con frecuencia
generados en los diferentes lugares. en las campañas de reciclaje?
Evalúa la eficiencia de los servicios de 6
¿Realiza con frecuencia la
recolección de residuos mediante
recolección adecuada de
aspectos como la frecuencia de
residuos satisfaciendo sus
recolección, la capacidad de los
necesidades?
contenedores y la cobertura geográfica.
Habitacional La población actúa responsablemente y 7 ¿Considera que en su localidad
hace uso adecuado de los contenedores actúan responsablemente al
de residuos sólidos hacer uso de los contenedores
de residuos sólidos?
8 ¿Existe participación constante
Existe participación y constante por parte
por parte de los moradores y
de la comunidad y autoridades
autoridades locales?
9 ¿Apoyas las políticas
Evalúa el apoyo a las políticas de gestión de
gubernamentales que
residuos tomando conciencia en lo
promueven la gestión sostenible
importantes que son para su desarrollo.
de residuos?
Ambiental El cuerpo funciona eficientemente y hay 10 ¿Ha realizado algún cambio
una capacidad física. significativo en su estilo de vida
para mejorar su salud en el
último año?

23
La persona siente que ninguno de sus 11 ¿Cree usted que su capacidad
órganos o funciones está menos acabado física se encuentra al 100%?
Accesibilidad Establecen relaciones personales 12 ¿Se siente satisfecho con su
satisfechas y duraderas. equilibrio emocional y bienestar
mental?
Respetan la manera de ser, sentir y pensar 13 ¿Siente usted que las opiniones
de los demás. de los demás son respetadas sin
ser criticadas ni juzgadas?

Validez y confiabilidad del instrumento

- Confiabilidad del cuestionario respecto a la variable Mala gestión de residuos sólidos.


Tabla 1.
Estadísticas de Fiabilidad de Escala

Alfa de Cronbach

escala 0.746

INTERPRETACIÓN: La tabla 1 indica que el cuestionario respecto a la variable Mala gestión de


residuos sólidos es de excelente confiabilidad según Herrera

- Confiabilidad del cuestionario respecto a la variable Calidad de vida

Tabla 2.
Estadísticas de Fiabilidad de Escala
Alfa de Cronbach

escala 0.822

INTERPRETACIÓN: La tabla 2 indica que el cuestionario respecto a la variable Calidad de vida es


de excelente confiabilidad según Herrera

III. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

23
TABLAS Y GRÁFICOS ESTADISTICOS

a. Análisis descriptivos de la variable X: Mala gestión de residuos solidos


a. Resultados obtenidos de la variable: Mala gestión de residuos sólidos
Tabla 3.
Frecuencia y porcentaje de la variable Mala gestión de residuos solidos

Niveles de mala gestión de residuos solidos Numero de pobladores % del Total

BAJA 9 13.2 %

MEDIA 52 76.5 %

ALTA 7 10.3 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 3, muestra el resultado descriptivo de la variable Mal gestión de


residuos sólidos. Donde el 76.5% (52 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-
Sullana existe mediana mala gestión de residuos sólidos. Mientras el 13.2% (9 encuestados)
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe baja mala gestión de residuos sólidos.
Así mismo el 10.3% (7 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe
alta mala gestión de residuos sólidos.

Figura 1
Gráfica de barras de la variable Mala gestión de residuos solidos

INTERPRETACIÓN: La figura 1, muestra el resultado descriptivo de la variable Mala gestión


de residuos sólidos. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de
Salitral-Sullana existe mediana mala gestión de residuos sólidos. Mientras que la minoría de
los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe alta mala gestión de
residuos sólidos.
23
b. Resultados obtenidos de la Dimensión 1: Conocimientos sobre gestión de residuos
sólidos

Tabla 4.
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Conocimientos sobre gestión de residuos solidos
Niveles de conocimientos sobre gestión de residuos solidos Número de pobladores % del Total

BAJA 4 5.9 %
MEDIA 48 70.6 %
ALTA 16 23.5 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 4, muestra el resultado descriptivo de la dimensión


conocimientos sobre gestión de residuos sólidos. Donde el 70.6% (48 encuestados)
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe mediana conocimientos sobre gestión
de residuos sólidos. Mientras el 23.5% (16 encuestados) consideran que en el distrito de
Salitral-Sullana existe alta conocimientos sobre gestión de residuos sólidos. Así mismo el
5.9% (4 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe bajo
conocimientos sobre gestión de residuos sólidos.

