Está en la página 1de 30

GALLARDO, RAFAEL (1903-1987) 129 El Dr.

Gallardo fue elegido en marzo de 1970 para ocupar el


Puesto # 2 como Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.
Tisiólogo y Académico. Autor de importantes trabajos relacionados con la Tisiología. Nació en
Coro, Estado Falcón, noviembre de 1903. Hijo del Sr. Rafael Gallardo S. Realizó estudios de
bachillerato en el Colegio Federal de Coro y universitario en la Universidad Central de Venezuela.
Durante sus estudios fue externo del Hospital Vargas 1926-1928 e interno del mismo Hospital
1928-1930. Preparador de la Cátedra de Física y Química Médica y Ayudante en el Dispensario
Antituberculoso de Caracas. Recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas en octubre 1930, con
su tesis “Las sales de oro en el tratamiento de la tuberculosis pulmonar”. Fue médico de Sanidad
del Estado Anzoátegui en 1931; médico de Sanidad del Puerto de Las Piedras a finales de 1931;
médico de ciudad, policía y cárcel de Coro en 1936; Profesor del Colegio Federal de Coro, 1936;
Director del Hospital Antonio Smith de Coro, 1939; Médico de la Guarnición de Coro, 1939. Fue
Médico Jefe del Servicio de Medicina Interna del Hospital Antonio Smith en 1944. Médico
Tisiólogo del Dispensario Antituberculoso Central Caracas, 1938; Médico del Dispensario
Antituberculoso de Coro, 1939; Director del Sanatorio Antituberculoso de Santa Ana, 1946 a 1971;
Secretario General de Gobierno del Estado Falcón, 1953-1957; Médico de la Compañía British de
Mene Mauroa 1937; Neumólogo del Centro Médico del Instituto Venezolano del Seguro Social
(IVSS) de Coro. Tuvo actividad gremial importante, Presidente de la Junta de Beneficencia del
Estado Falcón, del Concejo Municipal Distrito Miranda, de la Junta Directiva del Consejo
Venezolano del Niño local; Fundador y Presidente del Colegio de Médicos del Estado Falcón en dos
ocasiones: 1942-1948. Hijo Ilustre de la ciudad de Coro. Presidente de las IV Jornadas Venezolanas
de Tisiología y Neumología en 1962; Profesor Honorario de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda; Condecoraciones: Orden Francisco de Miranda, Orden al Mérito en el
Trabajo, Orden Mariscal Juan Crisóstomo Falcón. Dedicación: Neumonología.

Coronavirus | La epidemia en
Dinamarca en 1952 que dio
origen a los cuidados intensivos
 Cristina J. Orgaz @cjorgaz
 BBC News Mundo

19 abril 2020
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
En la crisis sanitaria creada por el coronavirus los respiradores han sido decisivos para
salvar vidas.
Un trabajo pionero que se llevó a cabo ante la urgencia de una
epidemia y una oleada de enfermos críticos en un período muy
corto de tiempo.
Ese es el origen de las unidades de cuidados intensivos y de las
máquinas de ventilación mecánica con las que hoy cuentan los
hospitales de todo el mundo y que son claves en el tratamiento
de la covid-19.
Suena a lo que está pasando estos días
con el nuevo coronavirus.
Pero en agosto de 1952 era otra enfermedad la que mataba de
insuficiencia respiratoria a miles de pacientes: la poliomielitis.
Pese a contar con 500 camas en la época, los médicos y las
enfermeras del hospital Blegdam en Copenhague, Dinamarca,
estaban desbordados y se veían incapaces de ayudar.
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Antes de la idea de Ibsen, la forma de introducir aire en los pacientes que no podían
respirar por sí mismos era la ventilación negativa.
La polio es una grave infección viral que no tiene cura.
Muchas personas la atraviesan sin síntomas.
En un pequeño número de casos, el virus ataca los nervios de
la columna vertebral y la base del cerebro.
Esto puede causar parálisis, generalmente en las piernas.

 Cómo se trata a los pacientes con coronavirus

Pero "si los músculos respiratorios se ven afectados por esta


parálisis la enfermedad puede ser mortal", explica el servicio de
Salud de Reino Unido.
A mediados del siglo pasado, Copenhague fue el epicentro de
una de las peores epidemias de poliomielitis que el mundo haya
visto.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Según la OMS, la poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible por medio de la
inmunización.
"El hospital Blegdam ingresó diariamente a 50 personas
infectadas, y cada día, 6-12 de ellas desarrollaban insuficiencia
respiratoria", cuenta un artículo en la revista Nature.
"En las primeras semanas de la epidemia, murióel 87% de las
personas con polio bulbar o bulboespinal, en las que el virus
ataca el tronco encefálico o los nervios que controlan la
respiración. Alrededor de la mitad eran niños", explica.
Pero un doctor cambió el rumbo de la situación y de la medicina
moderna: Bjørn Aage Ibsen, un anestesista danés que había
desarrollado parte de su carrera en Boston, Estados Unidos.

 El hospital de Nueva York que se enfrentó a la fiebre


amarilla, el cólera, el sida, el ébola y, ahora, el nuevo
coronavirus

Su forma de afrontar la crisis sanitaria danesa, con respiradores


y personal especializado, salvó innumerables vidas.
¿Por qué son tan importantes las UCI?
"Son importantes porque los pacientes en peligro o con un fallo
orgánico necesitan una estrecha monitorización de muchos
parámetros, con un ajuste regular del tratamiento", le explica a
la BBC el médico Philipp Jent, uno de los responsables de
planificar la gestión de coronavirus en el hospital más grande
de Suiza.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Las unidades de cuidados intensivos permiten tener al enfermo constantemente
monitorizado.
Todo este cuidado especial solo es posible en una UCI, donde
el ratio de médicos y enfermeras por paciente es mayor y
donde la especialización es muy alta, cuenta Jent.
De ahí que también se conozca como medicina intensiva.

 "Salí de cuidados intensivos pero tengo que acordarme de


cómo respirar"

Pero la clave de estas unidades no solo reside en las


precauciones especiales de aislamiento y limpieza, también es
muy importante la disponibilidad de máquinas para fallos
renales, cardíacos o respiratorios.
"Uno de los órganos que a menudo necesita apoyo, es el
sistema respiratorio, es decir, los pulmones. Por lo tanto,
muchos pacientes de las UCI son ventilados mecánicamente
con respiradores", dice.
Respiradores de hierro
Pero cuando la poliomielitis atacó Dinamarca, la capital solo
contaba con un respirador de hierro o el "respirador Drinker" y
6 respiradores externos.
"Por supuesto, este equipo demostró ser totalmente
insuficiente cuando llegó la epidemia", contó en 1953 en una
publicación científica el jefe del hospital Henry Cai Alexander
Lassen.
"Teníamos que improvisaryencontrar formas para evitar la
situación imposible de tener que elegir qué paciente tratar en
los respiradores disponibles y qué paciente no tratar", decía
explicando un dilema moral que se repite hoy día en la
pandemia del coronavirus.
Inventado en 1928, el respirador de hierro requiere que el
cuerpo de una persona sea introducido en una cápsula que crea
un vacío alrededor del cuerpo.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Dinamarca solo tenía un respirador de hierro cuando empezó a sufrir los efectos de la
epidemia de polio.
Eso obliga a las costillas, y por lo tanto a los pulmones, a
expandirse permitiendo la entrada de aire.

