Está en la página 1de 6

¿Keynes practicaría recortes para salir de la crisis?

Es difícil saber lo que recomendaría hoy, con todas las novedades que sus seguidores y
críticos han aportado, casi siete décadas tras su muerte. Pero es altamente probable que no.
Keynes incrementaría el gasto del Estado. El Estado gastaría lo que no gastan los agentes
privados, porque él cree que el problema es una demanda que no llega a todo lo que somos
capaces de producir. El problema son los trabajadores parados, las máquinas paradas, la
importante cantidad de recursos disponibles y sin uso que se acumulan durante una crisis.
Cuando el Estado gaste, por ejemplo, en obras públicas, pagará a las empresas
adjudicatarias de las obras y éstas a los obreros, a sus proveedores, a quienes les han
prestado dinero.

Así, los trabajadores tendrán dinero en el bolsillo para gastar, de forma que se
incrementará la demanda de las empresas a las que adquieran los bienes y servicios
esos trabajadores. Esas empresas funcionarán a mayor rendimiento y se creará empleo.
Como cada consumidor gasta una proporción de lo que dispone, incrementa el gasto de los
demás, porque su gasto será renta para otro. Ese otro consumirá también una parte de lo que
le pagan. No es un proceso sin fin, porque con cada fase solamente se gasta una parte (la
otra se ahorra), de forma que los incrementos adicionales son cada vez más pequeños, pero
el gasto se multiplica.

De lo que se trata es de que el Estado, gastando sin retirar dinero del bolsillo de los
consumidores, endeudándose, conseguirá levantar la demanda. Esa mayor demanda será
la que conseguirá poner en marcha algunos de los recursos no empleados, como
trabajadores en paro o máquinas paradas.

¿Cuál ha sido la influencia posterior de Keynes?

Los trabajos keynesianos originaron una importante repercusión posterior. Algunos de sus
seguidores han tratado de formalizar un modelo keynesiano matemáticamente. Keynes,
pese a su formación en Estadística y otros campos de las Matemáticas, no era muy
partidario de la matematización de la Economía, pero sí muchos de sus seguidores. Otro
línea de seguimiento del pensamiento keynesiano es la que busca fundamentar los modelos
de inspiración keynesiana en el estudio de las decisiones de los individuos, en lo que se
denomina Microeconomía, que hoy es la pieza clave de todo el análisis económico.

También se ha trabajado mucho en ampliar los modelos keynesianos para incluir el efecto
del sector exterior, de las relaciones con otras economías; al iguan que otras
investigaciones se han centrado en la relación entre inflación y desempleo y la posibilidad
de elegir políticamente entre ambos. Del mismo modo que Keynes se preocupó por
situaciones en las que los salarios serían incapaces de adaptarse a nuevas circunstancias,
algunos economistas estudian razones y circunstancias por las que los precios de los
productos podrían ser incapaces de cambiar para equilibrar la oferta y la demanda.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ ES EL MODELO DE KEYNES O


KEYNESIANO?
 

Prácticamente toda su carrera la dedicó a estudiar y tratar de entender las crisis financieras.
Creó un modelo económico opuesto al modelo liberal y basado en políticas fiscales de
incremento del gasto público e intervención del Estado para estimular la demanda.
Excelente orador, magnífico escritor y uno de los economistas más influyentes del siglo
XX. Hablamos de John Maynard Keynes, del modelo keynesiano y de la teoría
económica del keynesianismo.

Modelo de Keynes

Empleo, paro, ahorro, inversión y otros problemas agregados fueron la preocupación y


ocupación constante en la vida del famoso economista inglés. También desarrolló una
teoría acerca del comportamiento de la economía de un determinado país a corto plazo.
Pero el estudio principal de su carrera, con detractores contemporáneos y con estudiosos del
mismo incluso en la actualidad, desembocó en la famosa teoría keynesiana.

