Está en la página 1de 70

lOMoAR cPSD| 39368900

CONTENIDO
b i o l o g í a .............................................................................................................. 5

SECCIÓN I................................................................................................................. 5

CAPÍTULO 1. ORIGEN DE LA CÉLULA. .................................................................. 5

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LAS CÉLULAS. ................................................ 6

CAPÍTULO 3. CÓMO ENTRAN Y SALEN SUSTANCIAS DE LA CÉLULA. ................ 7

CAPÍTULO 4. METABOLISMO Y ENERGÍA............................................................. 8

CAPÍTULO 5. GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR. ..................................... 10

SECCIÓN II.............................................................................................................. 11

CAPÍTULO 7. LA REPRODUCCIÓN CELULAR. .................................................... 11

CAPÍTULO 8. LOS EXPERIMETOS DE MENDEL Y EL NACIMIENTO DE LA


GENÉTICA. .......................................................................................................... 14

CAPÍTULO 9. LAS BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA: EL DNA Y SU


REPLICACIÓN...................................................................................................... 15

SECCIÓN VI ............................................................................................................ 16

CAPÍTULO 30: LOS TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS DE LOS VERTEBRADOS.


............................................................................................................................. 16

CAPÍTULO 31: EL SISTEMA NERVIOSO: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN. ................ 19

CAPÍTULO 32: PROCESAMIENTO SENSORIAL Y RESPUESTA MOTORA. ......... 22

CAPÍTULO 34: EL SISTEMA ENDOCRINO. .......................................................... 25

CAPÍTULO 35: LA RESPIRACIÓN......................................................................... 28

CAPÍTULO 36: LA CIRCULACIÓN......................................................................... 29

CAPÍTULO 37: LA DIGESTIÓN. ............................................................................ 31

Q U í M i C a............................................................................................................... 34

A. MATERIA Y ENERGÍA. ........................................................................................ 34

B. ELEMENTOS Y ÁTOMOS .................................................................................... 35

C. COMPUESTOS. .................................................................................................. 35

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

D. NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS. ........................................................ 37

E. MOLES Y MASAS MOLARES. ............................................................................. 37

G. MEZCLAS Y SOLUCIONES. ................................................................................ 38

H. ECUACIONES QUÍMICAS. .................................................................................. 38

I. SOLUCIONES ACUOSAS Y PRECIPITACIÓN. ......................................................


38

J. ÁCIDOS Y BASES. ............................................................................................... 39

f í s i C a ................................................................................................................... 41

UNIDAD 4. CINEMÁTICA. ........................................................................................ 41

UNIDAD 5. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS. .......................................................... 41

UNIDAD 6. MATERIA Y SUS PROPIEDADES........................................................... 46

UNIDAD 8. HIDROSTÁTICA. .................................................................................... 48

UNIDAD 11. TERMOLOGÍA. ..................................................................................... 49

Á l g E b R a .............................................................................................................. 52

1. TEORÍA ALGEBRAICA. ........................................................................................ 52

2. PERSONAJES CÉLEBRES. ................................................................................. 56

a n E x o s ................................................................................................................. 58

1. PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES. ............................................................ 58

2. PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Y LAS HORMONAS QUE PRODUCEN.


................................................................................................................................ 59

3. ÓRGANOS CON FUNCIÓN ENDÓCRINA PARCIAL Y SUS HORMONAS. ............ 60

4. PRINCIPALES ENZIMAS DIGESTIVAS. ............................................................... 61

5. VITAMINAS, FUENTES, FUNCIONES Y DEFICIENCIA. ........................................ 61

6. REGLAS DE SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS .................. 63

7. FÓRMULAS ESTEQUIOMÉTRICAS. .................................................................... 63

8. FÓRMULAS DE FÍSICA. ....................................................................................... 64

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

biología
SECCIÓN I

CAPÍTULO 1. ORIGEN DE LA CÉLULA.


FUNDAMENTALES DE CÉLULAS:
1. 1. TODA LA VIDA QUE EXISTE EN EL R: EUCARIONTES Y
PLANETA HABITA UN ÁREA PROCARIONTES.
DENOMINADA:
1. 7. LOS TRES GRANDES
R: BIOSFERA. DOMINIOS QUE AGURPAN A LOS
SERES VIVOS:
1. 2. SON SISTEMAS CONSTITUIDOS
POR DISTINTAS MACROMOLÉCULAS R: BACTERIA, EUKARYA Y
EN SUSPENSIÓN EN UN FLUIDO QUE ARCHAEA.
SE HABRÍAN FORMADO EN LA TIERRA
PRIMITIVA EN UN MEDIO ACUOSO: 1. 8. EN LAS CÉLULAS
EUCARIONTES VARIAS
R: COACERVADOS. FUNCIONES SE LLEVAN A CABO EN
DIVERSAS ESTRUCTURAS
1. 3. EL PRIMER POLÍMERO EN
RODEADAS POR MEMBRANAS
REALIZAR LAS TAREAS QUE EL DNA Y
QUE CONSTITUYEN DISTINTOS
LAS PROTEÍNAS QUE LLEVAN A CABO
COMPARTIMIENTOS DENTRO DEL
ACTUALMENTE LAS CÉLULAS FUE:
CITOPLASMA LLAMADAS:
R: EL ÁCIDO RIBONUCLÉICO.
R: ORGANELAS.
1. 4. ORGANISMOS QUE INCORPORAN
1. 9. INVESTIGADORA
MOLÉCULAS ORGÁNICAS DEL
ESTADOUNIDENSE QUE PROPUSO
AMBIENTE EXTERIOR, LAS QUE
LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA:
DEGRADAN PARA OBTENER ENERGÍA
Y COMPONENTES PARA SU R: LYNN MARGULIS.
ESTRUCTURA:
1. 10. CONJUNTO DE REACCIONES
R: ORGANISMOS HETERÓTROFOS. QUÍMICAS Y DE
TRANSFORMACIONES DE
1. 5. ORGANISMOS QUE SON CAPACES
ENERGÍA, INCLUIDAS LA SÍNTESIS
DE SINTETIZAR MOLÉCULAS
Y LA DEGRADACIÓN DE
ORGÁNICAS EN
MOLÉCULAS: R: METABOLISMO.
ENERGÍA A PARTIR DE SUSTANCIAS
INORGANICAS SIMPLES Y, POR LO 1. 11. CAPACIDAD DE LOS
TANTO, NO REQUIEREN MOLÉCULAS ORGANISMOS DE MANTENER UN
ORGÁNICAS DEL EXTERIOR: MEDIO INTERNO ESTABLE:
R: ORGANISMOS AUTÓTROFOS. R: HOMEOSTASIS.
1. 6. EXISTEN DOS 1. 12. CAPACIDAD DE TRANSMITIR
TIPOS INFORMACIÓN A SU

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

DESCENDENCIA Y ASÍ GENERAR R: HISTONAS.


NUEVOS SERES VIVOS CON SUS
MISMAS 2. 6. CADA MOLÉCULA DE DNA CON
CARACTERÍSTICAS: SUS PROTEÍNAS HISTÓNICAS Y NO
HISTÓNICAS CONSTITUYE UN:
R: REPRODUCCIÓN.
R: CROMOSOMA.
2. 7. MARAÑA DE HILOS DELGADOS
FORMADA POR LOS CROMOMAS
CUANDO LA CÉLULA NO SE ESTÁ
DIVIDIENDO: R: CROMATINA.

CAPÍTULO 2. ORGANIZACIÓN DE LAS CÉLULAS.


2. 8. EL CUERPO MÁS CONSPICUO
DENTRO DEL NÚCLEO ES EL:
2. 1. ES UNA ESTRUCTURA
DINÁMICA Y FLUIDA FORMADA R: NUCLÉOLO.
POR
FOSFOLÍPIDOS Y PROTEÍNAS:
R: MEMBRANA CELULAR O 2. 9. SITIOS EN LOS CUALES OCURRE
PLASMÁTICA. EL ACOPLAMIENTO DE AMINOÁCIDOS
EN LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS:
2. 2. FRACCIÓN DEL CITOPLASMA
RICA EN PROTEÍNAS Y LIBRE DE R: RIBOSOMAS.
ORGANELAS: 2. 10. ORGANELAS CON FORMA DE
R: CITOSOL. BOLSAS FORMADAS POR
MEMBRANAS CUYA FUNCIÓN SON EL
2. 3. UNA DISTINCIÓN FUNDAMENTAL ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
ENTRE LAS CÉLULAS ANIMALES Y DE MATERIALES, TANTO DENTRO DE
VEGETALES ES QUE SÓLO LAS LAS CÉLULAS COMO HACIA EL
CÉLULAS VEGETALES ESTÁN INTERIOR Y EL EXTERIOR:
RODEADAS POR UNA:
R: VACUOLAS Y VESÍCULAS.
R: PARED CELULAR.
2. 11. RED DE SACOS APLANADOS,
2. 4. ESTRUCTURA CONSTITUIDA POR TUBOS Y CANALES
DOS MEMBRANAS CONCÉNTRICAS, INTERCONECTADOS,
CADA UNA DE CUALES ES UNA BICAPA CARACTERÍSTICOS DE LAS CÉLULAS
LIPIDICA QUE ENVUELVE EL NÚCLEO: EUCARIONTES:
R: ENVOLTURA NUCLEAR. R: RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO.
2. 5. EL MATERIAL GENÉTICO ES 2. 12. TIPO DE RETÍCULO
LINEAL Y ESTÁ FUERTEMENTE UNIDO ENDOPLASMÁTICO CON RIBOSOMAS
A CIERTO TIPO DE PROTEÍNAS ADHERIDOS, PRESENTE EN TODAS
LLAMADAS:
6

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

LAS CÉLULAS QUE FABRICAN R: LISOSOMAS.


GRANDES CANTIDADES DE
PROTEÍNAS DE EXPORTACIÓN: 2. 15. ORGANELA DONDE OCURRE LA
RESPIRACIÓN CELULAR:
R: RETICULO
ENDOPLASMÁTICO RUGOSO. R: MITOCONDRIAS.

2. 13. CONJUNTO DE CISTERNAS QUE 2. 16. ES UN DENSO ENTRAMADO DE


HACES DE FIBRAS PROTEICAS QUE
ACTÚAN COMO CENTRO DE
SE EXTIENDE A TRAVÉS
COMPACTACIÓN, MODIFICACIÓN Y
DEL
DISTRIBUCIÓN DE PROTEÍNAS Y
CITOPLASMA:
LÍPIDOS:
R: CITOESQUELETO.
R: COMPLEJO DE GOLGI.
2. 17. SON ESTRUCTURAS LARGAS,
2. 14. SON UN TIPO ESPECIAL DE
DELGADAS Y HUECAS QUE SE
VESÍCULAS QUE CONTIENEN

CAPÍTULO 3. CÓMO ENTRAN Y SALEN SUSTANCIAS DE LA CÉLULA.

ENZIMAS HIDROLÍTICAS ACTIVAS EN EXTIENDEN DESDE LA SUPERFICIE


MEDIO ÁCIDO QUE DEGRADAN LAS DE LAS CÉLULAS Y LES CONFIEREN
PRINCIPALES MACROMOLÉCULAS MOTILIDAD:
QUE SE ENCUENTRAN EN LA CÉLULA:
R: CILIOS Y FLAGELOS.
3. 4. TRANSPORTE IMPULSADO POR
UN GRADIENTE DE POTENCIAL Y NO
3. 1. ES LA CANTIDAD DE MATERIA O
REQUIERE EL APORTE EXTERNO DE
ENERGÍA TRANSPORTADA POR ENERGÍA:
UNIDAD DE ÁREA Y POR UNIDAD DE
TIEMPO: R: TRANSPORTE PASIVO.
R: FLUJO. 3. 5. ESTE TRANSPORTE NO OCURRE
DE FORMA ESPONTÁNEA, DE MODO
3. 2. INDICA CUÁN RÁPIDO VARÍA EL QUE NECESITAN UN APORTE
POTENCIAL ENTRE UN PUNTO Y OTRO EXTERNO DE ENERGÍA:
DEL ESPACIO Y LA DIRECCIÓN EN QUE
SE PRODUCE EL CAMBIO MÁS R: TRANSPORTE ACTIVO.
BRUSCO:
3. 6. ES EL DESPLAZAMIENTO NETO DE
R: GRADIENTE. MOLÉCULAS, A PRESIÓN Y
TEMPERATURA CONSTANTES DESDE
3. 3. POTENCIAL RESPONSABLE DEL ZONAS DE MAYOR CONCENTRACIÓN
MOVIMIENTO DE LOS IONES: HACIA LAS ZONAS DE MENOR
R: POTENCIAL ELECTROQUÍMICO. CONCENTRACIÓN:
R: DIFUSIÓN.
7

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

3. 7. UN PROCESO DE TRANSPORTE R: SIMPORTE.


QUE REQUIERA DE PROTEÍNAS QUE
“FACILITEN” EL MOVIMIENTO 3. 12. PROTEÍNA QUE TRANSPORTA
DE MOLÉCULAS SE DENOMINA: DOS O MÁS ESPECIES EN SENTIDOS
OPUESTOS:
R: TRANSPORTE FACILITADO.
R: ANTIPORTE.
3. 8. SON PROTEÍNAS INTEGRALES DE
MEMBRANA QUE FORMAN 3. 13. CUANTOS IONES DE SODIO Y
CONDUCTOS HIDRÓFILOS Y, EN POTASIO ENTRAN Y SALEN DEL A
CÉLULA EN LA BOMBA NA+ K+:
CONSECUENCIA, PERMITEN EL
PASEJ DE SUSTANCIAS HIDRÓFILAS A R: SALEN TRES IONES DE SODIO Y
TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS, PERO ENTRAN DOS IONES DE POTASIO.
NO DE CUALQUEIR SUSTANCIA:
3. 14. ES EL PLEGAMIENTO DE LA
R: CANALES. MEMBRANA CELULAR HACIA
3. 9. SON ESTRUCTURAS PROTEICAS ADENTRO, ALREDEDEOR DEL
QUE SE ASOCIAN EN FORMA MATERIAL QUE INGRESARÁ EN LA
ESPECÍFICA CON LA MOLÉCULA QUE CÉLULA, LUEGO EL PLEGAMIENTO SE
ESTRANGULA Y SE FORMA UNA
SERÁ TRANSPORTADA Y LA AYUDAN A
VESÍCULA QUE CONTIENE A LA
DESPLAZARSE A TRAVÉS DE LA
PARTÍCULA:
MEMBRANA:
R: ENDOCITOSIS.
R: PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS.
3. 15. ES LA FUSIÓN DE CIERTAS
3. 10. PROTEÍNA QUE TRANSPORTA
VESÍCULAS INTERNAS CON LA
UNA ÚNICA ESPECIE QUÍMICA EN UNA
MEMBRANA CELULAR, DE ESTA
DIRECCIÓN DEFINIDA:
MANERA, EL CONTENIDO DE LAS
R: UNIPORTE. VESÍCULAS SE LIBERA AL EXTERIOR
DE LA CÉLULA:
3. 11. PROTEÍNA QUE TRANSPORTA
DOS O MÁS ESPECIES QUÍMICAS R: EXOCITOSIS.
DIFERENTES EN EL MISMO SENTIDO:

CAPÍTULO 4. METABOLISMO Y ENERGÍA.


TERMODINÁMICA.
4. 1. CIENCIA QUE ESTUDIA LAS 4. 3. LEY QUE ESTABLECE QUE LA
TRANSFORMACIONES DE ENERGÍA: ENTROPIA DEL UNIVERSO TIENDE AL
MÁXIMO:
R: TERMODINÁMICA.
R: SEGUNDA LEY DE LA
4. 2. LEY QUE ESTABLECE QUE TODA TERMODINÁMICA.
LA ENERGÍA DEL UNIVERSO ES
CONSTANTE: 4. 4. ES LA ENERGÍA QUE
INEVITABLEMENTE SE DISIPA EN UN
R: LA PRIMERA LEY DE LA SISTEMA:
8

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: ENTROPÍA. SUSTRATO Y DONDE OCURREN LAS


REACCIONES: R: SITIO ACTIVO.
4. 5. LA CANTIDAD DE ENERGÍA
PUESTA EN JUEGO POR LAS 4. 12. SUSTANCIA QUE MODIFICA LA
REACCIONES QUÍMICAS: VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN
QUÍMICA PARTICIPANDO EN SU
R: ENTALPÍA (H) MECANISMO, PERO SIN SUFRIR UN
4. 6. REACCIÓN EN LA QUE SE LIBERA CAMBIO QUÍMICO PERMANENTE:
ENERGÍA Y LA ENTALPÍA DE R: CATALIZADOR.
PRODUCTOS DISMINUYE:
4. 13. SUSTANCIAS NO PROTEICAS Y
R: REACCIÓN EXOTÉRMICA. DE BAJO PESO MOLECULAR QUE
4. 7. REACCIÓN EN LA QUE NO SE Y LA MUCHAS ENZIMAS REQUIEREN PARA
ENTALPÍA DE LOS PRODUCTOS PODER MUNCIONAR:
AUMENTA: R: COFACTORES.
R: REACCIÓN ENDOTÉRMICA. 4. 14. SON CIERTAS MOLÉCULAS QUE
4. 8. ES UNA MAGNITUD QUE PERMITE ACTÚAN COMO COFACTORES EN
ESTIMAR CUÁL ES LA MÁXIMA REACCIONES CATALIZADAS POR
CANTIDAD DE ENERGÍA LIBERADA ENZIMAS:
POR UNA REACCIÓN, LA CUAL PODRÍA R: COENZIMAS.
SER TRANSFORMADA EN TRABAJO
POR UN ORGANISMO: 4. 15. REACCIONES BIOQUÍMICAS
ORDENADAS EN UNA SERIE DE
R: ENERGÍA LIBRE DE GIBS ΔG = ΔH – PASOS:
T × ΔS.
R: VÍA METABÓLICA.
4. 9. TIPO DE REACCIÓN QUE
ENTREGA ENERGÍA ÚTIL PARA LLEVAR 4. 16. EL TOTAL DE REACCIONES
A CABO TODA LA ACTIVIDAD CELULAR, QUÍMICAS INVOLUCRADAS EN LA
ES DECIR CON ΔG BIOSÍNTESIS DE LAS PARTES
NEGATIVO: ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE
LA CÉLULA:
R: REACCIÓN EXERGÓNICA.
R: ANABOLISMO.
4. 10. TIPO DE REACCIÓN QUE
CONSUME ENERGÍA LIBRE, CON ΔG 4. 17. VÍA METABÓLICA QUE DEGRADA
POSITIVO: MOLÉCULAS DE LAS QUE OBTIENE
ENERGÍA Y LOS
R: REACCIÓN ENDERGÓNICA. MATERIALES NECESARIAS PARA
4. 11. SECCIÓN DE LAS ENZIMAS EN IMPULSAR LAS REACCIONES
EL QUE LAS CADENAS ANABÓLICAS:
ESTÁN PLEGADAS FORMANDO UN R: CATABOLISMO.
SURCO O BOLSILLO EN EL QUE
ENCAJAN LAS MOLÉCULAS DEL 4. 18. MECANISMO “INGENIOSO” POR

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

EL CUAL UNA ENZIMA PUEDE LA ENZIMA: R: INHIBICIÓN


ACTIVARSE O INACTIVARSE IRREVERSIBLE.
TEMPORALMENTE SE CONOCE
COMO: 4. 23. EL ATP ESTÁ COMPUESTO POR:

R: INTERACCIÓN ALOSTÉRICA. R: UNA BASE NITROGENADA


(ADENINA), RIBOSA Y TRES GRUPOS
4. 19. ES UNA MOLÉCULA PEQUEÑA FOSFATO.
QUE PUEDE INTERACTUAR CON
ENZIMAS EN REGIONES DIFERENTES 4. 24. TRANSFERENCIA DEL GRUPO
4. 26. SE ENCARGAN DE ELIMINAR FUERON INCORPORADOS POR LOS GRUPOS
FOSFATO DE LAS CINASAS:
MOLÉCULAS, QUE, POR LO GENERAL,
R: FOSFATASAS.

CAPÍTULO 5. GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN CELULAR.


DEL SITIO ACTIVO ALTERANDO SU FOSFATO TERMINAL DEL ATP HACIA
ACTIVIDAD: UNA MOLÉCULA:
R: EFECTOR ALOSTÉRICO. R: FOSFORILACIÓN.
4. 20. ALGUNOS COMPUESTOS 4. 25. FAMILIA DE ENZIMAS QUE
INHIBEN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA LLEVAN A CABO LA FOSFORILACIÓN:
OCUPANDO TEMPORALMENTE EL
SITIO ACTIVO DE LAS ENZIMA; ESTE R: CINASAS.
TIPO DE REGULACIÓN SE CONOCE
CÓMO:
5. 1. CONSISTE EN LA PÉRDIDA DE
R: INHIBICIÓN COMPETITIVA. ELECTRONES POR PARTE DE UN
4. 21. TIPO DE INHIBICIÓN EN LA QUE ÁTOMO O MOLÉCUL Y LA REDUCCIÓN,
EL COMPUESTO QUÍMICO EN LA GANANCIA DE ELECTRONES:
INHIBITORIO, QUE NO R: OXIDACIÓN.
NECESARIAMENTE SE PARECE AL
SUSTRATO, SE UNE A LA ENZIMA EN 5. 2. LAS DOS PRINCIPALES ETAPAS EN
UN SITIO ACTIVO DE LA MOLÉCULA LA OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA SON:
DISTINTA DEL SITIO ACTIVO:
R: GLUCÓLISIS Y RESPIRACIÓN.
R: INHIBICIÓN NO COMPETITIVA.
5. 3. LAS DOS FASES DE LA
4. 22. INHIBICIÓN EN LA QUE LA RESPIRACIÓN CELULAR CONSISTE
SUSTANCIA SE UNE DE EN:
PERMANENTEMENTE CON GRUPOS
R: CICLO DE KREBS Y TRANSPORTE
FUNCIONALES CLAVE DEL
DE ELECTRONES.
SITIO ACTIVO O PORQUE
DESNATURALIZAN POR COMPLETO A

10

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

5. 4. PARTE DE LA CÉLULA DONDE R: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA Y


OCURRE LA GLUCÓLISIS: FERMENTACIÓN LACTICA.
R: CITOPLASMA. 5. 13. LA FORMACIÓN DE ALCOHOL A
PARTIR DE AZÚCAR SE DENOMINA:
5. 5. PARTE DE LA CÉLULA DONDE
OCURRE LA RESPIRACIÓN CELULAR: R: FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA.
R: MITOCONDRIA. 5. 14. LA FORMACIÓN DE ÁCIDO
PIRÚVICO A PARTIR DE AZÚCAR SE
5. 6. COENZIMA DINUCLEÓTIDO DE DENOMINA:
NICOTINAMIDA Y ADENINA QUE CAPTA
UN PROTÓN Y DOS R: FERMENTACIÓN LÁCTICA.
ELECTRONES:
5. 15. CANTIDAD DE ENERGÍA
R: NAD. PRODUCIDA POR LA GLUCÓLISIS
ANAERÓBICA:
5. 7. COENZIMA FLAVINA ADENINA
DINUCLEÓTIDO. CAPTA DOS ÁTOMOS R: 2 ATP.
DE HIDRÓGENO, ES DECIR DOS
PROTONES Y DOS NEUTRONES: 5. 16. SOLUCIÓN DENSA DE LA
MITOCONDRIA QUE CONTIENE
R: FAD. ENZIMAS, AGUA, FOSFATOS Y OTRAS
MOLÉCULAS IMPLICADAS EN LA
5. 8. EN LA ETAPA FINAL DE LA RESPIRACIÓN CELULAR:
RESPIRACIÓN, EL NADH Y EL FADH2
ENTREGAN SUS ELECTRONES A: R: MATRIZ MITOCONDRIAL.
R: LA CADENA RESPIRATORIA. 5. 17. LA MITOCONDRIA TIENE UNA
MEMBRANA INTERNA PLEGADA
5. 9. PRODUCTO FINAL DE LA DENOMINADA:
GLUCÓLISIS:
R: CRESTA MITOCONDRIAL.
R; 2 MOLÉCULAS DE ÁCIDO PIRÚVICO
O PIRUVATO. 5. 18. EL CICLO DE KREBS REQUIERE
DE OXÍGENO, ¿CIERTO O FALSO?
5. 10. CANTIDAD DE ENERGÍA SE
NECESITA PARA INICIAR LA R: FALSO.
SECUENCIA GLUCOLÍTICA:
5. 19. PROCESO METABÓLICO EN EL
R: 2 ATP. QUE LA MITOCONDRIA USA
LA ENERGIA DE LA CADENA
5. 11. CANTIDAD DE ENERGÍA RESPITATORIA PARA SINTETIZAR ATP
PRODUCIDA POR LA SECUENCIA A PARTIR DE ADP:
GLUCOLÍTICA:
R: FOSFORILZACIÓN OXIDATIVA.
R: 4 ATP.
5. 20. COMPLEJO MULTIENZIMÁTICO
5. 12. RUTAS ALTERNATIVAS EN LA UBICADO EN LAS CRESTAS
DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA EN
AUSENCIA DE OXÍGENO:

11

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

MITOCONDRIALES QUE ACOPLA EL R: APROXIMADAMENTE 38 ATP.