Figura 2
Gráfica de barras de la dimensión conocimientos sobre gestión de residuos solidos

INTERPRETACIÓN: La figura 2, muestra el resultado descriptivo de la dimensión


Conocimientos sobre gestión de residuos sólidos. Donde la mayoría de los encuestados
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe mediano conocimiento sobre gestión de
residuos sólidos. Mientras que la minoría de los encuestados consideran que en el distrito de
Salitral-Sullana existe bajo conocimiento sobre gestión de residuos sólidos.

c. Resultados obtenidos de la Dimensión 2: Prácticas sobre gestión de residuos sólidos

Tabla 5.

23
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Practicas sobre gestión de residuos
Niveles de Practicas sobre gestión de residuos Número de pobladores % del Total

BAJA 15 22.1 %

MEDIA 42 61.8 %

ALTA 11 16.2 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 5, muestra el resultado descriptivo de la dimensión prácticas


sobre gestión de residuos sólidos. Donde el 61.8% (42 encuestados) consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existe mediana práctica sobre gestión de residuos sólidos. Mientras
el 22.1% (15 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe baja
práctica sobre gestión de residuos sólidos. Así mismo el 16.2% (11 encuestados) consideran
que en el distrito de Salitral-Sullana existe alta práctica sobre gestión de residuos sólidos.

Figura 3
Gráfica de barras de la dimensión Prácticas sobre gestión de residuos solidos

INTERPRETACIÓN: La figura 3, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Prácticas


sobre gestión de residuos sólidos. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existe mediana práctica sobre gestión de residuos sólidos. Mientras
que la minoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe alta
práctica sobre gestión de residuos sólidos.

d. Resultados obtenidos de la Dimensión 3: Actitudes sobre gestión de residuos sólidos

Tabla 6. frecuencia y porcentaje de la dimensión Actitudes sobre gestión de residuos


sólidos
Niveles de Actitudes sobre gestión de residuos solidos Número de pobladores % del Total

BAJA 20 29.4 %

23
MEDIA 40 58.8 %

ALTA 8 11.8 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 6, muestra el resultado descriptivo de la dimensión actitudes


sobre gestión de residuos sólidos. Donde el 58.8% (40 encuestados) consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existen medianas actitudes sobre gestión de residuos sólidos.
Mientras el 29.4% (20 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existen
bajas actitudes sobre gestión de residuos sólidos. Así mismo el 11.8% (8 encuestados)
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existen altas actitudes sobre gestión de
residuos sólidos.

Figura 4
Gráfica de barras de la dimensión Actitudes sobre gestión de residuos solidos

INTERPRETACIÓN: La figura 4, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Actitudes


sobre gestión de residuos sólidos. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existen medianas actitudes sobre gestión de residuos sólidos.
Mientras que la minoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existen altas actitudes sobre gestión de residuos sólidos.

b. Análisis descriptivos de la variable Y: Calidad de vida


a. Resultados obtenidos de la variable: Calidad de vida
Tabla 7.
Frecuencia y porcentaje de la variable Calidad de vida

Niveles de Calidad de vida Número de pobladores % del Total

MEDIA 55 82.1 %

ALTA 13 17.9 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 7, muestra el resultado descriptivo de la variable Calidad de


vida. Donde el 82.1% (55 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existen mediana calidad de vida. Mientras el 17.9% (13 encuestados) consideran que en el
23
distrito de Salitral-Sullana existe alta calidad de vida.

Figura 5
Gráfica de barras de la variable Calidad de vida.

INTERPRETACIÓN: La figura 5, muestra el resultado descriptivo de la variable Calidad de


vida. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existen mediana calidad de vida. Mientras que la minoría de los encuestados consideran que
en el distrito de Salitral-Sullana existen alta calidad de vida.

b. Resultados obtenidos de la Dimensión 1: Bienestar físico


Tabla 8
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Bienestar físico

Niveles de Bienestar físico Número de pobladores % del Total

BAJA 7 9.0 %

MEDIA 46 68.7 %

ALTA 15 22.4 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 8, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Bienestar


físico. Donde el 68.7% (46 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existe mediano bienestar físico. Mientras el 22.4% (15 encuestados) consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existe alto bienestar físico. Así mismo el 9% (7 encuestados)
consideran que en el distrito de SalitralSullana existe bajo bienestar físico.

Figura 6
Gráfica de barras de la dimensión Bienestar físico.

