Está en la página 1de 15

UNIDAD 144 CIUDAD GUZMÁN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DEL


PENSAMIENTO

LINEA TEMÁTICA: 04 PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN, RETOS DE LA


NEM

PONENCIA:

“LA RETROALIMENTACIÓN PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO DE


LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA”.

ESTUDIANTE: LEP. ALMA LETICIA VILLEGAS LÓPEZ


Resumen

El análisis y diagnóstico de la práctica que motiva el presente documento; revela


áreas de oportunidad en las dimensiones interpersonal, didáctica y valoral. Se
reconoce la necesidad de priorizar las tareas evaluativas, en especial, aquellas
cuyo enfoque es formativo, pues el uso de este tipo de evaluación en el inicio de la
investigación, era incipiente.

Se utilizó el modelo de diagnóstico pedagógico, mismo que examina la


problemática docente en sus diversas dimensiones, a fin de comprenderla de
manera integral. Se adoptó un enfoque crítico progresista que enfatiza en la
resolución de problemas, la gestión democrática, la cooperación y la integralidad.
Además, se empleó un paradigma cualitativo con el método investigación acción,
para comprender profundamente las experiencias, perspectivas de los alumnos y
deficiencias en la evaluación.

La retroalimentación como estrategia se juzga pertinente para mejorar el


desempeño de los alumnos, abordando aspectos como la autoconfianza, la
participación en clase, y la comprensión de sus propias necesidades de
aprendizaje.

La propuesta de innovación se basa en la teoría sociocultural de Vygotsky, busca


promover un ambiente de apoyo y crecimiento mediante el andamiaje de la
enseñanza, donde la retroalimentación juega un papel central. Se plantean
estrategias como sesiones regulares de retroalimentación, retroalimentación
diferenciada, establecimiento de metas de aprendizaje, retroalimentación escrita, y
ajustar la instrucción.

La evaluación de la propuesta se pretende esté centrada en los objetivos como


incrementar la participación y la conciencia del progreso individual, y se utiliza
tanto la observación directa como entrevistas individuales con los alumnos para
medir el impacto de las intervenciones y los ajustes en la instrucción. Así, con la
propuesta de innovación se busca alinear los supuestos de la práctica con los
principios y objetivos de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades específicas
de la práctica y la comunidad donde se encuentra inmersa.

Introducción

El trabajo de ponencia que se presenta a continuación tiene como objetivo poner


de manifiesto que, en el complejo entramado de la educación, tanto a nivel
nacional como internacional, México ha transitado por reformas y cambios
significativos en busca de la mejora continua en la calidad educativa. Al tomar
como referente la Nueva Escuela Mexicana (NEM), pone en relieve la importancia
de la retroalimentación y la evaluación formativa para comprender y mejorar el
proceso educativo. En este contexto, se destaca el caso específico de la escuela
Primaria Urbana 881 "Manuel López Cotilla" en Tuxpan, Jalisco; donde se
identifican desafíos en la práctica docente que claman por estrategias innovadoras
y centradas en el alumno.

En este sentido, se propone una iniciativa basada en la retroalimentación como


piedra angular para fomentar la participación, la autoconfianza y la autorregulación
en el aprendizaje, así como para ajustar la instrucción en función de las
necesidades individuales de los alumnos. Esta propuesta, sustentada en la Teoría
Sociocultural de Lev Vygotsky, se traduce en un taller centrado en el tema de la
familia, donde la retroalimentación se convierte en un hilo conductor para el
desarrollo personal y académico de los alumnos y para la mejora de la práctica
docente.

Contexto Internacional

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) sentó sus bases los


compromisos que México asumió al firmar un acuerdo con la Organización de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), tras convertirse en el país número
25 en la lista de dicha organización. La evaluación del alcance de los objetivos
alcanzados por la RIEB se supeditó a los estándares internacionales como “el
Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por
sus siglas en inglés) como marco de referencia internacional que permite conocer
el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica” (SEP,
2011).

Esto porque también a grandes escalas se considera valiosa la estrategia de


retroalimentación, pues con los resultados que México obtuvo en la prueba PISA,
la OCDE elaboró una serie recomendaciones que en su opinión aseguran la
calidad de la educación. A grandes rasgos podrían resumirse que los resultados
de los estudiantes y avance en el aprendizaje; son la clave para medir el
desempeño de las escuelas, la participación de los padres de familia y en general,
el sistema en su conjunto (OCDE, 2012).