MOVIMIENTO DE LOS PROTOENES A
LA SÍNTESIS DE ATP: 5. 22. LOS ÁCIDOS GRASOS SON
DEGRADADOS A MOLÉCULAS DE DOS
R: ATP SINTASA. CARBONOS, TANTO EN LAS
MITOCONDRIAS COMO EN LOS
5. 21. CANTIDAD DE ENERGÍA PEROXISOMAS EN UN PROCESO
LIBERADA POR CADA MOLÉCULA DE DENOMINADO:
GLUCOSA OXIDADA A DIÓXIDO DE

SECCIÓN II CAPÍTULO 7. LA REPRODUCCIÓN CELULAR.

CARBONO Y AGUA: R: β – OXIDACIÓN.


QUE RESULTAN DE UNA DIVISIÓN
COMPRENDE DE UNA SERIE DE
7. 1. LAS TRES FASES DE LA TERFASE PASOS LLAMADOS
EN CICLO CELULAR SON: COLECTIVAMENTE:
R: FASE G1 S Y G2. R: MITOSIS.
7. 2. ES UN PERIODO DE CRECIMIENTO 7. 7. DURANTE LA MITOSIS SE FORMA
GENERAL Y DUPLICACIÓN DE LAS UNA ESTRUCTURA DE
ORGANELAS CITOMPLASMÁTICAS:
MICROTÚBULOS A LOS QUE SE UNEN,
R: FASE G1. EN FORMA INDEPENDIENTE CADA
UNO DE LOS CROMOSOMAS
7. 3. PERIODO EN EL CUAL SON PRESENTES EN LA CÉLULA, ESTA
SINTETIZADAS MUCHAS DE LAS ESTRUCTURA SE LLAMA: R. HUSO
HISTONAS Y OTRAS PROTEÍNAS MITÓTICO.
ASOCIADAS CON EL DNA:
7. 8. DIVISIÓN DEL CITOPLASMA QUE
R: FASE S.
SEPARA A LA CÉLULA PROGENITORA
7. 4. PERIODO EN EL QUE COMIENZAN EN DOS NUEVAS CÉLULAS: R.
A ENSAMBLARSE LAS ESTRUCTURAS CITOCINESIS.
DIRECTAMENTE ASOCIADAS CON LA
MITOSIS Y LA CITOCINESIS: 7. 9. A LA MITOSIS TAMBIÉN SE LE
CONOCE COMO:
R: FASE G2.
R: CARIOCINESIS.
7. 5. EN ESTA FASE PARTICULAR, LA
CÉLULA SE ENCUENTRA EN UN 7. 10. COMPLEJOS QUE REGULAN LA
ACTIVO METABOLISMO, PERO EL DIVISÓN CELULAR, ESTÁN
CICLO CELULAR ESTÁ DETENIDO: COMPUESTOS POR UNA SUBUNIDAD
REGULADORA Y UNA SUBUNIDAD
R: FASE G0. CATALÍTICA:
7. 6. LA DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL R: CDK – CICLINAS.
GENÉTICO ENTRE LAS DOS CÉLULAS
12

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

7. 11. MUERTE CELULAR R: PROFASE, METAFASE, ANAFASE Y


PROGRAMADA: TELOFASE.
R: APOPTOSIS. 7. 19. ESTADO DE LA CÉLULA LLAMADO
“ENVEJECIMIENTO CELULAR”
7. 12. NÚMERO DE CROMOSOMAS CARACTERIZADO POR LA AUSENCIA
QUE CONTIENE UNA CÉLULA DE DIVISIÓN CELULAR:
SOMÁTICA HUMANA:
R: SENECENSIA.
R: 46.
7. 20: FRACCIÓN EN LOS EXTREMOS
7. 13. EN EL COMIENZO DE LA MITOSIS DE LOS CROMOSOMAS
SE PUEDE OBSERVAR QUE CADA RELACIONADO CON LA RESTRICCIÓN
CROMOSOMA CONSISTE EN DOS DEL NÚMERO DE DIVISIONES
COPIAS DENOMINADAS: CELULARES:
R: CROMÁTIDAS HERMANAS. R: TELÓMEROS
7. 14. LOS DOS TIPOS DE FIBRAS 7. 21. ENZIMA ACTIVA LIGADA A LOS
QUE COMPONEN EL HUSO MITÓTICO
PROCESOS CANCEROSOS QUE
SON:
AGREGA CONTINUAMENTE DNA A LOS
R: FIBRAS POLARES Y EXTREMOS DE LOS
FIBRAS CINETOCÓRICAS. CROMOSOMAS:

7.15. EN CADA POLO DEL HUSO R: TELOMERASA.


MITÓTICO TAMBIÉN SE ENCUENTRA 7. 22. FAMILIA DE ENZIMAS QUE
UN CENTRO LLAMADO: DEGRADAN PROTEÍNAS DE LA LÁMINA
R: CENTROSOMA. NUCLEAR Y DEL CITOESQUELETO,
ENTRE OTRAS, AYUDAN EN LA
7. 16. FIBRAS DEL HUSO MITÓTICO APOPTOSIS:
QUE SE EXTIENDEN DESDE CADA
POLO DEL HUSO HASTA UNA REGIÓN R: CASPASAS.
CENTRAL: 7. 23. PROCESO DE MUERTE CELULAR
R: FIBRAS POLARES. NO CONTROLADO EN EL QUE LA
CÉLULA SE HINCHA Y EXPLOTA
7. 17. FIBRAS DEL HUSO MITÓTICO DERRAMANDO SU
QUE SE EXTIENDEN DESDE CADA CONTENIDO AL EXTERIOR:
POLO DEL HUSO MITÓTICO HASTA
INSERTARSE EN CIERTOS R: NECROSIS.
COMPLEJOS PROTEICOS DE LOS
7. 24. PROCESO POR EL CUAL DOS
CROMOSOMAS DUPLICADOS:
DOTACIONES DE PROGENITORES
R: FIBRAS CINETOCÓRICAS. DIFERENTES SE REÚNEN Y FORMAN
UNA NUEVA IDENTIDAD GENÉTICA, LA
7. 18. LAS CUATRO FASES DE LA PROGIENE:
MITOSIS SON:
R: FECUNDACIÓN.

13

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

7. 25. A LAS CÉLULAS SEXUALES HOMÓLOGO:


TAMBIÉN SE LES LLAMA:
R: ENTRECRUZAMIENTO O
R: GAMETOS. CROSSING OVER.
7. 26. A CUALQUIER CÉLULA DEL 7. 33. ES UN CÉLULA REPRODUCTORA
CUERPO TAMBIÉN SE LE LLAMA: HAPLOIDE QUE, A DIFERENCIA DE UN
R: CÉLULA SOMÁTICA. GAMETO, PUEDE PRODUCIR POR
SUCESIVAS MITOSIS UN GRUPO DE
7. 27. EL NÚMEOR DE CROMOSOMAS CÉLULAS, TEJIDO O HASTA UN
DE LOS GAMETOS SE LES CONOCE ORGANISMO COMPLETO HAPLOIDE,
COMO: SIN HABERSE FUSIONADO
PREVIAMENTE CON OTRAS CÉLULAS:
R: NÚMERO HAPLOIDE (DOTACIÓN
SIMPLE). R: ESPORA.
7. 28. EL NÚERO DE CROMOSOMAS DE 7. 34. LA SECUENCIA MADURATIVA DE
LAS CÉLULAS SOMÁTICAS DE UN LOS GAMETOS EN LOS MACHOS:
ORGANISMO SE LE CONOCE COMO:
R: ESPERMATOCITOS PRIMARIOS,
R: NÚMERO DIPLOIDE (DOTACIÓN SECUNDARIOS, ESPERMÁTIDES Y
DOBLE) ESPERMATOZOIDE.
7. 29. LA CÉLULA 7. 35. LA SECUENCIA MADURATIVA DE
DIPLOIDE PRODUCIDA POR LA LOS GAMETOS EN LAS HEMBRAS:
FUSIÓN DE DOS GAMETOS SE
CONOCE COMO: R: OOCITOS PRIMARIOS, ÓVULOS.

R: CIGOTO O CÉLULA HUEVO. 7. 36. EL ORDENAMIENTO


SISTEMATIZADO DE LOS
7. 30. PARES DE CROMOSOMAS DEL CROMOSOMAS SE DENOMINA:
SER HUMANO:
R: CARIOTIPO.
R: 23 PARES, 46 CROMOSOMAS EN
TOTAL. 7. 37. MIEMBROS DE PARES DE
CROMOSOMAS QUE TIENEN LOS
7. 31. CONSISTE EN DOS DIVISIONES MISMOS TIPOS DE
NUCLEARES SUCESIVAS QUE DAN GENES SE DENOMINAN:
POR RESULTADO FINAL UN TOTAL DE
CUATRO CÉLULAS HIJAS CON UNA R: AUTOSOMAS.
CARGA HAPLOIDE DEL PROGENITOR: 7. 38. PARES DE CROMOSOMAS QUE
R: MEIOSIS. PUEDEN SER DIFERENTES:
7. 32. PROCESO QUE OCURRE R: CROMOSOMAS SEXUALES.
DURANTE LA MEIOSIS EN EL QUE UN
FRAGMENTO DE CROMÁTIDA DE UN 7. 39. CROMOSOMA SEXUAL QUE
HOMÓLOGO SE ROMPE Y SE COMPARTEN EL MACHO Y LA
INTERCAMBIA POR UN FRAGMENTO HEMBRA:
DE CROMÁTIDA DEL OTRO
R: CROMOSOMA X.
14

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

7. 40. CROMOSOMA SEXUAL QUE FORMAS BÁSICAS: R: CROMOSOMA


DIFIERE A LOS MACHOS DE LAS METACÉNTRICO, SUBMETACÉNTRICO
HEMBRAS: R: CROMOSOMA Y. Y ACROCENTRICO

CAPÍTULO 8. LOS EXPERIMETOS DE MENDEL Y EL NACIMIENTO DE LA


GENÉTICA.

7. 41. LOS CROMOSOMAS


HUMANOS PRESENTAN TRES
R: PRIMERA LEY DE MENDEL O
PRINCIPIO DE LA SEGREGACIÓN.
8. 1. ESTUDIO CIENTÍFICO DE LA
HERENCIA: 8. 6. CUALQUIER GEN DADO COMO EL
QUE DEFINE LA PIGMENTACIÓN
R: GENÉTICA.
PUEDE PRESENTAR DIFERENTES
8. 2. SE LE DENOMINA ASÍ A LAS VARIANTES, FORMAS ALTERNATIVAS,
GENERACIONES DE UNA ESPECIE SE CONOCE COMO:
ESTUDIA GENÉTICAMENTE: R: ALELOS.
R: GENERACIONES FILIALES
8. 7. SI LOS DOS ALELOS DE UN
(PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA, ORGANISMO CODIFICAN LA MISMA
ETC.). INFORAMCIÓN PARA UN CARÁCTER,
8. 3. A LA VARIACIÓN QUE PREDOMINA ES DECIR, SON IGUALES, ESTE SE
EN LA PRIMERA DICE QUE ES:
GENERACIÓN FILIAL SE DENOMINA: R: HOMOCIGOTO.
R: FACTOR DOMINANTE. 8. 8. SI LOS DOS ALELOS DE UN
8. 4. A LA VARIACIÓN GENÉTICA QUE ORGANISMO CODIFICAN DIFERNTE
DESAPARECE EN LA PRIMERA INFORAMCIÓN PARA UN CARÁCTER,
GENERACIÓN FILIAL, PERO ES DECIR, SON DIFERENTES, ESTE SE
REAPARECE EN LA SEGUNDA SE DICE QUE ES:
DENOMINA: R: HETEROCIGOTO.
R: FACTOR RECESIVO. 8. 9. LA COMPOSICIÓN GENÉTICA DE
8. 5. CADA INDIVIDUO LLEVA UN PAR UN INDIVIDUO, YA SEA CON
DE FACTORES HEREDITARIOS PARA RESPECTO A UNA O VARIAS
CADA CARACTERÍSTICA. LOS CARACTERÍSTICAS CONSTITUYE
MIEMBROS DEL PAR SE SEPARAN ―O SU: R: GENOTIPO.
SEGREGAN― DURANTE LA
FORMACIÓN DE LOS GAMETOS, ES EL 8. 10. LA APARIENCIA EXTERNA Y
POSTULADO DE:

15

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

OTRAS CARACTERÍSTICAS 8. 14. EL LUGAR QUE OCUPAN LOS


OBSERVABLES O MESURABLES DE GENES EN LOS CROMOSOMAS SE
UN ORGANISMO CONSTITUYE SU: DENOMINA:
R: FENOTIPO. R: LOCUS.
8. 11. LOS FACTORES HEREDITARIOS 8. 15. FENÓMENO GENÉTICO EN EL
PARA CADA CARACTERÍSTICA SE QUE UNO DE LOS GENES MODIFICA EL
DISTRIBUYEN EN FORMA EFECTO DE OTRO GEN:
INDEPENDIENTE UNO DEL OTRO, ES
UN POSTULADO DE: R: EPISTASIS.

R: LA SEGUNDA LEY DE MENDEL O 8. 16. FENÓMENO EN EL QUE UN SOLO


PRINCIPIO DE DISTRIBUCIÓN GEN AFECTA A MÁS DE UNA
INDEPENDIENTE. CARACTERÍSTICA:
R: PLEIOTROPIA.
8. 12. RELACIÓN DE LOS FENOTIPOS
QUE SE CUMPLE CUANDO UNO DE 8. 17. ACCIÓN ACUMULATIVA DE LOS
LOS PROGENITORES DE LA EFECTO COMBINADOS DE MUCHOS
GENERACIÓN PARENTAL ES GENES:
HOMOCIGOTO DOMINANTE Y
EL OTRO ES HOMOCIGOTO R: HERENCIA POLIGÉNICA.
RECESIVO PARA LAS MISMAS
8. 18. UNIDAD QUE CONSERVA DATOS
CARACTERÍSTICAS:
GENÉTICOS, SE ENCARGA DE
R: 9:3:3:1. TRANSMITIR LA HERENCIA A LOS
DESCENDIENTES:

8. 13. CAMBIOS R: GEN.


HEREDITARIOS REPENTINOS:
R: MUTACIONES.
9. 1. QUÍMICO SUIZO QUE AISLÓ POR 9. 3. LAS BASES NITROGENADAS
CAPÍTULO 9. LAS BASES QUÍMICAS DE LA HERENCIA: EL DNA Y SU
REPLICACIÓN.

PRIMERA VEZ EL ADN EN 1869: PURINAS SON:


R: FREDRICH MIESCHER (1844 – R: ADENINA (A) Y GUANINA (G).
1895).
9. 4. LAS BASES NITROGENADAS
9. 2. LOS DOS TIPOS DE BASES PIRIMIDINAS SON:
R: CITOSINA (C) Y TIMINA (T).
NITROGENADAS DE LOS 9. 5. GRUPO DE VIRUS QUE ATACAN
NUCLEÓTIDOS: CÉLULAS BACTERIANAS:
R: PÚRINAS Y PIRIMIDINAS. R: BACTERIÓFAGOS O FAGOS.
16

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

9. 6. LA INICIACIÓN DE LA R: REACCIÓN DE CADENA DE LA


REPLICACIÓN DEL ADN COMIENZA EN POLIMERASA (PCR).
UNA SECUENA ESPECÍFICA DE
NUCLEÓTIDOS QUE SE DENOMINA: 9. 12. MOLÉCULA CON FORMA DE
HÉLICE QUE CONTIENE LA
R: ORIGEN DE LA REPLICACIÓN. INFORMACIÓN GENÉTICA DE LOS
SERES VIVOS:
9. 7. JÓVENES INVESTIGADORES QUE
DILUCIDARON EL MODELO DE DOBLE R: ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLÉICO
HÉLICE DEL ADN: (ADN).
R: WATSON Y CRICK. 9. 13. UN NUCLÉOTIDO ESTÁ
CONFORMADO POR:
9. 8. TANTO EN PROCARIONTES COMO
EN ACUARIONTES, LA REPLICACIÓN R: UNA BASE NITROGENADA, UNA
TIENE TRES PROPIEDADES DESOXIRRIBOSA (RIBOSA EN EL
IMPORTENTES, LAS CUALES SON: ARN) Y UN GRUPO FOSFATO
R: ES SEMICONSERVATIVA, 9. 14. ES UNA SECUENCIA FIJA Y
COMIENZA EN UNO O VARIOS REPETIDA DE NUCLEÓTIDOS,
ESPACIOS ESPECÍFICOS, Y ES PRESENTE EN LOS EXTREMOS DE
BIDIRECCIONAL. LOS CROMOSOMAS LINEALES DE
LAS CÉLULAS EUCARIONTES:
9. 9. ENZIMAS QUE ROMPEN LOS
PUENTES DE HIDROGENO QUE UNEN R: TELÓMEROS.
LAS BASES COMPLEMENTARIAS Y
ABREN LA HÉLICE EN EL ORIGEN DE
LA REPLICACIÓN DEL ADN:
R: HELICASAS.
9. 10. ENZIMAS QUE ROMPEN Y
RECONECTANLAS CADENAS DE LA
HÉLICE, PERMITIENDO QUE GIREN Y
SE ALIVIANE LA TENSIÓN CAUSADA
POR LA APERTURA DE LA HÉLICE
DURANTE LA DUPLICACIÓN:
R: TOPOISOMERASAS.
9. 11. MÉTODO DE LABORATORIO
QUE
PERMITE MULTIPLICAR
ENORMEMENTE EL NÚMERO DE
MOLÉCULAS DE ADN DE UNA
MUESTRA DESCONOCIDA DE
TAMAÑO ÍNFIMO:

17

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

30. 6. EL ÓRGANO MÁS GRANDE DEL

SECCIÓN VI

CAPÍTULO 30: LOS TEJIDOS, ÓRGANOS Y SISTEMAS DE LOS


VERTEBRADOS.

30. 1. MÉDICO GRIEGO, PRIMERO EN 30. 2. EXISTEN ALREDEDOR DE 200


DISECAR UN CADÁVER: TIPOS DIFERENTES DE CÉLULAS EN
EL CUERPO HUMANO, QUE SE
R: ALCMEÓN.
AGRUPAN EN SOLO CUATRO TIPOS DE CUERPO HUMANO:
TEJIDOS:
R: LA PIEL.
R: EPITELIAL, CONJUNTIVO,
MUSCULAR Y NERVIOSO. 30. 7. LA PIEL ESTÁ CONFORMADA
POR:
30. 3. ES EL CONJUNTO DE
MATERIALES LOCALIZADOS FUERA DE R: TEJIDO EPITELIAL O EPIDERMIS Y
LAS CÉLULAS: TEJIDO CONJUNTIVO O DERMIS.

R: MATRIZ EXTRACELULAR. 30. 8. TIPO DE TEJIDO QUE REVISTE EL


CUERPO Y SUS CAVIDADES, ASÍ
30. 4. DOS COMPONENTES COMO EL INTERIOR O EL EXTERIOR
PRINCIPALES QUE FORMAN LA DE LOS ÓRGANOS FORMANDO UNA
MATRIZ EXTRACELULAR: LÁMINA CONTINUA:
R: PROTEÍNAS FIBROSAS R: TEJIDO EPITELIAL.
(COLÁGENO Y ELASTINA) QUE
30. 9. TIPO DE TEJIDO QUE REUNE, DA
CONFIEREN RESISTENCIA Y
APOYO Y PROTEGE A LOS OTROS 3
ELASTICIDAD, Y LA LLAMADA
TIPOS DE TEJIDO:
“SUSTANCIA FUNDAMENTAL”
FORMADA POR CARBOHIDRATOS R: TEJIDO CONJUNTIVO.
LIBRES Y COMPLEJOS DE PROTEÍNA
Y CARBOHIDRATO 30. 10. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO
(GLUCOPROTEÍNAS). ESPECIALIZADO QUE CIRCULA POR EL
CORAZÓN Y LOS VASOS
30. 5. HAY TRES TIPOS BÁSICOS DE SANGUÍNEOS, CONTIENE
UNIÓN ENTRE CÉLULAS: ERITROCITOS, LEUCOCITOS Y
PLAQUETAS, CUYA FUNCIÓN ES
R: UNIONES ESTRECHAS, TRANSPORTAR OXÍGENO,
COMUNICANTES Y UNIONES DE NUTRIENTES, DESECHOS Y OTRAS
ANCLAJE. SUSTANCIAS:
R: TEJIDO SANGUÍNEO.
18

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

30. 11. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO R: OSTEOBLASTOS.


PRESENTE EN LAS PAREDES DE LAS
ARTERIAS DEL SISTEMA 30. 18. CÉLULAS ÓSEAS MADURAS
CIRCULATORIO Y TIENE UN ALTO UBICADAS EN LAGUNAS, RODEADAS
NÚMERO DE FIBRAS ELÁSTICAS: POR LA MATRIZ ÓSEA QUE
SECRETAN Y DEGRADAN:
R: TEJIDO CONJUNTIVO ELÁSTICO.
R: OSTEOCITOS.
30. 12. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO
PRESENTE EN EL INTERIOR DE LOS 30. 19. CÉLULAS ÓSEAS
ÓRGANOS SÓLIDOS, PRESENTA MULTINUCLEADAS FAGOCÍTICAS
DELGADAS FIBRAS DE UN TIPO DERIVADAS DE LA MÉDULA ÓSEA QUE
ESPECIAL DE COLÁGENO: REABSORBEN EL TEJIDO ÓSEO: R:
OSTEOCLASTOS.
R: TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR.
30. 20. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO
30. 13. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO CON FUNCIONES METABÓLICAS,
QUE LLENA LOS ESPACIOS ENTRE CUYAS CÉLULAS, LOS ADIPOCITOS,
LOS TEJIDOS Y ÓRGANOS, ES POBRE ALMACENAN GRASAS EN UNA GOTA
EN FIBRAS COLÁGENAS: DENTRO DE SU CITOPLASMA COMO
NUTRIENTE DE RESERVA, PROVEE
R: TEJIDO CONJUNTIVO LAXO. ENERGÍA Y AISLACIÓN TÉRMINCA:
30. 14. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO R: TEJIDO ADIPOSO.
QUE FORMA TENDONES Y
LIGAMENTOS, Y TIENE UNA GRAN 30. 21. TIPO DE TEJIDO QUE
CANTIDAD DE FIBRAS COLÁGENAS: CONTIENE CÉLULAS ESPECIALIZADAS
EN LA
R: TEJIDO CONJUNTIVO DENSO. CONTRACCIÓN:
30. 15. TIPO DE TEJIDO CONJUNTIVO R: TEJIDO MUSCULAR.
ESPECIALIZADO COMPUESTO DE
CONDROCITOS Y ES IMPORTANTE 30. 22. HAY DOS TIPOS DE TEJIDO
PARA EL CRECIMIENTO DE LOS MUSCULAR, LOS CUALES SON:
HUESOS:
R: MÚSCULO ESTRIADO Y MÚSCULO
R: TEJIDO CARTILAGINOSO. LISO.
30. 16. TIPO DE TEJIDO PRESENTE EN 30. 23. TIPO DE MÚSCULO QUE FORMA
LOS HUESOS, SU MATRIZ DE PARTE DE LA PARED DE ÓRGANOS
COLÁGENO ESTÁ IMPREGNADA CON INTERNOS COMO EL ÚTERO, LA
FOSFATO DE CALCIO EN FORMA DE VEJIGA, LOS ÓRGANOS DIGESTIVOS Y
CRISTALES DE HIDROXIAPATITA: LOS VASOS
SANGUÍNEOS:
R: TEJIDO ÓSEO.
R: MÚSCULO LISO.
30. 17. CÉLULAS ÓSEAS QUE
ORIGINAN OSTEOCITOS Y SECRETA 30. 24. TIPO DE MÚSCULO TAMBIÉN
LA MATRIZ ÓSEA: LLAMADO VOLUNTARIO PORQUE SE

19

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: SENSIORALES, MOTORAS, INTERNEURONAS


Y DE PROYECCIÓN.

CAPÍTULO 31: EL SISTEMA NERVIOSO: ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.

