Está en la página 1de 40

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN:

Formulación, Evaluación y Liquidación de Planes de


Negocios, en el marco del PROCOMPITE

Formulación 1

PONENTE: Econ. Julio César Bustamante Sánchez


Especialista PROCOMPITE
Conceptos Básicos.
TEMAS A
DESARROLLAR

✓ CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


✓ CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO
✓ CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
✓ CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
Conceptos Básicos.

Algunas preguntas para reflexión:

¿La empresa u organización cuenta con una estrategia escrita sobre lo que hará este año?

¿Se tiene registrado lo problemas que limitan el crecimiento y desarrollo de la empresa?

¿Has plasmado estrategias para ampliar tus ventas?

¿Sabes si tu empresa realmente es rentable o estarás obviando algunos costos que ocultan la
situación real de la empresa?

¿La empresa sabe a donde quiere llegar de acá en 5 años, y que debe hacer a diario para lograrlo?

¿Estás haciendo lo mismo que la competencia o estás planificando tu innovación de diferenciación?

¿Qué tanto conoces a tus competidores y sus productos o servicios?


Conceptos Básicos.

Ventajas que presenta tener un PLAN DE NEGOCIOS:

• Suministra una guía clara de las acciones a seguir


• Suministra un valioso instrumento de comunicación
interna
• Constituye un eficaz instrumento de comunicación
externa
• Ayuda a crear una mentalidad interna a la rentabilidad
• Constituye un eficaz instrumento de control
(Díaz de Santos; El Plan de Negocios, Pág. 33).
Conceptos Básicos.

El plan de negocios es una herramienta de gran utilidad para crear o fortalecer una empresa.
Consiste en recolectar la información suficiente para analizar, evaluar y poner en marcha un
proyecto con el propósito de disminuir los riesgos que conlleva el manejo de una empresa
(Barrientos, 2003). (RAU, García Domínguez, Mauro, Universidade Metodista de Piracicaba Brasil).

De acuerdo con Siegel, Ford y Bornstein (1993), un plan de negocios tiene tres funciones
fundamentales. La primera es servir como un plan que guía el buen desempeño de un negocio,
analizando cada uno de sus componentes como finanzas, operaciones y mercadotecnia. La segunda es
ayudar a evaluar el desempeño de un negocio a través del tiempo. La tercera función es obtener
financiamiento de inversionistas para la ejecución del proyecto. (RAU, García Domínguez, Mauro,
Universidade Metodista de Piracicaba Brasil).
Conceptos Básicos.

Plan de Negocio: Es el documento que el AEO presenta para


acceder a los recursos PROCOMPITE, describe la iniciativa del
negocio, identifica los bienes, servicios, tecnología a utilizar, las
actividades a realizar, el presupuesto de inversión y operación y,
sustenta la rentabilidad y sostenibilidad del negocio, así como su
viabilidad técnica, económica, social y ambiental, planteando
objetivos, estrategias y metas medibles en un horizonte de
evaluación no menor de cinco años. Los Planes de Negocio tienen
el carácter de petición de gracia, en el marco de lo dispuesto por la
Ley

Reglamento de la Ley Nº 29337, Decreto Supremo Nº 001-2021-PRODUCE


Conceptos Básicos.

Cadena productiva: Sistema que agrupa a los actores económicos


interrelacionados por el mercado y que participan articuladamente en
actividades que generan valor alrededor de un bien o servicio, en las
fases de provisión de insumos, producción, conservación, transformación,
industrialización, comercialización y el consumo final en los mercados
internos y externos.

Productor Transporte Industria Transporte Transporte Consumidor


CONSIDERACIONES EN LA FORMULACIÓN.

• Periodo de ejecución del Plan de Negocio:


Comprende todas las acciones destinadas a materializar el negocio formulado y evaluado, hasta la
entrega de los activos y servicios descritos en el Plan de Negocio. El periodo de ejecución del Plan de
Negocio tiene un plazo no a mayor a doce meses, contado a partir de la firma del Acta de
Cofinanciamiento.
• El periodo de evaluación mínima del Plan de Negocios es de 5 años.