Contexto Nacional

El final de la RIEB llegó a solo unos días de iniciado el mandato del licenciado
Enrique Peña Nieto (2012-2018), cuando las principales fuerzas políticas del país
pusieron en marcha, lo que se conoció como la Reforma Educativa. En ese
tiempo, México obtendría puntajes muy por debajo de lo esperado en las pruebas
estándar internacionales. Para diciembre de 2018, toma el cargo como presidente
Andrés Manuel López Obrador quien celebró la cancelación de la Reforma
educativa y la aprobación de una nueva reforma. Lo planteado por AMLO como un
modelo impulsado por el gobierno federal a partir de la reforma del Artículo 3 de la
Constitución (2019) que lleva el nombre de Nueva Escuela Mexicana (NEM).

En el marco de la NEM y de la mano Ángel Díaz Barriga, reconocido investigador


y experto en el campo de la evaluación educativa en México, cuyas contribuciones
han resaltado la importancia de la evaluación formativa para comprender el
progreso del estudiante, identificar áreas de mejora y ajustar las estrategias
pedagógicas en tiempo real. Además, que la evaluación formativa se alinea con
los principios de la pedagogía constructivista, donde el énfasis está en el
desarrollo del estudiante y en su participación en su propio proceso de
aprendizaje. Haciendo hincapié en la estrategia de retroalimentación, la cual
puede ser utilizada a partir de la fase 3 (1º y 2º de primaria). De tal suerte que, la
Nueva Escuela Mexicana promueve una cultura de retroalimentación continua y
bidireccional, donde tanto los estudiantes como los docentes reciben comentarios
que contribuyen a su crecimiento y desarrollo dentro del contexto educativo (SEP,
2023).

Contexto local

Tuxpan es una comunidad con poco más de 33, 000 habitantes; ubicada al sur del
estado de Jalisco. Con fuertes tradiciones arraigadas al catolicismo, una fusión
entre las danzas y la adoración a las deidades prehispánicas y los santos (IIEG,
2022). La escuela Primaria Urbana 881 “Manuel López Cotilla” turno vespertino se
encuentra en una de las colonias más grandes “La Talpita” y recibe a diario a 220
alumnos de ésta y otras colonias. La práctica docente se desarrolla en un grupo de 5º.
grado integrado por 20 alumnos, cuyas edades oscilan entre los 10 y 12 años. Los padres
de familia, en su mayoría, son receptivos y respetuosos; pero la falta de participación en
reuniones y eventos escolares puede indicar una brecha en la comunicación. Lo mismo
ocurre con los docentes donde, aunque el clima institucional parece ser tranquilo, la
relación entre los docentes se describe como fría y apática.

En el aula, se observa que los alumnos se muestran tímidos o inseguros al


momento de presentar los productos o resultados de su trabajo; más de la mitad
de la clase no participa de manera oral, las expectativas sobre lo que se pueden
aprender son bajas, en otras palabras, no se perciben a sí mismos de manera
positiva; les cuesta trabajo comprender la brecha entre su desempeño y lo
deseado, también batallan al seguir el hilo de la clase, en todo momento requieren
de la guía docente aun para actividades que pudieran parecer sencillas; por
último, cabe destacar que los resultados de la evaluación no abonan a lograr
cambios o tomar decisiones con respecto al proceso de aprendizaje.

Diagnóstico

Para llevar a cabo el diagnóstico se adoptó un enfoque crítico progresista de


Barraza, quien enfatiza la resolución de problemas, la gestión democrática, la
cooperación y la integralidad. Además, se empleó un paradigma cualitativo en la
investigación, con el método investigación acción, para comprender
profundamente las experiencias y perspectivas de los alumnos e identificar
deficiencias en la evaluación. El modelo de diagnóstico utilizado fue el
pedagógico, mismo que examina la problemática docente en sus diversas
dimensiones, a fin de comprenderla de manera integral. Las técnicas utilizadas
para el diagnóstico fueron encuesta, entrevista y observación, por medio de los
instrumentos cuestionario, guía de preguntas y bitácora de trabajo,
respectivamente.