 El dramático testimonio de un paramédico que atiende la


emergencia de covid-19 en Nueva York

Las complicaciones llegaban cuando la persona estaba


inconsciente y no era capaz de tragar su propia saliva o el
contenido del estómago, que a menudo acababa en los
pulmones provocando ahogo.
El danés Bjørn Aage Ibsen ideó para el hospital Blegdam un
sistema que solucionó esto.
Su primera paciente en recibir el nuevo tratamiento fue una
niña de 12 años llamada Vivi.
Se estaba muriendo a causa de la parálisis provocada por el
virus de la poliomielitis.
"Todo el mundo esperaba que muriera", contó Preben
Berthelsen, un anestesista danés que entrevistó a Ibsen sobre
el caso.
"Propuso un cambio radical en el tratamiento estándar
sugiriendo que los pacientes con polio pudieran ser tratados de
la misma manera que los pacientes de cirugía", añadió.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Dinamarca tiene 5,8 millones de habitantes.
Su idea consistía en introducir aire directamente en los
pulmones para expandirlos y luego permitir que el cuerpo se
relaje y exhale por sí solo.
Además propuso el uso de la traqueotomía.
Es una incisión en el cuello, a través de la que se introduce un
tubo de goma que lleva el oxígeno a los pulmones.
Este procedimiento a menudo se utilizaba brevemente durante
las operaciones, pero rara vez se había utilizado en una sala de
hospital.

 "Si piensas en las cosas que se usan para torturar,


experimentarás la mayoría de ellas en cuidados
intensivos": la traumática recuperación tras estar en la
UCI por covid-19

El médico jefe del hospital no creía que el sistema fuera a


funcionar, pero la situación era tan desesperada que decidió
darle una oportunidad.
Y con su sistema, Ibsen consiguió mantener viva a la niña.
El problema radicaba en que la forma de introducir el aire en el
tubo de goma era manual.
El personal médico tenía que apretar una especie de perilla de
laboratorio o bolsa para forzar el aire a entrar.
Así que Lassen reclutó todos los efectivos que pudo y los
organizó en turnos.
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
En Dinamarca, la mortalidad de los pacientes con polio que tenían insuficiencia
respiratoria se redujo del 87% al 31%.
"Ahora estábamos en condiciones de tratar a todos los
pacientes que necesitaban ayuda respiratoria", relató el médico
jefe del hospital.
La mortalidad de los pacientes con polio que tenían
insuficiencia respiratoria se redujo del 87% al 31%.
En el apogeo de la epidemia, el personal médico
permanentemente en el trabajo se situaba entre 35 y 40.
"Teníamos alrededor de 600 enfermeras capacitadas y 250
estudiantes de medicina que venían diariamente, trabajando en
relevos", dijo.

 10 buenas noticias sobre el coronavirus (como que ya hay


8 proyectos de vacuna)

Eso significaba que durante horas, todos los pacientes de


poliomielitis reunidos en una sala, eran atendidos
por sanitarios que sistemáticamente apretaban un trozo de
goma para mantenerlos con vida.
El ritmo tenía que ser constante. Igual que la vigilancia.
Un descuido o un desperfecto en el sistema podía hacer que el
paciente muriera.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES


Pie de foto,
Pasarían años hasta que se encontró la vacuna contra la poliomielitis.
Fue entonces cuando los doctores se dieron cuenta de que la
especialización del personal, la organización de los pacientes
en salas específicas y la vigilancia habían sido claves en la
recuperación de los enfermos.
Al año siguiente, el hospital Blegdam estableció la primera
unidad de cuidados intensivos que replicaron en el resto del
mundo.
En la pandemia del covid-19 las camas en las UCI y los
respiradores siguen siendo un quebradero de cabeza para los
gobiernos que no cuentan con el número suficiente para
atender a todos los enfermos que necesitan de este tipo de
cuidados.
Sin embargo, pocos saben que fue un anestesista danés quien
dio lugar a este avance médico.

El Servicio de Neumología y Alergia Respiratoria forma


parte del Instituto Clínic Respiratorio del Hospital
Clínic de Barcelona. Es un Servicio de referencia
nacional e internacional por su calidad asistencial,
docente e investigadora en el ámbito de las
enfermedades respiratorias y alérgicas.
El Servicio dispone de dispositivos y programas
asistenciales altamente especializados que lo han
situado en una posición líder en el ámbito de las
enfermedades respiratorias infecciosas, la
insuficiencia respiratoria, las enfermedades de la vía
aérea (asma y MPOC), los trastornos respiratorios del
sueño, la hipertensión pulmonar (centro de referencia
nacional (CSUR) en esta enfermedad), las
enfermedades pulmonares intersticiales difusas y el
cáncer de pulmón. En el ámbito de las enfermedades
alérgicas es referente en la alergia respiratoria a los
alimentos y fármacos.

El Servicio dispone de una Unidad de Vigilancia


Intensiva e Intermedia Respiratoria, dedicada de forma
monográfica a la atención del paciente respiratorio
grave, una sala de hospitalización y varios gabinetes
de exploraciones complementarias como endoscopia
respiratoria, trastornos respiratorios del sueño,
hemodinámica pulmonar y inmunoalergia.
Los primeros hospitales

Las instituciones antecesoras de los hospitales modernos –el nosocómeion bizantino,


el hospitale europeo y el maristan islámico– diferían entre sí tanto por lo que toca a los
pacientes atendidos como respecto a sus objetivos. 1

A partir del siglo IV de nuestra era, los cristianos de oriente comenzaron a establecer y
mantener una serie de fundaciones para ayudar a enfermos pobres. Entre las más
antiguas, de las que se tiene noticia, se halla la famosa basleias. Fue establecida por
San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesarea de Capadocia (actualmente
Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en proporcionar asistencia médica a sus
huéspedes. Hacia fines del siglo IV, según San Jerónimo, la matrona romana Fabiola,
perteneciente a la ilustregens Fabia, contribuyó a la difusión de tales obras piadosas
entre los cristianos de occidente al fundar un nosocomium en Roma. A su vez, el
senador Pammachio establecía otro semejante en Porto, cerca de la desembocadura
del río Tíber en el mar Tirreno. Más tarde existió también una institución benéfica en
España, creada por el obispo godo Masona (573–606) en la ciudad de Mérida, la que
contaba con médicos, enfermeras y una verdadera organización asistencial.
En el siglo VI, ya había fundaciones benéficas en las principales ciudades del imperio
de oriente. Dichas instituciones se diferenciaron en cuanto a servicios, pacientes y
nomenclatura, distinguiéndose en verdaderos hospitales (nosocómeia), hogares para
ancianos, orfelinatos (orphanotrópheia) y hospicios (xenodócheia). Su característica
común consistía en el origen y la afiliación religiosos. De los hospitales bizantinos más
conocidos y mejor organizados en la baja Edad Media, destaca el que crearon en
Constantinopla, por el año 1136, el emperador Juan II Comneno y su esposa, como
parte del monasterio del Pantocrator. Los servicios que ofrecía este hospital eran tan
completos, que un historiador moderno lo ha calificado como un "centro médico". 2 Pero
la educación profesional bizantina, basada en las tradiciones hipocráticas y galénicas,
se concentraba en las escuelas monásticas, en la universidad constantinopolitana del
Patriarca y, hasta que los árabes conquistaron Egipto, en la célebre Academia de
Alejandría.

