Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|27725242

PTS Trabajo EN Altura

Trabajo social (Centro de Formación Técnica CENCO)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)
lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 1 de 12

1.- OBJETIVO Y ALCANCE:

Establecer la metodología de trabajo en alturas superiores a 1,80 mts, logrando identificar, controlar y
eliminar los riesgos del trabajo, protegiendo la salud e integridad física de los trabajadores en los
trabajos durante el desarrollo de los mismos.

Los procedimientos acá expresados, deben ser cumplidos por los trabajadores, independiente de las
normas que solicite el mandante de los trabajos.

En el caso de encontrarse con 2 normativas distintas (OLAMAR v/s MANDANTE) para un trabajo,
siempre se debe adoptar la normativa de más alta exigencia y que no ponga en riesgo al trabajador de
sufrir un accidente con resultado de lesión o pérdida de tiempo.

El presente procedimiento de trabajo es valido para todos los trabajadores de OLAMAR y cuenta con la
visa del Comité Paritario y su Gerencia General; por lo cual el no cumplimiento del mismo, dará razón
al “Término de Contrato” según lo establecido en el “Artículo 160, del Código del Trabajo”.

2.- DEFINICIONES:
- Accidente de Trabajo: Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y
que le produzca incapacidad o muerte.

- Accidente de Trayecto: Los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y
el lugar del trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo.

- Enfermedad Profesional: La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el


trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

- Incidente: Es un suceso que no ha producido daño a la persona, pero que podría haberlo generado
si las condiciones hubieran sido algo distintas. Es, por así decirlo, un "suceso o acontecimiento
potencialmente productor de daño".

- E.P.P: Equipo de Protección Personal destinado a minimizar las consecuencias de un accidente de


trabajo.

3.- RESPONSABILIDADES:

- DE MAURICIO HERRERA Y CIA LTDA: Es responsable de proveer todo los recursos necesarios que
permitan que este procedimiento se cumpla en forma íntegra, con el fin de Prevenir y Controlar
Incidentes relacionados con los trabajos en altura.

- DEL JEFE DE GRUPO: Es el responsable de difundir y hacer cumplir el procedimiento al personal a


cargo, debe analizar, instruir y controlar los riesgos operacionales en forma estricta.

Es responsable de ejecutar, cumplir y hacer cumplir, controlar y revisar la correcta utilización y


funcionamiento de equipos y elementos de seguridad para trabajos en altura, así como también del
procedimiento de trabajo en altura que se deba utilizar.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 2 de 12

- DE LOS TRABAJADORES: Cumplir y hacer cumplir estrictamente con todo lo establecido en el


presente procedimiento, denunciar en forma inmediata cualquier anomalía que presenten los equipos
para trabajos en altura y, en caso de considerar aportes al mejoramiento de éste procedimiento, los
deberá indicar al Jefe de Grupo, para su revisión e implementación.

4.- EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL Y VESTUARIO DE TRABAJO

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas que se utilizan para
protegerse contra posibles lesiones

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a
la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados
por completo o controlados.

Se debe destacar que los EPP no son implementos para EVITAR accidentes, sino que para
DISMINUIR sus consecuencias.

La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Articulo nº 68


establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos de
protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”

Los Equipos de Protección Personal son de uso obligatorio para todos los trabadores de OLAMAR,
siendo de responsabilidad de cada trabajador su cuidado y mantención.

Los Equipos de Protección Personal básicos que el trabajador debe utilizar, son:
 Casco de seguridad con barboquejo
 Calzado de seguridad
 Antiparras
 Guantes
 Ropa apropiada para realizar el trabajo
 Arnés de seguridad tipo paracaidista y sistemas de anclaje (Trineo y Cabo de vida)

En el caso de sufrir deterioro o desgaste natural o accidental de un elemento de protección personal, el


trabajador debe dar aviso para coordinar la reposición inmediata del equipo.

Es fundamental la participación de todos los trabajadores de OLAMAR en el control, buen uso y


mantenimiento de los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto
al riesgo.

5.- ASPECTOS GENERALES EN PREVENCION DE ACCIDENTES

Todo el personal involucrado en el transporte, instalación y configuración de enlaces, debe estar


familiarizado e instruido con las operaciones involucradas.

El jefe de grupo, debe inspeccionar el vehículo de transporte, equipos y materiales que han de ser
utilizados.