Según Arias, la encuesta es una técnica usada para la obtención de información


en el proceso investigativo. Cuyo propósito es recabar información necesaria con
respecto a conceptos o temas relacionado a una problemática o fenómeno de
estudio; dicha técnica se emplea en “uno o varios sujetos previamente
determinados y que presentan algún tipo de analogía con el estudio a realizar”
(Arias, 2020). De acuerdo con las disposiciones propuestas por Arias (2020), se
utilizó la Autoevaluación Docente para Educación Primaria, guía práctica; la cual
se construyó con base en los Perfiles, Parámetros e Indicadores para docentes y
técnicos docentes de educación básica (PPI) vigentes, que constituyen el Marco
General de una Educación de Calidad (SEP, 2017). Se obtuvo como resultado la
evaluación como área de mejora prioritaria, así como la necesidad de promover
una mayor reflexión, colaboración y desarrollo profesional para fortalecer la
práctica docente.

En la técnica de entrevista, entendida ésta como una conversación entre dos o


más personas, una de las cuales, el entrevistador, intenta obtener información o
manifestaciones de opiniones o creencias de la otra. Gracias a la entrevista
podemos describir e interpretar aspectos de la realidad social que no son
directamente observables: sentimientos, impresiones, emociones, intenciones o
pensamientos, así como acontecimientos que ya acontecieron (Latorre, 2003). Así,
como resultado de las entrevistas y con base en las respuestas de los alumnos se
determinó que los alumnos denotan que la docente privilegia el trabajo en equipo,
pues en su percepción eso aumenta su calificación, también se confirma lo que ya
se ha venido hablando respecto a que la atención de la docente está en la
evaluación sumativa, pues dos los alumnos entrevistados mencionan la palabra
calificación en sus respuestas.

En cuanto la observación, Arias sugiere que, para las ciencias humanas, tales
como la educación, el tipo de observación a utilizar es la que denomina
participante. La observación participante se basa en que el investigador debe estar
en el lugar donde ocurre el o los hechos a investigar y debe también, establecer
una relación con las personas que conforman al grupo, de igual manera señala
que “la información se recoge a partir de instrumentos como bitácoras, registros
anecdóticos, lista de corroboración, guía de observación, entre otros” (Arias,
2020).

Los registros evidencian que la docente muestra una tendencia a evaluar de


manera cuantitativa, emitiendo juicios de valor sobre el desempeño de los
alumnos sin proporcionar retroalimentación adecuada. Se destaca un intento de
implementar evaluación formativa al relacionar aprendizajes y generar nuevas
oportunidades de aprendizaje, pero aún se observan dificultades en su aplicación.
Se ponen de manifiesto diferentes enfoques para abordar las necesidades de
aprendizaje de los alumnos, desde estrategias individualizadas hasta dificultades
para gestionarlas eficientemente en un grupo numeroso. En general, se requiere
una mayor exploración y desarrollo de estrategias de evaluación formativa y
atención a las necesidades individuales de los alumnos. Por lo tanto, es válido
decir que la docente basa su evaluación en medir, estimar, calificar y acreditar,
pero sólo en ocasiones valora el enfoque formativo que se le solicita.

Con los resultados obtenidos en el diagnóstico y al profundizar en las tareas


evaluativas que atiende la docente se determinó que dentro de la evaluación
formativa sería pertinente el uso de la retroalimentación para mejorar el
desempeño de los alumnos, bajo la hipótesis de que la retroalimentación ayudará
a los estudiantes a comprender la brecha entre su desempeño actual y el nivel
deseado, pues al recibir comentarios claros y específicos sobre qué están
haciendo bien y dónde pueden mejorar, a la vez que pueden identificar áreas
específicas en las que necesitan trabajar y establecer metas realistas para cerrar
esa brecha, lo cual impactará de manera positiva en su confianza y autoconcepto.
Por su parte, en el ejercicio de retroalimentar a sus estudiantes la docente podrá
superar las dificultades de comunicación en sus relaciones interpersonales a nivel
escuela. Como resultado del diagnóstico, se determinó el planteamiento del
problema con el apoyo de las autoras Fierro et al. (1999), quienes proponen el
análisis de la práctica a través de las siguientes dimensiones: personal,
institucional, interpersonal, social, didáctica y valoral. Después de una exhaustiva
descripción por parte de la docente que ejerce la práctica que se investiga, se
reconocen áreas de oportunidad las dimensiones: interpersonal, didáctica y
valoral. Concretamente en la comunicación que establece con sus colegas, la
promoción de la confianza y la seguridad de los estudiantes en su aprendizaje, así
como en la identificación de valores transmitidos de manera no intencional.

