Está en la página 1de 4

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades, Sección Barberena

Carrera: PEM en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Curso: E120.11 Administración Educativa

Catedrático: Lic Apolinario Zepeda López

Tarea: investigación

Estudiante: Mónica Judith Quevedo Franco

Carnet: 202250982

Sección: única

Escuela de vacaciones

Fecha de entrega

08/12/2023
Planeación
La planeación es esencial para la toma de decisiones informadas y para lograr el éxito en
diversos contextos. Puede aplicarse a nivel personal, empresarial, gubernamental, y en
cualquier situación donde se busque alcanzar metas específicas de manera organizada y
eficiente.
Principio del formulario
La "planeación" es un proceso sistemático que implica la definición de metas o objetivos, la
identificación de los recursos necesarios, la formulación de estrategias y la elaboración de
planes detallados para alcanzar dichos objetivos. Este proceso se aplica en diversos contextos,
tanto en la vida cotidiana como en entornos empresariales, gubernamentales, educativos, entre
otros.
Algunos elementos clave de la planeación incluyen:
Establecimiento de Objetivos:
Definición clara de lo que se quiere lograr. Los objetivos deben ser específicos, medibles,
alcanzables, relevantes y con un marco temporal definido (criterios SMART).
Análisis del Entorno:
Evaluación de factores externos e internos que pueden influir en la consecución de los
objetivos. Esto puede incluir análisis del mercado, evaluación de recursos disponibles,
consideración de posibles obstáculos, etc.
Desarrollo de Estrategias:
Creación de planes y enfoques para lograr los objetivos. Las estrategias son las grandes líneas
de acción que guiarán la toma de decisiones y la asignación de recursos.
Asignación de Recursos:
Determinación de los recursos necesarios (humanos, financieros, tecnológicos, etc.) para
implementar las estrategias y alcanzar los objetivos. Esto implica una gestión eficiente de los
recursos disponibles.
Elaboración de Planes:
Desarrollo de planes detallados que especifican las acciones y pasos concretos a seguir. Esto
puede incluir un cronograma, asignación de responsabilidades y otros detalles específicos.
Implementación:
Ejecución de los planes y estrategias. Durante esta fase, se llevan a cabo las acciones
previamente planeadas.
Seguimiento y Evaluación:
Supervisión continua del progreso hacia los objetivos. Se realizan ajustes según sea necesario
y se evalúa la efectividad de las acciones implementadas.
La planeación es esencial para la toma de decisiones informadas y para lograr el éxito en
diversos contextos. Puede aplicarse a nivel personal, empresarial, gubernamental, y en
cualquier situación donde se busque alcanzar metas específicas de manera organizada y
eficiente.

Prevención

La "prevención administrativa" se refiere a las medidas y estrategias que una organización


adopta dentro de su estructura y procesos administrativos con el objetivo de prevenir o
anticiparse a posibles problemas, riesgos o conflictos. Estas medidas están diseñadas para
garantizar que las operaciones de la organización se lleven a cabo de manera eficiente, ética y
conforme a las normativas, reduciendo así la probabilidad de enfrentar situaciones no
deseadas.
Algunas áreas clave de la prevención administrativa incluyen:
Gestión de Riesgos:
Identificación, evaluación y gestión proactiva de riesgos que podrían afectar el logro de los
objetivos organizacionales. Esto implica implementar estrategias para mitigar o evitar posibles
problemas.
Control Interno:
Establecimiento de políticas, procedimientos y prácticas que aseguren la integridad, la
confiabilidad y la eficacia de las operaciones internas de la organización. Esto incluye la
supervisión de las actividades para prevenir irregularidades.
Seguridad de la Informacion:
Implementación de medidas para salvaguardar la información sensible y protegerla contra
accesos no autorizados, pérdidas o daños. Esto puede incluir políticas de seguridad, sistemas
de encriptación y capacitación del personal.
Ética Organizacional:
Desarrollo de una cultura organizacional que fomente la ética y la integridad. Esto implica
establecer códigos de conducta, programas de ética y mecanismos para la denuncia de
conductas no éticas.
Prevención de Fraudes:
Establecimiento de controles y procesos para prevenir, detectar y responder a posibles fraudes
dentro de la organización. Esto puede incluir auditorías internas, revisiones periódicas y
medidas de seguridad.
Desarrollo Organizacional:
Implementación de programas y prácticas que promuevan el desarrollo y el crecimiento de la
organización. Esto puede incluir cambios en la estructura organizativa, programas de
capacitación y desarrollo del personal.

También podría gustarte