Está en la página 1de 12

Machine Translated by Google

Revista de psiquiatría y http://jgp.sagepub.com/


neurología geriátrica

Cognición social deteriorada en la enfermedad de Alzheimer leve Benoit


Bediou, Ilham Ryff, Bernadette Mercier, Maud Milliery, Marie­Anne He´naff, Thierry d'Amato, Marc Bonnefoy, Alain Vighetto y Pierre Krolak­Salmon
J Geriatr Psychiatry Neurol publicado en línea el 25
de marzo de 2009 DOI: 10.1177/0891988709332939

La versión en línea de este artículo se puede encontrar en:


http://jgp.sagepub.com/content/early/2009/03/25/0891988709332939

Un más reciente La versión de este artículo fue publicada el 5 de mayo de 2009.

Publicado por:

http://www.sagepublications.com

Puede encontrar información y servicios adicionales para el Journal of Geriatric Psychiatry and Neurology en:

Alertas por correo electrónico: http://jgp.sagepub.com/cgi/alerts

Suscripciones: http://jgp.sagepub.com/subscriptions

Reimpresiones: http://www.sagepub.com/journalsReprints.nav

Permisos: http://www.sagepub.com/journalsPermissions.nav

Versión del registro ­ 5 de mayo de 2009

>> OnlinePrimera versión del registro ­ 25 de marzo de 2009

¿Qué es esto?

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine TranslatedJ Geriatr
by Google
Psychiatry Neurol OnlineFirst, publicado el 25 de marzo de 2009 como doi:10.1177/0891988709332939

Revista de Psiquiatría y Neurología


Geriátrica Volumen
000 Número 00 Mes 2009 1­11
# 2009 Publicaciones
Cognición social deteriorada en forma leve Sage 10.1177/0891988709332939
http://jgpn.sagepub.com alojado en
Enfermedad de Alzheimer http://online.sagepub.com

Benoit Bediou, PhD, Ilham Ryff, MSc, Bernadette Mercier, MSc,


Maud Milliery, MSc, Marie­Anne He´naff, MSc,
Thierry D'Amato, MD, PhD, Marc Bonnefoy, MD, PhD,
Alain Vighetto, MD, PhD y Pierre Krolak­Salmon, MD, PhD

La decodificación anormal de la información social se ha asociado así como en pacientes con DFT (N = 10) y en un grupo de sujetos
con la conversión de la enfermedad de Alzheimer (EA) prodrómica a de comparación sanos de la misma edad y sexo (N = 10). El
la demencia. Dado que las redes neuronales distribuidas involucradas reconocimiento de género se mantuvo en todos los grupos. En
en el procesamiento facial se ven afectadas de manera diferencial comparación con los controles, los pacientes con EA leve o moderada
en los estados prodrómicos y demencia de la EA y en la demencia tenían problemas en el reconocimiento de la expresión y los pacientes
frontotemporal (DFT), planteamos la hipótesis de un deterioro con FTD tenían problemas en la expresión y la determinación de la
diferencial en el procesamiento facial en estas poblaciones. Se dirección de la mirada, mientras que los pacientes con deterioro
examinaron las capacidades de decodificación de la expresión facial, cognitivo leve no tenían ningún problema.
el género y la dirección de la mirada en pacientes con probable
deterioro cognitivo leve amnésico (aMCI, N = 10) que cumplían con Palabras clave: cognición social; procesamiento facial; Enfermedad
los criterios de EA prodrómica, en pacientes con EA leve y moderada de Alzheimer; demencia frontotemporal; defecto cognitivo leve; lóbulo
(N = 10). temporal

Introducción circuitos neuronales. Un deterioro de esa función puede conducir


a una mala comprensión interpersonal y a una disfunción social.1
La capacidad de decodificar con precisión las expresiones Las enfermedades neurodegenerativas que afectan a las redes
emocionales faciales es probablemente uno de los vectores más neuronales implicadas en el procesamiento de las expresiones
faciales pueden, por tanto, estar marcadas por un deterioro
poderosos de la comunicación no verbal, e implica un proceso complejo.
temprano y desproporcionado en la vida social. De hecho, las
enfermedades de Parkinson y Huntington afectan las redes
Recibido el 18 de diciembre de 2007. Revisado recibido el 18 de junio de 2008. dopaminérgicas y los ganglios basales involucrados en las
Aceptado para publicación el 25 de junio de 2008.
emociones negativas y el procesamiento de recompensa asociado
De la Université´ de Lyon, EA 4166 Lyon, Francia (BB, TD); Centre Hospitalier con una decodificación anormal de las expresiones faciales
«Le Vinatier», Bron, F­69677, Francia (BB, TD); Inserm U821, Centre hospitalier
negativas.2­4 Asimismo, la demencia frontotemporal (DFT), que
Le Vinatier, Bron, F­69677, Francia (M­AH, PK­S); Hospices Civils de Lyon,
Hoˆpital neurologique, Service de Neuroologie, Lyon, F­69003, Francia (IR, BM, afecta las partes temporal y frontal del procesamiento facial
MM, AV); Hospices Civils de Lyon, Centre Hospitalier Lyon Sud, Service de Me redes sociales, también se caracteriza por disfunción social
´decine Ge´riatrique, Lyon, F­69003, Francia (MB, PK­S); Université´ de Lyon,
temprana y deterioro temprano de la
Lyon, F­69003, Francia (BB, TD, MB, AV, PK­S); e IFR19, Bron, F­69500,
Francia (BB, M­AH, TD, MB, AV, PK­S). decodificación de expresiones faciales.5 La cognición social,
y en particular las capacidades de procesamiento facial, rara vez
se ha explorado en la enfermedad de Alzheimer (EA) leve y ha
No existen conflictos de intereses reales o potenciales relacionados con este arrojado resultados inconsistentes.6,7 Por lo tanto, La disfunción
trabajo.
social descrita en los estados de demencia leve de la EA no se
Dirija la correspondencia a: Benoit Bediou, Centro Suizo de Ciencias Afectivas, comprende bien. En particular, aún no está claro hasta qué punto
CISA, Universidad de Ginebra, Rue des Battoirs 7, 1205 Ginebra, Suiza; Correo
los procesos neurodegenerativos que conducen a la demencia
electrónico: benoit.bediou@cisa.unige.ch.
tipo Alzheimer alteran la capacidad de procesar señales sociales básicas.