Propuesta de innovación
Con el referente teórico de la Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky, la cual
destaca la importancia del entorno social en el desarrollo cognitivo de los
individuos. En línea con los postulados vygotskianos (Daniels,2006) sobre el papel
crucial del apoyo social en el desarrollo de la autoestima y la competencia
académica. Siendo la zona de desarrollo próximo, la brecha entre lo que un
alumno puede hacer de forma autónoma y lo que puede lograr con la ayuda de un
docente o compañeros más expertos. Este proceso, conocido como andamiaje de
la enseñanza (Sheppard, 2008), donde para facilitar este proceso, se promueven
dinámicas en el aula que fomenten la retroalimentación, como un mecanismo
clave para mejorar el aprendizaje. Por tanto, la base de la propuesta de innovación
es la retroalimentación; a través de los siguientes propósitos: Primero, se busca
proporcionar retroalimentación constructiva a los alumnos, tanto de forma
individual como grupal. Esto se logra a través de sesiones regulares donde se
destacan los puntos fuertes de cada alumno y se identifican áreas para mejorar, lo
que contribuye a elevar la autoconfianza y la autoestima, al incentivar una mayor
participación en clase y disposición para presentar el trabajo en público.

En segundo lugar, promover la participación en clase mediante retroalimentación


diferenciada. Esta estrategia implica diseñar actividades que permitan a los
alumnos recibir retroalimentación adaptada a sus necesidades individuales, al
fomentar un ambiente colaborativo que se refleje en una mayor participación oral y
colaboración en el aula.

El tercer propósito es ayudar a los alumnos a cerrar la brecha entre su desempeño


actual y deseado, estableciendo metas claras y ofreciendo sugerencias concretas
para mejorar, lo que les permite desarrollar estrategias para alcanzar sus objetivos
académicos y aumentar su conciencia de progreso individual.

En cuarto lugar, se busca promover la autonomía y autorregulación en el proceso


de aprendizaje a través de la retroalimentación, alentando la reflexión sobre el
trabajo propio y el establecimiento de metas personales, lo que conduce a una
mayor responsabilidad en el aprendizaje y una mayor capacidad para abordar las
necesidades individuales de aprendizaje.

Finalmente, se pretende utilizar los resultados de la evaluación para informar y


mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, ajustando la instrucción según las
necesidades identificadas, lo que se traduce en una mejora en el desempeño
académico y la efectividad de la enseñanza.

Para llevar a cabo esta propuesta, se proponen diversas estrategias, entre las que
se incluyen sesiones regulares de retroalimentación individualizada y grupal,
retroalimentación diferenciada mediante técnicas como el aprendizaje entre pares
y la autoevaluación, comunicación clara de metas y objetivos de aprendizaje,
retroalimentación escrita al término de cada producto de aprendizaje y ajuste de la
instrucción en respuesta al progreso de los alumnos.
Taller “Mejorando Juntos”
El tema es la familia, las actividades están enfocadas hacia la retroalimentación.
Se eligió el tema por ser un centro de interés de los alumnos: hablar de la familia
les permite explorar su identidad, comprender los valores y tradiciones que han
aprendido, reflexionar sobre las relaciones interpersonales y promover la inclusión
y el respeto hacia la diversidad familiar. Además, les brinda la oportunidad de
reflexión sobre el apoyo emocional que reciben de sus seres queridos.

Objetivos del taller:

1. Otorgar a los alumnos retroalimentación en relación con su desempeño al


elaborar los productos de aprendizaje.
2. Desarrollar habilidades para recibir retroalimentación de manera abierta y
reflexiva.

Secuencia de actividades:

1. Presentación del proyecto “La familia como espacio para el desarrollo del
sentido de pertenencia y autonomía, para una sana convivencia”. Dar a conocer a
los alumnos los objetivos y productos de aprendizaje que se esperan obtener.

