Está en la página 1de 5

Producto Académico N° 02

Semipresencial – Programa a Distancia


Asignatura
REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL (01091)

Datos personales: Angie Yadira Hurtado Garcia

1. Enunciados:

A. Realice una infografía sobre las funciones del Banco Central de Reserva
del Perú (5 puntos)

- Adjunto en la página 5 la infografía.

B. Conceptúe a la Política Monetaria. (2 puntos)

La política monetaria se refiere a las acciones y decisiones que toma un banco


central para controlar y gestionar la oferta de dinero y las tasas de interés en
una economía. Su objetivo principal es mantener la estabilidad económica y
controlar la inflación a través del control de la oferta de dinero y el costo del
crédito.

La política monetaria se implementa a través de una serie de herramientas, que


incluyen cambios en las tasas de interés, la regulación de las reservas
bancarias, la compra y venta de bonos del gobierno y la manipulación de la
oferta de dinero en circulación.

En general, los bancos centrales buscan mantener una economía estable y


evitar fluctuaciones económicas importantes mediante el control del flujo de
dinero y el acceso al crédito. La política monetaria es un componente clave de
la política económica global y puede tener un impacto significativo en las tasas
de crecimiento económico y la estabilidad financiera de un país.
C. ¿Qué es el Consejo Fiscal Perú, quienes lo integran, cuáles son sus
funciones? (4 puntos)

El Consejo Fiscal es una entidad autónoma del Estado peruano encargada de


evaluar y hacer recomendaciones sobre la política fiscal del país.

Actualmente, el Consejo Fiscal del Perú está conformado por los siguientes
cinco miembros:
1. Francisco Grippa: presidente del Consejo Fiscal y economista con
amplia experiencia en el sector público y privado, incluyendo cargos en
el Ministerio de Economía y Finanzas, el Banco Central de Reserva del
Perú y el Fondo Monetario Internacional.

2. Carolina Trivelli: economista con experiencia en políticas sociales y de


desarrollo, ha sido Ministra de Desarrollo e Inclusión Social y directora
ejecutiva del Banco Mundial.

3. Eduardo Morón: economista con experiencia en el sector financiero y


empresarial, ha sido Gerente General de Credicorp y vicepresidente de
la Asociación de Bancos del Perú.

4. Pablo Secada: economista con experiencia en política fiscal y desarrollo


económico, ha sido Gerente General del Banco Central de Reserva del
Perú y director del Banco Interamericano de Desarrollo.

5. Paola Vega: economista con experiencia en temas fiscales y tributarios,


ha sido Directora General de Política Fiscal y Tributaria del Ministerio de
Economía y Finanzas del Perú.

Es importante destacar que los miembros del Consejo Fiscal son seleccionados
por un comité especializado, y deben contar con experiencia y conocimientos
en áreas como economía, finanzas públicas y derecho fiscal. Además, los
miembros son elegidos por un periodo de cinco años y no pueden ser
reelegidos de forma inmediata.

Entre las principales funciones del Consejo Fiscal se encuentran:

• Emitir informes y recomendaciones sobre la política fiscal del país,


incluyendo la evaluación del presupuesto y la deuda pública.
• Realizar estudios y análisis sobre temas fiscales y económicos
relevantes para el país.
• Emitir opinión técnica en los casos en que sea requerida por el Congreso
de la República, el Poder Ejecutivo, el Banco Central de Reserva del
Perú, entre otros.
• Proporcionar asesoría técnica a las entidades públicas responsables de
la gestión fiscal.

D. Describa a su perspectiva cuales serían los monopolios en el Perú. (4


puntos)

En Perú, se ha que ha generado preocupaciones sobre la posible existencia de


monopolios. A continuación, mencionaré algunos de estos sectores:

• Telecomunicaciones: En Perú, existe una importante concentración de


mercado en el sector de las telecomunicaciones, donde un pequeño
número de empresas controla la mayor parte del mercado. En particular,
las empresas Claro, Movistar y Entel concentran la mayor parte de los
ingresos del mercado de telefonía móvil y fija.

• Energía: El mercado energético peruano también presenta una


importante concentración, principalmente en el sector de la generación
eléctrica. Las empresas más grandes en este sector son Enel, Engie y
Luz del Sur, las cuales cuentan con una importante cuota de mercado.

• Transporte terrestre: En el mercado de transporte terrestre de


pasajeros también se ha observado una concentración significativa, con
empresas como Cruz del Sur y Oltursa controlando una importante cuota
de mercado.

Es importante mencionar que, aunque en algunos sectores se ha observado


una importante concentración de mercado, esto no necesariamente significa
que existan monopolios en el sentido estricto del término. La existencia de
monopolios se debe evaluar de manera caso por caso, tomando en cuenta
factores como la capacidad de las empresas de fijar precios y excluir a otros
competidores del mercado.

E. Realice una INFOGRAFIA de las fallas del mercado. (5 puntos).

- Se adjunta infografía en la página 4 la infografía.