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
2 Revista de Psiquiatría y Neurología Geriátrica / Vol. 000, N° 00, Mes 2009

como las expresiones faciales. De hecho, la enfermedad de En muestras relativamente pequeñas, utilizamos una técnica de
Alzheimer es anunciada por una amnesia episódica progresiva, estimulación innovadora basada en caras transformadas, ya que
que se ha relacionado con una patología del ovillo neurofibrilar se ha demostrado que esta técnica es lo suficientemente sensible
(NT) temporal medial que afecta la corteza entorrinal y el como para revelar deficiencias sutiles en poblaciones sanas con
hipocampo.8 Esta etapa de la enfermedad generalmente riesgo de esquizofrenia.14
corresponde a un deterioro cognitivo leve amnésico (DCLa)9 o EA
prodrómica.10 La progresión de la patología NT hacia áreas
neocorticales, especialmente regiones asociativas temporales
Métodos
externas, está marcada por la pérdida de autonomía y el
retraimiento social que se observan clásicamente en la etapa de
Participantes
demencia.11 Sin embargo, la detección clínica de la conversión La muestra del estudio estuvo compuesta por 10 pacientes con
de El DCLA hacia estados leves de demencia suele ser un desafío, DCL diagnosticado según criterios de consenso15 (5 hombres;
siendo uno de los puntos principales el diagnóstico de un deterioro
edad media = 73 + 9 años; puntuación media del MMS [Mini Mental
de la autonomía en la vida doméstica, social o profesional. State] = 27 + 2), 10 pacientes con demencia leve relacionada con
la EA16 ( 5 hombres; edad media: 72 + 9 años; puntuación media
Investigamos si las etapas de demencia leve de la EA y el DCLA o de MMS ¼ 21 + 2), 10 pacientes con DFT17 (5 hombres; edad
las etapas prodrómicas se asocian con una capacidad reducida de media: 67 + 7 años; puntuación media de MMS ¼ 24 + 4) y 10
decodificación de expresiones faciales. controles sanos ( 5 hombres; edad media: 70 + 6; puntuación
La percepción facial involucra sistemas neuronales media de MMS = 30). Los grupos fueron emparejados en
distribuidos.12 En particular, varias partes de la neocorteza distribución por edad y género. Todos los participantes dieron su
asociativa temporal pueden estar involucradas de manera consentimiento informado después de información detallada sobre
diferencial en el procesamiento de distintos rasgos faciales. el estudio. El estudio se realizó de acuerdo con la última versión
Fundamentalmente, las áreas neocorticales temporales laterales, de la Declaración de Helsinki y su diseño ha sido aprobado por las
como el surco temporal superior (STS), que participan en el autoridades éticas locales.
procesamiento de rasgos faciales variantes socialmente
significativos, como las expresiones y la mirada, ya se ven comité.
afectadas en las etapas de demencia leve de la EA.8 Por el Los pacientes y los controles fueron reclutados en el Hospital
contrario, más áreas occipitotemporales ventrales posteriores Neurológico de Lyon. Todos los participantes dieron su
están involucradas. en el procesamiento de rasgos faciales consentimiento informado y se sometieron a una entrevista y
invariantes como el género13 se ven afectados sólo en etapas posteriores de la patología
examen deestructurado,
neurológico la EA. así como a pruebas
La conversión de aMCI a un estado de demencia leve de la
neuropsicológicas para evaluar los criterios de diagnóstico. Los
EA está marcada por la progresión de la patología NT desde el criterios de exclusión en todos los grupos fueron medicación
lóbulo temporal medial a áreas neocorticales asociativas, incluido antipsicótica, antecedentes de enfermedad médica o quirúrgica
el STS, esperábamos que la decodificación de la expresión facial grave y otros trastornos neurológicos o visuales. Todos los
se viera afectada en las etapas leves y moderadas de la EA, pero participantes tenían una agudeza visual normal o corregida a
no en la EA prodrómica. correspondiente al estado aMCI. Además, normal.
tal déficit en el procesamiento de la expresión facial puede ser
desproporcionadamente grave en comparación con el
Pruebas neuropsicológicas
procesamiento de rasgos faciales invariantes, como el género, que
involucra más áreas posteriores no afectadas en la EA. Como la La evaluación neuropsicológica consistió en la exploración de la
demencia frontotemporal se caracteriza por lesiones temporales cognición global con el Mini Mental State Examination (MMSE),18
más difusas que se extienden hacia la corteza frontal, también de la memoria episódica con el test RL/RI­16 que controla la
esperábamos que la decodificación de la expresión facial se codificación, almacenamiento y recuperación semántica19 y el
alterara en estos pacientes que, además, pueden tener problemas test de eficiencia de la memoria20, de las funciones ejecutivas. con
en el procesamiento de la mirada. Para abordar estas hipótesis, el Trail Making Test—Parte B21 y con fluidez verbal,22 del lenguaje
involucramos a pacientes con aMCI (EA prodrómica) y pacientes con una tarea de nombrar 36 imágenes. El estado de ánimo se
con AD con demencia leve, así como a pacientes con FTD y evaluó con la escala de Beck.23 La Tabla 1 muestra el desempeño
participantes de comparación sanos en tareas de procesamiento neuropsicológico de cada grupo de pacientes y la correlación con
facial centradas en la expresión facial, el género facial y la dirección el desempeño en el reconocimiento de expresiones faciales. Los
de la mirada. Investigar si dicho deterioro diferencial se puede coeficientes de correlaciones entre el rendimiento cognitivo y la
observar en emoción.