PUEDE MOVER A VOLUNTAD, SON LOS


RESPONSABLES DEL
MOVIMIENTO DEL ESQUELETO: 31. 1. LAS NEURONAS
TRANSMITEN SEÑALES A OTRAS
R: MÚSCULO ESTRIADO. NEURONAS Y A CÉLULAS EFECTORAS
COMO LAS MUSCULARES Y LAS
30. 25. TIPO DE MÚSCULO ESTRIADO GLANDULARES A TRAVÉS DE
QUE CONSTITUYE LA PARED DEL UNIONES CONOCIDAS COMO:
CORAZÓN:
R: SINAPSIS.
R: MÚSCULO CARDIACO.
31. 2. EL SISTEMA NERVIOSO DE LOS
30. 26. SON LOS TIPOS DE MÚSCULOS VERTEBRADOS TIENE DOS CENTROS
INVOLUNTARIOS: PRINCIPALES DE PROCESAMIENTO:
R: MÚSCULOS LISO Y CARDIACO. R: LA MÉDULA ESPINAL Y EL
30. 27. LA CONTRACCIÓN DE LAS ENCÉFALO.
CELULAS MUSCULARES DEPENDE DE 31. 3. EL CUERPO DE LAS NEURONAS
LA INTERACCIÓN DE DOS QUE CONTIENE EL NÚCLEO SE
PROTEÍNAS, LAS CUALES SON: LLAMA:
R: ACTINA Y MIOSINA. R: SOMA.
30. 28. SON LAS UNIDADES 31. 4. EL SOMA DE LAS NEURONAS
FUNCIONALES ESENCIALES DEL TIENE PROLONGACIONES CORTAS Y
TEJIDO NERVIOSO, ESPECIALIZADAS LARGAS CON LAS QUE RECIBEN
EN LA RECEPCIÓN, ELABORACIÓN Y INFORMACIÓN. SE LLAMAN:
TRANSMISIÓN DE IMPULSOS
NERVIOSOS: R: DENDRITAS (CORTAS) Y AXONES
(LARGAS)
R: LAS NEURONAS.
31. 5. CÉLULAS QUE RODEAN Y
30. 29. LA MAYORÍA DE LAS NEURONAS PROTEGEN LAS NEURONAS ADEMÁS
FORMAN CONEXIONES CON OTRAS DE PROVEER LA VAINA DE MIELINA:
NEURONAS; ESTAS CONEXIONES SE
LLAMAN: R: CÉLULAS DE GLÍA O NEUROGLÍA.
R: SINAPSIS. 31. 6. FORMA EN LA QUE LOS SOMAS
DE LAS NEURONAS SE ENCUENTRAN
30. 30. HAY CUATRO AGRUPADOS EN EL SISTEMA
TIPO DE NEURONAS, LAS NERVIOSO PERIFÉRICO Y CENTRAL:
CUALES SON:
20

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: GANGLIOS EN EL PERIFERICO Y 31. 13. TIPO DE SEÑAL NEURONAL


NÚCLEOS EN EL CENTRAL. PRODUCIDAS POR EL MOVIMIENTO E
IONES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA
31. 7. FORMA EN LA QUE LOS AXONES PLASMÁTICA DE LA NEURONA:
DE LAS NEURONAS SE ENCUENTRAN
AGRUPADOS EN EL SISTEMA R: SEÑAL BIOELÉCTRICA.
NERVIOSO PERIFÉRICO Y CENTRAL:
31. 14. TIPO DE SEÑAL NEURONAL
R: NERVIOS EN EL PERIFÉRICO Y DONDE SE LIBERAN MOLÉCULAS
HACES O FASCÍCULOS EN EL DEMONIMADAS TRANSMISORES
CENTRAL. NERVIOSOS, DE ESTA MANERA SE
REALIZA LA SINAPSIS:
31. 8. TIPO DE NEURONAS QUE
RECIBE LA INFORMACIÓN SENSORIAL R: SEÑAL QUÍMICA.
DESDE RECEPTORES Y LA
31. 15. EN EL SISTEMA NERVIOSO DE
TRANSMITEN INGRESÁNDOLA EN EL
LOS VERTEBRDOS SE PUEDEN
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
RECONOCER DOS REGIONES
R: NEURONAS SENSORIALES. PRINCIPALES:

31. 9. TIPO DE NEURONAS QUE R: EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL


TRANSMITEN SEÑALES DENTRO DEL (SNC) Y EL SISTEMA NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PERIFÉRICO (SNP).
FORMAN CIRCUITOS NEURONALES:
31. 16. DESDE EL PUNTO DE VISTA
R: INTERNEURONAS. FUNCIONAL Y DE RELACIÓN, EN EL
SISTEM NERVIOSO PERIFÉRICO SE
31. 10. TIPO DE NEURONAS QUE PUEDEN RECONOCER DOS
RETRNSMITEN SEÑALES DESDE UN SUBSISTEMAS:
PUNTO A OTRO DENTRO DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: R: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
(SNA) Y SISTEMA NERVIOSO
R: NEURONAS DE PROYECCIÓN. SOMÁTICO (SNS).
31. 11. TIPO DE NEURONAS QUE 31. 17. ESTE SUBSISTEMA PERMITE LA
TRANSMITEN SEÑALES FUERA DEL
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL HACIA RELACIÓN Y LA INTERACCIÓN DEL
LOS EFECTORES: MÚSCULOS Y ANIMAL CON EL AMBIENTE EXTERNO:
GLÁNDULAS: R: SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.
R: NEURONAS MOTORAS. 31. 18. ESTE SUBSISTEMA SE
RELACIONE FUNDAMENTALMENTE
31. 12. LAS NEURONS PUEDEN
CON LA ACTIVIDAD VISCERAL Y LA
TRANSMITIR Y PROCESAR
REGULACIÓN HOMEOSTÁTICA DEL
INFORMACIÓN UTILIZANDO
MEDIO INTERNO:
PRINCIPALMENTE DOS TIPOS DE
SEÑALES: R: SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO.
R: SEÑALES QUÍMICAS Y 31. 19. DIVISIÓN DEL SISTEMA
BIOELÉCTRICAS.
21

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

NERVIOSO AUTÓNOMO QUE R: EL MESENCÉFALO, LA


PREPARA AL CUERPO PARA LA PROTUBERANCIA Y EL BULBO
ACCIÓN: RAQUÍDEO.
R: DIVISIÓN SIMPÁTICA. 31. 27. EL NÚMERO DE PARES DE
NERVIOS CRANEALES:
31. 20 DIVISIÓN DEL SISTEMA
NERVIOSO AUTÓNOMO QUE R: 12.
INTERVIENE EN LA RESTAURACIÓN
CORPORAL: 31. 28. ESTRUCTURA QUE SE
ENCUENTRA EN LA PARTE
R: DIVISIÓN PARASIMPÁTICA. POSTERIOR Y BASAL DEL ENCÉFALO,
SE RELACIONA CON EL EQUILIBRIO,
31. 21. DIVISIÓN DEL SISTEMA
LA COORDINACIÓN MOTORA, ENTRE
NERVIOSO AUTÓNOMO QUE REGULA
SUS MUCHAS OTRAS FUNCIONES:
EL FUNCIONAMIENTO AUTÓNOMO DEL
SISTEMA DIGESTIVO: R: EL CEREBELO.
R: DIVISIÓN ENTÉRICA. 31. 29. ES UN REGIÓN FUNDAMENTAL
EN LO QUE HACE AL
31. 22. ACTÚA COMO UN ENLACE
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN,
ENTRE EL ENCÉFALO Y EL RESTO DEL
LA REGULACIÓN DE LAS FUNCINOES
CUERPO, AL TRANSMITIR
VISCERALES Y ENDOCRINAS Y EN LA
INFORMACIÓN EN AMBOS SENTIDOS;
REGULACIÓN DE LOS RITMOS
TAMBIÉN POSEE ALGUNO CIRCUITOS
BIOLÓGICOS:
QUE CONTROLAN LA LOCOMOCIÓN,
LOS ESFÍNTERES Y OTRAS R: EL DIENCÉFALO.
FUNCIONES:
31. 30. EL SISTEMA NERVIOSO
R: LA MÉDULA ESPINAL. CENTRAL SE ENCUENRA PROTEGIDO
NO SÓLO POR EL CRÁNEO Y LA
31. 23. ÁREA CENTRAL DE LA MÉDULA
COLUMNA VERTEBRAL, SINO TAMBIÉN
ESPINAL:
POR CAPAS DE
R: SUSTANCIA GRIS. MEMBRANAS LLAMADAS:

31. 24. ÁREA PERIFÉRICA DE LA R: MENINGES.


MÉDULA ESPINAL:
31. 31. LÍQUIDO QUE RODEA AL
R: SUSTANCIA BLANCA. ENCÉFALO Y LA MÉDULA ESPINAL Y
CIRCULA POR CANALES Y
31. 25. LA MÉDULA ESPINAL SE VENTRÍCULOS, CUYA FUNCIÓN ES DE
CONTINÚA CON EL ENCÉFALO, QUE PROTECCIÓN:
COMPRENDE DE:
R: LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
R: EL CEREBRO, EL DIENCÉFALO, EL (LCR).
CEREBELO Y EL TRONCO O TALLO
CEREBRAL. 31. 32. NERVIOS QUE SE CONECTAN
DIRECTAMENTE CON EL ENCÉFALO.
31. 26. EL TRONCO CEREBRAL ESTÁ
COMPUESTO POR:
22

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

SON DOCE PARES EN LA MAYORÍA DE 31. 39. SUBDIVISIÓN LA DIVISIÓN


LOS VERTEBRADOS: ENTÉRICA DEL SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO QUE REGULA LA
R: NERVIOS CRANEALES. SECRECIÓN Y LA ABSORCIÓN EN LAS
31. 33. NERVIOS QUE SE CONECTAN PAREDES DIGESTIVAS:
CON LA MÉDULA ESPINAL. SON 31 EN R: PLEXO SUBMUCOSO.
EL SER HUMANO:
31. 40. SUBDIVISIÓN LA DIVISIÓN
R: NERVIOS ESPINALES O ENTÉRICA DEL SISTEMA NERVIOSO
RAQUÍDEOS. AUTÓNOMO QUE CONTROLA LOS
31. 34. SON RESPUESTAS BÁSICAS, MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO:
INVOLUNTARIAS, INNATAS Y R: PLEXO MUSCULAR.
ESTEREOTIPADAS, Y DE ALTO VALOR
ADAPTATIVO QUE GARANTIZAN LA 31. 41. UNA CARGA ELÉCTRICA EN EL
SUPERVIVENCIA DEL INDIVIDUO AL ESPACIO POSEE CIERTA CAPACIDAD
DAR RESPUESTAS SEGURAS A DE DESPLAZARSE Y REALIZAR
ESTÍMULOS GENERALMENTE TRABAJO ELÉCTRICO, ESTA
NOCIVOS: CAPACIDAD SE DENOMINA: R:
R: ACCIONES REFLEJAS. POTENCIAL ELÉCTRICO.
31. 35. PRINCIPAL 31. 42. ES LA DIFERENCIA DE
NEUROTRANSMISOR POTENCIAL A AMBOS LADOS DE UNA
POSGANGLIONAR DEL SISTEMA MEMBRANA QUE SEPARA DOS
SIMPÁTICO: SOLUCIONES DE DIFERENTE
CONCENTRACIÓN DE IONES, COMO
R: NORADRENALINA. LA MEMBRANA CELULAR QUE SEPARA
31. 36. PRINCIPAL EL INTERIOR Y EL EXTERIOR DE UNA
NEUORTRANSMISOR CÉLULA:
POSGANGLIONAR DEL SISTEMA R: POTENCIAL DE MEMBRANA.
PARASIMPÁTICO:
31. 43. SE LE LLAMA ASÍ AL POTENCIAL
R: ACETILCOLINA. DE MEMBRANA CUANDO LAS
31. 37. DIVISIÓN DEL SISTEMA CÉLULAS NO ESTÁN
NERVIOSO AUTÓNOMO QUE ESTÍMULADAS:
PREPARA EL CUERPO PARA LA ACIÓN R: POTENCIAL DE REPOSO.
Y MEDIA LA RESPUESTA AL ESTRÉS:
31. 44. ES UNA ONDA DE DESCARGA
R: DIVISIÓN SIMPÁTICA. ELÉCTRICA QUE VIAJA A LO LARGO
31. 38. DIVISIÓN DEL SISTEMA DE LA MEMBRANA CELULAR
NERVIOSO AUTÓNOMO QUE REGULA MODIFICANDO SU DISTRIBUCIÓN DE
PRIMARIAMENTE LAS ACTIVIDADES CARGA ELÉCTRICA:
RESTAURADORAS DEL CUERPO: R: POTENCIAL DE ACCIÓN.
R: DIVISIÓN PARASIMPÁTICA.
23

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

31. 45. LUGAR DONDE SE ORIGINAN R: NEUROTRANSMISORES,


LOS POTENCIALES DE ACCIÓN: NEUROMODULADORES Y
NEUROHORMONAS.
R: CONO AXÓNICO.
31. 51. EL NEUROPÉTPTIDO, LAS
31. 46. LA ARBORIZACIÓN
ENDORFINAS, LAS ENCEFALINAS Y
TERMINAL DEL AXÓN.
EL ÓXIDO NÍTRICO SON EJEMPLOS
R: TELEDENDRÓN. DE:

31. 47. MIENTRAS QUE EL SISTEMA R: NEUROMODULADORES.

CAPÍTULO 32: PROCESAMIENTO SENSORIAL Y RESPUESTA MOTORA.

32. 1. LA TRANSMISION DE UN RUTAS NEURONALES COMÚNMENTE IMPULSO


DENTRO DEL SISTEMA DENOMINADAS:
NERVIOSO OCURRE A TRAVÉSR: VÍAS NERVIOSAS.
NERVIOSO CENTRAL TIENE
VAINAS DE MIELINA, EL SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO TIENE:
R: CÉLULAS DE SCHWANN.
32. 2. ES LA RESPUESTA DE LOS
31: 48. LA VAINA DE MIELINA NO ES RECEPTORES SENSORIALES A
SIMPLEMENTE UN AISLANTE, SU ESTÍMULOS ESPECÍFICOS Y SU
CARACTERÍSTICA MÁS POSTERIOR PROCESAMIENTO
IMPORTANTE ES QUE ESTÁ NEUROFISIOLÓGIO:
INTERRUMPIDA POR INTERVALOS
REGULARES, R: SENSACIÓN.
DENOMINADOS: 32. 3. ES EL RESULTADO DE LA
R: NÓDULOS DE RANVIER. INTEGRACIÓN Y EL PROCESAMIENTO
DE LAS SENSACIONES POR LOS
31. 49. ESPACIO DE ALREDEDOR CENTROS NERVIOSOS SUPERIORES,
DE 20 NANÓMETROS QUE SOBRE LA BASE DE EXPRIENCIAS
SERPARA LA CÉLULA QUE PASADAS, LO QUE CONSTITUYE UN
TRANSMITE LA INFORMACIÓN DE TODO EXPLICABLE Y CONCIENTE:
LA CÉLULA QUE RECIBE LA
INFORMACIÓN DURANTE LA R: PERCEPCIÓN.
SINAPSIS: 32. 4. EL PROCESAMIENTO
R: HENDIDURA SINÁPTICA. SENSORIAL COMIENZA CON LA:

31. 50. LOS TRES TIPOS DE R: TRANSDUCCIÓN.


DIFERENTES DE TRANSMISORES 32. 5. LA INFORMACIÓN SENSORIAL
NERVIOSOS SON: PARTICIPA PRINCIPALMENTE EN
CUATRO FUNCIONES:
24

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: MANTENIMIENTO DE LA DE AIRE LIMITDA POR DOS


ACTIVACIÓN NERVIOSA, LA MEMBRANAS, EL TÍMPANO Y LA
PERCEPCIÓN, LA REGULACIÓN DE MEMBRANA QUE CUBRE LA VENTANA
LAS FUNCIONES DE LOS ÓRGNOS OVAL:
INTERNOS Y EL CONTROL DEL
R: EL OÍDO MEDIO.
MOVIMIENTO.
32. 13. EL TÍMPANO Y LA MEMBRANA
32. 6. ES EL MÁS PRIMITIVO Y
QUE CUBRE LA VENTANA OVAL ESTÁ
EXTENDIDO DE LOS SENTIDOS DE
CONECTADA POR TRES
LOS ANIMALES:
HUESECILLOS:
R: LA QUIMIORRECEPCIÓN.
R: MARTILLO, YUNQUE Y ESTRIBO.
32. 7. SON LAS ÚNICAS NEURONAS
32. 14. EL OIDO MEDIO ESTÁ
QUE ESTÁN EN CONTACTO CON EL
CONECTADO CON LA FARINGE
AMBIENTE:
SUPERIOR POR MEDIO DE:
R: NEURORRECEPTORES
R: LA TROMPA DE EUSTAQUI O
OLFATORIOS.
TROMPA AUDITIVA.
32. 8. ÓRGANO DE LOS VERTEBRADOS
32. 15. LA TERCERA CÁMARA DEL OIDO
UBICADO EN LA REGIÓN NASAL, QUE
ES UN SISTEMA COMPLEJO DE
ESTÁ ESPECIALMENTE
CÁMARS Y TUBOS
INVOLUCRADO EN LA DETECCIÓN DE
INTERCOMUNICADOS DENOMINADO:
FEROMONAS:
R: OÍDO INTERNO.
R: ÓRGANO VOMERONASAL.
32. 16. ESTRUTURA CON FORMA DE
32. 9. ES LA PERCEPCIÓN DE LOS
TUBO ENROLLADO SITUADO EN EL
OBJETOS Y DE LOS SUCESOS A
OÍDO INTERNO:
TRAVÉS DE LOS SONIDOS QUE
PRODUCEN: R: CÓCLEA.
R: LA AUDICIÓN. 32. 17. SOBRE UNA DE LAS
MEMBRANAS DE LA CÓCLEA SE
32. 10. SON VIBRACIONES DE LAS
SITÚAN MECANORRECEPTORES QUE
MOLÉCULAS QUE SE TRANSMITEN
TRADUCEN EN IMPULSOS
POR EL AIRE O POR EL AGUA QUE
NERVIOSOS LOS ESTÍMULOS
ESTIMULAN EL SISTEMA AUDITIVO:
MEÁNICOS QUE LEGAN A SU
R: EL SONIDO. SUPERFICIE EN FORMA DE ONDAS
LLAMADOS:
32. 11. CONSTA DE UN PABELLÓN Y UN
CANAL AUDITIVO LLENO DE AIRE. R: CÉLULAS PILOSAS CON
AMBOS COLECTAN Y ENCAUZAN EL ESTEREOCILIOS.
SONIDO HACIA EL OIDO MEDIO:
32. 18. DENTRO DEL OÍDO INTERNO SE
R: EL OÍDO EXTERNO. ENCUENTRAN ÓRGANOS QUE NO
ESTÁN RELACIONADOS CON LA
32. 12. ES UNA CAVIDAD MEDIA LLENA
25

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

AUDICIÓN SINO CON EL SENTIDO DEL POSTERIOR DEL GLOBO OCULAR Y


EQUILIBRIO Y DE LA POSICIÓN DEL FORMAN:
CUERPO EN EL ESPACIO:
R: EL NERVIO ÓPTICO.
R: CANALES SEMICIRCULARES, EL
UTRÍCULO Y EL SÁCULO. 32. 26. ES EL ÁREA DE LA RETINA
FORMADA CON UNA GRAN CANTIDAD
32. 19. LA LUZ QUE ENTRA A LOS OJOS DE CÉLULAS RECEPTORAS
PASA PRIMERO POR DOS FORMADAS CASI POR COMPLETO
ESTRUCTURAS TRANSPARENTES POR CONOS, EN LA CUAL SE FORMA
LLAMADAS: LA IMAGEN MÁS DEFINIDA:
R: CÓRNEA Y CRISTALINO. R: FOVEA.
32. 20. EL CRISTALINO ENFOCA LA 32. 27. LOS MOVIMIENTOS PUEDEN
IMAGEN INVERTIDA DEL OBJETO DIVIDIRSE EN TRES GRANDES
SOBRE: CLASES:
R: LA RETINA. R: RESPUESTAS REFLEJAS,
PATRONES MOTORES RÍTMICOS Y
32. 21. LA RETINA DEL OJO DE LOS
MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS.
VERTEBRADOS CONTIENE DOS TIPOS
DE FOTORRECEPTORES QUE 32. 28. TIPO DE MOVIMIENTO INNATO
CAPTURAN LA ENERGÍA LUMÍMINICA Y E INVOLUNTARIO, COMO EL REFLEJO
COMIENZAN EL PROCESO DE DE RETIRADA DE UN MIEMBRO
TRASDUCCIÓN: FRENTE A UN ESTÍMULO DOLOROSO:
R: RESPUESTAS REFLEJAS.
R: LOS BASTONES Y LOS CONOS.
32. 29. TIPO DE MOVIMIENTO COMO
32. 22. ESTRUCTURAS DE LA RETINA CAMINAR O MASTICAR, QUE
RESPONSABLES DE LA VISIÓN EN COMBINAN TANTO
BLANCO Y NEGRO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTOS
R: BASTONES. REFLEJOS COMO DE ACCIONES
VOLUNTARIAS:
32. 23. ESTRUCTURAS DE LA RETINA
RESPONSABLES DE LA VISIÓN EN R: PATRONES MOTORES RÍTMICOS.
COLOR:
32. 30. TIPO DE MOVIMIENTO QUE
R: LOS CONOS. REPRESENTA EL MAYOR GRADO DE
COMPLEJIDAD. ESTOS MOVIMIENTOS
32. 24. LOS FOTORRECEPTORES SON PROPOSITIVOS, DIRIGIDOS
ESTIMULADOS ENVÍAN SEÑALES QUE HACIA UN OBJETIVO Y AMPLIAMENTE
SE TRANSMITEN A LA CÉLULAS APRENDIDOS:
BIPOLARES Y DE ESTAS HACIA:
R: MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS.
R: LAS CÉLULAS GANGLIONARES.
32. 31. MEMBRANA CELULAR EXTERNA
32. 25. LOS AXONES DE TODAS LAS QUE RECUBRE LAS FIBRAS
CÉLULAS GANGLIONARES DE LA MUSCULARES:
RETINA CONVERGEN EN LA PARTE
26

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: SARCOLEMA. 32. 37. ES LA UNIDAD FUNCIONAL


DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Y LA
32. 32. INVAGINACIONES DE LAS
FIBRAS MUSCULARES A MODO DE BASE DEL MECANISMO DE
DEDOS DE GUANTES SE DENOMINAN: CONTRACCIÓN: R: EL
R: TUBOS T. SARCÓMERO.

32. 33. CANTIDAD DE MIOFIBRILLAS 32. 38. LA REGULACIÓN DE LA


CONTRACCIÓN EN EL MÚSCULO
DENTRO DEL CITOPLASMA DE CADA
FIBRA MUSCULAR: DEPENDE DE:
R: LAS PROTEÍNAS TROPONINA Y
R: DE 1 000 A 2 000.
TROPOMIOSINA, Y DEL IÓN Ca2+.
32. 34. CADA MIOFIBRILLA ESTÁ
RODEADA POR UNA ESTRUCTURA 32. 39. UNA NEURONA MOTORA
MEMBRANOSA LLAMADA: TIPICAMENTE TIENE UN SOLO
AXÓN LARGO QUE SE RAMIFICA AL
R: RETÍCULO SARCOPLASMÁTICO. LLEGAR AL MÚSCULO, AL FINAL DE
CADA RAMA, EL AXÓN SIN VAINA
32. 35. LAS MIOFIBRILLAS DE LAS
DE MIELINA SE INSERTA EN UN
FIBRAS MUSCULARES ESTÁN
SURCO EN LA SUPERFICIE DE UNA
ORGANIZADAS EN UNIDADES
FIBRA MUSCULAR Y SE FORMA
DENOMINADAS: UNA:
R: SARCÓMEROS. R: UNIÓN NEUROMUSCULAR.
32. 36: CADA SARCÓMERO ESTÁ 32. 40. EL CONJUNTO DEL AXÓN DE
COMPUESTO POR DOS TIPOS DE UNA SOLA NEURONA MOTORA Y
FILAMENTOS QUE CORREN TODAS LAS FIBRAS MUSCULARES
PARALELOS ENTRE SÍ: QUE INERVA SE CONOCE COMO:
R: FILAMENTOS GRUESOS DE R: UNIDAD MOTORA.
MIOSINA Y FILAMENTOS
DELGADOS DE MIOSINA.

CAPÍTULO 34: EL SISTEMA ENDOCRINO.