HABLEMOS SOBRE LAS

FALLAS
DEL MERCADO
1. EXTERNALIDADES
LAS EXTERNALIDADES OCURREN CUANDO LA
PRODUCCIÓN O CONSUMO DE UN BIEN O SERVICIO
AFECTA A TERCEROS QUE NO ESTÁN INVOLUCRADOS
EN LA TRANSACCIÓN ORIGINAL. POR EJEMPLO, LA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL GENERADA POR UNA
EMPRESA QUE NO ASUME LOS COSTOS DE SUS
EMISIONES. EN ESTOS CASOS, EL MERCADO NO TIENE
EN CUENTA EL COSTO TOTAL DE LA PRODUCCIÓN O
CONSUMO Y PUEDE LLEVAR A LA ASIGNACIÓN
INEFICIENTE DE RECURSOS.

2. BIENES PÚBLICOS
LOS BIENES PÚBLICOS SON AQUELLOS QUE NO PUEDEN SER
EXCLUIDOS DE SU CONSUMO Y CUYO USO NO REDUCE LA
CANTIDAD DISPONIBLE PARA OTROS CONSUMIDORES. POR
EJEMPLO, LA SEGURIDAD CIUDADANA O LA DEFENSA
NACIONAL. DADO QUE NO ES POSIBLE EXCLUIR A NADIE
DEL CONSUMO DE ESTOS BIENES, PUEDE NO HABER
INCENTIVOS SUFICIENTES PARA SU PROVISIÓN POR PARTE
DEL MERCADO, LO QUE PUEDE GENERAR UNA FALLA EN SU
SUMINISTRO.

3. INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
LA INFORMACIÓN ASIMÉTRICA OCURRE CUANDO UNA DE LAS
PARTES EN UNA TRANSACCIÓN TIENE INFORMACIÓN PRIVILEGIADA
O MEJOR INFORMACIÓN QUE LA OTRA PARTE. POR EJEMPLO, UN
VENDEDOR QUE SABE QUE UN PRODUCTO ESTÁ DEFECTUOSO
PERO NO LO INFORMA AL COMPRADOR. EN ESTOS CASOS, EL
MERCADO PUEDE NO ASIGNAR RECURSOS DE MANERA EFICIENTE
DEBIDO A QUE UNA DE LAS PARTES TIENE INFORMACIÓN
INCOMPLETA O INCORRECTA.

4. PODER DEL MERCADO

EL PODER DE MERCADO SE REFIERE A LA CAPACIDAD QUE TIENEN ALGUNAS EMPRESAS


PARA FIJAR PRECIOS POR ENCIMA DE LOS COSTOS MARGINALES DE PRODUCCIÓN, LO
QUE PUEDE GENERAR UNA ASIGNACIÓN INEFICIENTE DE RECURSOS. CUANDO UNA
EMPRESA TIENE UN PODER DE MERCADO SIGNIFICATIVO, PUEDE APROVECHARSE DE SU
POSICIÓN PARA FIJAR PRECIOS ALTOS Y LIMITAR LA ENTRADA DE NUEVOS
COMPETIDORES.

ESTAS SON SOLO ALGUNAS DE LAS


PRINCIPALES FALLAS DEL MERCADO. ES
IMPORTANTE SEÑALAR QUE EXISTEN OTRAS
RECUERDA! SITUACIONES EN LAS QUE EL MERCADO PUEDE
NO FUNCIONAR DE MANERA EFICIENTE, POR LO
QUE ES NECESARIO TOMAR EN CUENTA ESTAS
LIMITACIONES AL MOMENTO DE DISEÑAR
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
FUNCIONES PRINCIPALES DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU

El banco central también

o
supervisa y regula a los bancos El banco central es el único

it

M
éd

on
del país. Esto incluye la emisión emisor de la moneda nacional.

el R
cr
a LA

EM s y
ed
de licencias bancarias, la Esto significa que tiene el poder

ed GU
supervisión de la solvencia de los de imprimir y distribuir billetes y

a
IT Bil
y
o RE
bancos y la regulación de los monedas.

IR let
préstamos bancarios.

n
m

es
la

inte so IN
r
es

n br FO
l

a
a

ci e la RM
n
io

o
c

na s f
na
er AR

le ina
El Banco Central constantemente
t

s
in IST
comunica cómo va

y n
s
a IN

na zas
v
er DM evolucionando la economía del

AR
El banco central es responsable
s

c
re A Perú, el crecimiento, la inflación,

io
de administrar las reservas s
el tipo de cambio, el crédito, las

n
la

a
internacionales del país, que exportaciones, importaciones,

les
incluyen activos financieros en etc., a través de diversos medios
moneda extranjera, como divisas impresos e Internet.
y oro.

EN GENERAL SU PAPEL ES FUNDAMENTAL EN LA


ECONOMÍA DE UN PAÍS Y SU ESTABILIDAD
FINANCIERA.

También podría gustarte