Si durante la ejecución de los trabajos, el supervisor detecta cualquier defecto en los elementos de
protección personal, equipo a su cargo, mobiliario, herramientas, o condición subestándar en la

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 3 de 12

instalación, deberá proceder al reemplazo inmediato, previa coordinación con su supervisor directo, con
el fin de resguardar la seguridad de los trabajadores.

5.1.- NORMAS GENERALES


1. Todo el personal de OLAMAR que deba realizar trabajos en altura sobre 1.8 mts. Deberán conocer y
aplicar el presente procedimiento

2. Todo el personal que trabaje sobre 1.8mts. deberá utilizar sistema de protección contra caídas de
altura.

3. Todo el sistema de protección personal contra caídas de altura deberá ser chequeado antes de
iniciar cualquier trabajo.

4. Todos los equipos de protección contra caídas de altura deben estar certificados por un organismo
competente y verificada su respectivo utilidad de trabajo según los requerimientos de terreno.

5. El trabajador deberá estar en condiciones físicas y de salud compatibles con el trabajo en altura;
además, las condiciones físico-ambientales deben ser consideradas al evaluar el trabajo a
desarrollar.

6. Todo trabajador tiene derecho a NO realizar el trabajo si estima que no se encuentra en condiciones
físicas y/o emocionales o si considera que el trabajo, en sí, puede ocasionarle una lesión, riesgo de
accidente o no se encuentran presentes las medidas de seguridad que aseguren la integridad física
de su persona.

5.2.- PROCEDIMIENTO DE CHEQUEO DE SISTEMA DE PROTECCION CONTRA CAIDAS EN


TRABAJOS DE ALTURA

1. Todos los equipos de protección contra caídas de altura deben tener su certificación
correspondiente.

2. Todos los equipos deben ser revisados antes de comenzar su utilización para verificar su buen
estado.

3. Los equipos que presenten fallas o se encuentren en mal estado serán retirados para su
destrucción.

4. Antes de comenzar el trabajo deberá registrarse la revisión de los equipos de protección contra
caídas en el formato anexo A (adjunto)

5. En el listado de chequeo, el trabajador deberá estampar obligatoriamente FIRMA, RUN y NOMBRE


COMPLETO con la finalidad de dejar constancia de la revisión completa de su equipo de protección
contra caídas.

6. Antes del comienzo de cualquier trabajo en altura deberá dar lectura al Procedimiento de Trabajo
Seguro, con la finalidad de que corresponda a la labor a ejecutar.
7. El personal deberá efectuar un análisis de riesgos de su trabajo, para verificar los riesgos y/o
describir nuevas situaciones de riesgo que por la dinámica de los trabajos se presenten en terreno.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 4 de 12

5.3.- PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO EN TORRES

1. Llegada a sitio:

a) Realizar una inspección general del área en que se trabajará con el fin de identificar o descubrir
la presencia de agentes biológicos o vectores animales, que pueden afectar al personal técnico.

b) Observar la existencia de espacio suficiente y apropiado para el desarrollo de los trabajos en


forma segura, sin obstáculos a nivel de suelo y/o en altura; verificando la existencia de
materiales, instalaciones o estructuras que dificulten el trabajo o puedan provocar algún tipo de
accidente.

c) Cerciorarse de la existencia de instalaciones energizadas y/o en servicio; conectados a


conductores de corrientes y adoptar las medidas necesarias a objeto de evitar un accidente por
golpe eléctrico.

2. Comienzo de trabajos en altura:

a) Todo trabajador debe equiparse con su arnés y sistemas anticaída, además de los EPP
necesarios para desarrollar sus actividades.

b) El trabajador debe preocuparse de, siempre, utilizar los sistemas de anclaje:

-Trineo (o carro):

Para subir y bajar por el dispositivo anticaída (riel) logrando un movimiento fiable, seguro y
ergonómico para el trabajador.
En caso de caída, el Trineo impide la caída libre, activando el autobloqueo en el riel, provocando
una caída de solo centímetros, ofreciendo seguridad en cualquier situación.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 5 de 12

- Cabos de vida o línea de vida:

Es un sistema de suspensión entre 2 puntos (espalda y estructura) que ofrece anclaje y


protección contra caídas durante los trabajos.
Está diseñado para la instalación rápida y fácil en lugares de trabajo provisorios, permitiendo la
movilidad del trabajador por la estructura al momento del traslado y/o desarrollo del trabajo.
El cabo de vida, debe utilizarse para el traslado por la estructura y para anclaje al momento de
realizar los trabajos, en forma independiente de otros sistemas de anclajes (Trineo y/o Cabo de
posicionamiento).