Al parecer, el primer hospital que combinó la enseñanza de la medicina con la atención


de enfermos, fue el establecido por cristianos nestorianos en la ciudad de Gundishapur
(Irán) en el siglo VI. El hospital musulmán se llamó, con término
persa, maristan.3 El primero, de que se tiene noticia, fue el establecido en Bagdad por
el califa alRashid entre 786 y 803 con personal formado en la escuela de Gundishapur.
Los más famosos fueron el hospital Adudi en Bagdad, el Nuri en Damasco y el Mansuri
en El Cairo. En este último impartió sus enseñanzas el eminente médico Ad–Dakwar,
entre cuyos alumnos estuvo Ibn an Nafis (1210–1288), autor de la primera descripción
conocida de la circulación sanguínea pulmonar en su Shaar Tashrih Al–Qanun o
comentario sobre la anatomía del Canon de Avicena. 4

Los hospitales europeos

Tras la caída del imperio romano (476), en la Europa occidental algunos centros
monásticos –en particular aquéllos fundados por monjes irlandeses, p. ej. Saint Gall–
eran capaces de brindar asistencia médica a enfermos religiosos y laicos y contaban
con pabellones de internamiento, médicos residentes, farmacias, etc. Desde los siglos
XI y XII comenzaron a multiplicarse en toda la Europa cristiana las instituciones de
beneficencia que recibieron el nombre de hospitale (hôtel–dieu).

En la Inglaterra normanda, el hospital de San Bartolomé (Old Bart's), en donde


trabajaría Harvey, fue fundado en el arrabal londinense de Smithfield por el antiguo
menestrel Rahere, en 1129. Asimismo la creación de hospitales constituyó una
expresión común de la religiosidad laica en el centro y norte de Italia. Merece
recordarse el que establecieron, en las cercanías de Lucca, los caballeros de San
Jacobo de Altopascio y que sirvió de modelo para los demás. Independientemente de
que se hubieran establecido en forma aislada o como parte de una iglesia o
monasterio, o como fundación de una de las grandes órdenes hospitalarias de la
época, tales instituciones representaban verdaderas corporaciones religiosas
destinadas a ejercer sus funciones bajo los auspicios de la Iglesia. Su extensión era
muy variable: algunos, como los hospitales de San Pedro y de San Leonardo en York, y
el hospital del Espíritu Santo en Montpellier, eran muy amplios y gozaban de gran
reputación. Otros eran sólo pequeños establecimientos que ofrecían atención sanitaria
a pocos pacientes. Ya fuera una construcción anexa al pabellón principal o constituyera
el centro de la estructura, como en la modalidad cruciforme que se puso de moda en el
siglo XV, la capilla simbolizaba la preeminencia de la liturgia en el funcionamiento del
hospital europeo. Sólo en el siglo XVIII, tanto en la Europa católica como en la
protestante, el hospital adquirió un carácter del todo filantrópico seglar. 5

Entre los nosocomios italianos, alcanzó una posición preeminente el romano hospital
de Santo Spirito (Figura 1), levantado en el período 1201–1204 sobre el área de un
antiguo hospicio de los sajones: Santo Spirito in Saxia. Estuvo a cargo de la orden
hospitalaria del Espíritu Santo, constituida en Francia por Guido de Montpellier. Tal vez
sea el relato primigenio de la vida de hospital aquel que se halla en el Liber Regulae
Sancti Spiriti, magnífico códice del siglo XIV. Vale la pena mencionar, de paso, que en
dicho hospital romano cada enfermo tenía su propia cama. Pronto éste se convirtió en
el más importante de toda la cristiandad o sea en Arcispedale (Archihospital) llegando
a tener numerosas filiaciones en Europa y después en América, particularmente en
México y Perú. Aquí pueden verse todavía, sobre las portadas de las iglesias de tales
hospitales, las insignias de su filiación: una doble cruz y un símbolo del Espíritu Santo
(Figura 2).

Durante el siglo XV, León Battista Alberti –quien introdujo el estilo clasicista en
arquitectura con el diseño del templo Malatestiano de Rimini (h. 1450)– en su tratado
De re aedificatoria sentó las reglas básicas para la construcción de hospitales. En este
marco, se erigió por 1457 el Ospedale Maggiore (la llamada Ca 'Granda) de Milán –
diseñado por el arquitecto Filarete–, que ejerció una gran influencia arquitectónica
sobre los otros hospitales renacentistas.

Los hospitales novohispanos


Los hospitales americanos surgieron con características semejantes a las de los
nosocomios europeos de la edad media y al mismo tiempo con rasgos de las ideas más
avanzadas de su época.6 El 29 de diciembre de 1503 se inauguró en Santo Domingo –
la puerta de América–el Hospital de San Nicolás de Bari, primer nosocomio americano,
fundado por el gobernador fraile Nicolás de Ovando de la orden militar de
Alcántara.7 Fue restaurado en 1519 y reedificado en 1552, llegando a tener capacidad
para cincuenta enfermos. Obtuvo también, en 1541, la filiación con el archihospital
romano de Santo Spirito.

Por lo que toca a la Nueva España, el propio Cortés fundó los primeros hospitales: el
de la Inmaculada Concepción y el de San Lázaro. De aquél de la Concepción,
actualmente de Jesús Nazareno, ya se hablaba en 1524 y fue básicamente un
sanatorio para pobres. El edificio, cuya construcción se hallaba en fase avanzada en
1535, tenía una configuración en "T" como el de Santiago de Compostela, diseñado por
Enrique Egas a semejanza del Ospedale Maggiore de Milán.8 Tal vez Hernán Cortés,
que se ocupó personalmente del proyecto, tuviese en mente aún la arquitectura del
romano Santo Spirito, reconstruido entre 1473 y 1476 con una planta de forma
de tau. Cuando el conquistador extremeño regresó a España, consiguió del nuncio
papal monseñor Giovanni Poggio –que frecuentaba la docta Academia cortesiana–
ulteriores concesiones para su hospital de México y cuantos se crearan allí en lo
sucesivo. En el Hospital de la Concepción, ejercieron su arte los primeros médicos y
cirujanos de la capital novohispana: Cristóbal de Ojeda, Pedro López y Diego Pedraza.
El patronato perpetuo de este centro de salud, otorgado a Cortés y sus sucesores por
el papa Clemente VII (Giulio de'Medici) en 1529, pasó en el siglo XVII a los
descendientes italianos del extremeño: los Pignatelli Aragón Cortés, quienes lo
conservaron hasta 1932.

