Está en la página 1de 9

Trabajos de Revisión

Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay"

Alcoholismo y sociedad, tendencias actuales


My. Eulalia García Gutiérrez,1 Lic. Gilda Lima Mompó,2 My. Laura Aldana Vilas,1 Dr. Pedro
Casanova Carrillo3 y Dr. Vladimir Feliciano Álvarez4

Resumen

Se hizo una revisión bibliográfica con el objetivo de dar a conocer de forma más actualizada la
repercusión nociva del consumo del alcohol para la salud, la familia y la sociedad, el cual está
tan extendido ampliamente en el mundo y de ello nace una enfermedad, el alcoholismo, cuyas
consecuencias tienen una incidencia biológica, psicológica y social, constituye la toxicomanía de
mayor relevancia a escala mundial por su prevalencia y repercusión. Actualmente se ha
propuesto el término de "síndrome de dependencia del alcohol" por el de alcoholismo. El alcohol,
además de los numerosos problemas médicos que produce, es también una fuente de
problemas sociales. El peligro del alcoholismo está presente por igual en todas las personas. La
adolescencia es considerada un factor de riesgo, donde se pueden favorecer las conductas de
consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la
toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación a los adultos. El estrés, los
factores genéticos y ambientales influyen significativamente en el alcoholismo en general y en la
recaída alcohólica.

Palabras clave: alcoholismo, estrés, factores de riesgo, familia, problemas sociales, salud,
síndrome de dependencia del alcohol.

Desde la más remota antigüedad se conocen los efectos nocivos del uso y abuso en el consumo
de bebidas alcohólicas. El alcoholismo es una enfermedad crónica, progresiva y fatal,
caracterizada por tolerancia y dependencia física y por cambios orgánicos patológicos. Existe
predominio del sexo masculino de esta afección, aunque es cada vez mayor su adición por el
sexo femenino y en jóvenes en general , se observa en más del 16 % de las personas mayores
de 65 años y se reporta una alarmante incidencia mundial.1-6

A diferencia del café y el tabaco, el alcohol modifica la personalidad de quien lo consume en


exceso y afecta de forma importante su conciencia. El peligro del alcoholismo está presente por
igual en todas las personas, aunque el conocimiento de este tóxico puede contribuir a evitar que
se caiga en sus redes. La adolescencia es una etapa difícil del desarrollo, donde se pueden
favorecer las conductas de consumo de alcohol, ya sea por la reafirmación de la independencia,
la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de determinados mitos o la imitación
a los adultos.6

El alcoholismo es aceptado universalmente como uno los principales problemas de la salud


pública en todo el mundo y representa una grave amenaza al bienestar y a la vida de la
humanidad. Por esta razón, en la actualidad, muchos países dedican cuantiosos recursos
financieros a su investigación. En la lucha contra esta adicción las instituciones estatales de
salud, entre otras, y la población en general,cumplen una importante función para prevenir y
controlar esta enfermedad. Por su importancia se consideró útil realizar una puesta al día sobre
este tema para conocer las tendencias más actuales en su manejo y las cuestiones principales
que atrae más la atención de los investigadores en estos años.

Breve recuento histórico y terminológico

El alcohol, del árabe alkuhi (esencia o espíritu) es la droga más consumida en el mundo. Su
utilización por el hombre, en forma de brebaje, se supone que data de los albores de la
humanidad. La ingestión inicial vinculada con actividades religiosas dio paso a su consumo
colectivo. Desde entonces se distinguieron dos grandes categorías de consumidores, aquellos
que beben dentro de las normas sociales de responsabilidad y los que, desafortunadamente
pierden el control y se convierten en bebedores irresponsables.1-6

Las definiciones empleadas en la actualidad bajo el término alcoholismo, no se apartan de la que


hizo Magnus Huss en 1849. Una de las aceptadas internacionalmente es la propuesta por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1976, con el término "síndrome de dependencia del
alcohol (SDA)" descrito como un trastorno de conducta crónico, manifestado por un estado
psíquico y físico, que conduce compulsivamente a ingestas excesivas de alcohol con respecto a
las normas sociales y dietéticas de la comunidad, de manera repetida, continua o periódica con
objeto de experimentar efectos psíquicos y que acaban interfiriendo en la salud y en las
funciones económicas y sociales del bebedor.6-9