- Cabo de posicionamiento:

También denominado “Estrobo”; es un componente del arnés de seguridad, y está diseñado


para sujeción y no para caída libre.
Constituida por una correa de nylon, tejido de cuerda de nylon trenzado, tiene como función
unir el cuerpo del trabajador, conectando el arnés de seguridad por el cinturón el cabo de vida.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 6 de 12

En ambos extremos las líneas de sujeción están unidas al cinturón del arnés, por lo que limita
los movimientos horizontales y verticales del trabajador en la estructura, por lo que debe
utilizar, solamente cuando el trabajador está en su punto de trabajo.
Se debe destacar que el uso del cabo de posicionamiento, debe complementarse con el uso
del cabo de vida, para así de fallo o accidente, exista más de una alternativa para detener la
caída libre.

- Arnés tipo paracaidista:

El arnés de cuerpo completo, es parte de un sistema de protección para detener la caída libre
de una persona, siendo de uso obligatorio para todo el personal de OLAMAR que trabaje en
altura a 1,80 metros o más.
Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de
un lado a otro en alturas a 1,80 metros o superiores.
Se deberá utilizar también arnés de seguridad en alturas menores de 1,80 metros, en todos
aquellos lugares que tengan un alto riesgo de caída o cuando las condiciones sean peligrosas.

El arnés de cuerpo completo está compuesto de correas, cintas que se aseguran alrededor de
cuerpo de una persona, de tal manera que en caso de sufrir una caída libre, las fuerzas de la
carga de impacto que se generan al frenar una caída, se distribuyan a través de las piernas,
caderas, el pecho y los hombros dirigiendo las presiones hacia arriba y hacia afuera. Esta
condición contribuye a reducir la posibilidad de que el usuario sufra lesiones al ser detenida su
caída.

El arnés contiene, además, los elementos de acople necesarios para permitir la conexión con el
sistema de detención de caídas (argollas tipo “D’’) a una línea de sujeción o estrobo, a una
línea de vida o a un dispositivo amortiguador de impactos, o dispositivo de desaceleración o
absorción de impacto.

Se debe destacar que el uso de los implementos de seguridad es OBLIGATORIO y según lo


establecido en el D.S. 594 Art N° 58 “….el trabajador deberá usarlos en forma permanente

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 7 de 12

mientras se encuentre expuesto al riesgo”; de lo contrario será causal en lo establecido en el


Art 160 N° 5. Del Código del Trabajo.

- Protección individual contra caídas:

Como en todos los accidentes relacionados con el rubro, las caídas desde altura tienen su
origen en la existencia de condiciones peligrosas y/o en la comisión de negligencias o de actos
inseguros.

En ambos casos el operario puede hacer mucho por la prevención, cumpliendo con las normas
de seguridad, no cometiendo actos inseguros y corrigiendo las condiciones peligrosas o dando
cuenta de sus existencias al jefe inmediato, pero sobre todo utilizando los equipos de
protección individual (EPI), para todo trabajo con riesgo potencial de caída de altura.

o El trabajador debe asegurarse de comprender y respetar el presente Procedimiento de


Trabajo y las normativas en el tema de Prevención de Riesgos.
o Igualmente, debe examinar periódicamente los EPI y asegurar el uso correcto de todas
las partes que componen el arnés.
o Respete las normas de utilización propias de los equipos empleados. No modifique el
equipo ni su instalación.
o Utilícelo permanentemente durante todo el tiempo de trabajo e indique cualquier
defecto al jefe directo, con el fin de coordinar su reposición.
o No olvide nunca que el equipo es individual.
o No vuelva a emplear jamás, si no se ha inspeccionado y reparado, un equipo de haya
sufrido los efectos de una caída. (NUNCA utilizar un arnés defectuoso o que haya
tolerado una caída, ya que este ha perdido su resistencia original).

¿Cuando debe utilizarse un equipo anticaída?

- En todo trabajo en altura supere 1.8 mts. o en el cual exista peligro potencial de caída, y donde
no existan medios de protección colectiva que garanticen la seguridad del trabajador.
- En las cercanías de una excavación, pozos, galerías con inclinación peligrosa, o donde las
protecciones colectivas contra caídas hayan sido momentáneamente retiradas.
- Para trabajar sobre tejados o en demoliciones, en encofrados o en plantas elevada.
- Para trabajar en el interior de espacios cerrados (tanques, depósitos, etc.) debe utilizarse un
arnés de seguridad cuya cuerda controlará un compañero desde el exterior, de modo que se
pueda proceder al rescate en caso de emergencia.