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
Procesamiento facial en la demencia / Bediou et al 3

Tabla 1. Rendimiento neuropsicológico y coeficientes de correlación de Pearson con el reconocimiento de emociones


para los 3 grupos de pacientesa

DCL Demencia AD leve DFT Correlación con el reconocimiento de emociones

Media (DE)/N Media (DE)/N Media (DE)/N Pearson (p)/N

MMSE 27,0 (1,7)/10 21,1 (1,6)/10 24,1 (3,8)/10 .12 (.52)/30


RL/RI16 36,2 (2,5)/9 28,3 (8,6)/7 42,9 (3,1)/8 –.23 (.27)/24
TMT­B 222,1 (33,9)/8 262,5 (30,5)/8 241,2 (35,7)/6 –.18 (.43)/22
Fluidez verbal (alfa) 17,1 (8,3)/9 13,7 (3,2)/8 11,4 (7,3)/8 .28 (.18)/24
Fluidez verbal (categoría) 23,5 (3,6)/8 16,3 (5,2)/8 14,6 (6,7)/8 .29 (.18)/24
Denominación 35,6 (1,1)/8 34,9 (1,7)/8 30,1 (5,8)/8 .22 (.31)/24
ARROYO 3,4 (2,3)/10 4,6 (2,6)/10 4,8 (2,7)/10 .14 (.47)/30

NOTAS: AD ¼ enfermedad de Alzheimer; alfa ¼ alfabético; BECK ¼ escala de Beck23; categ = fluidez verbal categórica22; denominación ¼ 36 tarea de
nombrar imágenes; aMCI ¼ deterioro cognitivo leve amnésico; DFT ¼ demencia frontotemporal; MMSE ¼ Mini
Examen del Estado Mental18; N = número de participantes incluidos en el cálculo de la media, desviación estándar y correlación;
P = significación estadística (bilateral); Prueba de memoria episódica RL/RI­16 (suma de puntuaciones totales) que controla la codificación semántica, el almacenamiento y
recuperación19; DE: desviación estándar; TMT­B ¼ Prueba de creación de senderos ­ Parte B21.
a
No todos los participantes pudieron realizar todas las tareas.

rendimiento de reconocimiento también se proporcionan para el de 5 etiquetas (neutral, feliz, enojado, temeroso o disgustado) la expresión
Grupo entero; no surgió ninguna correlación significativa. facial mejor descrita se muestra usando
Sin embargo, estos resultados deben interpretarse con cautela dado que Un paradigma de elección forzada.
las correlaciones no se pudieron calcular por separado para cada grupo
y, por lo tanto, solo
Tarea de género facial
Incluyó un pequeño número de participantes con diferente desempeño
en tareas cognitivas y emocionales. Fotografías de rostros de 8 mujeres y 8 hombres transformados.
con una cara promedio en pasos del 20% para un total de 96
Las fotografías fueron presentadas al azar. Todas las caras tenían
Tareas y estímulos
una expresión neutra. La presentación facial se basó en
Los participantes participaron en 3 tareas diferentes. parámetros similares: cruz de fijación (500 milisegundos),
que requieren detección de rostros que representan varios cara (1000 milisegundos) y lista de opciones (hasta
grados de expresión de emociones, género o diversos ojos respuesta). Se realizaba una tarea de elección forzada (hombre o mujer).
ángulos de mirada. Se presentan ejemplos de estímulos faciales. utilizado para evaluar la capacidad del participante para determinar la cara
en la parte inferior de la Figura 1 para expresiones faciales, género.
Figura 2 para direcciones de mirada y Figura 3 para géneros. El mismo
momento y secuencia de eventos fue
Tarea de dirección de la mirada
aplicado; cada cara aparecía en el centro de la pantalla de una
computadora durante 1 segundo y estaba precedida por una cruz de Fotografías de rostros de 4 hembras y 4 machos mirando
fijación (500 milisegundos) y seguida por una lista de hacia la derecha o hacia la izquierda en 5, 10, 15, 20,
etiquetas de expresión (pantalla de respuesta) que duraron hasta 25 o 30 de ángulo visual para un total de 96 imágenes
respuesta del participante. Una descripción más detallada fueron presentados aleatoriamente. Calendario similar de eventos
de las tareas se pueden encontrar en otros lugares.14,24,25 se utilizó: 500 milisegundos de fijación cruzada, 1000
cara de milisegundos y pantalla de elección hasta la respuesta.
La tarea consistía en determinar la dirección de la mirada utilizando un
Tarea de expresión facial
Tarea de elección forzada (izquierda o derecha).
Fotografías de rostros de 2 mujeres y 2 hombres que representan
4 emociones básicas (felicidad, miedo, ira y disgusto) transformadas con
una cara neutral en pasos del 20% durante
Análisis estadístico
Se presentaron aleatoriamente un total de 96 fotografías. Debido a los pequeños tamaños de muestra en el experimento actual (N
Cada prueba consistió en los siguientes eventos: una cruz de fijación = 10 por grupo), las estadísticas no paramétricas
(500 milisegundos) seguida de una cara Se utilizaron pruebas para probar nuestros efectos de interés. Nosotros primero