• Existen 3 categorías a las que se puede postular:

S/ 80 000 – S/ 160 000 S/ 80 000 – S/ 350 000 S/ 100 000 – S/ 1´000 000
Contenidos del Plan de Negocios PROCOMPITE

✓ RESUMEN EJECUTIVO
✓ CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES
✓ CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO
✓ CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
✓ CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
✓ CAPITULO 5: PLAN DE OPERACIONES Y DE PRODUCCIÓN/SERVICIO
✓ CAPITULO 6: REQUERIMIENTO DE LA INVERSIÓN
✓ CAPITULO 7: ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ECONÓMICA
✓ CAPITULO 8: ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL Y PUNTO DE EQUILIBRIO.
✓ CAPITULO 9: INDICADORES
✓ CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
✓ ANEXOS
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.1 Nombre del plan de negocio y su localización.
1.2 Institucionalidad.
1.2.1 Clasificador funcional del plan de negocio
1.2.2 Formulador del Plan de Negocio
1.2.3 Unidad ejecutora
1.2.4 Órgano responsable de la operación y sostenibilidad
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.1 Nombre del plan de negocio y su localización.

Nombre

“Creación de una planta procesadora de leche


para la elaboración de quesos madurados
de la Asociación de Productores Agropecuarios
Tipo de Objeto de la Localización Túpac Amaru en el distrito de Yanaoca,
Nombre AEO
intervención intervención: geográfica:
provincia de Canas, región Cusco”.

creación, Asociación, distrito,


bien/servicio a
ampliación o Cooperativa, provincia,
intervenir región
mejoramiento SAC, SRL, ETC.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.2 Institucionalidad.

Función División Grupo

FUNCION DIVISION FUNCIONAL GRUPO FUNCIONAL SERVICIO

ID Denominación ID Denominación ID Denominación ID Denominación

10 AGROPECUARIA 023 AGRARIO 0046 PROTECCIÓN SANITARIA VEGETAL 348 SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL

10 AGROPECUARIA 023 AGRARIO 0047 INOCUIDAD AGROALIMENTARIA 228 SERVICIO DE INOCUIDAD AGROPECUARIA

10 AGROPECUARIA 024 PECUARIO 0048 PROTECCIÓN SANITARIA ANIMAL

10 AGROPECUARIA 024 PECUARIO 0049 INOCUIDAD PECUARIA 228 SERVICIO DE INOCUIDAD AGROPECUARIA

10 AGROPECUARIA 025 RIEGO 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 349 SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO

10 AGROPECUARIA 025 RIEGO 0050 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO 349 SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO

10 AGROPECUARIA 025 RIEGO 0051 RIEGO TECNIFICADO 349 SERVICIO DE PROVISIÓN DE AGUA PARA RIEGO
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.2.2 Formulador del Plan de Negocio

Nombres y apellidos Juan Pérez


DNI N° 11111111 N° de celular 22222222
Título Profesional Ing., Econ, Adm, etc.
N° de Colegiatura 3333
Dirección Jr. Los emprendedores S/N
Email losemprendedores@hotmail.com

Importante:

• Debe conocer de formulación


• Debe contar con un equipo que conoce la cadena
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.2.3 Unidad ejecutora

Unidad Ejecutora Gobierno Regional/Local [indicar nombre]


Sector Gobierno [Regional/Local]
Pliego Gobierno Regional / Local
Funcionario Responsable del Pliego
Órgano encargado de la gestión
Gerencia de Desarrollo Económico (del GR/GL)
Procompite
Dirección Jr. Las fuentes s/N
Teléfono
Página web
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 1: ASPECTOS GENERALES


1.2.4 Órgano responsable de la operación y sostenibilidad

AGENTE ECONOMICO ORGANIZADO


Nombre del AEO
Partida Registral N° RUC N°
Tipo de AEO [Asociación, cooperativa, S.A.C, etc]
Domicilio legal
N° de teléfono N° de celular
Email
Total de socios Cantidad de socias

REPRESENTANTE LEGAL DEL AEO


Cargo
Nombres y apellidos
DNI N° N° de celular
Dirección
Email
Periodo de vigencia [Desde] [Hasta]

ESTRUCTURA ORGANICA DE LA AEO


Cargo Nombre y apellido DNI Vigencia hasta

BENEFICIARIOS INTEGRANTES DEL AEO


N° Nombre y apellido DNI Genero Fecha de nacimiento
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.
2.1.1 Caracterización del negocio
2.1.2 Análisis de los eslabones de la cadena productiva
2.2 Priorización para la intervención con el plan de negocio
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Caracterización del negocio

Producto primario o
Sector Cadena productiva Producto principal
extractivo / servicio
Cuy Cuy Carne de Cuy
[indicar una breve descripción de las principales características del producto/servicio como:

• Características físicas
Descripción del • Químicas
producto/servicio ofertado • Organolépticas
• Nutricionales
• Propiedades
• Presentación, etc.