Como utilizar los E.P.I. (Equipos de Protección Individual) anticaída.

Antes de subir a las torres:

- Colóquese el arnés o cinturón lo suficientemente ajustado, pero a la vez que resulte cómodo
para los movimientos a realizar, para que en el caso de caída se pueda sostener del mismo de
manera adecuada.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 8 de 12

- Mantenga la cuerda al alcance de las manos, con objeto de poder engancharla a un punto fijo
y resistente.

Antes de enganchar en un punto fijo.

Se debe tener presente que para que el cinturón de seguridad le sostenga, la altura debe se
limitada; en este sentido tenga en cuenta lo siguiente:

- Sujete el extremo libre de la cuerda a un punto fijo situado por encima de usted, si es posible, y
mejor en la vertical en el que va a trabajar.
- El cabo de vida debe ser lo más corto posible, sin impedir la movilidad del trabajador.
- Tenga en cuenta que, cuando un hombre cae desde un metro de altura, la cuerda soporta un
esfuerzo equivalente a 5 veces su peso. Así pues, hay que asegurarse de la solidez de los
puntos fijos de amarre.

Cómo desplazarse con el equipo anticaída

Si el trabajo obliga a desplazarse horizontalmente o verticalmente a una distancia superior a la


largura de la cuerda, se debe actuar de la siguiente manera:

- Que el compañero, colocado en lugar seguro y con sus sistemas de anclaje asegurados,
desplace la fijación de la cuerda.
- Se puede utilizar simultáneamente otra cuerda, previamente asegurada, sostenida por un
compañero, antes de soltar la primera.
- Si durante el trabajo en altura es preciso desplazarse con cierta frecuencia por la zona, es
conveniente instalar una línea de seguridad, que consiste en un cable o guía tendido entre dos
puntos fijos y resistentes.

¿Como conservar los equipos anticaída?

- Evite todo empleo anormal del equipo, y en particular los contactos y roces de las cuerdas y
cinchas con aristas vivas o superficies rugosas o con superficies calientes, sustancias
corrosivas, etc., sobre todo dejarlo en el SUELO.
- No exponga las cuerdas y correas a los efectos nocivos de radiaciones (infrarrojas,
ultravioletas).
- Mientras se trabaja, se debe proteger de aristas que puedan provocar su desgaste e incluso
rotura.
- Después del trabajo o durantes los descansos deben colgarse en un lugar seco y bien aireado,
donde no puedan llegar los roedores, polvo, cal, humedad o emanaciones, que puedan
deteriorarlos.
- Nunca se dejarán, para secarlos, al lado de una fuente intensa de calor

3. Traslado e Izamiento de soportes y antenas:

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 9 de 12

Las operaciones de izamiento del soporte, nos deben permitir levantar, bajar, girar o transportar en
forma controlada la estructura, a través de equipos y accesorios diseñados especialmente para este
fin.
En las operaciones de izamiento se debe tener en cuenta las dimensiones y peso del soporte,
además de las condiciones de los materiales utilizados (roldana, cuerda, apoyos) y factores
ambientales como cantidad de viento, con el fin de evitar el vaivén de las estructuras izadas.

Se debe tener presente:

- Revisión de equipo para izamiento de materiales, sobre todo que las cuerdas utilizadas no
presenten envejecimiento (piquetes, cortes, quemaduras, corrosión, etc.).

- Verificación y coordinación de movimientos y tiempos.

- Despeje y señalización apropiada.

- Personal y acuerdo para realizar la labor (estado de ánimo y concentración para realizar la
labor).

- Utilizar guantes para evitar quemaduras por roce en las manos (además de todos EPP).

- Los materiales o equipos deben ser trasladados manualmente sólo en distancias cortas.

Está ESTRICTAMENTE PROHIBIDO descender a “contrapeso” para izar materiales o usar


cualquier método que pueda provocar un accidente y/o lesiones al trabajador.

4. Armado de antena:

Los mayores riesgos en esta etapa se presentan y derivan por el uso inapropiado de las
herramientas manuales y sobreesfuerzos.

4.1 Herramientas: La selección de herramientas debe ser la apropiada para el trabajo a realizar,
como por ejemplo, es preferible una llave de tuercas con abertura fija que una ajustable ya que las
últimas son más propensas a resbalar.