(1000 milisegundos) y luego la lista de opciones (hasta investigó si los 4 grupos eran diferencialmente
respuesta). Se pidió a los participantes que decidieran qué deteriorado en las 3 tareas de procesamiento facial. Esto era

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
4 Revista de Psiquiatría y Neurología Geriátrica / vol. 000, N° 00, Mes 2009

CTL DCL Demencia leve por EA DFT


CTL DCL Demencia leve por EA DFT

120%
cc
cama y desayuno

cc mi
100% cc
mi
mi

ccc
80% cc
cama y desayuno

mi

60%
Respuestas
correctas

40%

20%

0%
20% 40% 60% 80% 100% En general

Asco

Felicidad

Enojo

Miedo

Figura 1. Respuestas correctas (%) en el reconocimiento de emociones en función de la intensidad y el rendimiento general promediados
intensidades (cada punto corresponde al rendimiento promedio en diferentes expresiones). Diferencia significativa comparada
con controles (pruebas de Mann­Whitney): aMCI versus CTL, a = P < 0,05, aa = P < 0,01; Demencia AD leve versus CTL, b = P < 0,05, bb =
P < 0,01; DFT versus CTL, c = P < 0,05, cc = P < 0,01; aMCI versus demencia leve por EA, d = P < 0,05, dd = P < 0,01; demencia leve por EA
versus DFT, e = P < 0,05, ee = P < 0,01. Ejemplos de 4 caras transformadas diferentes que representan varias intensidades de cada emoción.
La expresión se muestra en la parte inferior de la figura. AD indica enfermedad de Alzheimer; aMCI ¼ deterioro cognitivo leve amnésico;
CTL ¼ controles sanos; DFT ¼ demencia frontotemporal.

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
Procesamiento facial en la demencia / Bediou et al 5

CTL DCL Demencia leve por EA DFT


CTL DCL Demencia leve por EA DFT

120% cc cc cc cc cc ccc
cc ee ee ee ee ee
eee
100% ee

80%

60%
Respuestas
correctas

40%

20%

0%
5º 10º 15º 20º 25º 30º En general

Izquierda

Bien

Figura 2. Respuestas correctas (%) en la determinación de la dirección de la mirada en función del ángulo de la mirada y el rendimiento general promedio
en todo el conjunto de ángulos (cada punto corresponde al rendimiento promedio en ambas direcciones de la mirada). Significativo
diferencia en comparación con los controles (pruebas de Mann­Whitney): aMCI versus CTL, a = P < 0,05, aa = P < 0,01; demencia AD leve versus
CTL, b = P < 0,05, bb = P < 0,01; DFT versus CTL, c = P < 0,05, cc = P < 0,01; aMCI versus demencia leve por EA, d = P < 0,05, dd = P < 0,01;
demencia leve por EA versus DFT, e = P < 0,05, ee = P < 0,01. En la parte inferior de la figura se muestran ejemplos de caras transformadas que representan
Varias direcciones y ángulos de mirada. AD indica enfermedad de Alzheimer; aMCI ¼ deterioro cognitivo leve amnésico; CTL ¼ saludable
control S; DFT ¼ demencia frontotemporal.

probado enviando el porcentaje general de resultados correctos. la categoría de expresión de factores (feliz, enojado, temeroso,
respuestas en cada tarea al análisis de Kruskal­Wallis o disgustado), categoría de género (masculina o femenina), y
de varianza (ANOVA) examinando el grupo de factores dirección de la mirada (izquierda o derecha), por otro lado, fueron
(demencia leve por EA, aMCI, FTD y controles; analizados por separado.
entre participantes) y tarea (emoción, género y Para tareas asociadas a un grupo significativo
dirección de la mirada; dentro de los participantes). Para tareas efecto, los análisis de varianza de Kruskal­Wallis profundizan
asociadas con efectos de grupo significativos, Mann­Whitney examinó el grupo de factores (entre participantes)
Se utilizaron pruebas para evaluar más a fondo las diferencias e intensidad (dentro de los participantes) por separado para cada
entre grupos. Entonces, la intensidad del factor por un lado y tarea (es decir, emoción, mirada o discriminación de género).