2. Se propone al estudiante hacer uso de su corporalidad para ejemplificar algunas


técnicas de respiración valiosas al momento de estar en situaciones que le
generen estrés o que puedan desencadenar violencia física o verbal.

3. Se extiende la invitación al alumno a que recuerde una situación de convivencia


en la cual esta técnica de respiración hubiera sido útil para regular sus emociones
o las de alguien más.

4. El estudiante escribe en su cuaderno un texto donde narra cómo convive con su


familia y lo comparte con sus pares.

5. En el avance del proyecto se plantean situaciones hipotéticas, en asamblea se


comparan y argumentan ideas, y se propone la elaboración de un collage (con
recortes, dibujos propios o ambos) que represente los valores que reconoce como
fortalezas de su familia, se trabaja en binas para apoyarse a llevar adelante la idea
en cuanto a diseño y contenido del collage.
6. Intercambio del collage y la exposición al grupo. Coevaluación entre pares.

7. Presentación de “Habilidades para recibir retroalimentación” (30 minutos) y se


toman las impresiones de los alumnos respecto a la actividad.

8. Retroalimentación sobre el producto de aprendizaje (el collage).

9. Los alumnos elaboran un buzón donde depositarán sus inquietudes sobre


situaciones familiares que no contribuyan a la sana convivencia. Las registran en
una tabla y entre todos plantean alternativas de solución y una conclusión. La idea
es retomar especialmente, aquellas acciones que ayuden a la regulación de
emociones contribuyan a formas de comunicación asertivas, la sana convivencia
en la comunidad y en la casa. Posteriormente, en asamblea, se establecen
acuerdos para la creación de la historieta. Se consideran todos los recursos de lo
que disponen en el aula y lo que pueden aportar con el apoyo de la familia,
realizan el organigrama y lleva a cabo la investigación pertinente para llevar a
cabo la actividad.

10. Con el apoyo de la docente, se forman equipos de trabajo para crear la


historieta: a) Intercambian ideas sobre algunas situaciones donde sea necesario
regular la convivencia familiar y seleccionan una para contarla en la historieta. b)
Llegan a acuerdos sobre los personajes, los diálogos, las situaciones de
convivencia, las alternativas para fomentarla y reconocer los valores
fundamentales para la familia. c)Se ponen de acuerdo para elaborar el primer
boceto, mientras algunos ilustran otros pueden escribir los diálogos. d) Hacen
pausas para verificar si su historieta trata el tema del sentido de pertenencia y
afecto para una sana convivencia. e) Verifican que los diálogos expresen ideas
para la sana convivencia.
11. La docente otorga la retroalimentación del desempeño de los alumnos en las
actividades de asamblea, collage e historieta y se lleva a cabo la reflexión sobre la
retroalimentación recibida y cómo utilizarla para mejorar.

12. En asamblea, se establecen acuerdos sobre cómo expondrán sus historietas


en una reunión a la que invitarán a su familia, los alumnos diseñan una invitación,
se acondicionan los espacios del aula para la presentación de las historietas y se
realiza la presentación a las familias del resultado final.

13. Al concluir la presentación, los estudiantes comparten sus opiniones al


respecto, retoman aspectos como: ¿qué tal te pareció la actividad? ¿qué podría
mejorarse? ¿cómo podrían hacerlo? ¿de qué forma se favoreció la inclusión
durante el proyecto?

14. Actividad de cierre, se lleva a los estudiantes a la reflexión de si sus opiniones


se relacionan a los aprendido sobre la retroalimentación constructiva y cómo se
sintieron al recibir la retroalimentación por parte de la docente. Si estás prácticas
contribuyen a la mejora de sus aprendizajes, el desempeño académico y en
general, el ambiente del aula.

15. Los alumnos evalúan el trabajo realizado en equipo, y realizan una


autoevaluación.

16. La docente toma nota de las impresiones de los alumnos en las actividades de
cierre y recaba aquellos datos emanados del proyecto que considere pertinentes
para ajustar la instrucción.