Quesos madurados
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Caracterización del negocio

Ejemplo 1: Quesos madurados

El queso madurado de Yanaoca es un producto de leche


pasteurizada que después de su fabricación se mantiene en
condiciones ambientales apropiadas por corto tiempo, para
que se produzcan los cambios bioquímicos y físicos • El producto tiene un
característicos de este tipo de quesos. peso de 1 Kg./Unidad
• Tiene un empaque de
Los quesos madurados se elaboraran bajo estrictas plástico (al vacío)
condiciones higiénicas sanitarias y se conservan bajo • Propiedades
condiciones de refrigeración a temperaturas entre 2 °C y 8 °C Nutricionales:
hasta su venta-consumo. Las exigencias técnicas se pueden
consultar en la Norma Técnica Peruana 202.194.2010 que se
puede adquirir del INDECOPI.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Caracterización del negocio

Ejemplo 2: Producto trucha entera eviscerada (empaque y sellado al vacío)

Se trata de un producto entero en estado fresco, presentado en


empaque (en bolsas flexibles y sellado al vacío) para un • Presentación: Bolsas de 5
adecuado transporte y comercialización, el empaque cuenta kg y 10 kg,
con impresión del nombre del producto, marca, valor • Peso promedio de cada
nutricional, fecha de producción, vencimiento, peso neto, trucha de 200 g a 250 g
número de unidades etc. • Longitud promedio entre
24 a 28 cm.
1. Análisis de los eslabones de la cadena
productiva
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Análisis de los eslabones de la cadena productiva

Indicador de línea de
Eslabón Proceso/operación Situación actual* Causas directas (Factores limitativos)
base**
Producción

Post-producción

Transformación

Comercialización

(*) Describir la situación actual, identificando los problemas principales por cada proceso u operación
que se realice en el eslabón de la cadena productiva.
(**) Señalar los indicadores de línea de base como: empleos generados, rendimientos, producción,
costo unitario número de unidades vendidas, precio unitario, ingresos por ventas, utilidades,
número de socios, etc; asimismo, indicar las unidades de medida correspondiente.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Análisis de los eslabones de la cadena productiva

Ejemplo 1. Eslabones de la cadena de conversión de leche en queso


Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Análisis de los eslabones de la cadena productiva

Ejemplo 2: Cadena productiva de la trucha


Formulación de Planes de Negocios
CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL
NEGOCIO
2.1 Análisis de la
cadena productiva.

2.1.1 Análisis de los


eslabones de la cadena
productiva
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 2: ANÁLISIS DEL NEGOCIO


2.1 Análisis de la cadena productiva.

2.1.1 Análisis de los eslabones de la cadena productiva


Priorización para la intervención con el plan de negocio
Eslabón Proceso/operación Problema priorizado* Justificación de la intervención**
ACTIVIDADES:
Siembra - de alevinos.
Selección de peces.
Infraestructura limitada sala de Nivel de producción bajo.
- Inventarios mensuales.
incubación de ovas y jaulas flotantes. Calidad de alevinos bajo.
- Alimentación diaria.
Producción Deficiencias en asistencia sobre Altos costos de producción.
- Cosecha.
prevención, tratamiento de enfermedades Altas mortalidades por enfermedades.
- Control de registros.
- Prevención y control de y gestión de la producción. Desconocimiento de los costos de producción.
enfermedades.
- Gestión de la producción.
Producto con alto riesgo de
ACTIVIDADES: contaminación.
- Llegada de trucha a la sala de procesamiento No cuentan con sala de procesamiento. Producto con bajo margen de ganancia.
primario. No cuentan con certificación sanitaria. Poca aceptación en el mercado.
- Registro del peso bruto. No se realiza valor agregado al Baja competitividad del producto.
Procesamiento - Corte de la trucha. Construcción de la sala de procesamiento con valor
- Eviscerado, lavado, oreado. producto . agregado.
- Empaque y sellado al vacío. Obtener la certificación sanitaria para la producción y
- Peso neto. comercialización.
- Etiquetado estiba en cajas de pescado.
Productos con valor agregado.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.1 Objetivos
3.1.1 Cuantificación de objetivos
3.2 Estrategias y mejora tecnológica propuesta
3.2.1 Estrategias
3.2.2 Mejora tecnológica
3.3 Alianzas estratégicas
3.4 Descripción del plan de negocio
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.1 Objetivos