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
6 Revista de Psiquiatría y Neurología Geriátrica / vol. 000, N° 00, Mes 2009

CTL DCL Demencia leve por EA


DFT CTL DCL
Demencia leve por EA DFT

120%

100%

80%

60%
Respuestas
correctas

40%

20%

0%
20% 40% 60% 80% 100% En general

Masculino

Femenino

Figura 3. Desempeño en reconocimiento de género en los grupos estudiados en las diversas intensidades de las transformaciones de género y en general
desempeño en todo el conjunto de intensidades de género (cada punto corresponde al desempeño promedio en ambos géneros).
Diferencia significativa en comparación con los controles (pruebas de Mann­Whitney): aMCI versus CTL, a = P < 0,05, aa = P < 0,01; demencia leve por EA
versus CTL, b = P < 0,05, bb = P < 0,01; DFT versus CTL, c = P < 0,05, cc = P < 0,01; aMCI versus demencia leve por EA, d = P < 0,05,
dd¼ P < 0,01; demencia leve por EA versus DFT, e = P < 0,05, ee = P < 0,01. En la parte inferior de la figura se muestran las caras transformadas.
que representa las diversas intensidades de las transformaciones de género masculinas y femeninas. AD indica enfermedad de Alzheimer; aMCI ¼ amnésico cognitivo leve
discapacidad; CTL ¼ controles sanos; DFT ¼ demencia frontotemporal.

Tenga en cuenta aquí que la intensidad del factor se refiere ya sea nivel particular de emoción, género o dirección de la mirada.
al porcentaje de morfología emocional, al porcentaje de morfología Se abordaron más a fondo los efectos significativos
de género o al ángulo visual de la mirada comparaciones entre grupos con pruebas de Mann­Whitney.
dependiendo de la tarea. El otro (dentro del participante) Las probabilidades exactas (valores P basados en permutaciones) son
Los factores se examinaron por separado para cada tarea con reportados en lugar de aproximaciones Z ya que son más
expresión grupal, género grupal y mirada grupal adaptado a muestras pequeñas (N ¼ 10).
dirección Análisis de Kruskal­Wallis de evaluación de varianza Siguiendo este enfoque estadístico, los datos reportados
potenciales déficits selectivos en la discriminación de un en las tablas se representa el rendimiento del grupo promediado

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
Procesamiento facial en la demencia / Bediou et al 7

Tabla 2. Respuestas correctas (%) para la detección de expresión facial, dirección de la mirada y género en los 4
Grupos
CTL (N¼10) DCLA (N = 10) Demencia leve por EA (N = 10) DFT (N = 10)

Media (DE) Media (DE) Media (DE) Media (DE)

Emoción 56,8 (10) 53,6 (7,9) 47,0 (7,9)b,ee 34,9 (6,1)ccc,ee


Asco 69 (8,8) 68 (14,4) 57,5 (14,4)ee 28 32,5 (15,1)ccc,ee
Enojo 40 (14,5) 35,5 (17,1) (17,1)b 70 25,5 (12,8)
Felicidad 77 (11,8) 74,5 (10,1) (10,1) 32,5 55,5 (23,2)c
Miedo 41 (17,1) 36,5 (16,5) (16,5) 90,3 26,0 (10,2)c
dirección de la mirada 95 (4,1) 91,6 (8,9) (8,9) 91,5 58,8 (19,9) cc
Izquierda 95,7 (3,3) 93,7 (7,5) (7,5) 89,2 62,1 (21,9) cc
Bien 94,3 (5,5) 89,5 (11,4) (11,4) 75,5 55,4 (21,5) cc
Género 77,2 (8,4) 78,1 (3,8) (3,8) 76,2 70,01 (10,2)
Femenino 83,3 (8,8) 84,5 (9,7) (9,7) 74,9 69,4 (17,2)
Masculino 76,2 (8,3) 71,8 (9,5) (9,5) 70,67 (10,9)

NOTAS: AD ¼ Enfermedad de Alzheimer; aMCI ¼ deterioro cognitivo leve amnésico; CTL ¼ grupo de comparación sano; DFT ¼ demencia frontotemporal.

a Diferencia significativa en comparación con los controles (pruebas de Mann­Whitney): aMCI versus CTL, a = P < 0,05, aa = P < 0,01, aaa = P < 0,001;
demencia AD leve versus CTL, b = P < 0,05, bb = P < 0,01, bbb = P < 0,001; DFT versus CTL, c = P < 0,05, cc = P < 0,01, ccc = P < 0,001;
aMCI versus demencia leve por EA, d = P < 0,05, dd = P < 0,01, ddd = P < 0,001; demencia leve por EA versus DFT, e = P < 0,05, ee = P < 0,01,
eee¼ P < 0,001. Las diferencias significativas en comparación con los controles se muestran en negrita.

en todo el conjunto de intensidades para cada condición P < 0,001). Por el contrario, los participantes con DCLA
(es decir, expresiones, géneros o direcciones de la mirada). Por el no mostraron deterioro en ninguna de las tareas en comparación con
contrario, los datos presentados en cifras representan el rendimiento participantes sanos.
promediado en todo el conjunto de condiciones. Las tareas de expresión y dirección de la mirada se
(es decir, expresiones, géneros o direcciones de la mirada) para cada asociado con efectos de grupo significativos, los factores
intensidad. intensidad, categoría de expresión y dirección de la mirada
fueron explorados más a fondo. Las figuras 1 y 2 muestran el
desempeño de los 4 grupos en la expresión y mirada.
Resultados Tareas de dirección en varias intensidades de expresión.
y varios ángulos de mirada, respectivamente. La figura 3 muestra
Las estadísticas descriptivas se resumen en la Tabla 2. desempeño de los 4 grupos en la tarea de género.