Esta concepción terminológica sirve de base, desde el punto de vista médico, a 2 sistemas
diagnósticos empleados casi en paralelos; en Europa son más aceptados los de la OMS (Décima
Edición de la Clasificación Internacional de Enfermedade-CIE-10-1982) mientras que en
Norteamérica los plasmados en el Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM IV 1994). La CIE-
10 define el sistema de dependencia alcohólica como un trastorno, no una enfermedad, mientras
que el DSM IV plantea que la dependencia a sustancias psicoactivas, extensivo al alcohol, es un
patrón desadaptativo de consumo que conlleva a un deterioro o malestar clínicamente
significativo. Los principales criterios empleados en ambas son: el excesivo consumo de alcohol,
la repercusión física y psíquica que produce y los conflictos psicosociales, legales, laborales y
familiares que crea.2,3,6 En el anexo 1 se exponen algunos de los criterios más empleados en el
manejo de esta enfermedad. Para el pesquisaje masivo y clasificación de los alcohólicos se
utilizan cuestionarios establecidos mundialmente (Cuestionarios de Identificaciones Diagnósticas
(CID), el CAGE, entre otros) cuyos resultados se aproximan con bastante exactitud a la realidad.
Una regla de oro que no debe ser jamás olvidada es que una vez establecido el comportamiento
ante consumo dañino o dependencia, el objetivo de la intervención médica es lograr la
abstinencia total definitiva, ya que una vez alcohólico, siempre se es alcohólico3, 6, 10-
14 (anexos 2,3).

Es una enfermedad que causa dependencia y que se puede adquirir por varias vías. Se ha
sugerido que resultan factores de riesgo de alcoholismo la soltería, los trastornos nerviosos, la
subescolarización y sobre todo los conflictos matrimoniales y en las relaciones sociales. Se ha
señalado entre las principales motivaciones del alcoholismo en este medio la influencia de
amistades y familiares, ambiente festivo y problemas de la pareja o del entorno, sobre todo en la
actividad laboral. Se atribuyen a la habituación alcohólica causas relacionadas con el estrés, que
provocan alteraciones en la relación social, familiar y económica de los sujetos expuestos a este
riesgo, asociado con trastornos de la personalidad, rechazo al medio, evasión de conflictos,
inmadurez emocional.11-15
Por su gran importancia muchos países dedican cuantiosos recursos humanos y financieros al
manejo de esta toxicomanía y en las investigaciones para dar solución a este mal. En Europa se
estima su costo entre 2 y 3 % del producto nacional. En Estados Unidos se calcula que su
significación económica está en los alrededores de los 100 billones de dólares anualmente. De
un modo similar ocurre en España e Inglaterra.8

Alcoholismo y sociedad en la actualidad

El consumo excesivo de alcohol es una de las causas más frecuentes de transgresiones sociales
como violaciones y riñas, práctica de sexo sin medios de protección, abandono familiar y laboral.
Se vincula mundialmente con el 50 % de las muertes ocurridas en accidentes de tránsito y el 30
% de los homicidios y arrestos policiales. Reduce de 10 a 15 años la expectativa de vida y
determina el 30 % de las admisiones psiquiátricas y el 8 % de los ingresos por psicosis. También
se ha responsabilizado con casi la mitad de los condenados por faltas y delitos tan graves como
asesinatos. En este medio se relaciona con la tercera parte de los hechos delictivos y violentos y
entre el 20 y el 25 % de las muertes por accidentes.6, 9-16

Los alcohólicos tienen, como grupo social, uno de los porcentajes más altos de separación
matrimonial y de divorcio. Sin embargo, en estudios realizados en el país se ha encontrado que
alrededor de la mitad de las personas que ingieren bebidas alcohólicas logran mantener vínculo
marital por mucho tiempo.9, 11-13