34. 1. SEÑALES QUÍMICAS QUE QUE COMUNICAN CON EL MEDIO


REGULAN LA ACTIVIDAD DE CÉLULAS EXTERNO:
Y ÓRGANOS. LIBERADAS EN EL
TORRENTE SANGUÍNEO DESDE LAS R: GLÁNDULAS EXOCRINAS.
CÉLULAS EN LAS QUE SON 34. 3. GLÁNDULAS QUE SECRETAN
PRODUIDAS O ALMACENADAS Y ASÍ SUS PRODUCTOS HACIA EL
VIAJAN A DISTANCIA. TORRENTE SANGUÍNEO:
R: HORMONAS. R: GLÁNDULAS ENDOCRINAS.
34. 2. GLÁNDULAS QUE SECRETAN
SUS PRODUCTOS EN CONDUCTOS
27

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

34. 4. PEQUEÑA GLÁNDULA ENDOCRINAS, MANTENIÉNDOLAS


ENDOCRINA SITUADA EN LA BASE METABÓLICAMENTE ACTIVAS Y
DEL CEREBRO, CUMPLE UNA ESTIMULANDO SUS SECRECIONES:
FUNCIÓN FUNDAMENTAL EN
EL CONTROL DE UN GRAN NÚMERO R: HORMONAS TRÓFICAS.
DE PROCESOS FISIOLÓGICOS: 34. 11. HORMONA QUE ESTIMULA A LAS
R: LA HIPÓFISIS O PITUITARIA. CÉLULAS DE LA GLÁNDULA TIROIDES
A PRODUCIR Y LIBERAR HORMONAS
34. 5. PARTE DE LA GLÁNDULA TIROIDEAS:
PITUITARIA QUE COMPRENDE DE DOS
LÓBULOS ANTERIOR E R: TIROTROFINA (TSH).
INTERMEDIO: 34. 12. HORMONA QUE ESTIMULA LA
R: ADENOHIPÓFISIS. SECRECIÓN DE CORTISOL, UNA DE
LAS HORMONAS PRODUCIDAS POR LA
34. 6. PARTE DE LA GLÁNDULA CORTEZA SUPRARRENAL:
PITUITARIA QUE COMPRENDE DEL
LÓBULO POSTERIOR: R: CORTICOTROFINA (ACTH).

R: NEUROHIPÓFISIS. 34. 13. HORMONAS LLAMADAS


GONADOTROFINAS PORQUE ACTÚAN
34. 7. ÓRGANO NEUROENDOCRINO SOBRE LAS GÓNADAS EN LAS QUE
QUE FORMA PARTE DEL ENCÉFALO, ESTIMULAN LA SECRECIÓN DE
ES LA FUENTE DE VARIAS ESTEROIDES SEXUALES:
NEUROHORMONAS QUE A SU VE
INTERACCIONAN CON LA HIPÓFISIS: R: FOLÍCULOESTIMULANTE (FSH) Y
LUTEINIZANTE (LH).
R: HIPOTÁLAMO.
34. 14. HORMONA QUE ESTIMULA LOS
34. 8. HORMONA QUE ESTIMULA LA CAMBIOS DE COLOR ASOCIADOS CON
SÍNTESIS PROTEICA Y PROMUEVE EL EL CAMUFLAJE O CON PATRONES DE
CRECIMIENTO DE LOS HUESOS Y DE COMPORTAMIENTO COMO LA
LOS TEJIDOS BLANDOS; EN EL AGRESIÓN Y EL CORTEJO EN
HÍGADO IMPULSA LA SECRECIÓN DE REPTILES Y ANFIBIOS:
OTRAS HORMONAS QUE ESTIMULAN
EL CRECIMIENTO EN MUCHOS R: HORMONA ESTIUMULANTE DE LOS
TEJIDOS: MELANOCITOS.

R: SOMATOTROFINA U HORMONA DEL 34. 15. HORMONA QUE INCREMENTE


CRECIMIENTO. LAS CONTRACCIONES UTERINAS
DURANTE EL PARTO. LUEGO DEL
34. 9. HORMONA QUE ESTIMULA LA PARTO, AYUDA AL ÚTERO A
SECRECIÓN DE LECHE EN LOS RECUPERAR SU TAMAÑO Y SU
MAMÍFEROS: FORMA ORIGINALES:
R: PROLACTINA. R: OXITOCINA.
34. 10. HORMONAS QUE ACTÚAN 34. 16. HORMONA QUE DISMINUYE
SOBRE OTRAS GLÁNDULAS LA EXCRECIÓN DE AGUA POR LOS
28

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

RIÑONES: RENAL, AL FAVORECER SU


TRANSPORTE ACTIVO A TRAVÉS DEL
R: HORMONA ANTIDUIRÉTIA (ADH). EPITELIO DE LAS NEFRONAS:
35. 17. HORMONA QUE SE SINTETIA R: ALDOSTERONA.
EN LOS FOLÍCULOS TIROIDEOS EN
RESPUESTA A SU HORMONA 34. 22. HORMONAS QUE
ESTIMULANTE; ACELERA LA TASA DE INCREMENTAN LA FRECUENCIA Y LA
RESPIRACIÓN CELULAR Y EL AGUNOS INTENSIDAD DEL LATIDO CARDIACO,
ANIMALES ES IMPORTANTE ADEMÁS ELEVAN LA PRESIÓN SANGUÍNEA,
EN LA REGULACIÓN DE LA ESTIMULAN EL RÁPIDO AUMENTO DE
TEMPERATURA CORPORAL: LA GLUCEMIA Y DILATAN LAS VÍAS
RESPIRATORIAS:
R: TIROXINA.
R: ADRENALINA Y NORADRENALINA.
34. 18. HORMONA QUE SE PRODUCE
EN LAS CÉLULAS PARAFOLICULARES 34. 23. HORMONA PRODUCIDA POR
DE LA GLÁNDULA TIROIDES QUE LAS CÉLULAS β DE LOS ISLOTES DE
INHIBE LA RESORCIÓN ÓSEA Y PANCREÁTICOS, SE SECRETA EN
PARTICIPA EN CONSECUENCIA EN LA RESPUESTA A UN INCREMENTO EN LA
REGULACIÓN PLASMÁTICA DEL CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA O DE
CALCIO Y EL FÓSFORO. AMINOÁCIDOS EN LA SANGRE:
R: CALCITONINA. R: INSULINA.
34. 19. HORMONA QUE CUMPLE UN 34. 24. HORMONA PRODUCIDA POR
PAPEL ESENCIAL EN EL LAS CÉLULAS α DE LOS ISLOTES
METABOLISMO MINERAL AL REGULAR PANCREÁTICOS, INCREMENTA LA
LOS NIVELES NORMALES DE CALCIO Y CONCNTRACIÓN DE AZÚCAR EN LA
FOSFATO EN LA SANGRE: SANGRE AL FAVORECER LA
DEGRDACIÓN DE GLUCÓGENO A
R: HORMONA PARATIROIDEA GLUCOSA EN EL HÍGADO Y LA
O PARATHORMONA. DEGRDACIÓN DE GRASAS Y
34. 20. HORMONA ESTEROIDE QUE PROTEÍNAS:
PROMUEVE LA SINTESIS DE R: GLUCAGÓN.
GLUCOSA A PARTIR DE PROTEINAS Y
LÍPIDOS, A LA VEZ DISMINUYEN LA 34. 25. HORMONA LIBERADA POR EL
UTILIAZCIÓN DE GLUCOSA POR LAS PÁNCREAS DURANTE LA DIGESTIÓN
CÉLULAS, SU LIBERACIÓN SE DE UNA COMIDA, AYUDAN A
INCREMENTA DURANTE PERIODOS DE REGULAR EL RITMO CON EL CUAL LA
ESTRÉS: GLUCOSA Y OTROS NUTRIENTES
ENTRAN AL TORRENTE SANGUÍNEO,
R: CORTISOL. INHIBE LA SECRECIÓN TANTO DE
34. 21. HORMONAS QUE INTERVIENEN INSULINA COMO DE GLUCAGÓN:
EN LA REGULACIÓN DE IONES, EN R: SOMATOSTATINA.
PARTICULAR SODIO Y POTASIO, POR
INCREMENTO DE SU REABSORCIÓN
29

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

34. 26. GLÁNDULA QUE ES PEQUEÑA Y PRINCIPALMENTE POR EL VOLUMEN


ESTÁ UBICADA CERCA DEL CENTRO DE SANGRE O VOLEMIA:
DEL CEREBRO EN LOS SERES
HUMANOS, SECRETA MELATONINA: R: ANGIOTENSINAS.

R: GLÁNDULA PINEAL. 34. 29. ESTA HORMONA ES


RESPONSABLE DE LA SACIEDAD Y, AL
34. 27. HORMONA SECRETDA EN MENOS EN PARTE, DE LA
FORMA RÍTMICA, PROVEE DE UN UTILIZACIÓN CALÓRICA DE LA DIETA:
CALENDARIO BIOLÓGICO CON EL
CUAL LOS ANIMALES DE R: LEPTINA.
REPRODUCCIÓN ESTACIONAL 34. 30. SE ENCUENTRAN ENTRE LAS
SINCRONIZAN SUS PERÍODOS DE SUSTANCIAS MÁS POTENTES
APAREAMIENTO Y GESTACIÓN: PRODUCIDAS Y LIBERADAS POR LAS
R: MELATONINA. CÉLULAS, DIFIEREN DE LAS
R: PROSTAGLANDINAS.

CAPÍTULO 35: LA RESPIRACIÓN.


34. 28. FAMILIA DE HORMONAS QUE HORMONAS POR SER ÁCIDOS
RESTAURAN LA PRESIÓN ARTERIAL GRASOS Y SON PRODUCIDAS POR
DISMINUIDA Y REUPERAN EL LÍQUIDO LAS MEMBRANAS DE CASI TODOS LOS
EXTRACELULAR, REPRESENTADO ÓRGANOS DEL CUERPO:
DESDE LAS CUALES EL
O2 CONTENIDO EN EL AIRE INGRESA
35. 1. EL GASTO ENERGÉTICO DE UN EN EL TORRENTE SANGUÍNEO:
ORGANISMO EN REPOSO SE
CONOCE COMO: R: PULMONES.
R: METABOLISMO BASAL. 35. 5. LOS PULMONES ESTÁN
CUBIERTOS POR UNA MEMBRANA
35. 2. LA PRESIÓN PARCIAL DEL DELGADA QUE TAMBIÉN REVISTE LA
OXÍGENO EN LA PRESIÓN CAVIDAD TORÁCICA:
ATMOSFÉRICA ES DE:
R: PLEURA.
R: 21%
35. 6. EL PROCESO DE VENTILACIÓN
35. 3. LAS SUPERFICIES REPLEGADAS (INHALACIÓN Y EXHALACIÓN) SE
DEL SISTEMA RESPIRATORIO SON HALLA BAJO EL CONTROL DE:
CARACTERÍSTICAS DE LOS DOS
ÓRGANOS RESPIRATORIOS MÁS R: EL SISTEMA NERVIOSO
COMUNES QUE ENCONTRAMOS AUTÓNOMO.
ENTRE LOS ANIMALES:
35. 7. GRUPO DISPERSO DE
R: BRANQUIAS Y PULMONES. NEURONAS QUE SE ENCUENTRAN EL
BULBO RAQUÍDEO Y EN LA
35. 4. SON CAVIDADES INTERNAS

30

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

PROTUBERANCIA DEL TALLO R: 6 LITROS, DE LOS CUALES 3.3 ES


CEREBRAL O TRONCO ENCEFÁLICO PLASMA Y 2.7 SON CÉLULAS.
QUE AJUSTA LA FRECUENCIA Y LA
AMPLITUD DE LA INSPIRACIÓN Y LA 36. 4. EL VOLUMEN OCUPADO POR LAS
ESPIRACIÓN DE ACUERDO CON LAS CÉLULAS DE LA SANGRUE SE LLAMA:
DEMANDAS DEL ORGANISMO: R: HEMATOCRITO.
R: CENTRO RESPIRATORIO BULBAR. 36. 5. PROTEÍNA PLASMÁTICA QUE
35. 8. INTERCAMBIO DE GASES CONTRIBUYE A MANTENER EL
QUE SE PRODUCE ENTRE EL AIRE DE POTENCIAL OSMÓTICO Y EL
LOS ALVEOLOS PULMONARES Y LA EQUILIBRIO HÍDRICO DE LA SANGRE,
SANGRE VENOSA, QUE PASA A SER TRANSPORTA ADEMÁS CIERTAS
ARTERIAL POR FIJACIÓN DEL SUSTANCIAS INSOLUBLES EN EL
PLASMA, COMO COLESTEROL,
OXÍGENO Y ELIMINACIÓN DEL R: HEMATOSIS.
DIÓXIDO DE CARBONO:

CAPÍTULO 36: LA CIRCULACIÓN.


LÍPIDOS Y CIERTAS SUSTANCIAS:
36. 1. ADEMÁS DE TRANSPORTAR R: ALBÚMINA.
OXÍGENO, LA SANGRE CUMPLE
OTRAS FUNCIONES ESENCIALES: 36. 6. PROTEÍNA PLASMÁTICA QUE
PARTICIPA EN LA COAGULACIÓN:
R: LLEVA HASTA CADA CÉLULA LA
MOLÉCULA DE NUTRIENTES R: FIBRINÓGENO.
ABSORBIDAS, TRANSPORTA 36. 7. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS QUE
ENZIMAS Y HORMONAS PARTICIPAN EN LA DEFENSA CONTRA
SINTETIZADAS EN DIVERSOS AGENTES EXTERNOS:
ÓRGANOS Y “BARRE” LOS
DESECHOS DE LAS CÉLULAS. R: INMUNOGLOBULINAS.

36. 2. CONSISTEN BASICAMENTE EN 36. 8. CÉLULAS


UNA RED DE CONDUCTOS POR LOS SANGUÍNEAS TRANSPORTADORAS
CUALES CIRCULA SANGRE O DE OXÍGENO Y PRINCIPALES
HEMOLINFA Y UNA O RESPONSABLES DE LA VISCOSIDAD
EVENTUALMENTE VARIAS BOMBAS DE LA SANGRE:
CAPACES DE GENERAR EL TRABAJO R: GLÓBULOS ROJOS O
NECESARIO PARA LA CIRCULACIÓN: ERITROCITOS.
R: SISTEMAS CARDIOVASCULARES. 36. 9. FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS
36. 3. CANTIDAD DE SANGRE EN UN SANGUÍNEAS:
INDIVIDUO DE APROXIMADAMENTE 75 R: HEMATOPOYESIS.
KILOGRAMOS:

31

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

36. 10. LUGARES DONDE OCURRE LA R: PLAQUETAS Y AL MENOS 15


HEMATOPOYESIS EN EL EMBRIÓN FACTORES DE COAGULACIÓN.
HUMANO:
36. 18. ES UN MÚSCULO CON UNA
R: HÍGADO Y EN MENOR MEDIDA EL ENORME FUERZA DE CONTRACCIÓN
BAZO. QUE ACTÚA COMO UNA VERDADERA
BOMBA:
36. 11. CANTIDAD DE ERITROCITOS
POR CADA MILÍMETRO CÚBICO DE R: EL CORAZÓN.
SANGRE EN LOS HUMANOS:
36. 19. EL CORAZÓN DE LOS
R: 5 MILLONES DE ERITROCITOS. VERTEBRADOS ESTÁ DIVIDIDO EN
CÁMARAS DENOMINADAS:
36. 12. LAPSO DE VIDA DE LOS
ERITROCITOS: R: AURÍCULAS Y VENTRÍCULOS.
R: 120 DÍAS. 36. 20. LA SANGRE QUE RETORNA
DESDE LOS TEJIDOS CORPORALES
36. 13. CÉLULAS SANGUÍNEAS CASI CONSTITUYE EL REOTRNO VENOSO
INCOLORAS, SIN HEMOGLOBINA, CON QUE PENETRA AURÍCULA DERECHA A
NÚCLEO Y DE MAYOR TAMAÑO QUE TRAVÉS DE DOS GRANDES VENAS:
LOS GLÓBULOS ROJOS, SU FUNCIÓN
PRICIPAL ES LA DEFENSA R: VENAS CAVAS SUPERIOR E
DEL ORGANISMO: INFERIOR.
R: LEUCOCITOS O 36. 21. EL VENTRÍCULO IZQUIERDO
GLÓBULOS BLANCOS. BOMBEA LA SANGRE OXÍGENADA A
HACIA LA ARTERIA:
36. 14. CANTIDAD DE LEUCOCITOS
POR CADA MILÍMETRO CÚBICO DE R: AORTA, QUE LA DISTRIBUYE A SU
SANGRE EN LOS HUMANOS: VEZ POR TODO EL CIRCUITO
SISTÉMICO, INCLUIDO EL SISTEMA
R: ENTRE 6 000 Y 9 000 LEUCOCITOS.
VASCULAR CORONARIO, QUE IRRIGA
36. 15. PEQUEÑOS DISCOS EL PROPIO TEJIDO CARDIACO, Y LAS
INCOLOROS, FRAGMENTOS DE ARTERIAS CARÓTIDAS QUE IRRIGAN
MEGACARIOCITOS, INICIAN LA EL CEREBRO.
COAGULACIÓN DE LA SANGRE Y
36. 22. A LA CONTRACCIÓN DEL
OBTURAN ROTURAS DE LOS VASOS
CORAZÓN SE LE LLAMA:
SANGUÍNEOS:
R: SÍSTOLE VENTRICULAR.
R: PLAQUETAS.
36. 23. A LA RELAJACIÓN DEL
36. 16. EL PROCESO DE FORMACIÓN
CORAZÓN SE LE LLAMA:
DE COÁGULOS O PLACA SE
DENOMINA: R: DIÁSTOLE VENTRICULAR.
R: COAGULACIÓN. 36. 28. EL LATIDO DEL CORAZÓN DEL
MAMÍFERO ESTÁ CONTROLADO POR:
36. 17. LA COAGULACIÓN REQUIERE
DE:
32

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: EL NÓDULO SINOAURICULAR Y EL R: SISTEMAS PORTA.


NÓDULO AURICULOVENTRICULAR.
36. 35. ES UNA MEDIDA DE LA
36. 29. VOLUMEN DE SANGRE FUERZA POR UNIDAD DE ÁREA
BOMBEADO POR EL CORAZÓN EN UN CON QUE LA SANGRE EMPUJA LAS
MINUTO SE DENOMINA: PAREDES DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS:
R: GASTO CARDIACO.
R: PRESIÓN SANGUÍNEA.
36. 30. VOLUMEN DE SANGRE QUE
CIRCULA POR MINUTO: 36. 36. ESTE CENTRO
ESTÁ LOCALIZADO EN EL BUBLO, UNA
R: FLUJO SANGUÍNEO. PARTE PEQUEÑA DEL ENCÉFALO QUE
36. 31. AGENTE VASOCONSTRICUTOR SE CONTINÚA CON LA MÉDULA
QUE, CUANDO CIRCULA DISUELTO EN ESPINAL, REGULA EL
EL PLASMA, AUMENTA LA PRESIÓN RITMO CARDIACO Y LA POTENCIA DEL
SANGUÍNEA: LATIDO:

R: ANGIOTENSINA II.
R: CENTRO DE REGULACIÓN
36. 32. NEUROTRANSMISOR QUE CARDIOVASCULAR.
AFECTA AL MÚSCULO LISO DE LOS
VASOS ADTACENTE AL GENERAR 36. 37. SON EL PRINCIPAL SITIO DE
VASODILATACIÓN LOCAL, PERO INTERCAMBIO DE SUSTANCIAS ENTRE
TAMBIÉN RELAJA AL MÚSCULO LA SANGRE Y LOS TEJIDOS DEBIDO A
CARDÍACO: QUE TIENEN PAREDES
EXTREMADAMENTE DELGADAS,
R: ÓXIDO NÍTRICO. CONSTITUIDAS POR UNA SOLA CAPA
36. 33. LA SECRECIÓN DE ESTA DE CÉLULAS, QUE FORMAN EL
HORMONA AUMENTA LA EXCRECIÓN ENDOTELIO:
DE AGUA Y DE SODIO, R: CAPILARES SANGUÍNEOS.
COMO RESULTADO, EL
VOLUMEN 36. 38. EN LOS VERTEBRADOS, EL
SANGUÍNEO DISMINUYE: EXCEDENTE DE LÍQUIDO, ASÍ COMO
ALGUNAS PROTEÍNAS FILTRADAS,
R: FACTOR NATRIURÉTICO RETOMAN AL SISTEMA
AURICULAR. CIRCULATORIO MEDIANTE EL:
36. 34. SISTEMAS EN LSO CUALES R: EL SISTEMA LINFÁTICO.
LA SANGRE FLUYE A LO LARGO DE
DOS LECHOS CAPILARES 36. 39. LÍQUIDO QUE TRANSPORTA EL
DISTINTOS, CONECTADOS ENTRE SISTEMA LINFÁTICO:
SÍ POR VENAS O POR ARTERIAS,
R: LINFA.
ANTES DE INGRESAR EN LAS
VENAS GRANDES POR LAS QUE 36. 40. MASAS DE
RETORNAN AL CORAZÓN, ESTOS TEJIDO
SISTEMAS SE DENOMINAN:

33

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

ESPONJOSO DISTRIBUIDAS EN TODO COMPARTIMIENTO A OTRO DEL TUBO


EL SISTEMA LINFATICO, SON SITIOS DIGESTIVO:
DE LA PROLIFERACIÓN DE LOS
LINFOCITOS: R: ESFÍNTERES.

R: NÓDULOS O GANGLIOS 37. 7. ENZIMA SALIVAL QUE DIGIERE


LINFÁTICOS. INICIALMENTE HIDRATOS DE
CARBONO TALES COMO LOS
NERVIOSAS, VASOS SANGUÍNEOS Y ALMIDONES:
LINFÁTICOS:
R: AMILASA SALIVAL.
CAPÍTULO 37: LA DIGESTIÓN.

37. 1. ETAPAS DEL PROCESO SUBYACENTE, TEJIDO CONJUNTIVO Y,


DIGESTIVO: EN ALGUNAS ZONAS, UNA DELGADA
CAPA EXTERNA DE
R: CAPTACIÓN Y DIGESTIÓN DEL MÚSCULO LISO:
ALIMENTO, ABSORCIÓN DEL
ALIMENTO DIGERIDO Y ELIMINACIÓN DE R: CAPA MUCOSA.
DESECHOS.
37. 3. CAPA DEL TUBO DIGESTIVO
37. 2. CAPA DEL TUBO DIGESTIVOCONSTITUIDA POR TEJIDO
CONSTITUIDA POR UN EPITELIO CONJUNTIVO, GLÁNDULAS, FIBRAS
SIMPLE, UNA MEMBRANA BASAL
R: CAPA SUBMUCOSA. 37. 8. CANTIDAD DE SALIVA
PRODUCIDA POR LOS SERES
37. 4. CAPA DEL TUBO DIGESTIVO HUMANOS EN UN PROMEDIO DE 24
QUE ESTÁ CONFORMADA POR HORAS:
DOS CAPAS DE MÚSCULO LISO,
UNA INTERNA DE ORIENTACIÓN R: ENTRE 1 Y 1.5 LITROS.
RADIAL O CIRCULAR Y OTRA
EXTERNA DE ORIENTACIÓN 37. 9. CAPA DELGADA DE TEJIDO
LONGITUDINAL: CONJUNTIVO Y EPITELIO QUE
PROTEGE A LOS ÓRGANOS
R: CAPA MUSCULAR. ABDOMINAS:
37. 5. CAPA DEL TUBO DIGESTIVO, UNA R: PERITONEO.
CUBIERTA EXTERNA DE TEJIDO
CONJUNTIVO Y EPITELIO ESCAMOSO 37. 10 CANTIDAD DE ALIMENTO QUE
ESTRATIFICADO: PUEDE CONTENER EL ESTÓMAGO
HUMANO DISTENDIDO:
R: CAPA SEROSA.
R: ENTRE 2 Y 4 LITROS DE ALIMENTO.
37. 6. CAPAS MUSCULARES GRUESAS
DEL TUBO DIGESTIVO QUE ACTÚAN 37. 11. LOS ESFÍNTERES
COMO VÁLVULAS QUE CONTROLAN EL DEL ESTÓMAGO TIENEN POR
PASO DEL ALIMENTO DE UN NOMBRE:
R: CARDIAS Y PÍLORO.
34

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

37. 12. LONGITUD DEL INTESTINO R: COLECISTOCININA.