N° Problema priorizado Objetivos*


Infraestructura limitada sala de Incrementar los niveles de producción de
incubación de ovas y jaulas flotantes. truchas de la asociación APROTCH en un
1
Producción 50%, que representa 146.1 tm al año en
peso bruto.
Deficiencias en asistencia sobre
prevención, tratamiento de Reducir las pérdidas por muerte a causa de
2 enfermedades y gestión de la enfermedades en un 20% en el primer año de
producción. producción.

n
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.1.1 Cuantificación de objetivos

Unidad de Valor Valor


N° Objetivos Indicador
medida actual esperado
Cantidad
Incrementar los niveles de producción de truchas de la asociación
1 de tm 292.2 438.3
APROTCH en un 50%, que representa 146.1 tm al año en peso bruto.
producción
2 …
n Objetivo n

NOTA: Tener en cuenta que con estos indicadores se verifican el cumplimiento de


Objetivos, el mismo que servirá para indicar el Desempeño de la ejecución y operación del
AEO.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.2 Estrategias y mejora tecnológica propuesta

3.2.1 Estrategias

Financiamiento /
N° Objetivos Estrategias Acciones estratégicas
Gestión *

Construcción de
Incrementar los niveles de producción de truchas de la Implementar una infraestructura adecuada.
Acción 2
1 asociación APROTCH en un 50%, que representa 146.1
Compra de equipos
tm al año en peso bruto. Implementar con equipamiento adecuado.
Reducir las pérdidas por muerte a causa de
Desarrollar capacidades del personal
2 enfermedades en un 20% en el primer año de Capacitación de BPM
encargado de la producción.
producción.
n

(*) Indicar el medio de financiamiento gestión para cada acción, este puede ser: Procompite, recursos
propios, alianza estratégica con GR/GL, organismos adscritos a los sectores, ONG, etc.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.2.2 Mejora tecnológica

Mejora Tecnológica Justificación de cambio de


N° Proceso/operación Acciones estratégicas Tecnología Actual
propuesta tecnología
Se mejorará la calidad.
Se realiza en ambientes Se cumplirán normas del
Construcción de planta de Infraestructura acorde con
1 Producción no adecuados, sin las sector y permitirá alcanzar
procesamiento la normativa vigente.
condiciones mínimas. mejores mercados, con
mejores precios.
2 Compra de equipos
n Capacitación de BPM
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.3 Alianzas estratégicas

Descripción de la alianza
Empresa u La alianza u oportunidad Sustento (evidencia
estratégica u oportunidad de Finalidad
organización ¿Es probable o concreta*? documentaria)
negocio
1. Contrato de compra por 50 TN de
Venta de trucha para el año Supermercados El
trucha eviscerada, empacada al Concreta Contrato
2023 Chinchano
vacío. Durante el año 2023
Gobierno Regional del Solicitudes de
2. Asistencia Técnica por parte de
Cusco/ Gerencia apoyo y Actas de
Gerencia Regfional de la Desarrollo de capacidades Probable
Regional de la reuniones con
Producción, GR
Producción GRPRO

A través de las estrategias planteadas en el numeral anterior, se ha identificado alianzas estratégicas, probables o
concretadas, que se podrán gestionar y realizar con instituciones u otras organizaciones. En caso la alianza estratégica sea
de carácter “concreta”, se debe de adjuntar al plan de negocio el documento de sustento correspondiente (actas de
entendimiento, actas de cooperación interinstitucional, convenios interinstitucionales, contratos de compraventa, cartas de
intención de compra, etc.).
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 3: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS


3.4 Descripción del plan de negocio
Ejemplo 1. Queso

La propuesta productiva a implementar contempla las siguientes líneas de inversión:


Acciones • Construcción de una planta industrial procesadora de quesos madurados.
Planteadas • Compra de maquinarias y equipos.
• Capacitación de socios.
• Otros.
Se trata de implementar moderna tecnología de procesamiento de quesos madurados a partir de la leche de vaca que producen los socios.
Mejora
tecnológica El diseño de planta se refleja en una mejora tecnológica en la que contempla una línea de producción con maquinarias y equipos de
última tecnología para el uso proyectado en cinco años, el mismo que puede variar en función al cumplimiento de los objetivos del
proyecto.
Capacidades de La planta industrial procesará 308 kg/día de queso en el primer año (110.8 tm en el primer año de operación, 2017) y luego irá
producción incrementándose a razón de 10% adicionales por cada año posterior hasta completar su capacidad instalada de 134.16 tm anuales hasta
mejoradas el tercer año, continuando con la misma producción hasta el quinto año.

Zona de Los zonas de producción de materia prima están ubicadas en áreas rurales dentro del distrito de Yanaoca y la planta procesadora debe
producción e estar ubicada en el casco urbano. Los quesos madurados y envasados bajo estricto control de calidad serán comercializados en el
influencia mercado local y regional, principalmente en la ciudad de Cusco.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada
4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada
4.3 Brecha demanda oferta
4.4 Plan de marketing
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO

El estudio de mercado debe estar orientado a desarrollar el


siguiente esquema:
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada

El análisis de la demanda debe realizarse desde dos puntos de


vista:
• En términos cualitativos, se identifican las principales
características y factores condicionantes de la demanda.

• En términos cuantitativos, se estima la magnitud de la


demanda (histórica, actual y proyectada).
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada

Demanda.
En base a información existente de la población, tanto referencial, y luego se logra
Serie histórica subdividir según factores económicos, sociales, geográficos, etc.
En base a la información histórica, se puede determinar el coeficiente de
crecimiento poblacional (tasa de crecimiento poblacional), el mismo que servirá
para realizar proyecciones.

Factores:
Estimación de la a. Identificar el Producto (con la unidad de medida bajo la cual se comercializa).
demanda actual. b. Identificar a la población referencial, población potencial y población objetivo
(consumidora final).
c. Determinar un consumo promedio, en un tiempo dado.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada

Con Información primaria: Se aplica encuesta, para determinar el porcentaje (%) de la


población que consume un determinado producto (para nuestro caso indicaremos que
se trata de Queso maduro).

Ejem. Con los siguientes resultados.


TIPO DE PRODUCTO % DE CONSUMO
Queso madurado 46%
Queso fresco 32%
Queso tipo suizo 17%
Otros 5%
TOTAL 100%

Nos estaría indicando que un 46% de la población referencial, consume queso maduro,
siendo entonces una población potencial demandante de nuestro producto.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.1 Análisis de la demanda histórica y proyectada

Demanda potencial del producto.


En función a la proyección de la población potencial, y al consumo promedio se puede estimar la
demanda.

Población potencialmente Consumo promedio x


Total Total
AÑO demandante hab.
(Kg) ( TM )
(Hab) Kg /hab
2024 51,505,560 1.20 61,806,672 61,806.67
2025 52,212,809 1.20 62,655,371 62,655.37
2026 52,929,769 1.20 63,515,723 63,515.72
2027 53,656,574 1.20 64,387,889 64,387.89
2028 54,393,359 1.20 65,272,031 65,272.03

Caso práctico en Excel:.


Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada

Describir las características


principales de la oferta*
Descripción breve de parámetros y
modelos matemáticos utilizado
para estimar la oferta proyectada

(*) Detallar brevemente las características de los oferentes, características


de producción, tecnología, nivel de participación en el mercado, precios
de los productos, formas de comercialización, entre otros. Citar las
fuentes de donde se extrae la información.
Formulación de Planes de Negocios

CAPITULO 4: ANÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO


4.2 Análisis de la oferta histórica y proyectada

Serie histórica:
Identificar y procesar información (de existir) sobre la oferta en el mercado que atenderá el AEO.
Con la información histórica, se determinará el coeficiente de de crecimiento, el mismo que
permitirá realizar proyecciones de la Oferta.

Estimación de la oferta actual:


Identificar la zonas (mercado meta).
Identificar la oferta en cantidades (competencia), participación en el mercado y tendencias, y en base a la
información proyectar la oferta en el horizonte de evaluación del Plan de Negocios

Caso práctico en Excel:.

También podría gustarte