Muchos autores han estudiado la dinámica familiar en el hogar de procedencia del alcohólico y
señalan su coincidencia con la llamada "crisis familiares no transitorias" (divorcio, enfermedades
crónicas o muerte en uno o ambos padres, hostilidad excesiva, violencia doméstica, pérdida de
la estimación hacia el bebedor, descuido de los hijos, situaciones judiciales, actos deshonrosos,
malas relaciones interpersonales, entre otras). Esta situación se considera que condiciona un
trastorno del aprendizaje en una población específica de niños que se ha denominado "niños con
incapacidad para aprender" con inteligencia normal, que no presentan el perfil característico de
retraso mental y en los que se invocan un déficit cognoscitivo específico para el
aprendizaje.1,15-18 Los resultados de otros autores muestran que no existen diferencias
significativas entre los controles y los niños de alcohólicos severos y antisociales o de
alcohólicos deprimidos o de familia con historia positiva de alcoholismo. Por esta razón,
concluyen que el desarrollo mental global no está asociado con el alcoholismo en los padres.
Esto eleva la posibilidad de que los problemas posteriores en estas áreas puedan reflejar
procesos cognitivos más específicos o el impacto de problemas conductuales y familiares entre
esos niños.8, 15, 17

Salvo algunos países de cultura hindú o islámica donde el consumo de alcohol es menor como
consecuencia de tradiciones o influencias religiosas, alrededor del 70 % de la población, por
encima de los 15 años, ingiere alcohol en determinada cantidad, del 3 al 5 % son dependientes
y, de ellos, el 10 % se convertirán en bebedores problemas en algún momento de su vida.
Actualmente España ocupa el 4to lugar mundial en el consumo de alcohol después de Francia,
Luxemburgo y Alemania. Cada español consume por término medio 108 litros de alcohol al año,
casi el 4 % de la población española (1 600 000 personas) consume diariamente más de 100 g.
Se considera que existe un incremento de consumo de alcohol de alrededor del 30 % en los
países desarrollados durante los últimos 20 años, índice muy superior al esperado por el
aumento de la población en esta etapa. En Cuba, el 45,2 % de la población mayor de 15 años
consume bebidas alcohólicas, con un índice de prevalencia de alcoholismo entre el 7 y el 10 %,
uno de lo más bajo en Latinoamérica, con predominio en edades comprendidas entre los 15 y 44
años. Se señala que en los últimos 15 años el consumo ha aumentado notablemente en nuestro
país, que el 90,4 % de la población inicia la ingestión del tóxico antes de los 25 años y que la
mayoría de los bebedores problema se encuentra entre 25 y 42 años. Se calcula que el
alcoholismo puede incidir hasta en el 40 % en los ingresos de los servicios de urgencia y que el 2
% de los enfermos que ingresan en los servicios médicos hospitalarios sufren de una
enfermedad causada o agravada por el abuso de alcohol.6, 11-13, 16

Alcoholismo, medio social, salud pública y desarrollo

El alcoholismo se encuentra entre las primeras causas de muerte en varios países como en
España, en donde ocupa el tercer lugar. En los Estados Unidos ocupa el primer lugar de los
fallecidos entre los 15 y 45 años de edad. El alcohol, en sus diversas presentaciones, ya sea de
forma accidental o intencional, ocasiona una de las más importantes intoxicaciones actualmente,
tanto por sus efectos como por el gran número de individuos afectados, ya sea en suicidios,
consumidores esporádicos, alcohólicos crónicos o niños.19-21

Las serias complicaciones de los alcohólicos pueden evitarse con el tratamiento oportuno y
adecuado. En el anexo 4 se exponen las principales afecciones que se asocian con esta
toxicomanía. Es de señalar que a pesar de ser las afecciones digestivas las más mencionadas
popularmente, las miopatías y las neuropatías periféricas son, sin embargo, secuelas más
frecuentes.6, 9

El alcoholismo es un factor de riesgo de enorme importancia de intento o de suicidio consumado.