Entre 1536 y 1540, se edificó en Pátzcuaro el Hospital de la Concepción y Santa Marta,


por iniciativa de don Vasco de Quiroga. A éste le siguieron otros en la región de
Michoacán "la provincia de los hospitales" y en las comarcas limítrofes. A una feliz idea
de dicho varón se debe igualmente la creación de los hospitales–pueblos de Santa Fe,
cuya fundación se inició en 1532 siguiendo los lineamientos generales de la Utopia de
Tomás Moro.

Otros hospitales se erigieron en la capital novohispana, como el Hospital Real de San


José de los Naturales, autorizado por cédula soberana del 18 de mayo de 1553.
durante la epidemia de cocoliztli (influenza complicada9) del período 1576–1577, allí se
efectuaron las primeras necropsias con fines diagnósticos por el cirujano Alonso López
de Hinojosos, el doctor Juan de la Fuente y el protomédico Francisco Hernández. 10

De hecho, relata el cronista dominico Agustín Dávila Padilla que en 1576 el médico
mallorquín de la Fuente por vez primera "... hizo anatomía de un indio en el Hospital
Real de México, en presencia de otros médicos, para estudiar la dicha enfermedad y
para poner remedio donde conocieron el daño...". El hospital mencionado tuvo en 1762
un anfiteatro anatómico utilizado para las disecciones a cargo de la Real Escuela de
Cirugía (dos por mes) y para las correspondientes a la cátedra de Anatomía y Cirugía
de la Universidad (tres por año).11

A partir de 1781, el hospital provisional de San Andrés 12 se convirtió en hospital


general llegando a mantener hasta mil enfermos con un excelente manejo. Este
nosocomio, el último que se estableciera en la ciudad de México durante la dominación
española, fue el primero en obedecer a la idea moderna de hospital: un servicio
prestado a la colectividad. Perteneció a la mitra metropolitana hasta el año 1861,
cuando entró a formar parte de las instituciones controladas por la Junta de
Beneficiencia, a cuyo poder pasaron todas las propiedades hospitalarias. Prestó
servicios asistenciales y docentes hasta 1905, cuando fue sustituido por el Hospital
General.13 El último hospital del virreinato fue el de San Sebastián, organizado en el
puerto de Veracruz a principio del siglo XIX.

El hospital clínico

Los médicos europeos de la Edad Media ya se habían percatado del lugar preeminente
que ocupa la experiencia práctica dentro de la formación profesional, así como de la
importancia de la observación clínica en el diagnóstico correcto y, por ende, en el
tratamiento adecuado de la enfermedad. La Escuela de Salerno, desde la segunda
mitad del siglo XI, pudo dar a sus alumnos una enseñanza a la vez práctica y científica
y esto fue la clave de su gran prestigio. Criterios análogos adoptó la Escuela de
Córdoba, contemporánea de la salernitana porque inició sus actividades hacia el año
912.

En el París del siglo XV, probablemente se acostumbraba impartir enseñanzas directas


junto al paciente. No obstante, las verdaderas lecciones clínicas "a la cabecera del
enfermo" se sistematizaron en el hospital paduano de San Francesco, gracias a los
desvelos del doctor Giovanni Battista de Monte (Montanus), catedrático en la
universidad local de 1539 a 1551. Tal práctica se volvió tradición en aquel ateneo y allí
la aprendieron los médicos holandeses E. Schrevelius y J. van Heurne, quienes hacia
fines del siglo XVI la llevaron a la flamante Universidad de Leiden, fundada en 1575
por Guillermo el Taciturno.

Será ésta, durante más de un siglo, el gran centro europeo de la clínica, inicialmente
con Alberto Kyper, después con Franz de la Boë (Sylvius) y en fin con Hermann
Boerhaave Communis Europae praeceptor. Londres, Oxford y Viena heredaron y
desarrollaron los cambios preceptivos y semánticos de la técnica de diagnóstico, a la
que llama Foucault:14 "mirada perfeccionada". El método de esta enseñanza no tardó
en difundirse también en Gotinga y Pavía, donde el doctor Giovanni Battista Borsieri
estableció la cátedra de clínica médica en 1770. Dicho método se organizó
admirablemente en los hospitales militares franceses 15 y luego en los españoles como
el de Barcelona y el de Cádiz. Más aún aparecieron las especializaciones en medicina:
por 1787 ya existía en Copenhague una clínica especializada para partos. 16 Entre tanto
el enfoque clínico de la medicina se había integrado con el anatomopatológico, sobre
todo en virtud de la obra maestra de Giovanni Battista Morgagni, 17 anatomicorum
princeps y de sus continuadores.

El conde de Cabarrus, en una de sus cartas de 1792 dirigidas a Gaspar de Jovellanos,


le sugería suprimir las universidades españolas para establecer en su lugar escuelas y
colegios profesionales independientes.18 Tal sugerencia quedó letra muerta, más poco
después se instituyó, en el Hospital General de Madrid, una cátedra de clínica médica
bajo los auspicios del discutido ministro Godoy. Por su lado el marqués de Branciforte,
virrey de la Nueva España de 1794 a 1798, con oficio del 9 de julio de 1796 instó a la
universidad y al protomedicato de México a que se creara aquí una cátedra
semejante.19
Esta sabia iniciativa no llegó a concretarse hasta 1806 cuando se creó, en el Hospital
General de San Andrés, la cátedra de clínica o medicina práctica, patrocinada por el
arzobispo don Francisco Javier de Lizana y Beaumont y encomendada al doctor Luis
Montaña.11 Inicialmente el curso fue optativo, pero se volvió obligatorio a partir de
1808.