Las medidas básicas de control a considerar en el uso de herramientas son:

- Selección correcta para el trabajo a realizar


- Comprobar el buen estado de las herramientas antes de su uso.
- Preocuparse del mantenimiento y limpieza de las herramientas.
- Uso exclusivo para las que fueron diseñadas.
- Almacenaje correcto y en orden.

4.2 Sobreesfuerzos: Se incluyen en esta categoría todos los accidentes originados por el manejo
de cargas o por movimientos mal realizados.
Por lo general, se trata de lesiones osteomusculares agudas o crónicas, producidas por levantar,
estirar o empujar, así como manejar o tirar objetos.

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 10 de 12

Recomendaciones:

- Evalúe el trabajo a realizar, considerando dimensiones, peso, repetitividad y riesgos del


material (cantos agudos y/o con filo, distancia a recorrer etc.)
- Utilice técnicas adecuadas al transporte manual de carga, tales como:

o Pies firmemente apoyados y ligeramente separados.


o Carga pegada al cuerpo.
o Sujeción firme del objeto, manteniéndola durante la carga y transporte.
o Girar el cuerpo entero para cambiar de dirección.

- Utilizar periodos de descanso adecuados a la persona.


- Equipo de protección personal adecuado para evitar lesiones y/o accidentes.
- Eliminar los obstáculos en el camino y zonas de trabajo.
- Los materiales o equipos deben ser trasladados manualmente sólo en distancias cortas.
- No cargar materiales en forma individual que pesen más de 40 Kg. Si el elemento es superior a
ese peso, o estructura es difícil de tomar, se debe transportar entre 2 o más personas o utilizar
otro medio que pueda sostener el peso y las dimensiones.

5. Instalación de soporte y antena:

Es la etapa más compleja del trabajo, ya que el trabajador debe desplazarse, la mayoría del tiempo por
fuera de la estructura y en alturas considerables, las cuales en caso de accidente puede ser resultante
de lesiones graves con incapacidades permanentes o, muy probablemente, la MUERTE.

Por lo anterior y tomando en cuenta una altura mínima de 1,8 mts. y los desplazamientos verticales y
horizontales, se debe tener en cuenta que:

 El trabajador debe usar en forma OBLIGARORIA sus implementos de seguridad personal (casco,
zapatos, ropa adecuada, guantes y arnés completo (cabo de vida, cabo de posicionamiento y
trineo) en todo momento durante el desarrollo del trabajo.
 El trabajador debe encontrarse en TODO MOMENTO anclado a un punto seguro de la estructura,
tomando en cuenta que durante los desplazamientos, tantos laterales como verticales,
igualmente debe hacerlo anclado a la estructura, utilizando siempre el Trineo, Cabo de vida y
Cabo de posicionamiento.
Por ningún motivo se debe realizar desplazamientos por la estructura sin anclaje, esto, con el fin
primordial de lograr una protección total contra caídas.

10

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 11 de 12

 Al ejecutar la instalación, además del cabo de posicionamiento, el trabajador debe utilizar de forma
complementaria el cabo se vida, con la finalidad de tener un doble sistema de anclaje.
 En el punto de trabajo y de ser necesario, se instalará una línea de vida adecuada.
 El trabajador es responsable de la instalación y mantenimiento de las líneas de vida y del uso
apropiado y oportuno de los electos de protección personal.

6. Cableado y Clamp:

Durante la instalación de cables y clamp, el uso del Trineo (o carro deslizante) es obligatorio y como
complemento se debe utilizar el Cabo de vida para cuando se instalen los Clamp; sobre todo si se
necesita soltarse del Trineo.
Se debe tener ésta doble precaución al momento de efectuar el trabajo de cableado, ya que existe una
alta probabilidad de caída si el trabajador debe salir de la vertical, para realizar sus labores.
El uso de los elementos de protección personal es obligatorio en todo momento.

7. Instalación y energización de equipos:

En esta etapa del trabajo, nos encontraremos con riesgos de lesiones por golpes (por y contra),
atrapamiento, caídas, sobreesfuerzo y contacto con energía eléctrica.

Para evitar los riesgos de accidente, se debe tener presente:

a.- EN LAS TAREAS

 Uso permanente y obligatorio de los Equipos de Protección Personal.

 Al trabaja en líneas eléctricas:

o Abrir todas las fuentes de tensión.

o Bloquear los aparatos de corte.

o Verificar la ausencia de tensión.

o Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.

o Delimitar y señalizar la zona de trabajo.

