Está en la página 1de 10

¿Qué es una instalación artística?

Características y ejemplos
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana

El arte actual busca cuestionar constantemente lo establecido y, a través


del tiempo, ha encontrado diferentes caminos para romper con las
estructuras. En este contexto, en los años sesenta surgieron las
instalaciones artísticas, que pueden definirse como exposiciones que
cambian la relación con el espectador y el espacio, ya que se instauran
como experiencias inmersivas y multisensoriales.

El arte del futuro


Hoy se discute mucho sobre el arte moderno y su falta de técnica, precisión
y calidad. Muchos afirman que si no se necesita un talento particular como
saber dibujar o pintar, ¿qué convierte a esa obra en algo especial?

Si bien durante muchos años, el arte se dedicó a retratar la vida, el


nacimiento de la fotografía cambió la perspectiva, pues si ya existía la
capacidad de guardar registro, ¿qué objetivo cumplía entonces?

Así fue como ser artista moderno significó innovar, romper con el
pasado y desafiar al mundo a través de expresiones que ya no intentaban
copiar la realidad o ser bonitas, sino que buscaban remecer nuestras
concepciones estéticas y sociales.

Características principales
 Cambio de visión: frente a la perspectiva clásica del arte como una
expresión estética que remite a lo bello por su ejecución, se
contraponen las ideas. Es decir, ya no importa esculpir o pintar con
detalle y realismo, lo artístico reside en la mirada del creador y en la
manera en que se disponen los elementos.
 Distintos materiales: mezclan objetos de diverso tipo, usualmente
cosas de la vida cotidiana que jamás se habían considerado dignas
de una obra, para así crear una muestra novedosa que desafíe lo
establecido.
 La importancia del espectador: ya sea en una sala de museo o un
espacio abierto como sucede en el Land Art, lo importante en este
tipo de exhibiciones es cómo el público interactúa e interpreta el
mensaje.

Historia de las instalaciones artísticas


El siglo XX cambió la perspectiva sobre el arte radicalmente, pues junto a
los acelerados cambios del mundo (como la revolución industrial y los
descubrimientos científicos), los artistas buscaron desligarse de la
tradición.

De hecho, las vanguardias modificaron el concepto de lo que podía


entenderse como obra artística, promoviendo la libertad expresiva. Así,
movimientos como el futurismo, el cubismo y el surrealismo, entre otros,
abogaron por un cambio en los soportes, los métodos y la manera de
plantear la subjetividad.

Una de las grandes revoluciones de este periodo corresponde


a Fuente (1917) de Marcel Duchamp, la primera obra de arte conceptual de
la historia.

A modo de provocación, el artista compró un urinario y decidió instalarlo


en una exposición. Con ese gesto, rompió los cánones de lo que se
esperaba del arte, pues planteó un objeto manufacturado como pieza
artística.
A partir de este momento, la obra dejaba de ser una creación del artista y
se convertía en una experiencia estética que desafiaba al
espectador. Lo más importante no era la calidad o la composición, sino
que la expresión de una idea que buscaba remecer al público.

Por ello, dejó de importar si el artista creaba con sus manos y utilizaba
elementos que ya existían por sí mismos, pues lo esencial era romper con
lo definido por la academia. Es el surgimiento del "ready made", el objeto
encontrado que cobra sentido al ser dispuesto por el artista.

El arte se convirtió, entonces, en una herramienta de crítica, cuyo objetivo


era transmitir ideas y hacer reflexionar, así como jugar y reinterpretar lo
que el mercado producía.

Ejemplos
Una y tres sillas

Joseph Kosuth (Estados Unidos, 1945) fue uno de los primeros artistas en
aventurarse con instalaciones conceptuales. En su obra, intenta
comprender la naturaleza del arte y entregar propuestas analíticas.
En 1965 expuso Una y tres sillas, una pieza esencial para entender la
complejidad de la representación. En la sala de exposición instaló una silla
de madera, la fotografía de la misma silla y una ampliación de la definición
de la palabra silla.

De esta manera, hacía reflexionar al espectador sobre la forma que


tenemos de entender el mundo, al plantear la pregunta ¿qué es una silla?
¿es el objeto, su definición o su representación? Así, no sólo jugaba con qué
entendemos por arte, sino con el lenguaje como instrumento capaz de
crear realidad.

La jauría

Joseph Beuys (Alemania, 1921 - 1986) fue uno de los artistas más
controversiales de su tiempo. Según su concepción, toda persona es
potencialmente un artista, pues el creador funciona como una especie de
chamán que modifica la consciencia de las personas.

En efecto, abogó por un arte en que predominaba el mensaje, como en su


instalación La jauría de 1969. Este trabajo era de carácter autobiográfico,
aunque hoy se discute si sus relatos eran más bien leyenda.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Beuys fue piloto del ejército nazi y
tuvo un accidente en Crimea del que fue rescatado por un grupo nómada
de tártaros que cubrieron su cuerpo con grasa y fieltro. Gracias a su ayuda,
logró salvarse y convirtió estos elementos en parte esencial de su obra.
"Kombi
Herodoto" de Milton Jung , licencias CC BY-NC 2.0 .