DELGADO DE UN ADULTO:
37. 20. EL EXCESO DE GLUCOSA SE
R: 6 METROS. CONVIENRTE EL GLUCÓGENO POR
MEDIO DEL PROCESO DE LA:
37. 13. EL INTESTINO DELGADO SE
DIVIDE EN: R: GLUCOGENOGÉNESIS.
R: DUODENO, YEYUNO E ÍLEON. 37. 21. CUANDO HAY GLUCÓGENO EN
EXCESO, LOS MONOSACÁRIDOS QUE
37. 14. EL PÁNCREAS SE DIFERENCIA LLEGAN AL HÍGADO SON
EN DOS PORCIONES: METABOLIZADOS POR MEDIO DE LA:
R: EL PÁNCREAS EXOCRINO Y EL R: GLUCÓLISIS.
PÁNCREAS ENDOCRINO.
37. 22. EL HÍGADO DEGRADA LOS
37. 15. PORCIÓN DEL PÁNCREAS QUE AMINOÁCIDOS EN EXCESO Y LOS
SECRETA AGUA, ALGUNOS IONES Y LA CONVIERTE EN PIRUVATO Y LUEGO
AMILASA PANCREÁTICA, ADEMÁS DE EN GLUCOSA POR MEDIO DE LA:
OTRAS ENZIMAS QUE DEGRADAN
GRASAS Y PROTEÍNAS: R: GLUCONEOGÉNESIS

R: PÁNCREAS EXOCRINO. 37. 23. EL GLUCÓGENO SE DEGRADA Y


LIBERA GLUCOSA EN UN PROCESO
37. 16. PORCIÓN DEL PÁNCREAS QUE DENOMINADO:
SECRETA HORMONAS PEPTIDOS
INSLUINA, GLUCAGÓN, POLIPÉPTIDO R: GLUCOGENÓLISIS.
PANCREÁTICO Y SOMATOSTATINA EN
EL TORRENTE SANGUÍNEO: 37. 24. HORMONA QUE PROMUEVE LA
ABSORCIÓN DE GLUCOSA POR LA
R PÁNCREAS ENDOCRINO. MAYORÍA DE LAS CÉLULAS DEL
ORGANISMO Y DISMINUYE LA
37.17. SUSTANCIA SINTETIZADA POR CONCENTRACIÓN DE GLUCSA
EL HÍGADO QUE CONTIENE AGUA, SANGUÍNEA:
IONES Y ÁCIDOS SINTETIZADOS A
PARTIR DEL COLESTEROL QUE R: INSULINA.
CONTRIBUYE A LA DIGESTIÓN DE LAS
GRASAS: 37. 25. HORMONA QUE PROMUEVE
TANTO LA GLUCOGENÓLISIS COMO LA
R: LA BILIS. GLUCONEOGÉNSIS Y MANTIENE LA
GLUCEMIA ESTABLE:
37. 18. GLÁNDULAS ACCESORIAS DEL
APARATO DIGESTIVO: R: GLUCAGÓN.
R: HÍGADO Y PÁNCREAS. 37. 26. HORMONA QUE TIENE GRAN
VARIEDAD DE EFECTOS INHIBIDORES
37. 19. ESTA HORMONA ESTIMULA LA QUE COLECTIVAMENTE AYUDAN A
LIBERACIÓN DE ENZIMAS REGULAR LA TASA A LA CUAL LA
PANCREÁTICAS Y EL VACIAMENTO DE GLUCOSA, Y OTROS NUTRIENTES,
LA VESÍCULA BILIAR:

35

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

SON ABSORBIDOSD DESDE EL TUBO TIENE EFECTOS LIPOLÍTICOS Y


DIGESTIVO: PROTEOLÍTICOS QUE PERMITEN LA
UTILIZACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS
R: SOMATOSTATINA. LIBRES Y AMINOÁCIDOS PARA LA
37. 27. HORMONA GLUCONEOGÉNESIS HEPÁTICA:
HIPERGLUCEMIANTE QUE ACTÚA EN R: CORTISOL.
CUADROS DE ESTRÉS AGUDOS Y SU
SECRECIÓN ES ESTIMULADA POR EL 37. 29. HORMONA
SISTEMA SIMPÁTICO: HIPERGLUCEMIANTE QUE GARANTIZA
UNA PROVISIÓN ADECUADA DE
R: ADRENALINA. GLUCOSA PARA MUCHOS PROCESOS
37. 28. HORMONA ANABÓLICOS EN EL DESARROLLO DE
HIPERGLUCEMIANTE QUE ACTÚA EN TEJI
SITUACIONES DE ESTRÉS CRÓNICOS,

R: HORMONA DEL CRECIMIENTO. TOTAL, DE PREGUNTAS:

393.

QUíMiCa

A. MATERIA Y ENERGÍA.
A. 5. FORMA FLUIDA DE LA MATERIA
QUE LLENA CUALQUIER RECIPIENTE
A. 1. CUALQUIER COSA QUE TENGA QUE LO CONTENGA:
MASA Y OCUPE ESPACIO:
R: GAS.
R: MATERIA.
A. 6. FORMA GASEOSA DE UNA
A. 2. FORMA DE MATERIA SIMPLE Y SUSTANCIA QUE NORMALMENTE ES
PURA: UN LÍQUIDO O UN SÓLIDO:
R: SUSTANCIA. R: VAPOR.
A. 3. FORMA RÍGIDA DE LA MATERIA: A. 7. CARACTERÍSTICAS QUE SE
R: SÓLIDA. PUEDEN OBSEVAR O MEDIR SIN
CAMBIAR LA IDENTIDAD DE LA
A. 4. FORMA FLUIDA DE LA MATERIA SUSTANCIA:
QUE TIENE UNA SUPERFICIE BIEN
DEFINIDA: R: PROPIEDADES FÍSICAS.

R: LÍQUIDA. A. 8. CAPACIDAD DE UNA


SUSTANCIA DE TRANSFORMARSE EN
OTRA: R: PROPIEDADES QUÍMICAS.
36

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

B. ELEMENTOS Y ÁTOMOS
A. 9. SON PROPIEDADES
INDEPENDIENTES DE LA MASA DE
LA MUESTRA:
B. 1 LA PARTÍCULA MÁS PEQUEÑA
R: PROPIEDADES INTENSIVAS. QUE PUEDE EXISTIR DE UN
ELEMENTO:
A. 10. SON PROPIEDADES QUE
DEPENDEN DE LA MASA DE LA R: ÁTOMO.
MUESTRA:
B. 2. SUSTANCIA COMPUESTA POR UN
R: PROPIEDADES EXTENSIVAS. ÚNICO TIPO DE ÁTOMOS:
A. 11. MEDIDA DE LA CAPACIDAD R: ELEMENTO.
DE REALIZAR UN TRABAJO:
B. 3. MODELO ATÓMICO EN EL QUE
R: ENERGÍA. LOS ÁTOMOS SON COMO ESFERAS
SIN RASGOS SOBRESALIENTES:
A. 12: ES LA ENERGÍA QUE POSEE
UN CUERPO DEBIDO A SU MASA: R: MODELO DE DALTON.
R: ENERGÍA CINÉTICA. B. 4. FÍSICO BRITÁNICO QUE
DESCUBRIÓ EL ELECTRÓN:
A. 13. ES LA ENERGÍA QUE POSEE
UN CUERPO DEBIDO A SU R: J. J. THOMSON.
POSICIÓN EN UN CAMPO DE
FUERZA: B. 5. PARTÍCULAS CARGADAS
POSITIVAMENTE:
R: ENERGÍA POTENCIAL.
R: PARTÍCULAS ALFA.
A. 14. ES LA SUMA DE LA ENERGÍA
POTENCIAL Y CINÉTICA DE UNA B. 6. REGIÓN CENTRAL DEL ÁTOMO
PARTÍCULA: CARGADA POSITIVAMENTE:

R: ENERGÍA TOTAL. R: NÚCLEO ATÓMICO.

A. 15. INFLUENCIA QUE MODIFICA B. 7. PARTÍCULAS DEL NÚCLEO


EL ESTADO DE MOVIMIENTO DE UN ATÓMICO CARGADAS
OBJETO: POSITIVAMENTE:

R: FUERZA. R: PROTONES.

A. 16. ES EL MOVIMIENTO EN B. 8. EL NÚMERO DE PROTONOES


CONTRA DE UNA FUERZA EN EL NÚCLEO ATÓMICO DE UN
OPUESTA: ELEMTNO SE DENOMINA:

R: TRABAJO. R: NÚMERO ATÓMICO Z.


B. 9. MASA EN KILOGRAMOS DE UN
ELECTRÓN:

37

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: 9.109 x10-31 R: ESPECTÓMETRO DE MASAS.

B. 10. MASA EN KILOGRAMOS DE B. 13. PARTÍCULAS DEL NÚCLEO


UN PROTÓN: ATÓMICO ELECTRICAMENTE
NEUTRAS:
R: 1.673 x10-27
R: NEUTRONES.
B. 11. MASA EN KILOGRAMOS DE
UN NEUTRÓN: B. 14. A LOS NEUTRONES Y
PROTONES SE LES CONOCE
R: 1.675 x10-27 CONJUNTAMENTE COMO:

B. 12. INSTRUMENTO QUE SIRVE R: NUCLEONES.


PARA DETERMINAR LA MASA DE
UN ÁTOMO:

C. COMPUESTOS.

C. 1. SUSTANCIA C. 5. ÁTOMO O MOLÉCULA CON CARGA


ELÉCTRICAMENTE NEUTRA QUE POSITIVA O NEGATIVA:
CONSISTE EN DOS O MÁS
ELEMENTOS DIFERENTES CON SUS R: IÓN.
ÁTOMOS PRESENTES EN UNA C. 6. EL IÓN CON CARGA POSITIVA SE
PROPORCIÓN DEFINIDA: DENOMINA:
R: COMPUESTO. R: CATIÓN.
C. 1. COMPUESTO QUE CONSISTE C. 7. EL IÓN CON CARGA NEGATIVA SE
SOLO DOS ELEMENTOS: DENOMINA:
R: COMPUESTO BINARIO. R: ANIÓN.
C. 2. COMPUESTOS QUE TIENEN EL C. 8. REPRESENTA LA COMPOSICIÓN
ELEMENTO CARBONO Y POR LO DE UN COMPUESTO EN TÉRMINOS DE
GENERAL TAMBIÉN HIDRÓGENO: SÍMOBOLOS QUÍMICOS:
R: COMPUESTOS ORGÁNICOS. R: FÓRMULA QUÍMICA.
C. 3. COMPUESTOS QUE NO TIENEN C. 9. FÓRMULA QUÍMICA QUE
CARBONO EN SU ESTRUCTURA: MUESTRA CUÁNTOS ÁTOMOS DE
R: COMPUESTOS INORGÁNICOS. CADA TIPO DE ELEMENTO ESTÁN
PRESENTES EN UNA MOLÉCULA DEL
C. 4. GRUPO SEPARADO DE ÁTOMOS COMPUESTO:
UNIDOS EN UN ORDENAMIENTO
ESPECÍFICO: R: FÓRMULA MOLECULAR.

R: MOLÉCULA. C. 10. MOLÉCULAS QUE CONSISTEN


EN DOS ÁTOMOS:

38

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: MOLÉCULAS DIATÓMICAS. C. 16. MODELO EN QUE LOS ÁTOMOS


DIFERENTES ESTÁN
C. 11. FÓRMULA QUE INDICA EL MODO
REPRESENTADOS POR COLORES
EN QUE LOS ÁTOMOS ESTÁN
DISTINTOS EN LOS EXTREMOS DEL
ENLAZADOS: TUBO QUE REPRESENTA EL ENLACE
R: FÓRMULA ESTRUCTURAL. ENTRE ELLOS:

C. 12. FORMULA QUE INDICA EL R: ESTRUCTURA DE TUBOS.


AGRUPAMIENTO DE LOS ÁTOMOS Y
C. 17. MODELO EN EL CUAL SE
RESUME LA FORMULA ESTRUCTURAL CALCULA LA CARGA NETA EN CADA
COMPLETA: PUNTO DE ISOSUPERFICIE DE
R: FORMULA ESTRUCTURAL DENSIDAS Y SE REPRESENTA
CONDENSADA. MEDIANTE COLORES DISTINTOS:

C. 13. REPRESENTA UNA CADENA DE R: SUPERFICIE DE POTENCIAL


ÁTOMOS DE CARBONO MEDIANTE ELECTROSTÁTICO ELPOT.
UNA LÍNEA EN ZIGZAG, DONDE CADA C. 18. IONES QUE TIPICAMENTE
LÍNEA CORTA INDICA UN ENLACE Y EL
FORMAN LOS ELEMENTOS
EXTREMO DE CADA LÍNEA
METÁLICOS:
REPRESENTA UN ÁTOMO DE
CARBONO: R: CATIONES.
R: ESTRUCTURA LINEAL. C. 19. IONES QUE TIPICAMENTE
FORMAN LOS ELEMENTOS NO
C. 14. MODELO EN EL QUE LOS
METÁLICOS:
ÁTOMOS ESTÁN REPRESENTADOS
MEDIANTE ESFERAS COLOREADAS R: ANIONES.
QUE ENCAJAN ENTRE SÍ:
C. 20. LOS ANIONES POLIATÓMICOS
R: MODELO DE ESFERAS MÁS COMUNES SON LOS:
INTERPENETRADAS.
R: OXOANIONES.
C. 15. MODELO EN EL QUE CADA
ESFERA REPRESENTA LA UBICACIÓN C. 21. GRUPO DE IONES CON EL
DE UN ÁTOMO Y LAS VARILLAS MISMO NÚMERO DE ÁTOMOS DE
REPRESENTAN LOS ENLACES: CADA ELEMENTO COMO APARECE EN
SU FORMULA:

D. NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS.


R: MODELO DE BOLAS Y VARILLAS. R: FORMULA UNITARIA.
D. 2. SON LOS IONES QUE CONTIENEN
OXÍGENO:
D. 1. LA NOMINACIÓN
SISTEMÁTICA DE LOS COMPUESTOS: R: OXOANIONES.
R: NOMENCLATURA.
39

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

D. 3. CUANDO QUEREMOS ENFATIZAR R: ALCOHOL.


QUE EL COMPUESTO HA PERDIDO SU
AGUA DE HIDRATACIÓN, DECIMOS D. 9. ES UN COMPUESTO QUE

E. MOLES Y MASAS MOLARES.

E. 1. ES LA UNIDAD CON QUE SE MIDE E. 2. EL NÚMERO DE OBJETOS POR LA


CANTIDAD DE SUSTANCIA: MOL SE DENOMINA:
R: MOL. R: CONSTANTE DE AVOGADRO, 6.023
x1023mol-1.
QUE ES: CONTIENE EL GRUPO CARBOXILO
―COOH:
R: ANHIDRIDO.
R: ÁCIDO CARBOXÍLICO.
D. 4. LOS COMPUESTOS DE
HIDRÓGENO Y CARBONO SON D. 10. ES UN ALCANO EN EL CUAL UNO
LLAMADOS: O MÁS ÁTOMOS DE HIDRÓGENO
FUERON SUSTITUIDOS POR ÁTOMOS
R: HIDROCARBUROS. DE HALÓGENOS:
D. 5. LOS HIDROCARBUROS QUE NO R: HALOALCANO.
TIENEN ENLACES MÚLTIPLES
CARBONO-CARBONO SE E. 3. PROPIEDAD FÍSICA DEFINIDA
DENOMINAN: COMO SU MASA POR UNIDAD DE
CANTIDAD DE SUSTANCIA:
R: ALCANOS.
R: MASA MOLAR.

D. 6. LOS HIDROCARBUROS CON E. 4. ES EL VALOR NUMÉRICO DE LA


ENLACES DOBLES SE DENOMINAN: MASA MOLAR DE UN ELEMENTO:

R: ALQUENOS. R: PESO ATÓMICO.

D. 7. SON EL ANDAMIAJE BÁSICO DE E. 5. ES EL VALOR NUMÉRICO DE LA


TODOS LOS COMPUESTOS MASA MOLAR DE UN COMPUESTO
ORGÁNICOS: MOLECULAR O UN COMPUESTO

G. MEZCLAS Y SOLUCIONES.

R. LOS HIDROCARBUROS. IÓNICO:


D. 8. ES UN TIPO DE COMPUESTO R: PESO MOLECULAR.
ORGÁNICO QUE CONTIENE UN
GRUPO ―OH:

40

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

G. 1. TÉCNICA DE SEPARACIÓN QUE G. 4. TÉCNICA DE SEPARACIÓN QUE


HACE USO DE LAS DIFERENCIAS DE HACE USO DE LAS DIFERENCIAS EN
DENSIDAD: LOS PUNTOS DE EBULLICIÓN:
R: DECANTACIÓN. R: DESTILACIÓN.
R: SOLUCIÓN MADRE.

H. ECUACIONES QUÍMICAS.

H. 1. EXPRESA UNA REACCIÓN QUÍMICA EN TÉRMINOS DE FÓRMULAS QUÍMICAS:


R: ECUACIÓN QUÍMICA.

I. SOLUCIONES ACUOSAS Y PRECIPITACIÓN.

G. 2. TÉCNICA DE SEPARACIÓN QUE G. 5. ES LA CANTIDAD DE MOLÉCULAS


HACE USO DE LAS DIFERENCIAS DE O FÓRMULAS UNITARIAS DE SOLUTO
SOLUBILIDAD: (EN MOLES) DIVIDIDA POR EL
VOLUMEN DE LA SOLUCIÓN EN
R: FILTRACIÓN. LITROS:
G. 3. TÉCNICA DE SEPARACIÓN QUE R: CONCENTRACIÓN MOLAR.
SE BASA EN LAS
DIFERENTES PROCLIVIDADES DE LAS G. 6. UNA PRÁCTICA COMÚN EN
SUSTANCIAS A SER ABSORBIDAS O QUÍMICA PARA AHORRAR ESPACIO ES
FIJADAS A LAS SUPERFICIES: ALMACENAR UNA SOLUCIÓN EN
FORMA CONCENTRADA LLAMADA:
R: CROMATOGRAFÍA.
I. 1. ES AQUELLA SUSTANCIA QUE SE I. 3. ES UNA SUSTANCIA QUE SE
DISUELVE EN UNA PROPORCIÓN DISUELVE PARA DAR UNA SOLUCIÓN
SIGNIFICATIVA EN UN SOLVENTE QUE CONDUCE ELECTRICIDAD:
ESPECIFICADO:
R: ELECTROLITO.
R: SUSTANCIA SOLUBLE.
I. 4. ES UNA SUSTANCIA QUE SE
I. 2. ES AQUELLA SUSTANCIA QUE NO DISUELVE PARA FORMAR UNA
SE DISUELVE SIGNIFICATIVAMENTE SOLUCIÓN QUE NO CONDUCE
EN UN SOLVENTE DETERMINADO: ELECTRICIDAD:
R: SUSTANCIA INSOLUBLE. R: NO ELECTROLITO.

41

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

I. 5. SOLUCIÓN EN LA CUAL EL R. ANÁLISIS CUALITATIVO.


SOLUTO ESTÁ PRESENTE
CASI COMPLETAMENTE COMO IONES: I. 8. DETERMINACIÓN DE LA
CANTIADAD DE CADA SUSTANCIA
R: ELECTROLITO FUERTE. O ELEMENTO PRESENTE:
I. 6. SOLUCIÓN EN LA CUAL EL R: ANÁLISIS CUANTITATIVO.
SOLUTO ESTÁ IONIZADO
INCOMPLETAMENTE, ES DECIR, LA I. 9. ANÁLISIS EN EL QUE LA
CANTIDAD
MAYORÍA DE LAS MOLÉCULAS QUEDA
INTACTA: DE SUSTANCIA PRESENTE SE
DETERMINA POR MEDICIONES DE
R: ELECTROLITO DÉBIL. LA MASA:
I. 7. DETERMINACIÓN DE LAS R: ANÁLISIS GRAVIMÉTRICO.
SUTANCIAS PRESENTES EN UNA
MUESTRA:

J. ÁCIDOS Y BASES.
J. 7. ÁCIDO QUE
ESTÁ COMPLETAMENTE IONIZADO EN
J. 1. COMPUESTO QUE CONTIENE UNA SOLUCIÓN:
HIDRÓGENO Y REACCIONA CON
AGUA PARA FORMAR IONES DE R: ÁCIDO FUERTE.
HIDRÓGENO:
J. 8. ÁCIDO QUE ESTÁ PARCIALMENTE
R: ÁCIDO DE ARRHENIUS. IONIZOADO EN SOLUCIÓN:
J. 2. COMPUESTO QUE PRODUCE R: ÁCIDO DÉBIL.
IONES HIDRÓXIDO EN AGUA:
J. 9. BASE QUE ESTÁ
R: BASE DE ARRHENIUS. COMPLETAMENTE PROTONADO EN
SOLUCIÓN:
J. 3. COMPUESTO
DADOR DE PROTONES: R: BASE FUERTE.
R: ÁCIDO. J. 10. BASE QUE ESTÁ PARCIALMENTE
PROTONADA EN SOLUCIÓN:
J. 4. COMPUESTO ACEPTOR DE
PROTONES: R: BASE DÉBIL.

R: BASE. J. 11. LA REACCIÓN ENTRE UN ÁCIDO


Y UNA BSE SE DENOMINA:
J. 5. ES LA PERDIDA DE UN PROTÓN:
R: REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN.
R: DESPROTONACIÓN.
J. 12. COMPUESTO IÓNICO
J. 6. SIGNIFICA LA GANANCIA DE UN PRODUCIDO EN LA REACCIÓN DE
PROTÓN: NEUTRALIZACIÓN:
R: PROTONACIÓN. R: SAL.
42

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

J. 13. RESULTADO NETO DE R: FORMACIÓN DE AGUA A PARTIR DE


CUALQUIER REACCIÓN DE IONES HIDRÓGENO E IONES
NEUTRALIZACIÓN ENTRE UN ÁCIDO HIDRÓXIDO.
FUERTE Y UNA BASE DÉBIL EN AGUA
ES:

TOTAL DE PREGUNTAS: 96.

43

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

físiCa

UNIDAD 4. CINEMÁTICA.

4. 1. MAGNITUD ESCALAR QUE SOLO R: VELOCIDAD.


REFLEJA LA LONGITUD RECORRIDA
DURANTE UN DESPLAZAMIENTO: 4. 5. CUANDO UN MÓVIL SIGUE UNA
TRAYECTORIA RECTA EN LA CUAL
R: DISTANCIA. REALIZA DESPLAZAMIENTOS
IGUALES EN TIEMPOS IGUALES SE
4. 2. MAGNITUD ESCALAR DICE QUE EFECTÚA UN:
QUE CORRESPONDE A UNA
DISTANCIA MEDIDA EN UNA R: DESPLAZAMIENTO RECTÍLINEO
DIREACCIÓN PARTICULAR ENTRE UNIFORME.
DOS PUNTOS: EL DE PARTIDA Y EL DE
LLEGADA: 4. 6. REPRESENTA EL CAMBIO EN LA
VELOCIDAD DE UN CUERPO EN UN
R: DESPLAZAMIENTO. TIEMPO DETERMINADO:
4. 3. CANTIDAD ESCALAR QUE R: ACELERACIÓN.
ÚNICAMENTE INDICA LA MAGNITUD
DE LA VELOCIDAD: 4. 7. EN ESTE MOVIMIENTO LA
MAGNITUD DE LA ACELERACIÓN
R: RAPIDEZ. PERMACENE CONSTANTE AL
TRANSCURRIR EL TIEMPO:
4. 4. MAGNITUD VECTORIAL QUE SE
DEFINE COMO EL DESPLAZAMIENTO R: MOVIMIENTO RECTILÍNEO
REALIZADO POR UN MÓVIL DIVIDIDO UNIFORMEMENTE ACELERADO

UNIDAD 5. LAS FUERZAS Y SUS EFECTOS.


ENTRE EL TIEMPO QUE TARDA EN (MRUA).
EFECTUARLO:
R: FUERZA.
5.1. FUERZAS EN LAS QUE EXISTE UN 5. 3. APARATO CUYO
CONTACTO FÍSICO ENTRE LE CUERPO FUNCIONAMIENTO SE BASA EN LA LEY
QUE EJERCER LA FUERZA Y EL QUE LA DE HOOKE PARA MEDIR LA FUERZA:
RECIBE:
R: DINAMÓMETRO.
R: FUERZAS DE CONTACTO.
5. 4. UNIDAD DE FUERZA USADA EN EL
5. 2. FENÓMENO QUE SE SISTEMA INTERNACIONAL DE
MANIFIESTA SIEMPRE QUE EXISTE, MEDIDAS:
CUANDO MENOS, UNA INTERACCIÓN
ENTRE DOS CUERPOS: R: NEWTON (N).

