Está en la página 1de 7

_________________________________________________________________________

Dirección General de Cultura y Educación


Dirección de Educación Superior
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE
N° 127
"CIUDAD DEL ACUERDO"
Plaza 23 de noviembre. 2900 - San Nicolás (Bs. As.)
Tel. 0336 – 4425348
_________________________________________________________________________

PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


EN LENGUA Y LITERATURA

_________________________________________________________________________

Propuesta conjetural sobre un posible camino de enseñanza de la lectura a partir


del texto Elisa, la rosa inesperada de Liliana Bodoc

________________________________________________________________

Seminario de alfabetización inicial en lectura, escritura y literatura


Anna Liza García
Prof. Marcos Lomuto
1

Guión Conjetural
El presente trabajo práctico, perteneciente al cierre de la cátedra Seminario de
alfabetización inicial en lectura, escritura y literatura, tiene como objetivo explicitar un
camino posible para enseñar la lectura a partir de la novela Elisa, la rosa inesperada de la
autora argentina Liliana Bodoc. Esta propuesta está destinada a un 3° año del ciclo básico y
tendrá como marco teórico diversos textos trabajados a lo largo de la cursada, tales como
Historia de la Lectura: debate en torno a su definición de Alejandro E. Parada; La enseñanza
de la literatura como construcción de sentido de Teresa Colomer; El modelo transaccional:
La teoría transaccional de la lectura y la escritura de Louise M. Rosenblatt, entre otros. Así
también, es fundamental tener presente a la Educación Sexual Integral como eje transversal
de la propuesta de enseñanza de la lectura expuesta.
En primer lugar, es esencial mencionar que, tal como afirma Colomer (1997),
promover la lectura y enseñar a leer son los dos ejes principales de la innovación en la
enseñanza de la literatura que, centrada en la creación de sentidos, da lugar a que su
aprendizaje permita que las nuevas generaciones accedan a un discurso modelizador de la
experiencia social, que utilicen la literatura como instrumento para pensar mundos posibles o
para pensar éste de otras formas, para construir la subjetividad y para interpretar la
experiencia subjetiva, lo que supone que accedan a la forma más compleja de articulación
discursiva, lo cual conlleva a “leer mejor” y “alargar la mirada” (p. 20). En este sentido, traer
a colación la novela de Liliana Bodoc es un hecho elemental, no sólo para utilizarla como
herramienta para enseñar y guiar la lectura, sino porque trata de una realidad compleja, lo que
influye en el objetivo de alargar la mirada, ir más allá de lo propio y comprender otras
realidades desde el enfoque de la ESI, que promueve saberes y habilidades para la toma de
decisiones responsables y críticas, en relación al cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, la información y la sexualidad.
Elisa, la rosa inesperada trata sobre una adolescente de 14 años que creció en una
villa de Santa Fé, abandonada por sus padres (quienes cumplían sus sueños de viajar con su
banda de cumbia) y viviendo precariamente con su abuela rufina, decide viajar al norte a
casa de sus tíos en busca de una vida mejor, allí sufre un intento de abuso sexual, y al
escapar hacia Tilcara una serie de circunstancias la llevan a ser víctima de la trata de
personas. La protagonista logra salvarse y vuelve a su hogar en Santa Fé, donde comienza a
escribir. Es posible visualizar que la novela aborda diversos tópicos y problemáticas, tales
como el abandono paterno, la pobreza, la discriminación, el acoso, el abuso sexual, la trata de
2