En Cuba el suicidio se encuentra entre las 10 primeras causas de muerte. En diferentes
publicaciones se plantea que en un porcentaje elevado (para algunos hasta el 80 %) de los
alcohólicos presenta sintomatología depresiva. Se ha indicado tasas de suicidio 9,22 veces más
altas entre los alcohólicos que en la población.6,13,19-22

Los problemas relacionados con el tratamiento del alcoholismo son complejos y difíciles, y
rebasan el marco de nuestras pretensiones en este artículo, solo haremos una breve referencia a
este importante aspecto. Los lineamientos generales de la lucha contra esta adicción están
contemplados en el Programa Nacional de Prevención y Control del Alcoholismo y otras fármaco
dependencias vigentes en el país, en donde se enfatiza sobre la necesidad de desarrollar
acciones de prevención y promoción encaminadas a reducir los patrones de consumo alcohólico
excesivo y sus consecuencias sanitarias y sociales, conjuntamente con el manejo
multidisciplinario de estos enfermos, con la participación de todos los niveles de salud a partir del
médico de la familia. En estudios realizados en el país se ha demostrado un bajo nivel de
información de la población sobre algunos efectos nocivos del consumo excesivo e irresponsable
de alcohol. El sistema de creencias sobre el alcohol y el alcoholismo muestra la presencia de
diversos mitos que requieren un adecuado abordaje educativo, válido para toda la población con
independencia de sus pautas de consumo de alcohol. La recaída alcohólica es un gran problema
en el tratamiento del abuso del alcohol y del alcoholismo. El estrés, los factores genéticos y
ambientales influyen significativamente en el alcoholismo en general y en la recaída alcohólica.
En su mecanismo se ha invocado una disfunción de la neurotransmisión dopaminérgica central
en que estímulos neutrales previos se pueden convertir en señales condicionales que activan la
liberación de dopamina, con deseos gratificantes de beber. La lucha contra el alcoholismo
requiere que las instituciones públicas y privadas en sus diversos niveles, aporten una respuesta
en varios frentes que abarca la atención a alcohólicos y drogodependientes, a la represión del
tráfico de drogas y a la formación de profesionales.20-23
Las investigaciones sobre el alcoholismo demandan grandes gastos. Sin embargo, en el país se
realizan innumerables esfuerzos para el estudio y tratamiento de los pacientes alcohólicos. Es
evidente la necesidad desarrollar acciones de prevención y promoción encaminadas a reducir los
patrones de consumo alcohólico excesivo y sus consecuencias sanitarias y sociales,
conjuntamente con el manejo multidisciplinario de estos enfermos, con la participación de todos
los niveles de salud a partir del médico de la familia.

Anexo 1. Algunos aspectos conceptuales sobre alcoholismo

A. Tolerancia: adaptación cerebral a la presencia de altas concentraciones de alcohol.


B. Dependencia física: síntomas de abstinencia que ocurren cuando disminuye o cesa el
consumo de alcohol.

1. Que se sobrepase la norma de consumo habitual en un medio determinado. Es decir,


que exista realmente un abuso del tóxico y que este abuso no sea transitorio, sino un
patrón de comportamiento estable.
2. Que se hayan producido daños tanto orgánico como psíquico y social.
3. Que exista un nivel de esclavitud ante el tóxico que determine que el sujeto, a pesar de
reconocer el efecto dañino por experiencia propia, no sea capaz de detener el consumo.

D. Etapas del alcoholismo

1. Consumo de riesgo
Cuando se cumple solamente el primer requisito, se dice que la persona presenta un
consumo de riesgo (por el peligro de enfermar).
2. Consumo dañino.
Cuando se cumplen los requisitos primero y segundo.
3. Dependencia

Si están presentes los 3 requisitos se habla de dependencia, y es en estas 2 últimas


modalidades (consumo dañino y dependencia) cuando realmente se trata de una enfermedad,
mientras que el consumo de riesgo constituye una etapa de tránsito hacia la afección.

Anexo 2. Cuestionario de problemas vinculados con el alcohol

1. ¿Ha pensado alguna vez que debe dejar de beber?