Todas las tareas

Tarea de expresión
La tarea grupal Kruskal­Wallis ANOVA mostró una
Efecto principal significativo del grupo en la tarea de emoción. La prueba de Kruskal­Wallis de categoría de expresión grupal
[H(3,40) = 19,71, P < 0,001] y en la dirección de la mirada mostró diferencias grupales significativas en la detección
tarea [H(3,40) = 18,69, P < 0,001] pero no en la tarea de género de disgusto [H(3,40) = 19,02, P < 0,001], felicidad
[H(3,40) = 3,58, P > 0,3]. Entre grupos [H(3,40) = 8,67, P < 0,05], y una tendencia hacia el grupo
Las comparaciones utilizando pruebas de Mann­Whitney mostraron que diferencias para la ira [H(3,40) = 6,57, P < 0,09] pero
Los pacientes con demencia leve por EA obtuvieron peores resultados que No hay diferencias grupales en la detección del miedo.
participantes sanos en la detección de expresiones faciales [H(3,40) = 4,75, P > 0,1]. Las comparaciones entre grupos revelaron
(U = 23; Z = 2,05; P exacto < 0,05) y que los pacientes un déficit débil pero significativo en la ira.
con FTD obtuvieron peores resultados que los participantes sanos detección (U = 24; Z = 1,99; P exacta < 0,05) y una
en detección de expresiones faciales (U ¼ 2,5; Z ¼ 3,6; tendencia hacia una peor detección de la felicidad (U ¼
P exacta < 0,001) y en la discriminación de la dirección de la mirada. 25,5; Z = 1,88; p exacta < 0,07) en pacientes con demencia leve por EA
(U = 3,5; Z = 3,35; p exacta < 0,001). Pacientes con pacientes en comparación con participantes sanos. Pacientes
La FTD también se diferenciaba de los pacientes con demencia leve por EA con DFT difirieron de los participantes sanos en la detección de
en la detección de expresión (U = 16; Z = 2,58; exacta disgusto (U = 0; Z = 3,79; P exacto < 0,001), felicidad (U = 20,5; Z =
P < 0,01) y discriminación de la mirada (U = 5; Z = 3,41; 2,24; P exacto < 0,05) y

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
8 Revista de Psiquiatría y Neurología Geriátrica / vol. 000, N° 00, Mes 2009

miedo (U = 23,5; Z = 2,03; P exacto < 0,05), mientras que la Los pacientes con DCL y los controles sanos no difirieron
diferencia entre FTD y participantes sanos para la detección de ira significativamente en ninguna de las tareas. De acuerdo con
solo se acercó a la significación (U = 24,5; Z = 1,94; P exacto < nuestra hipótesis, la detección de género se mantuvo en todos los
0,06). La demencia frontotemporal también mostró una peor grupos.
detección del disgusto en comparación con los pacientes con
demencia leve por EA (U = 15,5; Z = 2,62; P exacto < 0,01). No se
encontró ninguna otra diferencia entre grupos (Tabla 2).
Los modelos de procesamiento facial12,26 han desentrañado
El ANOVA de Kruskal­Wallis de intensidad grupal mostró diferentes sistemas neuronales implicados en la detección de
diferencias grupales en la detección de emociones con intensidades identidad, género, edad, mirada, movimientos de labios y expresión
de transformación del 40% [H(3,40) = 14.87, P <.01], 60% [H(3,40) emocional. Los rasgos faciales invariantes como la identidad, el
= 20.25, P <. 001], 80% [H(3,40) = 16,08, P < 0,01] y 100% [H(3,40) género y el origen étnico pueden ser procesados principalmente
= por las áreas occipitotemporales posteriores,27 a diferencia de los
14,41, p < 0,01]. Los pacientes con demencia con EA leve diferían rasgos faciales variantes como la expresión emocional, la mirada y
de los participantes sanos en un 60% de intensidad de los movimientos de los labios, que involucran estructuras más
transformación únicamente (U = 14; Z = 2,76; P < 0,01) y hubo una anteriores como el STS, la amígdala, y corteza orbitofrontal.28­30
tendencia no significativa en un 40% (U = 27,5; Z = 1,75; P < .09). Estas últimas variantes de rasgos faciales son particularmente
Los pacientes con DFT diferían de los participantes sanos en un importantes para las relaciones sociales.
40% a un 100% de las intensidades de transformación (todos P < comunicación.
0,01) y diferían de los pacientes con demencia por EA leve en un La discrepancia entre el grupo con aMCI y el grupo con
40% a un 100% (todos P < 0,05). demencia leve por EA en el desempeño general de la tarea de
detección de expresiones emocionales faciales, normal en el primer
Tarea de mirada grupo y alterada en el segundo, puede reflejar la progresión de la
patología de la EA desde la corteza entorrinal y el hipocampo hacia
La dirección de la mirada grupal ANOVA de Kruskal­Wallis mostró neocórtex temporal lateral, incluido el STS.31 Además, nuestro
diferencias grupales en ambas direcciones de la mirada [mirada hallazgo de que los pacientes con DCLA no presentaban deterioro
izquierda: H(3,40) = 18,41, P < 0,001; derecha: H(3,40) ¼ en comparación con los participantes sanos en la expresión
18,29, p < 0,001], lo que refleja una discriminación deficiente de las emocional, la mirada y la discriminación de género en el presente
orientaciones de la mirada izquierda y derecha en pacientes con estudio es consistente con una afectación exclusiva del lóbulo
DFT en comparación con participantes sanos [mirada izquierda: U temporal medial en la patología. Procesos cal que conducen a
= 1; Z = 3,72; P < 0,001; derecha: U = 5; Z = 3,41; P < 0,001]. trastornos amnésicos aislados.
El análisis de Kruskal­Wallis de la intensidad de la mirada
grupal mostró un efecto principal del grupo en todos los ángulos de De acuerdo con esto, un estudio reciente reveló un rendimiento
la mirada (todos P < 0,01). Las pruebas post hoc de Mann­Whitney normal en la discriminación afectiva facial en el deterioro cognitivo
mostraron que estos efectos reflejaban una peor discriminación en leve de dominio único, a diferencia del deterioro cognitivo leve de
la dirección de la mirada en pacientes con DFT en comparación con dominio múltiple.32 De hecho, el deterioro cognitivo leve de dominio
participantes sanos en todos los ángulos de la mirada (todos P < 0,01). múltiple generalmente se asocia con lesiones neuropatológicas más
Se encontraron efectos similares al comparar pacientes con DFT difusas y alteración del funcionamiento cognitivo. .9
con pacientes con demencia leve por EA (todos P < 0,01; Figura 2). Fundamentalmente, en la EA, la conversión del estado de
DCLA al estado de demencia leve coincide con el deterioro de
las actividades de la vida diaria y del comportamiento social.33
Nuestro estudio muestra que estos cambios de comportamiento
Discusión van acompañados de un deterioro de la detección de mensajes
sociales, particularmente faciales. expresión emocional. Aunque
Este estudio investigó si la detección deficiente de mensajes todavía no está claro cómo se relaciona este déficit con su
sociales en los rostros es un sello distintivo de la conversión de la funcionamiento social fuera del laboratorio, es probable que el
EA prodrómica a estados de demencia leve de la EA. Se examinaron procesamiento deficiente de las expresiones emocionales
las capacidades de decodificación de la expresión facial, el género participe en los cambios tempranos de comportamiento social y
y la dirección de la mirada en pacientes afectados por DCLA y en en el deterioro de la autonomía y la calidad de vida del paciente
pacientes con demencia EA leve en comparación con controles en la demencia leve. etapa de la EA.1,33 Se ha observado
sanos y pacientes afectados por FTD. Los pacientes con EA con previamente un deterioro de la detección de la expresión facial
demencia leve eran en la EA en edades moderadas o