 Mantener las herramientas de mano y eléctricas en buen estado y libres de suciedades.

 Los equipos pesados (sobre 50 Kg. y/o dificultosos en manipulación) deben ser instalados con
ayuda.

 Al realizar trabajos de levantamiento, doblar las rodillas, evitar girar el tronco con carga en los
brazos

 No realizar trabajos que requieran intervenir en puntos que esté más allá del alcance normal
del brazo extendido (sin inclinación del cuerpo).

11

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 12 de 12

 Para las maniobras, dentro de los tableros, evitar exponer el rostro ubicándose fuera de la
proyección de apertura del tablero al momento de operar.

 Verificar el estado de las conexiones y cables de las herramientas auxiliares eléctricas


utilizadas.

 Asegurarse que el equipo de puesta a tierra provisional se encuentra en buen estado.

b. EN EL LUGAR DE TRABAJO

 Uso permanente y obligatorio de los Equipos de Protección Personal.

 Al circular por el área de trabajo, no transportar elementos que obstruyan la visión.

 Evitar realizar labores de pintura con solventes y pinturas en lugares mal ventilados o cerrados.
En caso de no poder evitar, aplicar métodos de ventilación forzada.

8. Configuración:

Debido a la naturaleza del trabajo, el tiempo de desarrollo del mismo varía, por lo que nos
encontraremos constantemente a posiciones ergonométricas inadecuadas, debido a la falta de
mobiliario.

A lo anterior se recomienda:
 Mantener la columna vertebral recta, esforzándose por mantener el tronco recto
permanentemente. Esto comporta una constante para vencer la tendencia que incita a
encorvarse siguiendo el impulso de dejarse llevar por el propio peso. (es necesario corregir
cuanto antes esta tendencia. Pero tampoco hay que exagerar. Mantenerse erguido significa
tener la espalda recta de forma natural, sin forzar. Tenerse de una forma rígida y forzada, como
un soldado en posición de “firmes”, produce cansancio a los músculos de la espalda y, muy
probablemente, hace que la curvatura de la columna se enderece anormalmente

La posición de “erguido” significa pues adoptar una postura que mantenga la forma natural de la
columna vertebral (forma de “S”) y esto se consigue:

-Llevando los hombros hacia atrás suavemente.

-Manteniendo la cabeza levantada, con el cuello recto.

-Manteniendo el vientre suavemente entrado y los músculos del abdomen contraídos.

El mero hecho de observar estrictamente las reglas anatómicas de mantenerse erguido, supone una
forma de gimnasia correctiva que puede aliviar o prevenir muchos dolores de espalda.

Doblar las rodillas

12

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)


lOMoARcPSD|27725242

PTS – TRABAJO
CODIGO EN ALTURA
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO
Última
Julio 2011
Revisión
TRABAJOS EN ALTURA 15 de Julio
Fecha
2011
Página 13 de 12

Otro punto a tener en cuenta, para evitar dolores de espalda, consiste en adquirir la buena costumbre
de agacharse, doblando las rodillas (ponerse en cuclillas manteniendo la espalda recta), para recoger
un objeto del suelo, levantar una carga, etc.

En la posición de “sentado” también debe mantenerse el tronco erguido, con los hombros hacia atrás y
la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo se doble hacia delante arqueando la espalda.
9. Finalización de trabajos:

El trabajador debe tener en cuenta que para OLAMAR, el desorden y basura afecta la imagen de la
empresa y consigo la calidad del servicio que se entrega.
Muchas veces se considera el orden y el aseo como un tema de poca importancia, sin embargo ambos
están estrechamente relacionados. Si se entiende la relación entre Limpieza y Trabajo, se entenderá
que ambos van de la mano con el desarrollo de las actividades.

Para OLAMAR además de la calidad de sus trabajos, es importante la presentación de los mismos, por
lo que el trabajador debe tener presente:

- Para evitar contaminación, (Generación de desecho, envases, despuntes, restos de cables,


maderas, cartones y basuras en general) deben ser guardados de forma que no puedan caer
del vehiculo cuando se encuentre en movimiento y/o ser llevados por el viento.

- Se debe procurar dejar los sitios limpios de desechos propios del trabajo o ajenos a éste.

- Los desechos, deben ser eliminados en lugares y recipientes habilitados para esta función.

13

Descargado por Sergio Miño (sergio.mino@dragpharma.cl)

También podría gustarte