2. ¿Ha notado alguna vez que gasta más dinero del debido en beber?
3. ¿Ha estado, alguna vez, un período sin beber para demostrarse que usted puede
controlarse?
4. ¿Ha usado alguna vez el alcohol para atenuar tensiones?
5. ¿Alguien le ha molestado con críticas por usted beber?
6. ¿Ha tenido alguna vez discusiones con familiares o amigos después de beber?
7. ¿Ha tenido alguna vez riñas con familiares o amigos después de beber?
8. ¿Ha tenido alguna vez problemas financieros debido al alcohol?
9. ¿Ha tenido alguna vez problemas con la policía debido a ofensas determinadas por la
embriaguez (ajenas a conducir embriagado)?
10. ¿Ha tenido alguna vez problemas con la policía por manejar embriagado?
11. ¿Ha tenido alguna vez problemas con la policía por alguna otra transgresión debido a la
bebida?
12. ¿Ha estado usted comprometido en algún accidente de tránsito como conductor o
peatón?
13. ¿Ha estado usted comprometido en otros accidentes en el hogar o en el trabajo
relacionados con la bebida?
14. ¿Ha tenido usted dificultades en el trabajo ocasionadas por la bebida?
15. ¿Ha llegado alguna vez tarde al trabajo porque ha estado embriagado el día anterior?
16. ¿Ha perdido alguna vez un día de trabajo como resultado de haberse embriagado el día
anterior?
17. ¿Ha perdido alguna vez su empleo debido a la bebida?
18. ¿Ha recibido alguna vez orientaciones de su médico para que beba menos?
19. ¿Ha tenido alguna vez problemas de salud debido a la bebida?
20. ¿Le ha ocurrido alguna vez que después de beber no recuerda lo que hizo la noche
anterior?
21. ¿Ha notado alguna vez que cuando comienza a tomar no puede detenerse?
22. ¿Después de beber ha notado alguna vez que sus manos tiemblan a la mañana
siguiente?
23. ¿Alguna vez ha tomado por la mañana para calmar sus nervios o eliminar la resaca
después de haber bebido el día anterior?
24. ¿Alguna vez ha escuchado o visto "cosas" debido a la bebida?
25. ¿Ha tenido alguna vez tratamiento por alcoholismo?

De 4 a 5 preguntas afirmativas se puede considerar consumo peligroso el alcohol y se


recomienda su disminución inmediata y la eliminación, de forma progresiva, del alcohol en su
estilo de vida. Si el número de respuestas es mayor de 5, debe consultar a su médico, ya que
existen posibilidades de que se encuentre en la etapa de consumo perjudicial de alcohol.

Anexo 3. Cuestionario de indicadores diagnósticos (CID) y CAGE

Cuestionario CID

1. ¿Considera usted que su forma de beber está creándole dificultades en su salud, en su


familia, en su trabajo o en sus relaciones con los vecinos?
2. ¿Considera usted que tiene dificultades para controlarse cuando bebe?
3. ¿Cuándo está más de 2 días sin beber aparecen malestares por falta de bebidas
alcohólicas?
4. ¿Se embriaga usted más de 1 vez al mes, o sea más de 12 veces al año?
5. ¿Se ha despertado alguna vez y no recuerda lo ocurrido el día anterior mientras bebía?
6. ¿Cree usted que bebe más de la cuenta?
7. ¿Considera usted que debía recibir ayuda médica o tomar menos?

No. de respuestas positivas


Consumo social o bebedor social de 0 a 1
Consumo de riesgo de 2 a 3
Consumo perjudicial de 4 a 5
Dependencia alcohólica de 6 a 7

Cuestionario CAGE

¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos?


