Está en la página 1de 3

Machine Translated by Google

Ursula Bellugi, 91, Pionera en el Campo de la Señalización


Idioma: [Biografía]
Seelye, Katharine Q

Enlace de documentos de ProQuest

TEXTO COMPLETO
Su investigación avanzó en la comprensión del cerebro y los orígenes del lenguaje (hablado y de señas) y arrojó luz sobre cómo los humanos

se comunican y socializan.

Ursula Bellugi, pionera en el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y una de las primeras en demostrar que el lenguaje

de señas era tan complejo, abstracto y sistemático como el lenguaje hablado, murió el domingo en San Diego. Ella tenía 91.

Su muerte, en un centro de vida asistida, fue confirmada por su hijo Rob Klima.

El Dr. Bellugi fue un destacado investigador en el Instituto Salk de Estudios Biológicos en San Diego durante casi cinco décadas y, durante gran

parte de ese tiempo, fue director de su laboratorio de neurociencia cognitiva. Hizo contribuciones significativas en tres áreas

principales: el desarrollo del lenguaje en los niños; la estructura lingüística y la base neurológica del lenguaje de señas americano; y el

comportamiento social y las habilidades lingüísticas de las personas con un trastorno genético raro, el síndrome de Williams.

"Deja un legado indeleble al arrojar luz sobre cómo los humanos se comunican y socializan entre sí", dijo Rusty Gage, presidente del Instituto Salk,

en un comunicado.

El trabajo de la Dra. Bellugi, realizado en gran parte en colaboración con su esposo, Edward S. Klima, avanzó en la comprensión del cerebro y

los orígenes del lenguaje, tanto de señas como hablado.

El lenguaje de señas estadounidense fue descrito por primera vez como un lenguaje verdadero en 1960 por William C. Stokoe Jr., profesor

de la Universidad de Gallaudet, la única universidad de artes liberales del mundo dedicada a las personas sordas. Pero fue ridiculizado y
atacado por esa afirmación.

El Dr. Bellugi y el Dr. Klima, que fallecieron en 2008, demostraron de manera concluyente que los lenguajes de señas del mundo, de los cuales

hay más de 100, eran idiomas reales por derecho propio, no solo traducciones de idiomas hablados.

El Dr. Bellugi, que se centró en el lenguaje de señas estadounidense, estableció que estos sistemas lingüísticos se transmitían, en toda su

complejidad, de una generación de personas sordas a la siguiente. Por ello, la comunidad científica la considera la fundadora de la

neurobiología de la Lengua de Signos Americana.

El trabajo de la pareja condujo a un descubrimiento importante en el laboratorio de Salk: que el hemisferio izquierdo del cerebro tiene

una predisposición innata para el lenguaje, ya sea hablado o por señas. Ese hallazgo les dio a los científicos una nueva perspectiva sobre

cómo el cerebro aprende, interpreta y olvida el lenguaje.

"Este fue un descubrimiento crítico para las personas sordas, ya que verificó que nuestro lenguaje es tratado por igual por el cerebro, del mismo

modo que la sociedad debe tratarnos por igual", dijo Roberta J. Cordano, presidenta de Gallaudet, en un comunicado.

Hasta entonces, los lenguajes de señas se consideraban despectivamente como una pantomima cruda, sin reglas, o como un inglés roto,

y se desaconsejaba a los niños sordos que aprendieran a señas. El trabajo de la pareja contribuyó a una mayor aceptación del ASL

como idioma de instrucción y ayudó a empoderar a las personas sordas a medida que se desarrollaba el movimiento del Orgullo Sordo en la

década de 1980.

Otro tema que estudiaron la Dra. Bellugi y su esposo fue el síndrome de Williams. Ella trató de comprender cómo el trastorno, en el que falta

un conjunto de aproximadamente 20 genes en una copia de un cromosoma, cambió el cerebro y, en última instancia, moldeó el comportamiento.

Su cuerpo de trabajo, dijo el Instituto Salk en un perfil de la Dra. Bellugi, "ayudó a pintar una imagen de la biología que usan los humanos

PDF GENERADO POR PROQUEST.COM Página 1 de 3


Machine Translated by Google

interactuar con el mundo que nos rodea".

Ursula Herzberger nació el 21 de febrero de 1931 en Jena, en el centro de Alemania, un centro de ciencia y tecnología.

Con Hitler en ascenso, su familia huyó de Alemania en 1934 y finalmente se estableció en Rochester, Nueva York. Allí, su padre, Max

Herzberger, matemático y físico, se convirtió en director de los laboratorios de investigación óptica de Eastman Kodak, un trabajo que Albert

Einstein le arregló. su amigo y antiguo maestro en Berlín.