44

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

5. 5. FUERZA QUE TIENE LA PROPIEAD INESTABILIDAD EN DETERMINADOS


DE PRODUCIR EL MISMO EFECTO QUE NÚCLEOS ATÓMICOS:
CAUSAN TODAS LAS FUERZAS SOBRE
EL CUERPO: R: FUERZAS DÉBILES.

R: FUERZA RESULTANTE. 5. 11. TODO CUERPO SE MANTIENE EN


SUS ESTADO DE REPOSO O DE
5. 6. ES AQUELLA FUERZA QUE MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME,
EQUILIBRA AL SISTEMA DE FUERZAS, SI LA RESULTANTE DE LAS FUERZAS
TIENE LA MISMA DIRECCIÓN Y QUE ACTÚAN SOBRE ÉL ES CERO:
MAGNITUD RESULTANTE, PERO CON
SENTIDO CONTRARIO: R: PRIMERA LEY DE NEWTON O LEY
DE LA INERCIA.
R: FUERZA EQUILBRANTE.
5. 12. AQUELLOS SISTEMAS DE
5. 7. FUERZAS QUE SE PRODUCEN REFERENCIA QUE SE MUEVEN CON
DEBIDO A LAS FUERZAS MUTUAS DE VELOCIDAD UNIFORME UNOS
ATRACCIÓN QUE SE MANIFIESTAN RESPECTO A LOS OTROS RECIBEN EL
ENTRE DOS CUERPO CUALESQUIERA NOMBRE DE:
DEL UNIVERSO, Y CUYA CAUSA ESTÁ
EN FUNCIÓN DE LA MASA DE LOS R: INERCIALES.
CUERPOS Y DE LA DISTANCIA 5. 13. ESTA LEY SE REFIERE A LOS
EXISTENTE ENTRE ELLOS: CAMBIOS EN VELOCIDAD QUE SUFRE
R: FUERZAS GRAVITACIONALES. UN CUERPO CUANDO RECIBE UNA
FUERZA:
5. 8. FUERZAS QUE MANTIENEN
UNIDOS A LOS ÁTOMOS Y MOLÉCULAS R: SEGUNDA LEY DE NEWTON O LEY
DE CUALQUIER DE LA PROPORCIONALIDAD ENTRE
SUSTANCIA, SU ORIGEN SE DEBE A FUERZAS Y ACELERACIONES.
LAS CARGAS ELÉCTRICAS: 5. 14. A TODA ACCIÓN CORRESPONDE
R: FUERZAS ELECTROMAGNÉTICAS. UNA REACCIÓN DE LA MISMA
MAGNITUD O INTENSIDAD, EN LA
5. 9. FUERZAS QUE, AUNQUE NO SE MISMA DIRECCIÓN, PERO CON
SABE CON CERTEZA CUÁL ES SU DIFERENTE SENTIDO:
ORIGEN SE SUPONE QUE SON
ENGENDRADAS POR INTERMEDIO DE R: TERCERA LEY DE NEWTON O LEY
MESONES ENTRE LAS PARTÍCULAS DE LA ACCIÓN Y LA REACCIÓN.
DEL NÚCLEO, Y SON LAS 5. 15. ASTRÓNOMO GRIEGO QUE VIVIÓ
ENCARGADAS DE MANTENER UNIDAS EN 125 A.C. QUE LOGRÓ HACER
A LAS PARTÍCULAS DEL NÚCLEO UNA LISTA CON MÁS DE MIL
ATÓMICO: ESTRELLAS, SIN EMBARGO,
R: FUERZAS NUCLEARES. AFIRMABA QUE LA TIERRA ERA PLANA
Y OCUPABA EL CENTRO DEL
5. 10. FUERZAS QUE SE UNIVERSO:
CARACTERIZAN POR PROVOCAR
R: HIPARCO.

45

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

5. 16. GEOGRÁFO Y ASTRÓNOMO 5. 22. LOS CUADRADOS DE LOS


GRIEGO DEL SIGLO II D. C. Y SUPONÍA PERIODOS DE REVOLUCIÓN SIDERAL
QUE LOS PLANETAS GIRABAN DE LOS PLANETAS SON
ALREDEDOR DE LA TIERRA PROPORCIONALES A LOS CUBOS DE
DESCRIBIENDO TRAYECTORIAS SUS DISTANCIAS MEDIAS AL SOL, ES
CIRCULARES: UN POSTULADO DE:
R: CLAUDIO PTOLOMEO. R: TERCERA LEY DE KEPLER.
5. 17. ASTRÓNOMO POLACO, PRIMERO 5. 23. ASTRÓNOMO Y FÍSICO ITALIANO
QUE PROPUSO QUE LA TIERRA ERA QUE CONSTRUYÓ SU PROPIO
REDONDA Y GIRABA SOBRE SU TELESCOPIO Y PUDO OBSERVAR UN
PROPIO EJE Y CONSIDERABLE NÚMERO DE
ALREDEDOR DEL SOL: ESTRELLAS DE ESE ENTONCES
DESCONOCIDAS Y DESCUBRIÓ LA VÍA
R: NICOLÁS COPÉRNICO.
LÁCTEA:
5. 18. ASTRÓNO DANÉS, QUE LOGRÓ R: GALILEO GALILEI.
DESCRUBIR ALGUNAS LEYES SOBRE
EL MOVIMIENTO DE LA LUNA, ADEMÁS 5. 24. LEY EN LA QUE SE EXPRESA QUE
CALCULÓ LA POSICIÓN DE 777 LA ATRACCIÓN GRAVITATORIA ESTÁ
ESTRELLAS Y OBTUVO DATOS EN FUNCIÓN DE LA MASA DE
INTERESANTES SOBRE LOS LOS CUERPOS Y DE LA DISTANCIA
COMETAS: ENTRE ELLOS:
R: TYCHO BRAHE. R: LEY DE LA GRAVITACIÓN
UNIVERSAL.
5. 19. ASTRÓNOMO ALEMÁNQUE
DESCUBRIÓ QUE LOS PLANETAS SE 5. 25. MAGNITUD DE LA FUERZA POR
MOVÍAN ALREDEDOR DEL SOL UNIDAD DE MASA QUE ACTÚA SOBRE
DESCRIBIENDO ÓRBITAS ELÍPTICAS: UN CUERPO COLOCADO EN ESE
PUNTO:
R: JOHANNES KEPLER.
R: INTENSIDAD DE CAMPO
5. 20. TODOS LOS PLANETAS SE
GRAVITACIONAL.
MUEVEN ALREDEDOR DEL SOL,
SIGUIENDO ÓRBITAS ELÍPTICAS, EN 5. 26. CIENCIA QUE ESTUDIA LOS
LAS CUALES EL SOL OCUPA UNO DE ASTROS DEL UNIVERSO:
LOS FOCOS, ES POSTULADO DE:
R: ASTRONOMÍA.
R: PRIMERA LEY DE KEPLER.
5. 27. FÍSICO RUSO QUE PROPUSO EN
5. 21. EL RADIOVECTOR QUE ENLAZA EL AÑO DE 1984 QUE EL UNIVERSO SE
AL SOL CON UN PLANETA RECORRE CREÓ EN UNA GRAN EXPLOSIÓN O
ÁREAS IGUALES EN TIEMPOS BIG BANG:
IGUALES, ES UN POSTULADO DE:
R: GEORGE GAMOW.
R: SEGUNDA LEY DE KEPLER.
5. 28. RAMA DE LA DINÁMICA QUE
ANALIZA LAS SITUACIONES QUE
46

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

PERMITEN EL EQUILIBRIO DE LOS R: PAR DE FUERZAS.


CUERPOS:
5. 35. CAPACIDAD QUE TIENE UNA
R: ESTÁTICA. FUERZA PARA HACER GIRAR UN
CUERPO:
5. 29. FUERZAS QUE SE ENCUENTRAN
EN EL MISMO PLANO, O SEA, EN DOS R: MOMENTO DE UNA FUERZA,
EJES: MOMENTO DE TORSIÓN O TORQUE.
R: FUERZAS COPLANARES. 5. 36. ES EL PUNTO DONDE SE
ENCUENTRA APLICADA LA
5. 30. FUERZAS QUE SE CUENTREN EN
RESULTANTE DE LA SUMA DE TODAS
DIFERENTES PLANOS, ES DECIR, EN
LAS FUERZAS GRAVITATORIAS QUE
TRES EJES: ACTÚAN SOBRE CADA UNA DE LAS
R: FUERZAS NO COPLANARES. PARTÍCULAS DEL MISMO:

5. 31. EL EFECTO EXTERNO DE UNA R: CENTRO DE GRAVEDAD.


FUERZA NO SE MODIFICA CUANDO SE
5. 37. PUNTO DONDE ESTARÍA EL
TRASLADA EN SU MISMA DIRECCIÓN,
CENTRO DE GRAVEDAD, SI EL
ES DECIR, SOBRE SU PROPIA LINEA
ESPACIO VACÍO FUERA OCUPADO
DE ACCIÓN, ES UN POSTULADO DE:
POR UN CUERPO:
R: EL PRINCIPIO DE R: CENTROIDE.
TRANSMISBILIDAD DEL PUNTO DE
APLICACIÓN. 5. 38. AQUEL PUNTO EN EL CUAL
PARA CUALQUIER PLANO QUE PASA
5. 32. SISTEMA DE FUERZAS QUE SE POR ÉL LOS MOMENTOS DE LAS
FORMA CUANDO SOBRE UN CUERPO MASAS A UN LADO DEL PLANO SON
ACTÚAN DOS O MÁS FUERZAS CON IGUALES A LOS MOMENTOS DE LAS
UNA MISMA LIÍNEA DE ACCIÓN: MASAS DEL OTRO LADO:
R: SISTEMA DE FUERZAS R: CENTRO DE MASA.
COLINEALES.
5. 39. PARA QUE UN CUERPO ESTÉ EN
5. 33. SON AQUELLAS FUERZAS CUYAS EQUILIBRIO DE TRASLACIÓN, LA
DIRECCIONES O LÍNEAS DE ACCIÓN RESULTANTE DE TODAS LAS FUERZAS
PASAN POR UN MISMO QUE ACTÚAN SOBRE ÉL DEBE SER
PUNTO: CERO, ES UN ENUNCIADO DE:
R: FUERZAS CONCURRENTES R: PRIMER CONDICIÓN DE
O ANGULARES. EQUILIBRIO.
5. 34. SE PRODUCE CUANDO DOS 5. 40. PARA QUE UN CUERPO ESTÉ EN
FUERZAS PARALELAS DE LA MISMA EQUILIBRIO DE ROTACIÓN, LA SUMA
MAGNITUD, PERO DE SENTIDO DE LOS MOMENTOS O TORCAS DE
CONTRARIO ACTÚAN SOBRE UN LAS FUERZAS QUE ACTÚAN SOBRE ÉL
CUERPO Y PRODUCE SIEMPRE UN RESPECTO A CUALQUIER PUNTO
MOVIMIENTO DE ROTACIÓN:

47

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

DEBE SER IGUAL A CERO, ES UN CARBÓN, MADERA, PETRÓLEO, GAS


ENUNCIADO DE: NATURAL, GASOLINA Y OTROS
COMBUSTIBLES:
R: SEGUNDA CONDICIÓN DE
EQUILIBRIO. R: ENERGÍA CALORÍFICA.
5. 41. PROCEDIMIENTO GRÁFICO 5. 48. TIPO DE ENERGÍA PRODUCIDA
PARA AISLAR UN CUERPO QUE POR EL MOVIMIENTO O FLUJO DE
RECIBE FUERZAS SE DENOMINA: ELECTRONES A TRAVÉS DE UN
MATERIAL CONDUCTOR:
R: DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.
R: ENERGÍA ELÉCTRICA.
5. 42. FUERZA TANGENCIAL, PARALELA
A LAS SUPERFICIES QUE ESTÁN EN 5. 49. TIPO DE ENERGÍA QUE SE
CONTACTO: PRODUCE CUANDO LAS SUSTANCIAS
REACCIONAN ENTRE SÍ ALTERANDO
R: FRICCIÓN. SU CONSTITUCIÓN ÍNTIMA:
5. 43. ES LA REACCIÓN QUE R: ENERGÍA QUÍMICA.
PRESENTA UN CUERPO EN REPOSO
OPONIÉNDOSE A SU DESLIZAMIENTO 5. 49. TIPO DE ENERGÍA QUE SE
SOBRE OTRA SUPERFICIE: APROVECHA CUANDO LA CORRIENTE
DE AGUA MUEVE UN MOLINO O LA
R: FUERZA DE FRICCIÓN ESTÁTICA. CAÍDA DE AGUA DE UNA PRESA
5. 44. FUERZA QUE TIENE UNA MUEVE UNA TURBINA:
MAGNITUD IGUAL A LA QUE SE R: ENERGÍA HIDRÁULICA.
REQUIERE APLICAR PARA QUE UN
CUERPO SE DESLICE A VELOCIDAD 5. 50. TIPO DE ENERGÍA QUE ES
CONSTANTE SOBRE OTRO: PRODUCIDA POR EL MOVIMIENTO
DEL AIRE:
R: FUERZA DE FRICCIÓN DINÁMICA.
R: ENERGÍA EÓLICA.
5. 45. ES LA RELACIÓN ENTRE LA
MAGNITUD DE LA FUERZA MÁXIMA DE 5. 51. TIPO DE ENERGÍA PRODUCIDA
FRICCIÓN ESTÁTICA Y LA MAGNITUD POR ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
DE LA FUERZA NORMAL. QUE SE CARACTERIZAN POR SU
PROPAGACIÓN EN EL VACÍO:
R: COEFICIENTE DE
FRICCIÓN ESTÁTICO. R: ENERGÍA RADIANTE.

5, 46, MAGNITUD ESCALAR 5. 52. TIPO DE ENERGÍA ORIGINADA


PRODUCIDA SÓLO CUANDO UNA POR LA ENERGÍA QUE MANTIENE
FUERZA MUEVE UN CUERPO EN LA UNIDAS A LAS PARTÍCULAS EN EL
MISMA DIRECCIÓN EN QUE SE NÚCLEO DE LOS ÁTOMOS:
APLICA:
R: ENERGÍA NUCLEAR.
R: TRABAJO.
5. 53. ES ENERGÍA QUE TIENEN LOS
5. 47. TIPO DE ENERGÍA QUE SE CUERPO CUANDO POR SU POSICIÓN
PRODUCE POR LA COMBUSTIÓN DE O SU VELOCIDAD:
48

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: ENERGÍA MECÁNICA. 5. 61. LEY QUE SEÑALA QUE CUANDO


DOS O MÁS CUERPOS CHOCAN LA
5. 54. ES UNA PROPIEDAD QUE CANTIDAD DE MOVIMIENTO ES IGUAL
CARACTERIZA LA INTERACCIÓN DE ANTES Y DESPUÉS DEL CHOQUE:
LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA
FÍSICO QUE TIENEN LA CAPACIDAD DE R: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
REALIZAR UN TRABAJO: CANTIDAD DE MOVIMIENTO.
R: ENERGÍA. 5. 62. DISPOSITIVO QUE SE USA PARA
CAMBIAR LA MAGNITUD Y/O LA
5. 55. CUANDO TODAS LAS PARTES DE DIRECCIÓN EN QUE SE APLICA UNA
UN CUERPO SIGUEN UNA MISMA FUERZA:
DIRECCIÓN SE DICE QUE TIENE:
R: MÁQUINA SIMPLE.
R: ENERGÍA CINÉTICA
TRASLACIONAL. 5. 63. DISPOSITIVO EN EL QUE LA
TRANSMISIÓN SE EFECTÚA MEDIANTE
5. 56. ENERGÍA DE LOS CUERPOS EN MECANISMOS
MOVIMIENTO:
COMBINADOS EN UN SISTEMA
R: ENERGÍA CINÉTICA. FORMADO POR UN NÚMERO MAYOR O
MENOR DE MÁQUINAS SIMPLES:
5. 57. ENERGÍA QUE TIENE ORIGEN EN
LA ATRACCIÓN GRAVITACIONAL: R: MAQUINAS COMPLEJAS.

R: ENERGÍA POTENCIAL 5. 64. MAQUINA SIMPLE QUE


GRAVITACIONAL. CONSISTE EN UNA BARRA O VARILLA
RÍGIDA, DE MADERA O METAL, QUE SE
5. 58. ENERGÍA QUE PRESENTAN LOS HACE GIRAR SOBRE UN PUNTO FIJO
CUERPOS CUANDO GIRAN SOBRE SU DENOMINADO FULCRO O PUNTO DE
PROPIO EJE: APOYO:
R: ENERGÍA CINÉTICA ROTACIONAL. R: PALANCA.
5. 59. LA PROPIEDAD DE LOS 5. 65. TIPO DE PALANCA EN LA QUE EL
CUERPOS DE OPONERSE A CAMBIOS PUNTO DE APOYO SE LOCALIZA
EN SU ESTADO DE MOVIMIENTO DE ENTRE LA FUERZA APLICADA Y LA
ROTACIÓN RECIBE EL NOMBRE DE: CARGA O RESISTENCIA:
R: INERCIA ROTACIONAL. R: PALANCA DE PRIMER GÉNERO.
5. 60. LEY QUE SEÑALA QUE LA 5. 66. TIPO DE PALANCA EN LA QUE LA
ENERGÍA EXISTENTE EN EL UNIVERSO RESISTENCIA SE LOCALIZA ENTRE EL
ES UNA CANTIDAD CONSTANTE, NO PUNTO DE APOYO Y LA FUERZA
SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE APLICADA:
TRANSFORMA:
R: PALANCA DE SEGUNDO GÉNERO.
R: LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA
ENERGÍA. 5. 67. TIPO DE PALANCA EN LA QUE LA
FUERZA APLICADA SE ENCUENTRA

49

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

LOCALIZADA EN ENTRE EL PUNTO DE R: PLANO INCLINADO.


APOYO Y LA RESISTENCIA:
5. 69. MÁQUINA SIMPLE
R: PALANCA DE TERCER GÉNERO. CONSTITUIDA POR UN DISCO
ACANALADO QUE GIRA ALREDEDOR
5. 68. MÁQUINA SIMPLE QUE CONSTA DE UN EJE FIJO POR MEDIO DE UNA
R: POLEA.

UNIDAD 6. MATERIA Y SUS PROPIEDADES.

SIMPLEMENTE DE UNA SUPERFICIE CUERDA QUE PASA POR EL CANAL


PLANA CON UN ÁNGULO MUCHO DEL DISCO:
MENOR DE 90° RESPECTO AL SUELO
O EJE HORIZONTAL:
6.1. FILÓSOFO GRIEGO QUE IDEÓ LA R: CUERPO.
TEORIA DE QUE LA MATERIA ESTABA
COMPUESTA DE CUATRO 6. 6. ES CUALQUIER TIPO DE MATERIA
ELEMENTOS, AIRE, AGUA, TIERRA Y QUE PRESENTA CARACTERÍSTICAS
FUEGO: QUE LA DISTINGUEN DE OTRA:

R: EMPÉDOCLES. R: SUSTANCIA.

6. 2. FILÓSOFOS GRIEGOS, 6. 7. ES UNA MUESTRA HOMOGÉNEA


PRIMEROS EN ACUÑAR LA IDEAL DEL DE LA MATERIA, COMPUESTA DE
ÁTOMO: ÁTOMOS IDÉNTICOS:

R: LEUCIPO Y DEMÓCRITO. R: ELEMENTO.

6. 3. PRINCIPIO QUE DICTA QUE NO 6. 8. ES UNA MUESTRA HOMOGÉNEA


IMPORTA LA PROCEDENCIA DE LA DE MATERIA CONSTITUIDA POR DOS O
MUESTRA, LA REALACIÓN ENTRE LOS MÁS ÁTOMOS DIFERENTES EN
COMPUESTOS MOLECULARES DETERMINADA PROPORCIÓN:
SIEMPRE ES LA MISMA: R: COMPUESTO.
R: LEY DE LAS PROPORCIONES 6. 9. LA MASA MOLECULAR EN
DEFINIDAS O LEY DE PROUST. GRAMOS DE CUALQUIER ESPECIE
QUÍMICA SE LLAMA:
6. 4. ES LA PARTÍCULA MÁS PEQUEÑA
DE UNA SUSTANCIA QUE MANTIENE R: MOL.
SUS PROPIEDADES QUÍMICAS
ESPECÍFICAS DE LA MISMA: 6. 10. SI LA ENERGÍA CINÉTICA DE LAS
MOLÉCULAS DE LA MATERIA ES
R: MOLÉCULA. MENOR QUE LA ENERGÍA
6. 5. ES TODO AQUELLO QUE OCUPA PONTENCIAL QUE EXISTE ENTRE
UN LUGAR EN EL ESPACIO: ELLAS DECIMOS QUE SE ENCUENTRA
EN:
50

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: ESTADO SÓLIDO. R: ENERGÍA.


6. 11. SI LA ENERGÍA CINÉTICA Y 6. 18. SE DEFINE COMO EL COCIENTE
PONTENCIA DE LAS MOLÉCULAS DE QUE RESULTA DE DIVIDIR LA MASA DE
LA MATERIA SON APROXIMADAMENTE UNA SUSTANCIA DAD ENTRE EL
IGUALES, VOLUMEN QUE OCUPA:
DECIMOS QUE SE ENCUENTRA EN:
R: DENSIDAD O MASA ESPECÍFICA.
R: ESTADO LÍQUIDO.
6. 19. ES LA TEMPERATURA A LA CUAL
6. 12. SI LA ENERGÍA CINÉTICA DE LAS UNA SUSTANCIA SÓLIDA COMIENZA
MOLÉCULAS DE LA MATERIA ES LICUARSE ESTANDO EN CONTACTO
MAYOR QUE SU ENERGÍA POTENCIAL, ÍNTIMO CON EL ESTADO LÍQUIDO
DECIMOS QUE SE ENCUENTRA EN: RESULTANTE QUE SE ENCONTRARÁ
EN EQUILIBRIO TERMODINÁMICO:
R: ESTADO GASEOSO.
R: PUNTO DE FUSIÓN.
6. 13. SE REFIERE AL MOVIMIENTO DE
PARTÍCULAS SÓLIDAS CONTENIDAS 6. 20. A UNA PRESIÓN DETERMINADA
EN UN LÍQUIDO O EN UN GAS, COMO LA TEMPERATURA A LA CUAL UN
RESULTADO DEL MOVIMIENTO LÍQUIDO COMIENZA A HERVIR SE LE
CAÓTICO DE LAS MOLÉCULAS LLAMA:
LÍQUIDAS O GASEOSAS:
R: PUNTO DE EBULLICIÓN.
R: MOVIMIENTO BROWNIANO.
6. 21. EL CALOR REQUERIDO PARA
6. 14. ES LA CANTIDAD DE MATERIA CAMBIAR DE ESTADO SIN VARIAR DE
CONTENIDA EN UN CUERPO: TEMPERATURA SE LLAMA:
R: MASA.
R: CALOR LATENTE DE
6. 15. REPRESENTA LA FUERZA VAPORIZACIÓN DEL AGUA.
GRAVITACIONAL CON LA QUE ES
ATRAÍDA LA MASA DE DICHO CUERPO: 6. 22. ES LA MEZCLA HOMOGÉNEA DE
DOS O MÁS SUTANCIAS, CONSTA DE
R: PESO. DOS PARTES: EL SOLVENTE Y EL
6. 16. ES LA OPOSICIÓN QUE SOLUTO:
PRESENTAN LOS CUERPOS A VARIAR R: SOLUCIÓN.
SU ESTADO, YA SEA DE REPOSO O DE
MOVIMIENTO: 6. 23. TIPO DE SOLUCIÓN EN LA QUE
EL SOLVENTE TIENE LA MAYOR
R: INERCIA. CANTIDAD DE SOLUTO QUE PUEDE
6. 17. ES UNA PROPIEDAD QUE DISOLVER A UNA TEMPERATURA Y
CARACTERIZA LA INTERACCIÓN DE PRESIÓN DADAS:
LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA R: SOLUCIÓN SATURADA.
FÍSICO QUE TIENE LA CAPACIDAD DE
REALIZAR UN TRABAJO:

51

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

UNIDAD 8. HIDROSTÁTICA.