23
INTERPRETACIÓN: La figura 6, muestra el resultado descriptivo de la dimensión bienestar
físico. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existe mediano bienestar físico. Mientras que la minoría de los encuestados consideran que
en el distrito de Salitral-Sullana existe bajo bienestar físico.

c. Resultados obtenidos de la Dimensión 2: Bienestar emocional


Tabla 9
Frecuencia y porcentaje de la dimensión Bienestar emocional
Niveles de Bienestar emocional Número de pobladores % del Total

BAJA 5 7.4 %

MEDIA 47 69.1 %

ALTA 16 23.5 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 9, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Bienestar


emocional. Donde el 69.1% (47 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existe mediano bienestar emocional. Mientras el 23.5% (16 encuestados) consideran que en
el distrito de Salitral-Sullana existe alto bienestar emocional. Así mismo el 7.4% (5
encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe bajo bienestar emocional.

Figura 7
Gráfica de barras de la dimensión Bienestar emocional.

23
INTERPRETACIÓN: La figura 7, muestra el resultado descriptivo de la dimensión bienestar
emocional. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-
Sullana existe mediano bienestar emocional. Mientras que la minoría de los encuestados
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe bajo bienestar emocional.

d. Resultados obtenidos de la Dimensión 3: Bienestar social


Tabla 10
Frecuencia y porcentaje de la dimensión bienestar social

Niveles de Bienestar social Número de pobladores % del Total

BAJA 4 5.9 %

MEDIA 48 70.6 %

ALTA 16 23.5 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 10, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Bienestar


social. Donde el 70.6% (48 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existe mediano bienestar social. Mientras el 23.5% (16 encuestados) consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existe alto bienestar social. Así mismo el 5.9% (4 encuestados)
consideran que en el distrito de SalitralSullana existe bajo bienestar social.

Figura 8
Gráfica de barras de la dimensión Bienestar social.

23
INTERPRETACIÓN: La figura 8, muestra el resultado descriptivo de la dimensión bienestar
emocional. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-
Sullana existe mediano bienestar social. Mientras que la minoría de los encuestados
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe bajo bienestar social.

e. Resultados obtenidos de la Dimensión 4 Bienestar material

Tabla 11
Frecuencia y porcentaje de la dimensión bienestar material

Niveles de Bienestar material Frecuencias % del Total

BAJA 17 25.0 %

MEDIA 42 61.8 %

ALTA 9 13.2 %

INTERPRETACIÓN: La tabla 11, muestra el resultado descriptivo de la dimensión Bienestar


material. Donde el 61.8% (42 encuestados) consideran que en el distrito de Salitral-Sullana
existe mediano bienestar material. Mientras el 25% (17 encuestados) consideran que en el
distrito de Salitral-Sullana existe bajo bienestar material. Así mismo el 13.2% (9 encuestados)
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe alto bienestar material.

Figura 9
Gráfica de barras de la dimensión Bienestar material.

23
INTERPRETACIÓN: La figura 9, muestra el resultado descriptivo de la dimensión bienestar
material. Donde la mayoría de los encuestados consideran que en el distrito de Salitral-
Sullana existe mediano bienestar material. Mientras que la minoría de los encuestados
consideran que en el distrito de Salitral-Sullana existe alto bienestar material.

Medidas descriptivas
A. Medidas descriptivas de la variable: Mala gestión de residuos sólidos y sus Dimensiones
Tabla 12.
Medidas descriptivas de la variable Mala gestión de residuos sólidos y sus respectivas dimensiones
Pje V1 Mala Pje D1 Conocimientos Pje D2 Practicas Pje D3 Actitudes
Gestión de sobre gestión de sobre gestión de sobre gestión de
residuos solidos residuos solidos residuos sólidos residuos sólidos

N 68 68 68 68

Perdidos 0 0 0 0

Media 27.5 9.88 8.91 8.66

Mediana 27.5 10.0 9.00 9.00

Moda 27.0 9.00 8.00 9.00

Desviación
5.50 2.13 2.50 2.40
estándar

Varianza 30.3 4.55 6.26 5.78

C.V 20% 21.5% 28% 27.7%

Recorrido 30.0 12.0 12.0 12.0

INTERPRETACIÓN: La tabla 12, muestra las medidas descriptivas de la variable Mala gestión
de residuos sólidos y de sus respectivas dimensiones. Donde el puntaje promedio de los
encuestados respecto a la variable Mala gestión de residuos sólidos es 27.5 puntos. El
puntaje promedio de los encuestados respecto a la dimensión Conocimientos sobre gestión