Los Institutos Nacionales de Salud en México

La ciencia, fenómeno esencial de los tiempos modernos, 20 se define por Heidegger


como la "teoría de lo real". En la ciencia moderna interviene un proceso básico, que el
pensador alemán denomina un movimiento de aprovechamiento organizado (der
Betrieb).21 Esto explica el porqué una ciencia de la naturaleza o del espíritu, en
nuestros días, no alcanza verdaderamente autoridad científica sino cuando resulta
capaz de organizarse en institutos. La ciencia no es una consecuencia, sino el primer
impulso en toda investigación, más bien constituye en su esencia una investigación.
Toda ciencia, en tanto que investigación, se fundamenta en el campo de un delimitado
sector de objetividad. Es, por ende, una ciencia particular. Cada una –en el
desenvolvimiento de su plan por el método–debe especializarse en dominios bien
circunscritos. Por consiguiente, la especialización y la subespecialización no constituyen
de ninguna manera un mal necesario, porque se desprenden de la exigencia esencial
de la ciencia que es investigación. Parece incorrecto decir que la investigación no es un
movimiento organizado, por el hecho de que su quehacer se realiza en diferentes
instituciones. Son éstas indispensables porque la ciencia, como investigación, tiene el
carácter intrínseco de un movimiento de aprovechamiento organizado. Tal carácter
permite a las ciencias lograr su cohesión y su unidad propia. En efecto, la ciencia se
basa y al mismo tiempo se especializa en planes de sectores determinados de
objetividad, planes que se desenvuelven en el procedimiento correspondiente,
garantizado por el rigor. Dicho procedimiento se organiza en movimientos de
explotación o, mejor dicho, de utilización metódica en centros de investigación. Plan y
rigor, organización y funcionamiento de los varios centros, constituyen en su
interacción continua la esencia de la ciencia moderna haciendo de ella una verdadera
investigación. Es ésta <<el apetito de conocimiento y el fin de la investigación es el
descubrimiento...".22 A su vez la especialización –nos dice Heidegger–23 es una
consecuencia necesaria y positiva del ser de nuestra ciencia.

Dentro del marco de la revolución didáctica y profesional impulsada en México por el


doctor Ignacio Chávez, se inauguró el Hospital Infantil en julio de 1943. Pero sus ideas
renovadoras hallaron su expresión más fiel y acabada en el Instituto Nacional de
Cardiología, inaugurado el 18 de abril de 1944 (Figura 3). La chispa cundió
rápidamente. El Instituto de las enfermedades de la nutrición abrió sus puertas en el
mes de noviembre de 1945 y prosiguió la creación de tales instituciones especializadas
como en una reacción en cadena. Forman otros tantos crisoles, en donde se elaboran
ideas nuevas y se preparan auténticos chefs de file, que irrumpen brillantemente en el
ambiente médico internacional. El Instituto Nacional de Cardiología, por su parte, ha
sido el modelo de instituciones semejantes, surgidas en toda América y en lo otros
continentes. Su propio lema, inspirado por el insigne Maestro mexicano, es:
"¡Adelante! La meta es el camino".

Hospital
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Hospital de Medina del Campo, en la provincia de Valladolid, España.

Fachada de un hospital en Belo Horizonte, Brasil.

Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado para la atención y asistencia a


enfermos por medio de personal médico, enfermería, personal auxiliar y de servicios
técnicos durante 24 horas, 365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología,
instrumental y farmacología adecuadas. Existen tres clases de hospitales: de Primer,
Segundo y Tercer niveles, siendo su asistencia de menor a mayor complejidad. Dentro de
ellos se atiende a pacientes con afectaciones que irán de simples a gravísimas, críticas,
cuidados paliativos o incluso terminales.

Historia[editar]
Antigüedad clásica[editar]
Fa Xian, un monje budista chino que viajó por la India en el año 400, atestiguo
instituciones de curación en la antigua India.1Según el Mahavansha la antigua crónica de
la realeza cingalés, escrita en el siglo VI d. C., el rey Pandukabhaya de Anuradhapura
(437–367 a. C.) tenía casas y hospitales.2 Un hospital y centro de formación
médica también existía en Gundeshapur una ciudad importante del Imperio persa fundada
en el 271 por Sapor I.3En la Antigua Grecia, templos dedicados al dios sanador Asclepio,
conocido como Asclepeion, funcionaban como centros de asesoramiento médico,
pronóstico y curación.4La Asclepeia se extendió al Imperio romano. Si bien la atención
médica pública no existía en el Imperio Romano, existían hospitales militares llamados
valetudinaria estacionados en cuarteles militares y servían a los soldados y esclavos
dentro del fuerte.5Existe evidencia de que había algunos hospitales civiles, aunque no
estaban disponibles para toda población romana. En ocasiones se construían de forma
privada en hogares romanos extremadamente ricos ubicados en el campo para esa
familia, aunque esta práctica parece haber terminado en el 80 DC.6

Edad Media[editar]
Cuando el cristianismo se convirtió en una religión aceptada en el Imperio Romano, se
produjo una expansión en la atención de salud de las personas, motivada por el
mandamiento cristiano de amar al prójimo, en especial a los más pobres y necesitados.
El Primer Concilio de Nicea, en el año 325 d.C., dio impulso a la construcción de un
hospital en cada ciudad que tuviera una catedral. Así surgieron los hospitales construidos
por San Sansón en Constantinopla y por el obispo de Cesarea, Basilio.7 Estos hospitales
estaban abiertos para atender a toda la población.
En el siglo XII, Constantinopla ya contaba con dos hospitales bien organizados, a cargo
de médicos tanto hombres como mujeres. Las instalaciones incluían lugares especiales
para procedimientos, cirugías y la atención de varias enfermedades.8

Edad de Oro del islam[editar]


Artículo principal: Edad de Oro del islam

El conocimiento médico se transmitió al mundo islámico a través del Imperio bizantino.9El


primer hospital general del mundo islámico fue construido en 805 en Bagdad por Harún al-
Rashid.1011En el siglo X, Bagdad tenía cinco hospitales más, mientras que Damasco tenía
seis hospitales en el siglo XV y solo Córdoba tenía 50 hospitales principales, muchos
exclusivamente para militares.12El hospital islámico era una institución elaborada con una
amplia gama de funciones. En el islam, existía un imperativo moral para tratar a los
enfermos independientemente de su estado financiero. Los hospitales islámicos tendían a
ser grandes estructuras urbanas y eran en gran medida instituciones seculares, muchas
abiertas a todos, ya sean hombres o mujeres, civiles o militares, niños o adultos, ricos o
pobres, musulmanes o no musulmanes. El hospital islámico sirvió para varios propósitos,
como un centro de tratamiento médico, un hogar para pacientes que se recuperaban de
enfermedades o accidentes, un manicomio y un hogar de retiro con necesidades básicas
de mantenimiento para ancianos y enfermos.13Los hospitales en esta época fueron los
primeros en requerir diplomas médicos para otorgar licencias a los médicos, y se podría
hacer una compensación por negligencia.14

Asistencia especializada[editar]

Habitación hospitalaria doble. Ulan-Ude, Buriatia


La asistencia sanitaria especializada incluye la hospitalización y la rehabilitación. Es
distinta de la atención primaria integral de la salud, que incluye además de las acciones
curativas y re-habilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la prevención
de la enfermedad del individuo y de la comunidad; se presta en el centro de salud y en el
domicilio del paciente.15
La Atención Especializada comprende:

 Asistencia especializada en consultas.