8. 1. MEDIDA DE LA RESITENCIA QUE 8. 9. DEBIDO AL PESO DE SUS


OPONE UN LÍQUIDO AL FUIR: MOLÉCULAS, UN LÍQUIDO ORIGINA
UNA FUERZA SOBRE EL ÁREA EN EL
R: VISCOSIDAD. QUE ACTÚA, PRODUCIENDO UNA
8. 2. FENÓMENO EL CUAL HACE QUE PRESIÓN LLAMADA:
LA SUPERFICIE LÍQUIDO DE UN R: PRESIÓN HIDROSTÁTICA.
LÍQUIDO SE COMPORTE COMO UNA
FINÍSIMA MEMBRANA ELÁSTICA: 8. 10. LA PRESIÓN EJERCIDA POR UN
LÍQUIDO EN CUALQUIER PUNTO DE
R: TENSIÓN SUPERFICIAL. UN RECIPIENTE NO DEPENDE DE LA
8. 3. ES LA FUERZA QUE MANTIENE FORMA DE ESTE NI DE LA CANTIDAD
UNIDAS A LAS MOLÉCULAS DE UNA DE LÍQUIDO, SINO ÚNICAMENTE DEL
MISMA SUSTANCIA: PESO ESPECÍFICO Y DE LA ALTURA
QUE HAY CONSIDERANDO A LA
R: COHESIÓN. SUPERFICIE LIBRE DEL LÍQUIDO, ES
UN ENUNCIADO DE:
8. 4. ES LA FUERZA DE ATRACCIÓN
QUE SE MANIFIESTA ENTRE LAS R: PARADOJA HIDROSTÁTICA DE
MOLÉCULAS DE DOS SUTANCIAS STEVIN.
DIFERENTES EN CONTACTO:
8. 11. LA PRESIÓN DIFERENTE A LA
R: ADHERENCIA. ATMOSFÉRICA RECIBE EL NOMBRE
DE:
8. 5. SE PRESENTA CUANDO EXISTE
CONTACTO ENTRE UN LÍQUIDO Y UNA
PARED SÓLIDA, ESPECIALMENTE SI R: PRESIÓN MANOMÉTRICA.
SON TUBOS MUY DELGADOS:
8. 12. PRINCIPIO QUE DICTA QUE TODA
R: CAPILARIDAD. PRESIÓN QUE SE EJERCE SOBRE UN
8 .6. ES UNA PROPIEDAD QUE LÍQUIDO ENCERRAD EN UN
REPRESENTA LA MASA CONTENIDA RECIPIENTE SE TRANSMITE CON LA
EN LA UNIDAD DE VOLUMEN: MISMA INTENSIDAD A TODOS LOS
PUNTOS DEL LÍQUIDO Y A LAS
R: DENSIDAD. PAREDES DEL RECIPIENTE QUE LO
CONTIENE:
8. 7. PROPIEDAD INTENSIVA QUE SE
DETERMINA DIVIDIENDO LA R: PRINCIPIO DE PASCAL.
MAGNITUD DEL PESO ENTRE EL
VOLUMEN QUE OCUPA: 8. 13. PRINCIPIO QUE DICTA QUE TODO
CUERPO SUMERGIDO EN UN FLUIDO
R: PESO ESPECÍFICO. RECIBE UN EMPUJE ASCENDETE
IGUAL AL PESO DEL FLUIDO
8. 8. INDICA LA RELACIÓN ENTRE LA DESALOJADO:
MAGNITUD DE UNA FUERZA APLICADA
Y EL ÁREA SOBRE LA CUAL ACTÚA: R: PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.

R: PRESIÓN.

52

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

UNIDAD 11. TERMOLOGÍA.

SUSTANCIA, DE VOLUMEN IGUAL A LA


UNIDAD, AL ELEVAR SU
11. 1. LA MAGNITUD FÍSICA QUE INDICA TEMPERATURA A UN GRADO
QUE TAN CALIENTE O FRÍA ES UNA
CELSIUS:
SUSTANCIA RESPECTO A UN CUERPO
QUE SE TOMA COMO BASE O PATRÓN: R: COEFICIENTE DE DILATACIÓN
CÚBICA.
R: TEMPERATURA.
11. 7. ES LA FORMA DE PROPAGACIÓN
11. 2. TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
DE CALOR A TRAVÉS DE UN CUERPO
DE UNA PARTE A OTRA DE UN
SÓLIDO, DEBIDO AL CHOQUE DE
CUERPO O ENTRE
MOLÉCULAS:
DISTINTOS CUERPOS QUE SE
ENCUENTRAN A DIFERENTE R: CONDUCCIÓN.
TEMPERATURA:
11. 8. ES LA PROPAGACIÓN DE CALOR
R: CALOR. POR MEDIO DE ONDAS
ELECTROMAGNÉTICAS ESPARCIDAS,
11. 3. SUMA DE LAS ENERGÍAS
INCLUSO EN EL VACÍO:
CINÉTICA Y POTENCIAL DE TODAS LAS
MOLÉCULAS INDIVIDUALES QUE LO R: RADIACIÓN.
CONSTITUYEN:
11. 9. ES LA PROPAGACIÓN DEL CALOR
R: ENERGÍA INTERNA. OCASIONADA POR EL MOVIMIENTO DE
LA SUSTANCIA
11. 4. ES EL INCREMENTO DE
CALIENTE.
LONGITUD QUE PRESENTA UNA
VARILLA DE DETRMINADA SUSTANCIA, R: CONVECCIÓN.
CON UN LARGO INICIAL
DE UN METRO, CUANDO SU 11. 10. UNIDAD DE CALOR APLICADO A
TEMPERATURA SE ELEVA UN GRADO UN GRAMO DE AGUA PARA ELEVAR SU
CELSIUS: TEMPERATURA 1°C:

R: COEFICIENTE DE DILATACIÓN R: CALORÍA.


LINEAL. 11. 11. ES LA CANTIDAD DE CALOR
11.5 ES EL INCREMENTO DE ÁREA QUE APLICADA A UNA LIBRA DE AGUA PARA
EXPERIMENTA UN CUERPO DE QUE ELEVE SU TEMPERATURA UN
DETERMINADA SUSTANCIA, DE ÁREA GRADO FEHRENHEIT:
IGUAL A LA UNIDAD, AL ELEVARSE SU R: BTU.
TEMPERATURA UN GRADO
CENTÍGRADO: 11. 12. RELACIÓN EXISTENTE ENTRA
LA CANTIDAD DE CALOR RECIBIDA Y
R: COEFICIENTE DE DILATACIÓN DE SU CORRESPONDIENTE ELEVACIÓN
ÁREA. DE TEMPERATURA:
11. 6. ES EL INCREMENTO DE R. CAPACIDAD CALORÍFICA.
VOLUMEN QUE EXPERIMENTA UN
CUERPO DE DETERMINADA 11. 13. LEY QUE DICTA QUE, EN
CUALQUIER INTERCAMBIO DE CALOR
53

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

EFECTUADO, EL CALOR CEDIDO ES 11. 19. PARED QUE PERMITE LA


IGUAL AL ABSORBIDO: INTERACCIÓN TÉRMICA DEL SISTEMA
CON LOS ALREDEDORES:
R: LEY DEL INTERCAMBIO DE CALOR.
R: PARED DIATÉRMICA.
11. 14. GAS HIPÓTETICO QUE
POSIBILITA HACER 11. 20. PARED QUE NO PERMITE QUE
CONSIDERACIONES PRÁCTICAS QUE EXISTA INTERACCIÓN TÉRMICA DEL
FACILITAN ALGUNOS CÁLCULOS SISTEMA CON LOS ALREDEDORES:
MATEMÁTICOS:
R: PARED ADIABÁTICA.
R: GAS IDEAL.
11. 21. PROCESO TÉRMICO EN EL QUE
11. 15. A UNA EL SISTEMA NO CEDE NI RECIBE
TEMPERATURA CONSTANTE Y PARA CALOR:
UNA MASA DADA DE UN GAS, EL
R: PROCESO ADIABÁTICO.
VOLUMEN DEL GAS VARÍA DE
MANERA INVERSAMENTE 11. 22. PROCESO TÉRMICO EN EL QUE
PROPORCIONAL A LA EL SISTEMA INTERACCIONA
PRESIÓN ABSOLUTA QUE RECIBE: TÉRMICAMENTE CON LOS
R: LEY DE BOYLE. ALREDEDORES:

11. 16. A PRESIÓN CONSTANTE Y R: PROCESO TÉRMICO NO


PARA UNA MASA DAD DE UN GAS EL ADIABÁTICO.
VOLUMEN DEL GAS VARÍA DE 11. 23. ES AQUEL ESTADO DE UNA
MANERA DIRECTAMENTE SUSTANCIA EN EL CUAL SUS TRES
PROPORCIONAL A SU TEMPERATURA FASES, SÓLIDO, LÍQUIDO Y GASESO,
ABSOLUTA: COEXISTE EN EQUILIBRIO
R: LEY DE CHARLES. TERMODINÁMICO:

11. 17. A UN VOLUMEN CONSTANTE Y R: PUNTO TRIPLE.


PARA UNA MASA DETERMINADA DE 11. 24. SUMA DE LAS ENERGÍAS
GAS, LA PRESIÓN ABOSLUTA QUE CINÉTICA Y POTENCIAL DE LAS
RECIBE EL GAS ES DIRECTAMENTE MOLÉCULAS INDIVIDUALES QUE LO
PROPORCIONAL A SU TEMPERATURA CONSTITUYEN:
ABSOLUTA:
R: ENERGÍA INTERNA.
R: LEY DE GAY-LUSSAC.
11. 25. ESTA LEY NOS EXPLICA QUE LA
11. 18. RAMA DE LA FÍSICA QUE SE TEMPERATURA ES UN PROPIEDAD
ENCARGA DEL ESTUDIO DE LA QUE TIENE CUALQUIER SISTEMA
TRANSFORMACIÓN DEL CALOR EN TERMODINÁMICO Y EXISTIRÁ
TRABAJO Y VICEVERSA: EQUILIBRIO TÉRMICO ENTRE DOS
R: TERMODINÁMICA. SITEMAS CUALESQUIERA, SI SU
TEMPERATURA ES LA MISMA:
R: LEY CERO DE LA

54

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

TERMODINÁMICA. 11. 32. EFICIENCIA DE LAS MÁQUINTAS


DE VAPOR:
11. 26. EQUIVALENTE MECÁNICO DEL
CALOR ENTRE CALORÍAS Y JOULES: R: ENTRE 20 A 35%.
R: 1 CAL = 4. 2 J; 1 J = 0. 24 CAL. 11. 33. EFICIENCIA DE LOS MOTORES
DE COMBUSTIÓN INTERNA:
11. 27. LEY QUE AFIRMA QUE LA
ENERGÍA EXISTENTE EN EL UNIVERSO R: GASOLINA 23%; DIESEL 40%.
ES UNA CANTIDAD CONSTANTE:
11. 34. ES LA RELACIÓN ENTRE EL
R: PRIMERA LEY DE LA TRABAJO MECÁNICO PRODUCIDO Y
TERMODINÁMICA. LA CANTIDAD DE CALOR QUE SE LE
SUMINISTRA:
11. 28. LEY QUE PREDICE LA LLAMDA
MUERTE TÉRMICA DEL UNIVERSO: R: EFICIENCIA O RENDIMIENTO DE
UNA MÁQUINA TÉRMICA.
R: SEGUNDA LEY DE LA
TERMODINÁMICA. 11. 35. CARACTERÍSTICA PRINCIPAL
DE UN COMBUSTIBLE QUE SE
11. 29. MAGNITUD FÍSICA UTILIZADA EXPRESA DE ACUERDO CON EL

ÁlgEbRa

1. TEORÍA ALGEBRAICA.
POR LA TERMODINÁMICA PARA MEDIR NÚMERO DE KILOCALORÍAS
EL GRADO DE DESORDE DE LA GENERADAS POR LA COMBUSTIÓN
MATERIA: COMPLETA DE UN KILOGRAMO DE
DICHO COMBUSTIBLE:
R: ENTROPÍA.
R: PODER CALORÍFICO.
11. 30. LA ENTROPÍA DE UN SÓLIDO
CRISTALINO PURO Y PERFECTO TOTAL, DE PREGUNTAS: 145.
PUEDE TOMARSE COMO CERO A LA
TEMPERATURA DEL CERO
ABSOLUTO, ES UN ENUNCIADO DE: 1. 1. ES UNA OPERACIÓN QUE TIENE
POR ONJETO REUNIR DOS O MÁS
R: TERCERA LEY DE LA EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN UNA
TERMODINÁMICA. SOLA EXPRESIÓN ALGEBRÁICA:
11. 31. SON APARATOS QUE SE R: SUMA O ADICIÓN.
UTILIZAN PARA TRANSFORMAR LA
ENERGÍA CALORÍFICA EN TRABAJO 1. 2. ES UNA OPERACIÓN QUE TIENE
MECÁNICO: POR OBJETO, DADA UNA SUMA DE
DOS SUMANDOS Y UNO DE ELLOS,
R: MÁQUINAS TÉRMICAS. HALLAR EL OTRO SUMANDO:
R: RESTA O SUSTRACCIÓN.

55

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

1. 3. SIGNOS QUE SE EMPLEAN PARA R: POLINOMIO HOMOGÉNEO.


INDICAR QUE LAS CANTIDADES
ENCERRADAS EN ELLOS DEBEN 1. 9. OPERACIÓN QUE TIENE POR
CONSIDERARSE COMO UN TODO, O OBJETO, DADO EL PRODUCTO DE DOS
SEA. COMO UNA SOLA CANTIDAD: FACTORES Y UNO DE LOS FACTORES,
HALLAR EL OTRO
R: SIGNOS DE AGRUPACIÓN. FACTOR:
1. 4. LEY QUE NOS DICE QUE LOS R: DIVISIÓN.
TÉRMINOS DE UNA EXPRESIÓN
PUEDEN AGRUPARSE DE CUALQUIER 1. 10. CUANDO EL DIVIDENDO NO ES
MODO: DIVISIBLE EXACTAMENTE POR EL
DIVISOR, LA DIVISÓN NO ES EXACTA,
R: LEY ASOCIATIVA DE LA SUMA Y LA NOS DA UN RESIDUO Y ESTO
RESTA. ORIGINA:
1. 5. ES UNA OPERACIÓN QUE TIENE R. COCIENTES MIXTOS.
POR OBJETO, DADAS DOS
CANTIDADES LLAMADAS 1. 11. CIERTOS PRODUCTOS QUE
CUMPLEN REGLAS FIJAS Y CUYO
MULTIPLICANDO Y MULTIPLICADOR,
HALLAR UNA TERCERA CANTIDAD, RESULTADO PUEDE SER ESCRITO
LLAMDA PRODUCTO, QUE SEA POR SIMPLE INSPECCIÓN, ES DECIR,
RESPECTO DEL MULTIPLICANDO, EL SIN VERIFICAR LA MULTIPLICACIÓN:
VALOR ABSOLUTO Y SIGNO, LO QUE R: PRODUCTOS NOTABLES.
EL MULTIPLICADOR ES RESPECTO DE
LA UNIDAD POSITIVA: 1. 12. ES LA EXPRESIÓN DE QUE DOS
CANTIDADES O EXPRESIONES
R: MULTIPLICACIÓN. ALGEBRAICAS TIENEN EL MISMO
1. 6. LEY QUE NOS DICE QUE EL VALOR:
ORDEN DE LOS FACTORES NO R: IGUALDAD.
ALTERA EL PRODUCTO:
1. 13. ES UNA IGUALDAD EN LA QUE
R: LEY CONMUTATIVA DE LA HAY UNA O VARIAS CANTIDADES
MULTIPLICACIÓN. DESCONOCIDAS LLAMADAS
1. 7. LEY QUE NOS DICE QUE LOS INCÓGNITAS Y QUE SÓLO SE VERIFICA
FACTORES DE UN PRODUCTO O ES VERDADERA PARA
PUEDEN AGRUPARSE DE CUALQUIER DETERMINADOS VALORES DE LAS
MODO: INCÓGNITAS:

R: LEY ASOCIATIVA DE LA R: ECUACIÓN.


MULTIPLICACIÓN. 1. 14. ES UNA IGUALDAD QUE SE
VERIFICA PARA CUALESQUIERA
1. 8. POLINOMIO EL CUAL LA SUMA DE
VALORES DE LAS LETRAS EN ELLA:
LOS EXPONENTES DE LAS LETRAS EN
CADA TERMINO ES UNA CANTIDAD R: IDENTIDAD.
CONSTANTE:
1. 15. SON CADA UNA DE LAS

56

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

CANTIDADES QUE ESTÁN R: SIMPLIFICAR.


CONECTADAS CON OTRA POR EL
SIGNO +/-, O LA CANTIDAD QUE ESTÁ 1. 23. ES CONVERTIR LAS
SOLA EN UN MIEMBRO: FRACCIONES ALGEBRAICAS
EN OTRAS EQUIVALENTES QUE
R: TÉRMINOS. TENGAN EL MISMO DENOMINADOR Y
QUE ÉSTE SEA EL MENOR POSIBLE:
1. 16. SI CON CANTIDADES IGUALES
SE VERIFICAN OPERACIONES R: REDUCIR FRACCOINES AL MÍNIMO
IGUALES LOS RESULTADOS SERÁN COMÚN DENOMINADOR.
IGUALES ES UN ENUNCIADO DE:
1. 24. ES LA EXPRESIÓN DE UNA LEY O
R: AXIOMA FUNDAMENTAL DE LAS DE UN PRINCIPIO GENERAL POR
ECUACIONES. MEDIO DE SÍMBOLOS O LETRAS:

1. 17. CONSISTE EN CAMBIAR LOS R: FÓRMULA.


TÉRMINOS DE UNA ECUACIÓN DE UN
1. 25. ES LA VARIABLE CUYO VALOR SE
MIEBRO AL OTRO:
DA POR MEDIO DE LA FORMULA:
R: TRANSPOISICÓN DE TÉRMINOS.
R: SUJETO DE LA FÓRMULA.
1. 18. EXPRESIONES ALGEBRAICAS
1. 26. CANTIDADES QUE INTERVIENEN
QUE MULTIPLICADAS ENTRE SÍ DAN
EN UNA CUESTIÓN MATÉMATICA LAS
COMO PRODUCTO LA PRIMERA
CUALES TIENEN UN VALOR FIJO Y
EXPRESIÓN:
DETERMINADO:
R: FACTORES O DIVISORES.
R: CONSTANTES.
1. 19. ES CONVERTIR UNA EXPRESIÓN
1. 27. CANTIDADES QUE INTERVIENEN
ALGEBRAIVA EN EL
EN UNA CUESTIÓN MATÉMATICA LAS
PRODUCTO INDICADO DE SUS
CUALES TOMAN DIVERSOS VALORES:
FACTORES:
R: VARIABLES.
R: FACTORIZAR.
1. 28. ES UN CASO ESPECIAL DE
1. 20. ES EL COCIENTE INDICADO DE
RELACIÓN, DONDE UNA CANTIDAD
DOS EXPREISONES ALGEBRAICAS:
VARIABLE DEPENDE DE OTRA:
R: FRACCIÓN ALGEBRAICA.
R: FUNCIÓN.
1. 21. ES CAMBIAR LA FORMA DE UNA
1. 29. CUANDO SE CONOCE DE UN
FRACCIÓN ALGEBRACIA SIN CAMBIAR
MODO PRECISO LA RELACIÓN
SU VALOR:
ANALÍTICA QUE LIGA A LAS
R: REDUCIR. VARIABLES, ESTA RELACIÓN PUEDE
ESTABLECERSE POR MEDIO DE UNA
1. 22. ES CONVERTIR UNA FRACCIÓN FÓRMULA O ECUACIÓN QUE NOS
ALGEBRAICA EN UNA FRACCIÓN PERMITE, PARA CUALQUIER VALOR
EQUIVALENTE CUYOS TÉRMINOS DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE,
SEAN PRIMOS ENTRE SÍ: HALLAR EL VALOR

57

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

CORRESPONDIENTE DE LA FUNCIÓN: R: EJE DE LAS X O DE LAS ABCISAS.


R: FUNCIONES ANALÍTICAS. 1. 37. EJE VERTICUAL DE UN SISTEMA
DE EJES COORDENADOS:
1. 30. CUANDO POR OBSERVACIÓN DE
LOS HECHOS SABEMOS QUE UNA R: EJE DE LAS Y O DE LAS
CANTIDAD DEPENDE DE OTRA, PERO ORDENADAS.
NO SE HA PODIDO DETERMINAR LA
RELACIÓN ANALÍTICA QUE LIGA A LAS 11. 38. UNA CURBA ILIMITADA EN EL
VARIABLES TENEMOS UNA: R. PLANO CATERSIANO:
FUNCIÓN CONCRETA. R: PARÁBOLA.
1. 31. CUANDO MULTIPLICAMOS O 11. 39. LA OPERACIÓN DE TRAZAR LA
DIVIDIMOS UNA DE DOS VARIABLES CURVA HABIENDO HALLADO SÓLO
POR UNA CANTIDAD, LA OTRA QUEDA ALGUNOS PUNTOS DE ELLA SE
MULTIPLICADA O DIVIDIDA POR ESA LLAMA:
MISMA CANTIDAD DECIMOS QUE
TIENEN: R: INTERPOLACIÓN.

R: VARIACIÓN DIRECTA A/B = K. 11. 40. LA PARÁBOLA, LA ELIPSE Y LA

1. 32. CUANDO MULTIPLICAMOS O HIÉRBOLA EN CONJUNTO SE LLAMAN:


DIVIDIMOS UNA DE DOS VARIABLES R: SECCIONES CÓNICAS.
POR UNA CANTIDAD, LA OTRA QUEDA
11. 41. CUANDO LOS DATOS
DIVIDIDA EN EL PRIMER CASO Y
ESTADÍSTICOS SE DISPONEN EN
MULTIPLICADA EN EL SEGUNDO,
COLUMNAS QUE PUEDAN SER LEÍDAS
DECIMOS QUE TIENEN:
VERTICAL Y HORIZONTALMENTE
R: VARIACIÓN INVERSA AB= K. TENEMOS UN:

1. 33. SISTEMA DE DOS LÍNEAS QUE SE R: TABULAR.


CORTAN:
11. 42. CUANDO SE QUIEREN
R: SISTEMA DE EJES EXPRESAR SIMPLES
COORDENADOS. COMPARACIONES DE MEDIDAS SE
EMPLEAN:
1. 34. SISTEMA DE DOS LÍNEAS QUE SE
CORTAN PERPENDICULARMENTE: R: BARRAS.

R: SISTEMA DE EJES COORDENADOS 11. 43. RAZÓN POR LA CUAL A LAS


RECTANGULARES. ECUACIONES DE PRIMER GRADO SE
LE LLAMAN LINEALES:
1. 35. SISTEMA DE DOS LÍNEAS QUE SE
NO SE CORTAN R: PORQUE FORMAN LÍNEAS RECTAS
PERPENDICULARMENTE: EN LAS GRÁFICAS.

R: SISTEMA DE EJES OBLICUOS. 11. 44. ES LA MISMA EXPRESIÓN


ALGEBRAICA O EL RESULTADO DE
1. 36. EJE HORIZONTAL DE UN TOMARLA COMO FACTOR DOS O MÁS
SISTEMA DE EJES COORDENADOS: VECES:
58

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

R: POTENCIA. DIVISOR:
11. 45. LOS COEFICIENTES DE LOS R: EXPONENTE NEGATIVO.
TÉRMINOS DEL DESARROLLO DE
CUALQUIER POTENCIA DE UN 11. 52. ES TODA ECUACIÓN EN LA
BINOMIO LOS DA ENSEGUIDA UN CUAL, UNA VEZ SIMPLIFICADA, EL
TRIÁGULO DENOMINADO: MAYOR EXPONENTE DE LA
INCÓGNITA ES 2:
R: TRIÁNGULO DE PASCAL.
R: ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO.
11. 46. EXPRESIÓN ALGEBRAICA QUE
ELEVADA A UNA POTENCIA 11. 53. A LAS ECUACIONES DE
REPRODUCE LA EXPRESIÓN DADA: SEGUNDO GRADO DE LA FORMA AX2 +
R: RAÍZ. BX + C = 0, SE LES DENOMINA:

11. 47. ES TODA LA RAÍZ INDICADA DE R: ECUACIONES COMPLETAS.