personas, etc. Los mismos pueden ser trabajados en el aula luego de una lectura especial del
texto.
Dicha lectura especial, en esta ocasión, será llevada a la práctica con el llamado
“modelo transaccional”, el cual comprende a la lectura como un acontecimiento o una
transacción (ocurre en un momento específico y dentro de un contexto particular) que implica
a un lector y a un texto, que dan lugar a que se despierte o adquiera entidad el “significado”
por medio de una transacción entre ambos;
La lectura —citando la frase de James— es una "actividad de elecciones".
Desde el comienzo mismo, y muchas veces aun antes, un posible sentimiento, una
cierta expectativa, idea o meta (...) inicia el proceso de lectura y lo transforma en ese
impulso de constante revisión autocrítica que guía la selección, síntesis y
organización. El reservorio de las experiencias lingüísticas refleja la historia personal,
social y cultural del lector. La experiencia pasada con el lenguaje y con distintos
textos genera expectativas; otros factores son también la situación presente del lector
y sus intereses. Durante el análisis exhaustivo del texto en desarrollo, a la luz de la
experiencia sintáctica y semántica pasada, el lector busca claves sobre las cuales
basar sus expectativas respecto de lo que vendrá. El texto como pauta verbal, (...) es
parte de lo que está en construcción. Se abren posibilidades en relación con el tipo
general de significado que tal vez se esté creando, y que afectan las elecciones de
dicción, sintácticas y lingüísticas como así también las convenciones literarias. (...)
Lector y texto están inmersos en una transacción compleja, no lineal, recurrente y
autocrítica. El nacimiento y la concreción (...) de expectativas contribuyen a la
construcción de un "significado" acumulativo. De ese juego de idas y venidas entre
lector, texto y contexto emerge una síntesis u organización, más —o menos—,
coherente completa. Y hay una sensación de correspondencia entre el texto y este
significado, esta "evocación". (Rosenblatt, 1996, p. 13-14)
En este sentido, y teniendo en cuenta la trama de la novela y sus problemáticas
primordiales, se reconoce como adecuada la lectura en voz alta de los primeros capítulos (por
parte del docente o de los estudiantes) junto con la exposición de interpretaciones,
pensamientos y dudas para estimular el diálogo, el debate, la negociación y la comunicación
de los sentidos que surgen al inicio. Esto puede darse con diversas preguntas
problematizadoras realizadas por el docente en las pausas de las lecturas, tales como “¿En
qué sentidos logran identificarse con Elisa?”; “¿Cómo describirían su vida y el lugar donde
vive?”; “¿Qué opiniones mantienen acerca de su familia y amigos?”; “¿Quién creen que es
Abel Moreno?”; “¿Qué creen que simboliza la frase Mirar al otro lado del que todos
3

señalan, que es allí donde crece la rosa inesperada?” y demás. Asimismo, son fundamentales
las cuestiones acerca de la microestructura y superestructura del texto (“¿Cómo se organiza la
estructura de esta novela?”; “¿Cómo se presentan el/los narradores?”; “¿Cómo se distribuyen
los capítulos?”; “¿Qué géneros literarios aparecen en el libro?”). Dichas interrogaciones
pueden darse en los cierres de las clases o, tal como se ha mencionado previamente, en las
pausas de la lectura, buscando el diálogo y las confrontaciones de sentidos, teniendo siempre
presente que “el lector tiene siempre la razón y nadie le puede arrebatar la libertad de hacer
de un texto el uso que quiera”, recabando del mismo conclusiones que el texto ignora,
enfadarse y alegrarse con él, y lo que se desee (Cavalo y Chartier, 1997, p. 20-21). Esto
último será de gran ayuda para el docente para la evaluación de las diversas lecturas de sus
alumnos y sobre cómo las comunican.
En una segunda instancia, posterior a la lectura guiada, los estudiantes deberán seguir
la lectura silenciosa de la novela, en clases o en sus casas, para poder seguir con las
actividades consideradas pertinentes (como las preguntas problematizadoras o literales en voz
alta o a modo de guía de lectura para estimular la construcción de sentidos). Al llegar a la
segunda parte del texto “Parte II: de San Salvador al Pucará de Tilcara” y a la tercera “Parte
III: Por los corredores de una amenaza”, se iniciará un recorrido en torno al abuso sexual que
sufrió Elisa por parte de la pareja de su tía y de su rapto para convertirla en una esclava
sexual, de la mano de los contenidos de la ESI. En cuanto a la segunda parte, luego de su
lectura, se ahondará en los tópicos “abuso sexual”, “maltrato” y “discriminación” con
preguntas cómo “¿Qué tipos de maltrato recibió Elisa en casa de su tía?” y “¿En qué sentidos
creen que la jóven fue discriminada?” incluyendo la búsqueda de citas textuales (que
transcriban o lean en voz alta) que fundamenten sus respuestas, esto incentivará la relectura y
nuevas interpretaciones, lo que será de ayuda para enfrentar la crisis y el desorden de la
lectura que teorizan Cavalo y Chartier (1997); la denominada “práctica mediática” cercana a
la lectura diagonal, interrumpida, rápida o lenta, propia de los lectores “desculturizados” y
lejana a una lectura entendida en sentido tradicional, lineal y progresiva para comprensiones
profundas (p. 18).
Por lo que respecta a la construcción de sentido de la tercera parte de Elisa: la rosa
inesperada, se buscará el tipo de interpretación que teoriza Colomer (1997), quien se centró
en la práctica educativa de la lectura literaria a través de dos tipos de lectura: la directa por
parte de los aprendices, y la guiada por parte de los docentes, la cual sirve para enseñarles la
forma de construir sentidos cada vez más complejos (p. 5). Al finalizar estos tipos de
seguimientos con el texto, es fundamental la búsqueda e investigación real para abordar la
4