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
Procesamiento facial en la demencia / Bediou et al 9

etapas severas34­36 (pero ver Ref 37). sin embargo, el los pacientes con DFT variante temporal mostraron deterioro sólo
La presencia de un déficit en la etapa de demencia leve permaneció para las emociones negativas. sin embargo, el
controvertido.6,7 Nuestro hallazgo de un deterioro temprano ausencia de déficit para la detección de la felicidad en algunos
en demencia AD leve para el procesamiento de una variante Los estudios47 también pueden reflejar un efecto techo que podría
rasgo facial, por ejemplo, expresión emocional, Fomentar el uso de tecnologías más sensibles y ecológicas.
en comparación con un rasgo facial invariable, por ejemplo, el género, Técnicas que utilizan expresiones emocionales graduadas en
también es consistente con una alteración más temprana de las intensidad. Investigaciones anteriores sugieren que la visión
estructuras del lóbulo temporal lateral y una duración más larga. El procesamiento de la región de los ojos es particularmente relevante.
preservación de la corteza occipital. Curiosamente, el desempeño de al reconocimiento de la expresión facial.28,48 Además, cada vez hay
los participantes con DCLA parecía similar al de más pruebas de que las emociones
el de los pacientes con demencia leve con EA cuando La expresión y la dirección de la mirada se procesan en redes
expresión fue más sutil (hasta el 40%), mientras que cerebrales superpuestas, especialmente la amígdala,49,50.
era más comparable a la de los controles con niveles más altos que se ve particularmente afectado por FTD.41,42 Una posibilidad
intensidades de expresión emocional (80%­100%; Figura 1). Sin entonces es que los pacientes con FTD no se centren
embargo, la comparación directa (exploratoria) entre grupos no su mirada en la región del ojo, que es crucial para la
mostró diferencias significativas reconocimiento de la expresión facial.
en la detección de expresiones faciales entre aMCI y Nuestro estudio es original al abordar varias cuestiones
controles o entre aMCI y demencia leve por EA, cruciales. Primero, el estudio de la demencia leve por EA.
sugiriendo que el rendimiento intermedio en facial pacientes y pacientes con DCLA en comparación con controles en
La detección de expresión en aMCI puede reflejar un déficit emergente las mismas tareas y paradigmas sugiere que
que empeora con la progresión de la EA. el déficit de procesamiento de emociones puede ser covariante con
neuropatología hacia el STS, una progresión que puede la conversión de aMCI a demencia AD leve,
coinciden también con la aparición de la disfunción social. Por lo coincidiendo con la aparición de disfunciones sociales que
tanto, nuestros resultados encajan con el concepto de un continuo son fundamentales en el diagnóstico de la demencia leve. En segundo
neuropatológico y funcional entre lugar, la comparación directa de pacientes con EA leve
aMCI, sugestivo de EA prodrómica y demencia pacientes con pacientes con FTD muestra que este último
de tipo AD.10 tienen un deterioro más dramático en la detección de variantes de
La comparación directa entre grupos permitió rasgos faciales, es decir, la expresión emocional y la visión.
nuestro estudio muestra que los pacientes con FTD tienen un mirada. En tercer lugar, el deterioro diferencial en la detección de
deterioro desproporcionado en la detección de mensajes sociales, rasgos faciales variantes e invariantes sugiere en gran medida que,
particularmente rasgos faciales variantes como a diferencia de otros rasgos faciales, el procesamiento
expresión emocional y dirección de la mirada, en relación con Los aspectos emocionales de las caras se ven particularmente afectados.
pacientes con EA. Este dramático deterioro de la función facial en demencia AD leve. La alta sensibilidad de nuestra
El reconocimiento de expresiones en FTD38­40 puede estar relacionado con La técnica que utiliza caras transformadas permitió revelar
mayor atrofia de la amígdala y de las regiones corticales este deterioro en grupos relativamente pequeños de
prefrontales.41,42 En consonancia con esto, el proceso de la mirada, pacientes, donde otros estudios que utilizan prototípicos