¿Le ha molestado que la gente lo critique por su forma de beber?
¿Se ha sentido alguna vez mal o culpable por su forma de beber?
¿Alguna vez ha tomado un trago en la mañana para calmar los nervios, o eliminar molestias por
haber bebido la noche anterior?
Número de respuestas positivas
Consumo social o bebedor social de 0 a 1
Consumo de riesgo 2
Consumo perjudicial 3
Dependencia alcohólica 4

Anexo 4. Principales complicaciones del alcoholismo

I. Afectaciones neurológicas
Neuropatía periférica distal, cefalea, temblores, convulsiones (sobre todo en personas
predispuestas a la epilepsia), miopatía alcohólica aguda, degeneración cerebelosa, daño
cortical difuso con demencia alcohólica, lesiones degenerativas del cerebro, médula
espinal y nervios periféricos (en casos avanzados), falta de fuerza muscular, calambres
y dolores en las piernas y los brazos, accidentes vasculares encefálicos. Intoxicación
alcohólica aguda, síndrome de abstinencia, ambliopía alcohol-tabaco, pelagra,
manifestaciones tóxico- metabólicas, enfermedad de Marchiafava-bignami, mielinosis
central de la protuberancia.
II. Efectos sobre el aparato digestivo y glándulas anexas
Glositis, esofagitis, gastritis, diarreas, úlcera gastro-duodenal; várices esofágicas; cáncer
gástrico, de la boca y del esófago; hepatitis, hígado graso, cirrosis hepática, pancreatitis
aguda hemorrágica y pancreatitis crónica.
III. Efectos sobre el aparato cardiovascular
Aterosclerosis temprana, hipertensión arterial, infarto del miocardio, cardiomiopatías.
IV. Efectos sobre el aparato genitourinario
Disfunción sexual, reducción de hormonas masculinas por la acción de alcohol sobre el
testículo y la hipófisis, reducción de la entrada de sangre en los cuerpos cavernosos
debido a la aterosclerosis temprana, deformidades del niño al nacer y graves trastornos
de la inteligencia o la conducta en los casos menos severos (feto alcohólico). Trastornos
vesicales. Cáncer de vejiga.

Trastornos psiquiátricos

Depresión con ideas y conducta suicidas, pesadillas, insomnio, celos enfermizos, alucinaciones
auditivas y visuales, delirios de daño y persecución, alteraciones de conducta.

Otros efectos negativos sobre la salud

Tendencia a neoplasias, inmunosupresión de los alcohólicos sensible a la vitamina E, el


síndrome alcohólico-fetal (retardo del crecimiento pre natal y posnatal, alteraciones del sistema
nervioso central, fascies con característica y anomalía congénita diversa, trastorno del lenguaje y
la conducta, labilidad emocional e impulsividad).

Summary

A bibliographic review was made aimed at making known in a more updated way, the harmful
repercussion of alcohol ingestion for health, family and society. It is widely spread all over the
world and a disease, alcoholism, is derived from it. Its consequences have a biological,
psychological and social incidence and it is the most relevant toxicomany in the world due to its
prevalence and impact. Nowadays, it has been proposed the use of the term alcohol dependance
syndrome for alcoholism. Alcoholism, produces not only numeorus health problems, but social
problems, too. The danger of alcoholism is present in all persons likewise. Adolescence is
considered a risk factor, where the alcohol ingestion conducts may be favored due to the
reaffirmation of independence, virility, the freedom in the decision-making process, the belief of
certain myths, or the imitation of adults. Stress and the genetic and environmental factors
influence significantly on alcoholism, in general, and on the alcoholic relapse.

Key words: alcoholism, stress, risk factors, family, social problems, health, alcohol dependance
syndrom

