Está en la página 1de 3

Taller N° 2,

GERMÁN LIBARDO HERRÁN CRUZ


Derecho 6B nocturno

1. En qué consiste en principio de vinculatoriedad.

Respuesta: Significa que las resoluciones o sentencias dictadas por el Tribunal


Constitucional obligan a las autoridades, funcionarios públicos en general y a las personas
particulares a cumplirlas, de manera que son obligatorias e inexcusables.

2. En qué consiste el control difuso y concentrado de convencionalidad.

Respuesta: El control difuso tiene por objeto la salvaguarda de la Constitución y apunta a


que, en un determinado caso, en el momento de tomar una decisión, el juez o la autoridad
que tenga su conocimiento se abstenga de aplicar una norma por considerarse contraria a la
Constitución.

El control de convencionalidad concentrado se da por el órgano encargado de velar por la


defensa y el cumplimiento de la Convención Americana y los demás tratados sobre
Derechos Humanos, cual es el caso de la Corte Interamericana, en ejercicio de sus
funciones jurisdiccional y consultiva.

3. Cuáles son los mecanismos jurídicos para proteger derechos Humanos en Colombia.
Explique cada uno de ellos indicando su marco normativo.
Se definen de manera breve los derechos humanos, que para su profundización se ahondará en el
estudio de la Constitución a partir del artículo 11, en donde se encuentran «los derechos
fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del medio ambiente».
El Estado creó en la Constitución de 1991 un conjunto de instituciones y formas jurídicas para la
protección de los derechos humanos:
Las personerías municipales: las personerías tienen la función de recibir e investigar inicialmente
las denuncias sobre violaciones de derechos humanos.
La Defensoría del Pueblo: creada a partir de la Constitución de 1991, su función constitucional es
velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación de los derechos humanos. La Defensoría no
cumple funciones investigativas, pero se ha encargado de recopilar denuncias que son pasadas
posteriormente a la Procuraduría, que hace la investigación y define la sanción respectiva.
La Procuraduría: como la misión de la Procuraduría es la de vigilar la conducta de los empleados
oficiales y el estricto cumplimiento de la ley y teniendo en cuenta que dentro de la Constitución se
contempla la protección por parte del Estado de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos
colombianos, la procuraduría desempeña un papel importante cuando de abusos de poder se trata.
Existen las siguientes formas constitucionales de protección de los derechos humanos:
4. Indique 5 características de cada uno de los mecanismos de protección de DDHH en
Colombia.
Sistema jurídico de garantías y Protección:
Derechos fundamentales en la constitución :
Art. 85 inmediatez: 11,12,13,14,15,16,17,18,19,
20,21,23,24,27,28,29,30,31,34,37 y 40.

1. Acción de tutela Art. 86 . Derechos fundamentales vulnerados o amenazadas por acción u


omisión por cualquier autoridad pública o particulares que cumplan funciones públicas .D 2591/91
D.306/92
Características: Judicial, Subsidiario, transitorio, para evitar perjuicio irremediable. De
cumplimiento inmediato conforme el articulo 85 CN.
2. Acción de cumplimiento Art. 87: Hacer efectivo el cumplimiento de una “ley o un acto
administrativo”, para, derechos en peligro de ser vulnerados o amenazados por acción u omisión
de las autoridades. L. 393/97.
Características: Judicial Administrativo. Ordenara bajo apremios su cumplimiento del deber
omitido.
Objeto: cumplimiento de derechos de segunda generación que hayan sido reglados.
3. Acciones populares, Art. 88. Protegen derechos e intereses colectivos, relacionados con el
patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la moral administrativa, el ambiente,
la libre competencia económica y similar reglados por la ley o los que originan daño a un número
plural de personas.
Característica: Judicial Ordenará bajo aprecios su cumplimiento, Pretende protege
derechos consagrados en la ley y en especial a los tercera generación.
4. Los demás establecidos por la ley (Art.89). A través de la Justicia ordinaria o Administrativa.
Se hace uso de acciones y recursos a través de procedimientos, para la integridad del orden
jurídico y para la protección de los derecho individuales, grupo o colectivos, frente acción u
omisión de las autoridades.
5 Responsabilidad patrimonial del Estado. Articulo 90 CN. El estado responderá
patrimonialmente por daños antijurídicos por acción u omisión de las autoridades
6.Cláusula abierta. Art. 94 Los demás no consagrados ni en la constitución ni en los convenios
internacionales que sean inherentes a la persona humana y no figuren en ellos.
7. Habeas Corpus (Art.30 CN) Derecho a que se resuelva en el término de 36 horas la situación
jurídica a quien estuviese privado de la libertad.
8. Habeas data. Ley 1581 de 2012 Tienen derecho a conocer, actualizare y rectificar las
informaciones en bancos de datos, protege su derecho a la intimidad personal y familiar y a su
buen nombre. El estado debe respetarlo hacerlo respetar.
9. Recurso de insistencia. Art. 21 ,L. 57/85El Tribunal administrativo decide si tienen o no
reserva los documentos solicitados ante una oficina Publica a fin de decidir en una única
instancias de la procedibilidad del acceso a los mismos, ante la negativa de una petición de acceso
a los documentos.
10. Protección Policiva. Desarrollo de derechos constitucionales art 2 y ss sobre las libertades
y garantías públicas.

También podría gustarte