El modelo de Keynes o keynesiano se basa en la intervención del Estado, entendiendo que


la solución de cualquier crisis pasa por la política económica. La teoría keynesiana aboga
por el aumento del gasto público para estimular la demanda agregada, incrementándose así
la inversión, el empleo y la producción. Para ello, Keynes defendía que los gobiernos
debían proveer a las empresas de los recursos necesarios para solventar las crisis.

La economía keynesiana incide en el exceso de recursos para dar solución a una economía
en declive. Así mismo, explica que la economía de un país se estanca al disminuir la
demanda como consecuencia de la reducción de salarios. Keynes también señala al
desempleo como el factor principal que origina una crisis. Según su teoría, el desempleo
surge debido a la ausencia de demanda y no por falta de recursos económicos. Al verse
reducido el consumo, baja consecuentemente la producción de bienes y servicios que, a
su vez, generarían más empleos. Todas estas medidas, principalmente el aumento del gasto
público, pueden incentivar la economía de un país a corto plazo. Y así, se solucionaría
uno de los problemas del capitalismo: los ciclos económicos.

Pero, como todo modelo económico, el keynesiano también tiene sus pros y sus contras. Si
bien es cierto que se podría solucionar la crisis financiera a corto plazo, en el largo acabaría
generando otros problemas. Es decir, que el Estado intervenga sin importar que la
inyección económica provenga del PIB o de la emisión de deuda externa, como defiende el
modelo de Keynes, puede desembocar en problemas a largo plazo.

Características principales del modelo de Keynes

En definitiva, el modelo de Keynes resultó verdaderamente práctico, concluyendo los


países que lo implementaron que frenó el declive económico que sufrían. Y las políticas
económicas referentes al gasto público que sostiene la teoría, siguen siendo aplicadas
actualmente por muchos Gobiernos. Con el resultado contrastado de que la aplicación de
estas medidas significó el aumento de la producción, el empleo y la inversión.

Por otra parte, diversos economistas han alzado su vez en contra del modelo keynesiano.
Estos, entienden que el aumento del gasto público ha contribuido a descuadrar las
cuentas de muchos países que han aplicado este tipo de política económica. Los detractores
del modelo de Keynes aseguran que, a largo plazo, sus medidas únicamente provocan
déficit e inflación.

Como ves, es un modelo económico con virtudes a corto plazo, pero con defectos en el
largo. Veamos, resumidas, las principales características del modelo keynesiano.

• El keynesianismo sostiene que la herramienta principal es la política económica y que


es el único camino para paliar la crisis económica de un país.

• Se trata de una teoría económica que propone que los gobiernos sean los encargados de
invertir en los recursos necesarios para estimular la demanda.

• La política fiscal es el instrumento único para regular la economía.

• Señala al desempleo como el principal peligro para la economía de cualquier país.


• La economía keynesiana se caracteriza principalmente por la intervención del Estado
como agente económico. Es, por tanto, una teoría totalmente opuesta a la economía
liberal.

En conclusión, el keynesianismo es una teoría económica que defiende el


intervencionismo estatal a través de políticas fiscales basadas en destinar más recursos
económicos para el gasto público que estimulasen la demanda y el consumo.

Keynes y México
Orlando Delgado Selley

Hace 80 años se publicó en inglés La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero,


que, tal como el propio Keynes pensaba, modificó sustancialmente la manera en la que en
el mundo se pensaban los problemas económicos y, sobre todo, las posibilidades y
beneficios de la intervención gubernamental. Siete años después, en 1943 en plena guerra
mundial, la gran obra de Keynes se publicó en español. El grupo gobernante en México en
ese tiempo había resuelto que el Estado mexicano tenía la responsabilidad de conducir la
economía nacional, consolidando un estado desarrollista. Consecuentemente las tesis
básicas de la teoría general le resultaban muy provechosas.