Referencias Bibliográficas

1. Freedman A, Kaplan H, Sadock B. Alcoholismo y psicosis alcohólica. En: Morris E,


Chafetz MD, eds. Tratado de Psiquiatría. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1992.
p.1481-97. (Edición Revolucionaria).
2. Menninger JA. Assessment and treatment of alcoholism and substance-related disorders
in the elderly. Bull Menninger Clin 2002; 66(2):166-83.
3. Lieder CS. Medical desorders of alcoholism. N Eng I Med 1995; 333: 1058-65.
4. Knop J, Penick BC, Jensen P, Gabrielli W, Nickel EJ, Ebdrup B. Predictors of alcoholism
in sons of alcoholics at age 40. Eur Psychiatr 2002; 17(Suppl. 1):140-2
5. Gruenewald PJ, Russell M, Light J, Lipton R, Searles J, Johnson F, et. al. One drink to a
lifetime of drinking: temporal structures of drinking patterns. Alcohol Clin Exp Res 2002;
26(6): 916-25.
6. González Menéndez R. Cómo librarse de los hábitos tóxicos. Guía para conocer y
vencer los hábitos provocados por el café, tabaco y el alcohol. Rev Cubana Med Gen
Integr 1995; 11(3):269-70.
7. Dobkin PL, Paraherakis A, Gill K. The role of functional social support in treatment
retention and outcomes among outpatient adult substance abusers. Addiction 2002;
97(3): 347-56.
8. Barnow S, Schuckit MA, Lucht M, John U, Freyberger HJ. The importance of a positive
family history of alcoholism, parental rejection and emotional warmth, behavioral
problems and peer substance use for alcohol problems in teenagers: a path analysis. J
Stud Alcohol 2002;63(3):305-15.
9. González Menéndez R. El cuestionario de indicadores diagnóstico (CID) en la detección
de morbilidad alcohólica adulta. Rev Hosp Psiquiatr 1992;33(1):7-12.
10. Pérez Barrero S, Ros Guerra LA, Pablos Anaya T, Calás López R. Factores de riesgo
suicida en adultos. Rev Cubana Med Gen Integr 1997;13(1):7-11
11. Muracén Disotuar I, Martínez Jiménez A, Aguilar Medina JM, González Rodríguez MR.
Pesquisaje de alcoholismo en un Área de Salud. Rev Cubana Med Gen Integr
2001;17(1): 62-7.
12. González Menéndez R. El alcoholismo y su atención específica: una proposición para el
Tercer Mundo. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1993. p.16-24.
13. Herrera Santí PM, Avilés Betancourt K. Factores familiares de riesgo en el intento
suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 2000;16(2):134-7.
14. Sandoval Ferrer JE, Lanigan Gutiérrez ME, Gutiérrez Chapman L. Conocimientos y
actitudes de la población acerca del alcohol y el alcoholismo. Rev Cubana Med Gen
Integr 2000;16(1):13-7
15. Bolet Astoviza1 M. La prevención del alcoholismo en los adolescentes. Rev Cubana Med
Gen Integr 2000; 16(4):406-9.
16. González Méndez R. SOS alcohol y otras drogas. Santiago de Cuba: Editorial Oriente;
1997. p.26-8.
17. Leonard KE, Das Eiden R. Cognitive functioning among infants of alcoholic fathers. Drug
Alcohol Depend 2002;67(2):139-47.
18. Lloyd G. One hundred alcoholic doctors: a 21-year follow-up. Alcohol 2002;37(4):370-4.
19. Herrera Santí PM, García Llauger D. Alteraciones psicosociales en el proceso docente-
educativo. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):349-55.
20. Anda RF, Whitfield CL, Felitti VJ, Chapman D, Edwards VJ, Dube SR, et. al. Adverse
childhood experiences, alcoholic parents, and later risk of alcoholism and depression.
Psychiatr Serv 2002;53(8):1001-9.
21. Preuss UW, Schuckit MA, Smith TL, Danko GR, Dasher AC, Hesselbrock MN, et al. A
comparison of alcohol-induced and independent depression in alcoholics with histories of
suicide attempts. J Stud Alcohol 2002;63(4):498-502.
22. Rodríguez López T. El estrés y la habituación alcohólica. Rev Cubana Med Gen Integr
1998;14(4):398-406.
23. Matsuzawa S, Suzuki T. Psychological stress and rewarding effect of alcohol. Nihon
Arukoru Yakubutsu Igakkai Zasshi 2002;37(3):143-52.

Recibido: 26 de marzo de 2004. Aprobado: 30 de abril de 2004.


My. Eulalia García Gutiérrez. Hospital Militar Central "Carlos J. Finlay". Ave. 114 y 31, Marianao,

También podría gustarte