Está en la página 1de 1

La alimentación complementaria es la acción de agregar alimentos seleccionados cuando

los nutrientes que componen la leche materna ya no son suficientes para cubrir las
necesidades nutricionales diarias, y se denomina así porque complementa el aporte de
nutrientes de la leche sin desplazarla ni reemplazarla
En el Perú, la desnutrición crónica infantil forma parte de uno de los principales problemas
de Salud Pública, llegando a afectar cerca del 21% de niños menores de cinco años en el
2020 que, aunque se redujo un 12% desde iniciado este siglo aún sigue un tema de
preocupación nacional. Esta condición se acentúa con mayor descaro en la población de
más temprana edad y con mayor grado de exclusión, como es el caso educativo y de
menores ingresos económico o pobres siendo esta ultima la que multiplica el riesgo de
sufrir malnutrición y sus consecuencias; por lo que es un hecho que las personas pobres
tengan un grado más elevado de probabilidad para perpetuarse en la desnutrición.
MUESTRA
La población estuvo constituida por 110 madres de lactantes menores de entre 6 y 12
meses de edad que asisten a realizar su control de crecimiento y desarrollo en el centro
de salud intercultural “Bajo Naranjillo”. Al contar con una población finita y pequeña, por
conveniencia y cumpliendo a los estatutos que rigen la investigación científica se decidió
incluir a todos los elementos de la población en el estudio; por tanto, se realizó un censo.

INSTRUMENTOS
La variable principal fue el conocimiento sobre alimentación complementaria fue medido a
través de un cuestionario auto dirigido estructurado conforme a la fuente primaria por 18
ítems con cuatro alternativas como respuesta de las cuales se les asignara 1 punto a
cada respuesta correcta y 0 puntos a las incorrectas en suma cada participante puede
obtener un máximo puntaje de 18, para determinar el nivel de conocimiento se clasificó de
0-6 puntos en conocimiento bajo, 7-13 conocimiento medio y 14-18 en conocimiento alto.
Para determinar el estado nutricional se aplicó la ficha de recolección de datos y tabla de
valoración nutricional del ministerio de salud (Carnet); se recogerá información sobre peso
y talla se utilizará una balanza y un tallímetro. Posteriormente, la clasificación del estado
nutricional será de acuerdo a las Curvas de Crecimiento de Valoración Antropométrica
establecidos por el ministerio de salud en el año 2017 cuya utilización está reglamentada
según la Resolución Ministerial NTS 137- MINSA/2017/DGIESP, según los indicadores
Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/ Talla que miden el estado nutricional actual del niño
menor de 5 años.

ANALISIS DESCRIPTIVOS
se empleó el software STATA versión 14 considerando los siguientes criterios; el análisis
descriptivo se realizó mediante frecuencias y porcentajes cuando la variable cualitativa y
en su opuesto se utilizó la media y desviación estándar. El análisis inferencial se realizó
para verificar la relación entre dos variables con el p – valor el cual afirmara el vínculo si
es menor a 0.05; la prueba que se utilizó fue el chi cuadrado en las dos variables
cualitativas

También podría gustarte