La obra magna de Keynes creó la macroeconomía con variables para el conjunto de la


economía: producto y empleo, en todas sus posibilidades. De allí la propuesta fundamental
de desarrollar una teoría general. Una segunda tesis crucial del planeo keynesiano fue su
cuestionamiento a la capacidad de los agentes económicos de conocer el futuro. La
incertidumbre ocupa un lugar central en su propuesta teórica. Sin embargo, es posible que
los gobiernos actúen para prevenir las depresiones y, por supuesto, pueden impulsar
procesos de crecimiento. En nuestro país durante el gobierno de Ávila Camacho la
industrialización fue el objetivo central de la política económica.

La revolución keynesiana permitió una renovación del pensamiento económico y político y,


en consecuencia, de la política económica. Después del fin de la Segunda Guerra Mundial,
esta política permitió que el mundo viviera la edad de oro del capitalismo. En ella el
crecimiento del producto bruto y del producto per cápita logró ritmos extraordinarios. En
los años setenta del siglo pasado esta edad de oro llegó a término y se inició una profunda
contra revolución teórica, en la que fueron radicalmente cuestionados los planteos
keynesianos. Con ella también llegó a su fin la época del estado benefactor y de los estados
desarrollistas. Se impuso una nueva visión en la que los mercados eran reconocidos como
los más eficaces asignadores de recursos económicos.
Ocurrieron procesos involutivos, descritos como reformas estructurales, que cedieron a los
capitales privados la conducción económica general. Se ofreció que con el retiro estatal se
eliminarían las dificultades más importantes para que el funcionamiento de los mercados
creara bienestar social. Los resultados han estado bastante alejados de esas ofertas iniciales.
Sin embargo, hubo un ciclo expansivo de relativa relevancia a finales del siglo anterior y se
abrió paso el nuevo milenio. América Latina lo aprovechó. No fue ese el caso mexicano,
donde con los gobiernos panistas se desperdiciaron las oportunidades creadas por el alto
precio de las materias primas, el enorme flujo de remesas y las bajas tasas de interés.

Keynes, por supuesto, fue rápidamente olvidado. Fue retirado de los planes de estudio de
las escuelas universitarias de economía del mundo y, en el plano político, sus planteos
fueron considerados incorrectos y tachados de populismo económico. Para la crisis que
estalló en agosto de 2007, que la teoría económica dominante había considerado imposible
que ocurriera, el pensamiento convencional no disponía de herramientas capaces de
enfrentarla. En unos meses Keynes recuperó su relevancia y para Estados Unidos, por
ejemplo, la aplicación de sus recomendaciones permitió que la recesión durara solamente
18 meses.

Se instrumentaron medidas coordinadas internacionalmente en el G-20 que inyectaron


cantidades estratosféricas de recursos a sus economías, permitiendo que la contracción se
resolviera en pocos meses. De nuevo México fue la excepción. Incumplió con los
compromisos firmados en el G-20 y, lógicamente, fue incapaz de impedir que los choques
provocados por los problemas de las economías avanzadas nos afectaran. No duró mucho el
regreso de Keynes En poco tiempo las visiones convencionales se impusieron y lograron
mover el foco de atención de la recuperación hacia las finanzas públicas. Naturalmente la
dinámica económico lo resintió La recuperación en Europa se revirtió iniciando un largo
período de relativo estancamiento.

Lo que estamos presenciando este 2016 es la etapa siguiente de la crisis empezada en 2007
y que pudo resolverse cabalmente en 2009-10. Los años próximos viviremos una nueva
anormalidad y, en ella, México resentirá el impacto de las dificultades externas y de la falta
de proyecto nacional. ¡Cuánto mejoraría nuestra situación si regresáramos a Keynes!

https://www.jornada.com.mx/2016/02/25/opinion/026a1eco

https://solventatudeuda.com/glosario/definicion-keynesianismo/

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/keynes.htm

https://www.evobanco.com/ayuda/al-dia-con-EVO/finanzas/modelo-de-keynes-o-keynesiano/
https://blog.selfbank.es/la-economia-keynesiana-como-alternativa-para-el-crecimiento/

https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/basics.pdf

https://economipedia.com/definiciones/keynesianismo.html

También podría gustarte