 Asistencia especializada en hospital de día médico o quirúrgico.
 Hospitalización en régimen de internamiento.
 Hospitalización domiciliaria.
 Procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Estructura del hospital[editar]


La estructura de un hospital esta especialmente diseñada para cumplir las funciones de
prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Sin embargo, muchos hospitales
modernos poseen la modalidad y estructura denominada Cuidados Progresivos. En este
tipo de hospitales, no hay salas divididas por especialidades médicas como en los
hospitales clásicos, sino que el cuidado del enfermo se logra en forma progresiva, según
su gravedad y complejidad. En este tipo de hospital, suele haber un área de cuidados
críticos, otra de cuidados intermedios y por último una de cuidados mínimos y auto-
cuidados. Los pacientes ingresan a través del Servicio de Urgencias a una u otra áreas,
según su gravedad. Un paciente gravemente enfermo y con riesgo de perder la vida
ingresará seguramente a Cuidados Críticos, y luego, al mejorar (salir de su estado crítico),
se trasladará a Cuidados Intermedios, luego a Mínimos y así, sucesivamente, hasta dar
el alta médica.[cita requerida]

Organización hospitalaria
Sistema asistencial[editar]

Sala de observación de pacientes pediátricos del Hospital Central de Maracay, Venezuela.

Engloba a todas las áreas del hospital que tienen una función asistencial, es decir
atención directa del paciente por parte de profesionales del equipo de salud. Hay dos
áreas primordiales en la asistencia directa del paciente:

 los consultorios externos para atender pacientes con problemas ambulatorios (que no
requieren internación)
 las áreas de unidad del paciente, para cuidado de problemas que sí requieren
hospitalización.
-unidad del paciente: se nombra así al espacio y conjunto que utiliza el paciente durante
su estancia en el hospital, puede ser una habitación individual o con varias camas
separadas por medio de cortinas. Esta debe tener espacio suficiente para acceder a la
cama por 3 de sus lados y contar con un cajonera para guardar pertenencias del paciente,
toma de oxígeno y toma de vacío.
Un hospital de primer nivel abarca atención preventiva - curativa. En la atención primaria
se llega a consulta externa por algún padecimiento no urgente.
En un hospital de Segundo Nivel se da la atención a pacientes con padecimientos de
urgencia. Es pues, la atención que se brinda a los pacientes en un espacio más amplio,
ya que la mayoría de estos presentan ya patologías que no se pueden tratar en el Primer
Nivel de Atención, las que se deben de confirmar, y analizar para poder llevar a cabo el
tratamiento y finalmente la restauración completa de la salud del paciente.
Los hospitales de Tercer Nivel son un conjunto de establecimientos de salud con niveles
de complejidad diferentes, necesarios para resolver con eficacia necesidades de salud de
diferente magnitud y severidad. Este nivel es ámbito nacional y constituye el centro de
referencia de mayor complejidad nacional y regional. Aquí trabajan especialistas para la
atención de problemas patológicos complejos, que necesitan equipos e instalaciones
especializadas.

Sistema administrativo contable[editar]


Este sistema tiene que ver con las tareas administrativas de un hospital. En él se
encuentran áreas como admisión y egreso de pacientes, otorgamiento de turnos para
consultorios externos, departamento de recursos humanos, oficinas
de auditoría, farmacia, entre otras. En sí toda oficina que trabaja con el público en algún
proceso o trámite con documentación, es una oficina administrativa. El área contable del
hospital se encarga primariamente de la facturación de las prestaciones dadas a las
entidades de cobertura correspondientes.

Sistema gerencial[editar]
Está compuesto según los hospitales por gerencias o direcciones. Las más destacada es
la Gerencia Médica, que organiza o dirige el funcionamiento global del hospital, sus
políticas de prevención, diagnóstico y tratamiento, y el presupuesto, entre otros temas.

Sistemas de información[editar]
Se refiere al sistema informático que tiene el hospital y que soporta su funcionamiento en
redes de computadoras y programas diseñados especialmente para el correcto
funcionamiento de todas las áreas. Es manejada generalmente por un Departamento o
gerencia de Sistemas de Información.

Sistema técnico[editar]
Engloba a todas las dependencias que proveen soporte, mantenimiento preventivo
y Bioingeniería en una institución.
Docencia e investigación[editar]
La docencia en un hospital es un punto clave en la formación de profesionales. La
docencia y la investigación están ligadas en varios aspectos. Muchos hospitales poseen
sistemas de capacitación y formación de nuevos profesionales como residencias y
becarios (fellowships), con programas bien organizados para que el nuevo profesional del
equipo de salud obtenga la mejor formación posible.

Organización político administrativa

Ben Taub General Hospital ("Hospital General Ben Taub") del Harris County Hospital
District (Distrito de Hospitales del Condado de Harris) en el Texas Medical Center, Houston

El Sistema Sanitario consume en España en torno al 7% del PIB (alrededor de


100.000.000.000 €). Ocupa un lugar clave en las políticas públicas y en la concepción
política de los derechos de los ciudadanos y del papel del Estado en la provisión de
servicios.
En el hospital aparece la idea de la organización como un espacio común en el que cada
individuo contribuye con su excelencia profesional a la meta y objetivos de la misma. Por
lo general, los componentes de la estructura organizativa de los hospitales suelen ser:
El Comité Director
Compuesto por los siguientes órganos directivos: Dirección Gerencia, Subdirección
Gerencia, Subdirección de Comunicación y Relaciones con el Ciudadano, Dirección
Médica, Dirección de Enfermería, Dirección de Servicios Generales, Subdirección de
Personal, Subdirección de Desarrollo Tecnológico y Sistemas de Información, Los
subdirectores médicos.
Actuará como Presidente, la Dirección Gerencia y, en ausencia de ésta, la Subdirección
Gerencia. Será función del Comité Director, la organización general del Hospital,
la planificación estratégica, la coordinación general entre las diferentes áreas, la
elaboración de planes y propuestas en materia de organización y gestión de la actividad
asistencial, en materia de gestión de personal, así como en lo relativo a la gestión de
infraestructuras, instalaciones y equipamientos. El Comité Director establecerá,
igualmente, los criterios generales para el establecimiento de los acuerdos anuales con
las unidades y servicios, en materia de objetivos operativos, así como para la distribución
de incentivos vinculados al complemento de rendimiento profesional. Será función del
Comité Director el análisis de las situaciones vinculadas al ejercicio de los derechos
establecidos en la Carta de Derechos y Deberes de los usuarios del SSPA, así como el
establecimiento de las acciones correctoras necesarias. Igualmente, se ocupará del
análisis permanente de la situación en materia de accesibilidad asistencial, así como de la
adopción de cuantas medidas sean precisas para garantizar este derecho e los términos
establecidos por la normativa vigente. El Comité Director se reunirá, al menos, una vez a
la semana, de acuerdo con los criterios y necesidades establecidos por la Dirección
Gerencia y resto de sus miembros.