En esta instalación, dispuso 24 trineos en forma de jauría saliendo de un


Volkswagen. Cada trineo contenía un equipo de emergencia compuesto
por grasa animal, fieltro y una antorcha para guiarse.

Así, contrapuso la capacidad limitada de los medios tecnológicos en caso


de un accidente, frente a formas más primitivos y efectivas de
supervivencia.

Los túneles de sol

Nancy Holt (Estados Unidos, 1938) es una artista pionera del Land Art,
instalaciones que se sirven de los espacios naturales para crear la obra
artística.

En 1976 dispuso cuatro cilindros de hormigón en el desierto de Utah. Estas


enormes esculturas fueron dispuestas para alinearse con la salida y la
puesta del sol en los solsticios de verano e invierno, para así jugar con las
capacidades visuales de la luz.

"Nancy Holt, Túneles de sol, 1973-1976" de Retis, licencia CC BY 2.0.

Además, su objetivo era desafiar la visión de "encuadre" de toda obra de


arte. En este caso, el espectador puede mirar por los agujeros y, aunque
tienen una visión recortada del mundo, va a ir cambiando dependiendo del
clima, la hora y otros factores atmosféricos.

Farmacia

Damien Hirst (Inglaterra, 1965), es uno de los artistas más innovadores de


la actualidad. En su obra, decidió explorar los límites de qué puede
entenderse como arte, como en su serie Historia natural, en las que utiliza
animales muertos que preserva a través del uso de formol.

En 1992 realizó una instalación llamada Farmacia en la Galería Cohen en


Nueva York. En la sala de exposición, recreó una farmacia con estantes
llenos de medicamentos, mesas, sillas, botellas y otros elementos propios
de ese tipo de establecimiento.
Su objetivo era cuestionar nuestra relación con la salud en el mundo
contemporáneo, pues muchas veces es más fácil paliar los síntomas y no
enfrentarse a ciertas enfermedades.

De esta manera, realizó una crítica a la industria farmacéutica que se


beneficia de la dependencia de las personas y los atrae a estos recintos
pulcros y ordenados que entregan una falsa sensación de bienestar.

Se puede ver que el artista no creó nada específicamente y sólo utilizó


elementos de la realidad que dispuso de cierta manera para jugar con la
interpretación de cada espectador.

Esta obra obtuvo bastante resonancia y fue expuesta nuevamente en


Londres en el Tate Modern en el año 2012, además de servir de inspiración
para nuevos experimentos visuales del artista.

Naves

El artista brasileño Ernesto Neto (1964) se caracteriza por realizar


exposiciones en las que invita a la participación activa del espectador. Su
obra gira en torno a temas como la relación del ser humano con el entorno,
lo milagroso y lo divino.
En su serie titulada Naves (1998 - 1999) ofrece una experiencia interactiva
en la que predominan los sentidos como el tacto. Los visitantes pueden
entrar a una estructura conformada por un material suave y flexible que
recuerda el útero materno.

De este modo, invita a realizar un recorrido por estos "cuerpos habitables",


en donde se encontrarán diversos estímulos (táctiles y olfativos) para
intentar representar un viaje metafórico hacia nuestras raíces.

Helena y el pescador

El año 2001 el artista chileno Marco Evaristti expuso en el Museo de Arte


Contemporáneo una muestra que escandalizó a la opinión pública, pues
instaló 10 licuadoras que contenían peces de colores nadando en su
interior. Las máquinas estaban enchufadas y se animaba al público a
encenderlas como parte de la acción.
Instagram de Marco
Evaristti

Esto causó manifestaciones de parte de grupos ambientalistas y


defensores de los derechos de los animales. Aunque nadie realmente activó
las licuadoras y ninguno de los peces fue dañado, la instalación generó
muchísimo debate en cuanto a la moral y respeto que se debe tener frente
a la vida y hasta qué punto se puede respetar la libertad artística.

Evaristti logró escandalizar y generar conversación en relación al tema: ¿es


válido comer peces y tenerlos en peceras, pero no utilizarlos en el arte?

Bibliografía

 Bolaños Atienza, María. (2007). Interpretar el arte a través de las


obras maestras y los artistas más universales. Contrapunto.
 Eco, Umberto.(2010). Historia de la belleza. Lumen.
 Grosenick, Uta (ed.). (2002). Mujeres artistas de los siglos XX y XXI.
Taschen.
 Holzwarth, Hans Werner y Taschen, Laszlo (Eds.). (2011). Arte
Moderno. Una historia desde el impresionismo hasta nuestros
días. Taschen.

También podría gustarte