23
de residuos sólidos es 9.88 puntos. El puntaje promedio de los encuestados respecto a la
dimensión Prácticas sobre gestión de residuos sólidos es 8.91 puntos. El puntaje promedio de
los encuestados respecto a la dimensión Actitudes sobre gestión de residuos sólidos es 8.66
puntos. Por otro lado, se tiene que los puntajes de la variable Mala gestión de residuos
sólidos son Muy heterogénea. Los puntajes de la dimensión Conocimientos sobre gestión de
residuos sólidos son Muy heterogénea. Los puntajes de la dimensión Prácticas sobre gestión
de residuos sólidos son Muy heterogéneos. Los puntajes de la dimensión Actitudes sobre
gestión de residuos sólidos son Muy heterogénea.

B. Medidas descriptivas de la variable: Calidad de vida y sus Dimensiones


Tabla 13.
Medidas descriptivas de la variable Calidad de vida y sus respectivas dimensiones
Pje D6 Pje D7
Pje V2 Calidad Pje D4 Bienestar Pje D5 Bienestar
Bienestar Bienestar
de vida físico emocional
social material

N 68 68 68 68 68

Perdidos 1 1 0 0 0

Media 35.4 6.57 10.0 10.2 8.59

Mediana 34.0 6.00 9.00 10.0 9.00

Moda 33.0 6.00 9.00 9.00 9.00

Desviación
6.36 1.56 2.14 2.07 2.43
estándar

Varianza 40.5 2.43 4.58 4.27 5.89

C.V 17.9% 23.7% 21.4% 20.2% 28.2%

Recorrido 37.0 8.00 10.0 10.0 12.0

INTERPRETACIÓN: La tabla 13, muestra las medidas descriptivas de la variable Calidad de


vida y de sus respectivas dimensiones. Donde el puntaje promedio de los encuestados
respecto a la variable Calidad de vida es 35.4 puntos. El puntaje promedio de los
encuestados respecto a la dimensión Bienestar físico es 6.57 puntos. El puntaje promedio de
los encuestados respecto a la dimensión Bienestar emocional es 10 puntos. El puntaje
promedio de los encuestados respecto a la dimensión Bienestar social es 10.2 puntos. El
puntaje promedio de los encuestados respecto a la dimensión Bienestar material es 8.59
puntos. Por otro lado, se tiene que los puntajes de la variable Calidad de vida son

23
regularmente heterogénea. Los puntajes de la dimensión Bienestar físico son Muy
heterogénea. Los puntajes de la dimensión Bienestar emocional son Muy heterogénea. Los
puntajes de la dimensión Bienestar social son Muy heterogénea. Los puntajes de la
dimensión Bienestar material son Muy heterogénea.

23
Encuesta

García (2002) indica que la encuesta sirve para la recolección de datos,


información, conocimientos, ideas y opiniones de un grupo de personas con el
propósito de determinar rasgos y aspectos de ellas.

Se tomará como técnica de investigación a la encuesta mediante la cual se


identificará y recolectará información sobre los conocimientos que presenta la
población en base a nuestras variables.

Observación

Tamayo (2007) menciona la observación es aquella en la que el investigador


observa y reúne datos mediante su juicio de observación,

23
Se utilizará la técnica de observación en nuestro informe, por ende, se reunirá
información mediante el análisis de casos arquitectónicos en las familias de la
cuidad de catacaos, aquellas que estén dispuestas a ayudar y brindar
información relevante a nuestro informe estadístico.

Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario

Según García (2022) el cuestionario es un conjunto de preguntas ordenadas,


claras y con coherencia, expresadas mediante un lenguaje claro y sencillo; que
permite la recolección de datos a partir de medios principales.
Se aplicará un cuestionario el cual constara de 10 ítems que responden a los
indicadores de la variable construcción sostenible.

Lista de cotejo

Sierra, Sosa & Gonzales (2021) manifiestan que la lista de cotejo es un


instrumento que une las acciones y actividades específicas a realizar de
manera ordenada para identificar su presencia o ausencia de estas y afirmar su
cumplimiento durante el proceso de estudio.

El instrumento que se aplicara es la lista de cotejo, mediante este se analizara


la situación del sector arquitectónico en los pueblos de Catacaos teniendo en
cuenta criterios que se relacionen con los indicadores y las dimensiones
planteados en la tabla de operacionalización.

23

También podría gustarte