Está en la página 1de 4

Confusión

Conceptos:
La confusión se encuentra establecida en nuestro código civil en el capítulo IV en
los artículos 1495 al 1500.
Requisitos

1. Debe existir una sucesión del deudor en la posición del acreedor, o del
acreedor en la postura del deudor, ocupando íntegramente la misma.
2. Las calidades de acreedor y deudor deben ser reunidas en una única
obligación.
3. El crédito y la deuda deben corresponder a una misma persona y a un
mismo patrimonio.

Formas de confusión

1. Sucesión universal
2. Sucesión singular

La confusión puede darse por muchos motivos, entre otros: Por subrogación en un
contrato, de un derecho o una obligación. Por sucesión, tras la muerte de una
persona que lleva a una herencia, y a la adquisición de derechos y obligaciones
por terceras personas que podían ser la contraparte de los mismos.

La confusión de derechos se configura como una causa de extinción de las


obligaciones que se produce por concurrir, en la misma persona, las cualidades de
acreedor y deudor. Produce la extinción de la obligación, pues ya decían los
romanos «nemo potest apud eundem pro ipso obligatus esse».
¿Cuándo puede suceder la confusión?
La confusión sucede cuando se reúnen en una misma persona, sea por sucesión
universal o por cualquier otra causa, la calidad de acreedor y deudor; o cuando
una tercera persona sea heredera del acreedor y deudor. En ambos casos
la confusión extingue la deuda con todos sus accesorios.

Pago por Confunsión:

La Forma de Pago Confusión es la circunstancia ocurrida cuando una misma


persona es deudora y acreedora a la vez, por lo cual se extingue su obligación de
pago.
Ésta se manifiesta cuando concurren en el mismo individuo obligaciones
contradictorias para un solo crédito, al reunir simultáneamente las calidades de
acreedor y deudor.

Prescripción:

¿Qué es la prescripción en derecho civil?

Se puede definir cono una constitución de orden público que extingue la facultad
de un acreedor que se ha abstenido de reclamar su derecho durante determinado
plazo legal , a ejercer coacción legítima contra un deudor que se opone al cobro
extemporáneo o exige la declaratoria de prescripción.

Prescripción, artículos según el Código civil:


ARTICULO 1501.- La prescripción extintiva, negativa o liberatoria, ejercitada,
como acción o como excepción por el deudor, extingue la obligación.
La prescripción de la obligación principal produce la prescripción de la obligación
accesoria.
ARTICULO 1502.- Las personas impedidas de administrar sus bienes, pueden
reclamar contra sus representantes legales, cuyo dolo o negligencia hubiere sido
causa de la prescripción.
ARTICULO 1503.- Los que tienen capacidad para obligarse pueden renunciar la
prescripción ya adquirida, pero no el derecho de prescribir para lo sucesivo.
ARTICULO 1504.- Se entiende renunciada la prescripción, si el deudor confiesa
deber sin alegar prescripción, o si paga el todo o parte de la deuda.
ARTICULO 1505.- No corre el término para la prescripción: 1o.- Contra los
menores y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante legal
constituido; 2o.- Entre padres e hijos, durante la patria potestad; 3o.- Entre los
menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela; 4o.- Entre los
copropietarios, mientras dure la indivisión; y 5o.- Entre los cónyuges, durante el
matrimonio; y entre hombre y mujer, durante la unión de hecho.
ARTICULO 1506.- La prescripción se interrumpe: 1o.- Artículo 106 del Decreto-
Ley número 218.- Por demanda judicial debidamente notificada o por cualquier
providencia precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de la acción
intestada, o el demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se
declare nulo; 2o.- Si la persona a cuyo favor corre la prescripción, reconoce
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el
derecho de la persona contra quien prescribe; y 3o.- Por el pago de intereses o
amortizaciones por el deudor, así como por el cumplimiento parcial de la
obligación por parte de éste.
ARTICULO 1507.- El efecto de la interrupción es inutilizar para la prescripción
todo el tiempo corrido antes de ella.
ARTICULO 1508.- La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no
mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años,
contados desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer,
desde el acto contrario a la obligación.
ARTICULO 1509.- En las obligaciones a plazo y en las condicionales, se cuenta el
término para la prescripción, desde que el plazo se cumple o la condición se
verifica.
ARTICULO 1510.- La prescripción de la acción de garantía por razón de
saneamiento, se cuenta desde el día en que tuvo lugar la evicción.
ARTICULO 1511.- En las obligaciones con intereses, la prescripción del capital,
vencido el plazo, se cuenta desde la fecha del último pago de los intereses.
ARTICULO 1512.- La prescripción de la obligación de rendir cuentas comienza a
correr desde el día en que el obligado termina su administración; y la de la acción
para cobrar el saldo de aquéllas, desde el día en que la cuenta sea aprobada por
los interesados o por sentencia firme.
ARTICULO 1513.- Prescribe en un año la responsabilidad civil proveniente de
delito o falta y la que nace de los daños o perjuicios causados en las personas.
La prescripción corre desde el día en que recaiga sentencia firme condenatoria, o
desde aquel en que se causó el daño.

También podría gustarte