La Comisión de Dirección
Compuesta por la totalidad de órganos directivos del Hospital y los directores de Distrito
de Atención Primaria de Granada y Metropolitano, tendrá funciones de análisis y
evaluación de los diferentes planes y programas, asistenciales, docentes e
investigadores, coordinación interna y cooperación asistencial, planificación operativa,
seguimiento de los objetivos anuales. La Comisión de Dirección analizará los objetivos
establecidos en el contrato Programa anual, planificando las acciones necesarias para el
logro de los mismos; igualmente, evaluará de forma periódica el desarrollo de las
diferentes actividades vinculadas a alcanzar los objetivos propuestos. La Comisión de
Dirección elaborará las propuestas de renovación de equipamiento anual, en el marco
general de planificación previamente establecido, así como las propuestas en materia de
mantenimiento y renovación de infraestructuras. La Comisión de Dirección aprobará las
medidas orientadas a mejorar la coordinación general entre las diferentes áreas
funcionales, centros integrados en el Hospital; y Centros de Salud del Área de referencia.
La aplicación de la Política de Calidad del Hospital, será objeto de debate y evaluación en
el seno de la comisión de Dirección, que propondrá la realización de las acciones
necesarias para una eficaz implantación de las líneas de gestión. La Comisión de
Dirección aprobará las líneas generales en materia de Formación Continuada de los
profesionales, que habrá de ser coherente con las prioridades estratégicas establecidas.
La Comisión de Dirección establecerá las líneas prioritarias en materia de investigación,
así como la asignación de recursos básicos necesarios para apoyar el desarrollo de
dichas líneas. La Comisión de Dirección se reunirá, en sesión ordinaria, al menos con
carácter bimensual, pudiendo reunirse en sesión extraordinaria cuantas veces sea
preciso.
La Comisión de Dirección del centro
En el Hospital General, el Hospital de Traumatología y en el Hospital Materno Infantil
existirá una Comisión de Dirección de Centro cuyas funciones son la coordinación general
entre las diferentes áreas y la elaboración de planes y propuestas en materia de
organización y gestión de la actividad asistencial
Propondrá al Comité Director del Hospital para su aprobación los planes y propuestas en
materia de gestión de personal, así como en lo relativo a la gestión de infraestructuras,
instalaciones y equipamientos. Propondrá, igualmente, los criterios generales para el
establecimiento de los acuerdos anuales con las unidades y servicios, en materia de
objetivos operativos, así como para la distribución de incentivos vinculados al
complemento de rendimiento profesional.
Será función de la Comisión de Dirección de Centro el análisis de las situaciones
vinculadas al ejercicio de los derechos establecidos en la Carta de Derechos y Deberes
de los usuarios del SSPA, así como el establecimiento de las acciones correctoras
necesarias. Igualmente, se ocupará del análisis permanente de la situación en materia de
accesibilidad asistencial, así como de la adopción de cuantas medidas sean precisas para
garantizar este derecho e los términos establecidos por la normativa vigente.
La Comisión de Dirección de Centro está compuesta por los siguientes órganos directivos:

 Subdirección Médica del Centro


 Subdirección de Enfermería del Centro
 Subdirección de Servicios Generales del Centro
 Responsable de atención al usuario del Centro
En el Hospital General formaran parte también:

 La Subdirección Médica responsable de servicios centrales de apoyo al diagnóstico


 La Subdirección Médica de cooperación e integración asistencial
Actuará como Presidente, la Subdirección médica del centro y, en ausencia de ésta, la
Subdirección de enfermería. La comisión de Dirección de Centro se reunirá, al menos,
una vez a la semana. El Comité de Calidad. La gestión de la calidad es objetivo
estratégico del Hospital. En este sentido, la dirección de las políticas de calidad reside en
la Dirección Gerencia, contando con el apoyo del Comité de Calidad para el análisis.
La Comisión de planificación y evaluación de la actividad quirúrgica
Con la finalidad de planificar el desarrollo de la actividad quirúrgica, la asignación de
recursos a los diferentes servicios y la evaluación de la utilización de los mismos, se crea
la Comisión de coordinación y evaluación de la actividad quirúrgica.
La Comisión de coordinación y evaluación de procesos asistenciales, consultas
externas y procedimientos diagnósticos
La Comisión de nuevas tecnologías de la información y el conocimiento
El Comité asesor para la investigación
El Comité de Seguridad y Salud anti SIDA
Organización práctica[editar]

Un esquema que representa la confección del presupuesto en Sanidad del Estado español

El presupuesto de un hospital se empieza a gestar con los presupuestos generales del


Estado y de la Comunidad Autónoma. La financiación, en este sentido, proviene
básicamente de los impuestos recaudados por el Estado (80%), de las cotizaciones de
los trabajadores y empresarios (18%) y de los ingresos propios del sistema (2%).
Cada Servicio de Salud de las comunidades autónomas negocia con sus hospitales el
presupuesto del año, pero debe garantizar que la suma de lo distribuido es igual al total
aprobado por el Parlamento global.
Clasificación[editar]

Clasificación general de hospitales

Según sus recursos


En algunos países, como en España, Cuba, República Dominicana y México, se
diferencian grados de cualificación entre hospitales16

 Hospital de primer nivel


En este nivel, se atiende a la población para la prevención de enfermedades, medicina
general, además de poseer aparatos de menor complejidad.
Generalmente, son llamados, sanatorios, dispensarios o ambulatorios, y atienden
necesidades como la odontología, consultas generales, ginecología, atención de
urgencias mediana, laboratorio, además, partos no complejos.
Asimismo, es encargado de la prevención de enfermedades, así como la educación de la
población para prevenirlas, por lo tanto, es el encargado de la salud integral de la
población y su recuperación.
En un nosocomio de primer nivel se hace necesaria la presencia para su correcto
funcionamiento:Una sala de cura, doctores de medicina general, y algunos especialistas

 Hospital de segundo nivel


El nivel de complejidad es medio, algunos serán especialistas y están preparados para
atender cualquier emergencia en específico, como cesáreas de mediana complejidad,
entre otras complicaciones no tan graves que ameriten atención no compleja. Cabe
señalar, que este segundo nivel también es el encargado de atender desastres naturales
con la prontitud necesaria

 Hospital de tercer nivel


En este nivel se reciben a los referidos de otros niveles para algún tipo de rehabilitación, o
referidos de otras instituciones donde no se pueda atender debido a su alta complejidad o
falta de instrumentos necesario para la recuperación del paciente. Pudiendo ser necesario
de intervenciones quirúrgicas de extrema prontitud y de atención.
Cabe considerar, que este tercer nivel, además, es el encargado de unidades
oncológicas,
Rayos x, ecosonografias, lesiones tumorales, mamografías, entre otras patologías graves,
para una atención de emergencia o de tratamientos largos y rigurosos de extrema
importancia para salud pública.
Referente a lo mencionado el hospital, siendo un refugio para los enfermos que necesitan
ser atendidos para prevenir enfermedades o curarlas, sean de emergencias o no, son
categorizados dependiendo de lo grande que sea su estructura o cantidad de
especialistas que posea un hospital, así mismo, es importante, el hecho de que la
instituciones hospitalarias son además categorizadas no solo por su personal sino,
también, por el equipamiento necesario para la atención especial que necesita todo
paciente sea de emergencia o de prevención.

Según su dedicación

Hospital General Universitario de Ciudad Real (España).