ficción de Elisa, por ejemplo buscando información sobre conceptos tales como “abuso
sexual”, “trata de personas”, “trata de blancas”, “explotación sexual infantil”, “proxenetas”, y
demás para debatir acerca del tema y para relacionar dichos conceptos con la novela
trabajada. Luego, es de total relevancia hacer hincapié en los derechos y sus vulneraciones,
tomando como punto de partida las consideraciones expuestas en el talle N° 4 del documento
Educación sexual integral para la educación secundaria: contenidos y propuestas para el
aula, el docente buscará la reflexión y la comprensión de sus derechos (los cuales serán
extraídos de las páginas 103 y 104 del documento mencionado y luego expuestos),
promoviendo a su vez una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las
personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. (p. 101). Al
finalizar el momento expositivo se propondrá un trabajo de investigación grupal acerca de la
trata de personas, tomando como punto de partida su significado y un caso particular (por
ejemplo el caso de Marita Verón), para después exponer sus investigaciones oralmente con el
soporte visual que se desee. Esta actividad dará lugar a demostrar cómo el personaje de Elisa
y los hechos que vivencia en la ficción puede verse refractado en la realidad, lo cual será
interpretado por la práctica del lector, ya que;
las diferentes formas de capturar el universo textual por los lectores motivan
un conjunto de experiencias no menos reales que la realidad misma (imágenes, usos,
modos diversos de apropiación según la época, etc.), que también forman parte de
aquello que denominamos cultura. La lectura se instituye así como "un volver a
presentar" (re-presentar) el discurso que ha establecido el autor desde otro ángulo,
desde la mirada personal y social del lector. Estamos hablando de las
representaciones y de las prácticas de los lectores como "hacedores o constructores»
del texto. (Parada, 2017, p. 146)
Por último, se deberá otorgar el tiempo necesario para finalizar la lectura de las
últimas dos partes de la novela, así los estudiantes podrán resolver las últimas interrogantes
acerca de la misma; “Teniendo en cuenta los derechos abordados anteriormente, ¿Consideran
que se hizo justicia por la violencia que vivió Elisa?¿Por qué?¿Qué creen que debería haber
sucedido?”, a su vez, es fundamental ahondar en las reflexiones “¿Qué sentido adquirió el
narrador Abel Moreno a lo largo de la historia?”; “¿Cómo cambió el punto de vista de Elisa
acerca de la villa donde creció?; “¿Qué significado creen que tiene el nacimiento de la rosa
inesperado al final del texto?”. Al trabajar de esta forma Elisa, la rosa inesperada, se podrá
alcanzar un aprendizaje tanto de la lectura eferente (centrando la atención en lo que se extrae
5

y retiene luego del acto de la lectura) como de la estética (centrando la atención en las
vivencias que afloran durante el acto, es decir, en las respuestas del lector y de su
interpretación). (Rosenblatt, 1996, p. 17-18).
6

Bibliografía
● Bodoc, Liliana. (2017). “Elisa, la rosa inesperada”. San Luis: Editorial Norma.
● Cavallo, Guglielmo & Chartier, Roger. (1997). Historia de la lectura en el mundo
occidental. Madrid: Taurus, D.L.
● Colomer, Teresa. (2004). La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.
Barcelona: Revista Lectura y Vida.
● Educación sexual integral para la educación secundaria : contenidos y propuestas para
el aula / coordinado por Mirta Marina. - la ed. - Buenos Aires : Ministerio de
Educación de la Nación, 2010.
● Educación sexual integral para la educación secundaria II : contenidos y propuestas
para el aula / María Lía Bargalló [et.al.]; coordinado por Mirta Marina. - 1a ed. -
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, 2012.
● Parada, Alejandro. (2017). Historia de la Lectura: Debate en torno a su definición en
Información, cultura y sociedad. UBA.
● Rosenblatt, Louise. (1996). El modelo transaccional: La Teoría transaccional de la
lectura y la escritura en TEXTOS EN CONTEXTO 1. Los procesos de lectura y
escritura. Asociación internacional de lectura. Lectura y Vida. Buenos Aires.

También podría gustarte