El Sr. Herzberger pasó a desarrollar una lente especial que resolvió la distorsión del color en el vidrio. La madre de Ursula, Edith (Kaufmann)

Herzberger, era artista.

Úrsula asistió al Antioch College en Ohio, donde se especializó en psicología y se graduó en 1952. Se casó con Piero Bellugi, compositor

y director de orquesta italiano, en 1953; tuvieron dos hijos antes de divorciarse en 1959.

Interesada en la psicología y el lenguaje, se mudó a Cambridge, Massachusetts, donde se convirtió en asistente de investigación de Roger

Brown, un eminente psicólogo de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts, que estudiaba cómo los niños pequeños adquieren el

lenguaje. Pronto estuvo estudiando en Harvard, donde obtuvo un doctorado en educación en 1967 mientras criaba a sus hijos como madre

soltera. También tomó cursos en el MIT, donde uno de sus profesores fue el Dr. Klima.

Cuando se casaron, ella cambió su nombre legalmente a Bellugi­Klima pero siguió usando Bellugi profesionalmente. Se mudaron al oeste cuando

comenzó a enseñar en la Universidad de California, San Diego. Comenzó en 1968 en el Instituto Salk, a 10 minutos a pie del campus de

su esposo, donde también impartía clases. Más tarde enseñó en la Universidad Estatal de San Diego.

En ese momento, San Diego era un hervidero de investigación lingüística, que giraba en gran medida en torno a la Dra. Bellugi y la Dra.

Klima, así como a colegas que habían venido de Harvard y el MIT. Atrajo a un desfile de asistentes de investigación y se aseguró de contratar

a muchos que eran sordos.

A lo largo de los años, el Dr. Bellugi recibió múltiples premios. Fue elegida miembro de la Academia Nacional de Ciencias en 2007.
Se retiró de Salk en 2017 a los 86 años.

Coescribió cientos de artículos y varios libros, algunos de ellos con su esposo. Su libro más conocido fue "Los signos del lenguaje" (1979),

escrito con 10 asociados. Fue el primer estudio completo de la gramática y la psicología de los lenguajes de señas y fue aclamado por la

Asociación de Editores Estadounidenses como el "libro más destacado del año en las ciencias del comportamiento".

Además de su hijo Rob, a la Dra. Bellugi le sobreviven su hermana, Ruth Rosenberg; su hermano, Hans Herzberger; cuatro nietos; y cinco

bisnietos. Otro hijo, David Bellugi, murió en 2017.

Fotografía

Ursula Bellugi en 2006. (FOTOGRAFÍA DEL INSTITUTO SALK); Dr. Bellugi, considerado el fundador de la neurobiología del

lenguaje de señas americano, con la famosa actriz sorda Marlee Matlin. (FOTOGRAFÍA POR FOTO DE FAMILIA)

DETALLES

Material: Neurobiología; laboratorios; Neurociencias; Lingüística; Sordera; Lenguaje de señas;


investigación del cerebro

Lugar: Alemania

URL: https://www.nytimes.com/2022/04/22/science/ursula­bellugi­dead.html

Título: Ursula Bellugi, 91, pionera en el campo de la lengua de signos: [Biografía]

Autor: Seelye, Katharine Q

PDF GENERADO POR PROQUEST.COM Página 2 de 3


Machine Translated by Google

Título de publicación: New York Times, última edición (costa este); Nueva York, NY

Páginas: A.21

Año de publicación: 2022

Fecha de publicación: 23 de abril de 2022

Sección: A

Editorial: Compañía del New York Times

Lugar de publicación: Nueva York, NY

País de publicación: Estados Unidos, Nueva York, Nueva York

Material de publicación: Publicaciones periódicas de interés general: Estados Unidos

ISSN: 03624331

Tipo de fuente: periodicos

Idioma de la publicación: Inglés

Tipo de documento: Noticias

ID del documento de 2653451995


ProQuest:

URL del documento: https://login.unmsm.lookproxy.com/?url=https://www.proquest.com/newspapers/ursula


­bellugi­91­pioneer­field­sign­language/docview/2653451995/se­2?accountid=12268

Derechos de autor: Copyright New York Times Company 23 de abril de 2022

Última actualización: 2022­04­23

Base de datos: Centro de ProQuest

Copyright de la base de datos 2023 ProQuest LLC. Reservados todos los derechos.

Términos y condiciones Contactar con ProQuest

PDF GENERADO POR PROQUEST.COM Página 3 de 3

También podría gustarte