Puede incluir una o varias de las siguientes denominaciones:

 Hospital Central
 Hospital de convalecientes
 Hospital de mujeres (maternidad y ginecología)
 Hospital de varones (andrología)
 Hospital general
 Hospital geriátrico
 Hospital materno-infantil (ginecología y pediatría).
 Hospital militar (hospital de sangre, hospital de campaña, buque hospital)
 Hospital pediátrico (pediatría y especialidades pediátricas)
 Hospital psiquiátrico
 Hospital universitario
 Lazareto
Según su complejidad
En algunos países se divide a los hospitales según su complejidad en baja y alta
complejidad. O aplican sistemas de calificación más rigurosos y extensos, divididos en
varios niveles de complejidad. Todos los hospitales e institutos, se clasifican en
establecimientos de alta, mediana o baja complejidad, de acuerdo a su capacidad
resolutiva, determinada sobre la base del análisis en conjunto de los siguientes criterios

 Función dentro de la red asistencial teniendo presente los distintos niveles de


complejidad de la red.
 Servicio de apoyo diagnóstico y terapéutico considerando su resolutividad,
disponibilidad de recursos humanos, equipamiento, horario de atención y
procedimientos o exámenes a realizar.
 Grado de especialización de sus recursos humanos.
Alta complejidad: Dan cobertura a toda la población del sistema de salud para dar
prestaciones de alta complejidad según cartera de servicios definida por el gestor de red.
Pueden ser establecimientos auto gestionados, es decir funcionalmente desconectados
del servicio de salud, en medida que haya obtenido dicha calidad.
Mediana complejidad: Su complejidad está dada por el nivel de atención que entrega, los
servicios de apoyo y/o las especialidades con las que cuenta. Dan cobertura a la
población que forma parte de su jurisdicción, más la derivada de otros establecimientos
de su red. Depende administrativamente del servicio de salud al cual pertenece.
Baja complejidad: Cumplen principalmente un rol de acercamiento de la salud a la
población, sobre todo en zonas extremas y con alta ruralidad. Constituyen centros de
salud primaria en los lugares donde son los únicos establecimientos de salud. Dan
cobertura a toda la población de su jurisdicción en prestaciones de baja complejidad y son
contra referencia de hospitales de mayor complejidad. Eventualmente pueden desarrollar
planes pilotos y/o estrategias de prestaciones específicas orientadas al diagnóstico o
tratamiento de ciertas patologías principalmente GES, utilizando entre otras herramientas
de telemedicina. Dependen administrativamente del servicio de salud al cual pertenecen

Accesibilidad
El transporte urbano metropolitano suele dotar de servicio a todos los barrios con el
hospital a través de diferentes líneas. Así como el servicio de taxis.
El servicio de ambulancias del hospital se concreta según los convenios de cada
comunidad autónoma con la empresa correspondiente. En el caso del hospital de Elche el
servicio está prestado por el SAMU (Servicio o Sistema de Asistencia Médica de
Urgencias) si el paciente no está estable y requiere actuación por el camino, en cuyo caso
se da la alarma en urgencias para prepararse a su llegada, en unidades equipadas como
las SVB (Soporte Vital Básico) o las SVA (Unidad de Soporte Vital Avanzado), o si no hay
peligro es una simple T.N.A (Transporte no asistido) la que presta el servicio. También
encontramos las DYA (Detente y Ayuda), que es una asociación de ayuda en carretera sin
ánimo de lucro.
Los vehículos particulares suelen tener parada para descargar al enfermo enfrente de la
entrada de urgencias, en la zona reservada para carga y descarga, y parada del autobús.
O puede estacionar en los aparcamientos adyacentes que corresponde al hospital
garantizar.
Los primeros hospitales

Fue establecida por San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesarea
de Capadocia (actualmente Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en
proporcionar asistencia médica a sus huéspedes.

Hospital Real de San Lázaro


Constituyó el primer hospital especial en Venezuela y el único construido en
el siglo XVIII (2,6,18,37). Asimismo, fue el primero en el país con ordenanzas
especiales para su régimen interno, dictadas en 1760(30).
El primer hospital moderno construido en Venezuela a finales del siglo
XIX fue el Hospital Vargas de Caracas, establecimiento que sigue las normas
revolucionarias establecidas por una comisión de la Academia de Ciencias de
París, utilizadas por primera vez en 1854 en el diseño
del Hospital Lariboisière.

lunes, 7 de septiembre de 2020

EL HOSPITAL GUÁRICO
Jeroh Juan Montilla
Entre los libros de mi suegro, el señor Emilio Vargas, encontré este curioso folleto sobre el
viejo hospital de San Juan de los Morros, conocido como “El Hospital Guárico”, creado por
el famoso médico Rafael Zamora Arévalo en 1937, y que estuvo ubicado originalmente en
la avenida Bolívar, en una vieja casona que llegó a ser sede de gobierno en los tiempos
gomeros, como dicen popularmente. Esta edificación hoy se conoce como La Casona
Universitaria, y en sus espacios funcionan el área de postgrado y el clínico universitario
(Fundacliu) de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG).
El folleto tiene 16 páginas sin numeración, en un papel verde pastel, impreso en tinta
esmeralda, tiene algunas fotografías que son las que ilustran esta nota (la primera ilustra
la cubierta) Lo firma Ángel R. del Corral, boticario y practicante en el hospital en el
hospital. No tiene fecha de edición, aunque, citando palabras del autor al inicio del texto:
“Tengo plena seguridad que los Sanjuaneros de nacimiento y de sentimientos, han erigido
en su corazón un ALTAR DE GRATITUD en honor a los BENEFICIOS recibidos durante
cuarenta y nueve (49) años de este humilde y modesto establecimiento de salud…”,
podemos deducir entonces que corre para el momento del escrito el año 1986. Hasta esa
década estuvo funcionando este hospital que fue sustituido en ese mismo tiempo por el
moderno hospital “Dr. Israel Ranuárez Balza”.

Lo significativo de esta publicación es que constituye un documento de una emblemática


institución de salud de la ciudad, aparte de que en sus páginas se hace con justicia
mención del personal y colaboradores de la época. Viene a ser un reconocimiento y un
esfuerzo para que el olvido o el anonimato no borren los nombres, testimonios y
anécdotas de estos honorables y sacrificados sanjuaneros. Ellos fueron Ángel R. Del
Corral Belisario (practicante y auxiliar de farmacia), los doctores Luis Codecido y
Alejandro Irazábal Deomulen (médico general y cirujano), los estudiantes de medicina
Tulio Pineda, Jesús Mata D’Gregorio y Alberto Montenegro, los fieles colaboradores Lino
José Flores, Alí Bustamante y Sebastiana Padilla García, las dedicadas a la suma entrega
por el prójimo las monjas pertenecientes a la Congregación de las Hermanas de los
Pobres de San José: Cecilia (anestesiólogo), María Dionisia, Adriana (superiora), Raquel,
Micaela, Virginia y Dolores. Esta nota e imágenes pretenden la misma lucha contra el o

También podría gustarte