Evaluación
Según Stufflebeam (2007), la evaluación se define como "el proceso de
determinar, en base a criterios explícitos y utilizando información relevante, hasta
qué punto se han alcanzado los resultados de un programa y si esos resultados
son suficientes o adecuados". En otras palabras, la evaluación implica recopilar y
analizar datos para determinar el grado de logro de los objetivos y metas
establecidos en un programa educativo o cualquier otro contexto. Los propósitos
de la evaluación en este contexto específico incluyen:

 Medir la participación y disposición para presentar trabajo en público: Se


busca evaluar la frecuencia con la que los alumnos participan en
actividades de presentación en público, como presentaciones individuales o
en grupos pequeños, así como en discusiones en clase.
 Registrar el número de intervenciones durante discusiones y actividades:
Se pretende evaluar el nivel de participación de los alumnos mediante un
registro sistemático del número de intervenciones realizadas durante
discusiones y actividades en el aula.
 Fomentar la conciencia del progreso individual y establecimiento de metas
académicas: Se busca evaluar la capacidad de los alumnos para ser
conscientes de su propio progreso académico y establecer objetivos
académicos alcanzables, mediante entrevistas individuales y
personalizadas.
 Incrementar la capacidad de los alumnos para abordar sus necesidades de
aprendizaje de manera independiente: Se pretende evaluar la
independencia de los alumnos en la realización de tareas académicas,
mediante pruebas, proyectos o trabajos escritos que midan su capacidad
para abordar sus propias necesidades de aprendizaje sin supervisión
excesiva.
 Determinar si los ajustes en la instrucción fueron efectivos: Se busca
comparar los resultados de la evaluación antes y después de la
implementación de los ajustes en la instrucción para determinar si hubo
mejoras significativas en el desempeño de los alumnos, lo que indicaría que
los ajustes fueron efectivos y basados en los resultados de evaluaciones
posteriores.
Las técnicas e instrumentos para llevar a cabo estas evaluaciones incluyen llevar
registros de participación en actividades de presentación en público, hojas de
observación para registrar intervenciones durante discusiones y actividades en
clase, entrevistas individuales para evaluar la conciencia del progreso y
establecimiento de metas académicas, y la aplicación de pruebas, proyectos o
trabajos escritos para medir la capacidad de los alumnos para abordar sus propias
necesidades de aprendizaje. Además, se utiliza la comparación de resultados de
evaluaciones antes y después de ajustes en la instrucción para determinar su
efectividad.

Conclusiones

Los alcances de la propuesta de innovación de tal naturaleza, podrían ser la


mejora del desempeño académico, puesto que la retroalimentación puede tener un
impacto positivo en el desempeño de los alumnos al proporcionarles información
específica y constructiva sobre su trabajo. La retroalimentación individualizada y
oportuna permitiría a los alumnos identificar áreas de mejora y desarrollar
estrategias para cerrar la brecha entre su desempeño actual y lo deseado, lo que
puede conducir a un aumento en los logros académicos. A la vez que contribuiría
a fortalecer la autoconfianza y la autoestima de los alumnos, quienes, al recibir
comentarios claros y específicos sobre sus fortalezas, se sentirían más seguros y
capaces de crear una percepción más positiva de sí mismos como estudiantes, lo
que puede motivarlos a participar más activamente en el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, algunas de las limitantes podrían ser el tiempo y recursos: La


implementación de una propuesta de intervención basada en la retroalimentación
puede requerir una cantidad significativa de tiempo y recursos, tanto por parte de
los docentes como de la institución educativa. La retroalimentación individualizada
y la revisión de trabajos pueden consumir mucho tiempo, especialmente en aulas
con un gran número de estudiantes o con recursos limitados.

Referencias
Arias, J. L. (2020). Métodos de investigación online. Enfoques consulting.

Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques


consulting.

Barraza M., Arturo. (2013). ¿Cómo elaborar proyectos de innovación educativa?


Universidad Pedagógica de Durango. [Libro Electrónico].

Daniels, H. (2006). Vygotsky y la pedagogía. Editorial Paidós [Libro electrónico]

Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente.


Maestros Enseñanza Paidós

IIEG (2022) Tuxpan, diagnóstico del municipio. Gobierno de Jalisco.

SEP (2011). Plan de estudios 2011. Educación Básica. SEP

SEP (2023) Un libro sin recetas para la maestra y el maestro. Fase 5. SEP

Shepard, Lorrie A. (2008). The role of classroom assessment in teaching and


learning.

Stufflebeam, D. L. (2007). Evaluation Theory, Models, and Applications. Wiley.

También podría gustarte