UN NÚMERO O DE UNA EXPRESIÓN
11. 54. A LAS ECUACIONES DE
ALGEBRAICA:
SEGUNDO GRADO DE LA FORMA AX2 +
R: EXPRESION RADICAL, O RADICAL. C = 0, SE LES DENOMINA:

11. 48. LAS RAÍCES PARES DE UNA R: ECUACIONES INCOMPLETAS


CANTIDAD NEGATIVA NO SE PUEDEN
11. 55. SON LOS VALORES DE LA
EXTRAER, PORQUE TODA CANTIDAD,
YA SEA POSITIVA O NEGATIVA, INCÓGNITA QUE SATISFACEN LA
ELEVADA A UNA POTENCIA PAR, DA ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO:
UN RESULTADO POSITIVO. ESTAS R: RAÍCES DE UNA ECUACIÓN DE
RAÍCES SE DENOMINAN: SEGUNDO GRADO.
R: CANTIDADES IMAGINARIAS. 11. 56. TODA ECUACIÓN DE SEGUNDO
11. 49. ES UNA EXPRESIÓN QUE NO GRADO, EN CON UNA SOLA INCÓGNITA
CONTIENE NINGUNA CANTIDAD EN X REPRESENTA EN EL PLANO
IMAGINARIA: CARTESIANO UNA:

R: CANTIDAD REAL. R: PARÁBOLA CON EJE PARALELO AL


DE LAS ORDENADAS.
11. 50. EXPONTENTE QUE PROVIENE
DE EXTRAER UNA RAÍZ DE UNA 11. 57. ES EL EXPONENTE A QUE HAY
POTENCIA CUANDO EL EXPONENTE QUE ELEVAR OTRO NÚMERO
DE LA CANTIDAD SUBRADICAL NO ES LLAMADO BASE PARA OBTENER EL
DIVISIBLE POR EL ÍNDICE DE LA RAÍZ: NÚMERO DADO:
R: EXPONENTE FRACCIONARIO. R: LOGARITMO.
11. 51. EXPONENTE QUE PROVIENE DE
DIVIDIR DOS POTENCIAS DE LA 11. 58. SISTEMA DE LOGARITMOS
MISMA BASE CUANDO EL CUYA BASE ES 10:
EXPONENTE DEL DIVIDENDO ES R: LOGARITMOS BULGARES O DE
MENOR QUE EL EXPONENTE DEL BRIGGS.
59

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

11. 59. SISTEMA DE LOGARITMOS R: MANTISA.


CUYA BASE ES EL NÚMERO
INCONMENSURABLE e: 11. 62. SE LE LLAMA ASÍ AL LOGARITMO
INVERSO DE UN
R: LOGARITMOS NÚMERO:
NATURALES O NEPERIANOS.
R: COLOGARITMO.
11. 60. LA PARTE ENTERA DE TODO
11. 63. SON ECUACIONES EN QUE LA
NÚMERO CUYO LOGARITMO NO SEA
INCÓGNITA ES EXPONENTE DE UNA
UNA POTENCIA DE 10:
CANTIDAD:
R: CARACTERÍSTICA.
R: ECUACIONES EXPONENCIALES.

11. 61. LA PARTE FRACCIONARIA DE


TODO NÚMERO CUYO LOGARITMO NO
2. PERSONAJES CÉLEBRES.
SEA UNA POTENCIA DE 10:
2. 4. EXCEPCIONAL MUJER GRIEGA,
FUNDÓ UNA ESCUELA
2. 1. CÉLEBRE FILÓSOFO GRIEGO QUE DONDE ENSEÑABA LAS
FUNDÓ LA ESCUELA DE CROTONA, DOCTRINAS DE PLATÓN Y
HIZO EL NÚMERO EL PRINCIPIO ARISTÓTELES, MURIÓ ASESINADA
UNIVERSAL POR BÁRBAREMENTE:
EXCELENCIA:
R: HYPATIA.
R: PITÁGORAS.
2. 5. RICO TERRATENIENTE ESCOCÉS
2. 2. UNO DE LOS MÁS GRANDES QUE INTRODUJO EL PUNTO DECIMAL
FILÓSOFOS DE LA ANTIGÜEDAD, PARA SEPARAR LAS CIFRAS
ALUMNO PREDILECTO DE SÓCRATES, DECIMALES DE LAS ENTERAS:
AL FUNDAR LA ACADEMIA HIZO
INSCRIBIR EN EL FRONTISPICIO “QUE R: JOHN NEPER.
NADIE ENTRE AQUÍ SI NO SABE DE
GEOMETRÍA: 2. 6. MATEMÁTICO FRANCÉS A QUIEN
PASCAL LLAMÓ “PRIMER CEREBRO
R: PLATÓN. DEL MUNDO”:
2. 3. UNO DE LOS MÁS GRANDES R: PIERRE FERMAT.
MATEMÁTICOS GRIEGOS, LA PRIEDA
ANGULAR DE SU GEOMETRÍA ES EL 2. 7. MATEMÁTICO Y ESCRITOR
POSTULADO “POR UN PUNTO FRANCÉS, ENTRE SUS TRABAJOS
EXTERIOR A UNA RECTA SÓLO FIGURA EL ENSAYO DOBRE LAS
PUEDE TRAZARSE UNA CÓNICAS, QUE ESCRIBIÓ SIENDO UN
PERPENDICULAR A LA MISMA Y SOLO NIÑO:
UNA: R: BLAS PASCAL.
R: EUCLIDES. 2. 8. FILÓSOFO Y MATEMÁTICO
60

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

ALEMÁN, DESCUBRIÓ DE LAS RELACIONES ENTRE EL


SIMULTÁNEAMENTE CON NEWTON EL CALOR Y LA ENERGÍA, GANÓ EL
CÁLCULO DIFERENCIAL: PREMIO NOBEL DE LA
FÍSICA EN 1918:
R: LEIBNIZ.
R: MAX PLANK.
2. 9. MATEMÁTICO FRANCÉS QUE
INVENTÓ LA GEOMETRÍA ° ¿CUAL ES EL RESULTADO DE LA
DESCRIPTIVA, BASE DE LOS DIBUJOS MULTIPLICACION ENTRE 25 Y 36?
DE MECÁNICA Y DE LOS
900
PROCEDIMIENTOS GRÁFICOS PARA LA
EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE ° ¿CUAL ES LA PROPIEDAD DE LA
INGENIERIA: MULTIPLICACION QUE ESTABLECE
QUE EL ORDEN DE LOS FACTORES NO
R: GASPARD MONGE.
ALTERA EL PRODUCTO?
2. 10. MATEMÁTICO Y ASTRÓNOMO
PROPIEDAD CONMUTATIVA
FRANCÉS, ES CÉLBRE COMO
ASTRÓNOMO POR SU FAMOSA ° ¿COMO SE LLAMA EL RESULTADO DE
TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DEL UNA MULTIPLICACION?
SISTEMA SOLAR, EXPUESTA EN SU
OBRA “EXPOSICIÓN DEL SISTEMA DEL PRODUCTO
MUNDO”: ° ¿CUAL ES EL PRODUCTO DE 7 POR
R: PIERRE-SIMÓN LAPLACE. 8?

2. 11. MATEMÁTICO 56
ALEMÁN LLAMADO “PRINCIPE DE ° ¿QUE SIGNIFICA MULTIPLICADO Y
LAS MATEMÁTICAS”, MULTIPLICADOR EN UNA OPERACIÓN
DEMOSTRÓ DE MULTIPLICACION?
PRIMERO QUE NADIE EL LLAMADO
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL
ÁLGEBRA:
MULTIPLICADO SE REFIERE AL
R: CARL FRIEDRICH GAUSS. NUMERO QUE SE VA A MULTIPLICAR
POR OTRO NUMERO Y EL
2. 12. MATEMÁTICO NORUEGO, MULTIPLICADOR SE REFIERE AL
DEMOSTRÓ EL TEOREMA GENERAL NUMERO QUE SE VA A MULTIPLICAR
DEL BINOMIO, LLEVÓ A CABO LA POR EL MULTIPLICADO
DEMOSTRACIÓN DE LA
IMPOSIBILIDAD DE LA RESOLUCIÓN
DE LAS ECUACIONES DE QUINTO ° ¿CUAL ES LA DEFINICION DE UNA
GRADO, MURIÓ DESCONOCIDO: R. ECUACION DE PRIMER GRADO CON
NIELS HENRIK ABEL. UNA INCOGNITA?

2. 13. MATEMÁTICO Y FÍSICO UNA ECUACION DE PRIMER GRADO


ALEMÁN, SUS ESTUDIOS SE CON UNA INCOGNITA ES UNA
DESARROLLARON ALREDEDOR EXPRESION MATEMATICA QUE
61

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

INVOLUCRA UNA VARIABLE ELEVADA ° ¿CUAL ES EL VALOR DE X EN LA


A LA PRIMERA POTENCIA CUYO ECUACION 3x - 7 = 8?
GRADO MAS ALTO ES 1. LA FORMULA
GENERAL DE UNA ECUACION DE 1. PRIMERO, SUMAMOS 7 A AMBOS
PRIMER GRADO CON UNA INCOGNITA LADOS DE LA ECUACION PARA
ES: ax+b=c DESPEJAR LA INCOGNITA “X”:

° ¿COMO SE RESUELVE LA ECUACION 3x - 7 + 7 = 8 + 7


2x + 5 = 11? 3x = 15
1. RESTAR 5 A AMBOS LADOS DE 2. LUEGO DIVIDIMOS AMBOS LADOS
LA ECUACION PARA DESPEJAR DE LA ECUACION POR 3 PARA AISLAR
LA INCOGNITA “x”: LA INCOGNITA “x”:
2x + 5 - 5 = 11 - 5 3x / 3 = 15 / 3
2x = 6 x=5
2. LUEGO, DIVIDIR AMBOS LADOS POR LO TANTO, EL VALOR DE LA
DE LA ECUACION POR 2 PARA INCOGNITA “x” EN LA ECUACION 3x -
AISLAR LA INCOGNITA “x”: 2x / 7 = 8 es x = 5.
2=6/2
3. x = 3 ° ¿QUE SIGNIFICA “SOLUCION” EN EL
CONTEXTO DE UNA ECUACION DE
PRIMER GRADO CON UNA
POR LO TANTO, EL VALOR DE LA INCOGNITA?
INCOGNITA “X” EN LA ECUACION LA “SOLUCION” SE REFIERE AL
2x + 5 = 11 es x = 3. VALOR NUMERICO DE LA INCOGNITA
QUE SATISFACE LA IGUALDAD DADA
° ¿CUAL ES EL PASO INICIAL AL EN LA ECUACION. EN OTRAS
RESOLVERUNA ECUACION DE PRIMER PALABRAS, ES EL VALOR QUE HACE
GRADO? QUE LA ECUACION SEA VERDADERA
SIMPLIFICAR

TOTAL, DE PREGUNTAS: 86.

62

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

a n E x o s 1. PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES.
Caracterización Importancia neurofisiológica y conducta
Sustancia
química relacionada
Excitadora sobre el músculo esquelético de los
vertebrados, inhibidora en vertebrados. En el
SNA puede ser excitadora o inhibidora.
Participa en el movimiento voluntario de
Acetilcolina
músculos, regulación del ciclo vigilia-sueño,
(ACh)
ingestión de líquidos, memoria. En la
enfermedad de Alzheimer existe una reducción
de ACh, a causa de una degeneración de
neuronas que la producen.
Inhibidores y excitadoras; se liberan en el SNC
Noradrenalina y en el SNP. Participan en el estado de alerta,
(NA) Aminas biógenas excitación conductual y emocional, ingestión de
Adrenalina o monoaminas alimentos. Algunas expresiones de depresión
(epinefrina) recurrente están asociadas con valores bajos y
ciertos estados maniacos con los valores altos.
Inhibidora y excitadora; se libera en el SNC y
en el SNP. Participa en los circuitos del
movimiento voluntario y excitación emocional.
La enfermedad de Parkinson es producto de la
atrofia de las neuronas liberadoras de DA (que
Amina biógena o
Dopamina (DA) vinculan al mesencéfalo con el cuerpo
monoamina
estriado). La esquizofrenia puede producirse
por la hiperactividad de la DA en el hipotálamo,
el sistema límbico y el prosencéfalo medial. La
adicción a muchas drogas también está
relacionada con el sistema dopaminérgicos.
Puede ser excitadora o inhibidora. Se libera en
el SNC y en el SNP. Participa en el sueño y en
Serotonina Amina biógena o
la regulación de la temperatura. Algunas
(SHT) monoamina
expresiones de depresión recurrente están
asociadas con valore bajos.
Relacionada con el despertar, el
Histamina (HA) Amina comportamiento sexual, regulación de
secreción hormonal y umbrales de dolor.
Excitador. Se libera en el SNC, intervendría en
los mecanismos de memoria y aprendizaje. En
Glutamato Aminoácido cantidades excesivas puede provocar muerte
neuronal por toxicidad. También interviene en la
unión neuromuscular de invertebrados.

63

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

Inhibidora (médula espinal) o excitadora


Glicina Aminoácido (encéfalo). Se libera en el SNC. Participa en los
reflejos espinales y otras conductas motoras.
GABA (Ácido
Inhibidor. Se libera en el SNC y en la unión
gammaamino- Aminoácido
neuromuscular de invertebrados. Participa en la
butírico)
conducta motora. Está relacionado con los
ritmos circadianos.
Transmisión sensorial, en especial dolor.
Encefalinas y
Polipéptidos Participan en mecanismos de analgesia
endorfinas
endógena.
Modulación excitadora. Participa en algunas
Sustancia P Polipéptido
vías de dolor.
Neuropéptido Y Polipéptido Regulación de comportamientos alimentarios.
Adenosina y
Purinas Neuromoduladores
ATP
Óxido nítrico Neuromodulador. Acción retrograda. Participa en
Gas
(NO) procesos de aprendizaje y memoria.

2. PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDÓCRINAS Y LAS HORMONAS


QUE PRODUCEN.

Glándula Hormona Efecto principal


Hormona del Estimula el crecimiento del hueso, inhibe
crecimiento o la oxidación de la glucosa, promueve la
somatotrofina (GH) degradación de los ácidos grasos.
Estimula el desarrollo de las mamas
Prolactina durante el embarazo y la producción de
leche.
Hormona Estimula la secreción endocrina del
estimuladora del tiroides.
Hipófisis tiroides (TSH)
(adenohipófisis) Hormona Estimula la secreción endocrina de la
adrenocorticotropa corteza suprarrenal.
(ACH)
Hormona Estimula la secreción endocrina y el
foliculoestimulante crecimiento del folículo ovárico. Estimula
(FSH) la espermatogénesis.
Estimula la ovulación y la formación del
Hormona luteinizante
cuerpo lúteo en las hembras. Estimula la
(LH)
secreción de testosterona en el macho.

64

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

Estimula las contracciones uterinas y la


Oxitocina
Hipotálamo (vía eyección de la leche materna.
neurohipófisis) Hormona antidiurética Estimula la reabsorción renal de agua.
(ADH)
T3 y T4 (Tiroxina) Incrementa la tasa metabólica.
Tiroides
Calcitonina Inhibe la liberación de calcio del hueso.
Estimula la liberación de calcio del hueso,
la conversión de vitamina D en su forma
Hormona paratiroidea
Paratiroides activa (que promueve la absorción de
(Parathormona)
calcio del tracto gastrointestinal), inhibe la
excreción de calcio.
Cortisol, otros Hiperglucemiante, promueve la
Corteza
glucocorticoides degradación de proteínas y lípidos.
suprarrenal
Aldosterona Estimula la reabsorción renal de sodio.
Incrementan la glucemia, efectos
Médula Adrenalina y
vasomotores, incrementan la frecuencia
suprarrenal noradrenalina
y la fuerza del latido cardiaco.
Hipoglucemiante, incrementa el
Insulina
almacenamiento de glucógeno
Páncreas Hiperglucemiante. Estimula la
Glucagón degradación de glucógeno a glucosa en
el hígado.
Implicada en la regulación de los ritmos
Pineal Melatonina
circadianos.
Desarrollan y mantienen características
Ovario (folículo) Estrógenos sexuales en las hembras. Promueven el
crecimiento del endometrio uterino.
Ovario (cuerpo Progesterona y Promueven y mantienen el crecimiento
lúteo) estrógenos continuado del endometrio uterino.
Produce espermatogénesis, desarrolla y
Testículos Testosterona mantiene características sexuales en los
machos.

3. ÓRGANOS CON FUNCIÓN ENDÓCRINA PARCIAL Y SUS


HORMONAS.

Órgano Hormona Función principal


Aumenta la excreción renal de sodio (efecto
natriurético) y secundariamente de agua
Corazón Factor natriurético auricular
(efecto diurético), regulando así la presión
sanguínea.

65

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

Estimula la secreción de jugo pancreático


Secretina
(alcalino); inhibe la secreción de gastrina.
Duodeno Colecistocinina Estimula la secreción de bilis.
Péptido inhibidor de la
Inhibe la secreción de gastrina.
gastrina
Estimula la motilidad y la secreción estomacal
Estómago Gastrina
ácida.
Somatomedinas (o Median el crecimiento de tejidos. Su
Hígado factores de crecimiento secreción es estimulada por la hormona del
similares a la insulina) crecimiento.
Vasoconstricción, secreción de aldosterona y
Renina-angiotensina
hormona antidiurética, sensación de sed.
Riñón
Estimula la producción de glóbulos rojos en la
Eritropoyetina
médula ósea.
Favorece la actividad del sistema
Timo Timocina
inmunitario.

4. PRINCIPALES ENZIMAS DIGESTIVAS.

Enzima y sitios de acción Fuente pH al que actúa Sustrato


Boca
Amilasa salival Glándulas salivales 6.9 Almidones
Estómago
Pepsina Mucosa estomacal 2 Proteínas
Intestino delgado
Amilasa pancreática Páncreas 7.1 Almidones
Lipasa Páncreas 8 Grasas
Tripsina Páncreas 8 Grasas

5. VITAMINAS, FUENTES, FUNCIONES Y DEFICIENCIA.

Designación (letra
Fuentes Síntomas de
y nombres) y Función
principales deficiencia
solubilidad

66

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

Formación de
Retardo del
pigmentos visuales,
Yema de huevo, crecimiento,
mantenimiento de la
vegetales amarillos fragilidad y fractura
A (retinol) estructura epitelial
o verdes, frutas, de huesos largos,
Liposoluble normal. En el hueso,
hígado, manteca, ceguera nocturna,
promueve la
leche fortificada. piel seca,
formación de
resquebrajada.
colágeno III y IV.
Cerebro, hígado, Beriberi (trastorno
Formación de las neurológico),
riñón, corazón,
B1 (tiamina) coenzimas insuficiencia
carne de cerdo,
Hidrosoluble importantes en el cardiaca.
granos enteros, Deficiencia común el
ciclo de Krebs.
levadura. alcohólicos.
Formación de
Leche, huevos, coenzimas (forma Fotofobia, fisuras
B2 (riboflavina)
hígado, granos parte del en la piel,
Hidrosoluble
enteros, hortalizas. transportador de dermatitis.
electrones FAD)
Formación de
Granos enteros, Pelagra (fatiga,
coenzimas (forma
B3 (niacina o ácido hígado y otras dermatitis, diarrea),
parte de los
nicotínico) carnes, levaduras, lesiones de la piel,
transportadores de
Hidrosoluble leche, huevo, trastornos
electrones NAD,
hortalizas, queso. digestivos.
NADP y CoA).
B5 (ácido Presente en la Trastornos
Forma parte de la
pantoténico) mayoría de los neuromotores y
Hidrosoluble Coa
alimentos. cardiovasculares,

malestar
gastrointestinal,
náuseas.
Formación de
coenzimas (un
Granos enteros, Dermatitis,
derivado participa
B6 (piridoxina) hígado, riñón, trastornos
en el metabolismo
Hidrosoluble pescado, levaduras, nerviosos,
de los aminoácidos
leguminosas. convulsiones.
y de los ácidos
grasos).
Maduración de los
B12 Hígado, riñón, glóbulos rojos,
Anemia, glóbulos
(cianocobalamina) cerebro, huevos, coenzima del
rojos mal formados.
Hidrosoluble productos lácteos. metabolismo de los
aminoácidos.

67

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

Yema de huevo, Vinculada con la


Dermatitis
Vitamina H hígado, chocolate. síntesis de ácido
escamosa, dolores
(biotina) Sintetizada por graso, fijación del
musculares,
Hidrosoluble bacterias CO2 y metabolismo
debilidad.
intestinales. de los aminoácidos.
Hígado, vegetales Coenzima para la
Problemas en la
de hoja verde síntesis de ácidos
Ácido fólico maduración de los
oscuro. Sintetizada nucleicos y la
Hidrosoluble glóbulos rojos,
por bacterias formación de
anemia.
intestinales. glóbulos rojos.
Escorbuto
Necesaria para la (problemas de
síntesis de la cicatrización y
Cítricos y otras
C (ácido sustancia reparación ósea),
frutas, tomates,
ascórbico) fundamental (matriz problemas en la
hortalizas de hojas
Hidrosoluble extracelular del formación de fibras
verdes, papas.
tejido conjuntivo), de tejido conectivo,
colágeno y dentina. debilidad, pérdida
de peso.
Aceite de pescado,
hígado, leche
Favorece la Raquitismo
fortificada y otros
absorción de Ca+2 (formación
productos lácteos.
D (calciferol) del intestino, defectuosa de los
Se forma por la
Liposoluble interviene en la huesos),
acción de la luz
formación de los deformidades
solar sobre un
huesos y dientes. óseas.
compuesto derivado
del colesterol.
Antioxidante; Fragilidad
mantiene la aumentada en los
Hortalizas de hojas resistencia de los glóbulos rojos;
E (tocoferol) verdes, germen de glóbulos rojos a la aumento del
Liposoluble trigo, semillas, hemólisis, cofactor catabolismo de los
aceites de cereales. en la cadena de ácidos grasos
transporte de insaturados y
electrones. consecuente
deficiencia en las
membranas
celulares.
Interviene en la
síntesis de los Coagulación
K (naftoquinona)
Vegetales de hoja factores de sanguínea
Liposoluble
coagulación deficiente.
hepáticos.
68

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

6. REGLAS DE SOLUBILIDAD DE LOS COMPUESTOS


INORGÁNICOS

Compuestos solubles Compuestos insolubles

Compuestos de los elementos del Grupo I Carbonatos (CO32-), cromatos (CrO42-),


oxalatos (C2O42-) y fosfatos (PO43-),
Compuestos de amonio (NH4+) excepto los de los elementos del Grupo 1
y NH4+.
Cloruros (Cl-) Bromuros (Br-) y yoduros (I-),
Sulfuros (S2-), excepto los de los
excepto Ag+, Hg22+, y Pb2+.
elementos de los Grupos 1 y 2 y NH4+

Nitratos (NO3-), acetatos (CH3CO2-), Hidróxidos (OH-) y óxidos (O2-), excepto


cloratos (ClO3-) y percloratos (Clo4-) los de los elementos de los Grupos 1 y 2.

Sulfatos (SO42-), excepto los de Ca2+, Sr2+,


Ba2+, Pb2+, Hg2+, Ag+.

7. FÓRMULAS ESTEQUIOMÉTRICAS.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜𝑠 𝑁
𝑀𝑜𝑙 = 𝑛=
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑣𝑜𝑔𝑎𝑑𝑟𝑜 𝑁𝐴
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑚
𝑀𝑜𝑙 = 𝑛=
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟 𝑀
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙) 𝑛
𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑐=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑉

8. FÓRMULAS DE FÍSICA.

69

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

𝐷𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑉=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑣
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑎=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑎𝑡
𝑑=

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑣
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 2 ∙𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑=
2𝑎
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑣𝑓
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝑑= 𝑡
2

𝑣𝑓 = 𝑎𝑡

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑣𝑓 = 𝑎𝑡

𝐹 = 𝑚𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑃
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 = 𝐹= 𝑎
𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑔
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚
= 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 𝐹=𝐺 1𝑚2
𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖 2
𝑎 𝑑

𝑃 = 𝑚𝑔

𝑀 = 𝐹𝑟

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒
𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛
𝐹𝑚𝑒 = 𝜇𝑒𝑁
𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎


𝐹𝑚𝑒 = 𝜇𝑒𝑁

70

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

𝑇 = 𝐹𝑑

𝐸𝑃𝐺 = 𝑚𝑔ℎ

𝑚𝑣2
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = 𝐸𝐶𝑇 = 2

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝐸𝑡 = 𝐸𝐶 + 𝐸𝑃

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝐹
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝐹= 𝑆

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝐹𝐸
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 𝑊
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝜀= 𝑆

𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑊𝐸
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝜌=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑃
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 = 𝑃𝑒 =
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑉
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐹
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 = 𝑃=
Á𝑟𝑒𝑎 𝐴
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎
𝑃 = 𝜌𝑔𝑚
= 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∙ 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 ∙ 𝑚𝑎𝑠𝑎

𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 ∙ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝐸 = 𝑃𝑒𝑉

𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑐𝑖𝑏𝑖𝑑𝑜 ∆𝑄
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑎 = 𝐶=
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 ∆𝑇
𝑇𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑇
𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑐𝑎 = η=
𝐶𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑄

ToTal DE REaCTiVos:710
71

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)


lOMoAR cPSD| 39368900

NO ACAPARAR, NO DESTRUIR, NO
VENDER. SOLO ARREGLAR, AGREGAR Y MEJORAR.

DE ASPIRANTES, PARA ASPIRANTES.

-LIZÁRRAGA

72

Descargado por Herson Perez Villalobos (hersonpv1516@gmail.com)

También podría gustarte