que involucra a la amígdala, 29,43 expresiones han proporcionado resultados inconsistentes.6,7
STS44 y la corteza orbitofrontal45 también fueron Es de particular interés que, en nuestro estudio, la EA leve
deteriorada en la población con FTD pero no en la leve los pacientes con demencia no difirieron significativamente de
Demencia por EA. Sin embargo, queda por examinar controles en la detección de expresiones faciales con expresiones
si el procesamiento de la mirada se ve afectado en etapas posteriores prototípicas de intensidad completa (100%), mientras que un
de la patología de la EA. Al contrario de la disminución de la emoción. Se observó un déficit significativo al utilizar un
reconocimiento observado con la progresión de la EA Método ecológico que incluye una gama más amplia de intensidades
Neuropatología, aparece la capacidad de reconocimiento de emociones. de expresiones emocionales. Déficits tan sutiles
relativamente estable en el curso de FTD.39 Nuestros resultados no sería evidente usando estímulos faciales discretos
muestran que el déficit observado en pacientes con FTD (Figura 1).
no sólo afecta a la detección de emociones negativas46 Nuestros resultados deben tomarse con cautela porque
pero también afecta a la detección de la felicidad. Este el pequeño tamaño de la muestra en el estudio actual (N = 10
consistente con un estudio previo5 que sugiere que por grupo) no permite una generalización de la
Los pacientes con DFT variante frontal estaban afectados en resultados antes de la replicación en grupos más grandes. Nosotros también
el reconocimiento de lo negativo (tristeza, ira, miedo) como llamar la atención sobre el hecho de que los análisis de rendimiento
así como expresiones faciales positivas (felicidad), mientras para cada intensidad (o ángulo de mirada) y para cada

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
10 Revista de Psiquiatría y Neurología Geriátrica / Vol. 10. 000, N° 00, Mes 2009

la expresión (o la dirección de la mirada o el género) fueron enfermedad de Alzheimer leve. Soy J Geriatr Psiquiatría. 2005; 13:926­933.

exploratorias (no se aplicó ninguna corrección, el número limitado


de ensayos por condición condujo a un poder limitado y un mayor 8. Braak H, Braak E. Estadificación neuropatológica de los cambios
relacionados con el Alzheimer. Acta Neuropathol (Berl). 1991;82:239­259.
riesgo de falsos positivos); Estos análisis se realizaron para
proporcionar una imagen completa de nuestros resultados. Sin
9. Petersen RC, Parisi JE, Dickson DW, et al. Características
embargo, la discusión actual se centró esencialmente en el análisis
neuropatológicas del deterioro cognitivo leve amnésico.
basado en hipótesis del desempeño general de la tarea, ya que
Arco Neurol. 2006;63:665­672.
esto proporciona evidencia más sólida (es decir, más poderosa y 10. Dubois B, Feldman HH, Jacova C, et al. Criterios de investigación para el
confiable) de la detección alterada de la expresión facial en la diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer: revisión de los criterios
demencia leve por EA. NINCDS­ADRDA. Lanceta Neurol. 2007;6:734­746.
Además, aún no está claro cómo se relacionan las deficiencias en
el procesamiento facial con el funcionamiento social en la vida real 11. Hirao K, Ohnishi T, Hirata Y, et al. La predicción de una conversión
de estos pacientes; Esta puede ser un área de interés para futuras rápida a la enfermedad de Alzheimer en el deterioro cognitivo leve
investigaciones. mediante SPECT de flujo sanguíneo cerebral regional.

En conclusión, a diferencia de los pacientes con DCLA, los Neuroimagen. 2005;28:1014­1021.


12. Haxby JV, Hoffman EA, Gobbini MI. El sistema neuronal humano
pacientes con demencia AD leve tienen problemas en la detección
distribuido para la percepción facial. Tendencias Cogn Sci.
de expresiones emocionales faciales. Tal déficit puede participar
2000;4:223­233.
en los trastornos de la conducta social que afectan la vida social
13. Mouchetant­Rostaing Y, Giard MH, Bentin S, Aguera PE, Pernier J. Correlatos
en las primeras etapas de la enfermedad de Alzheimer. Las
neurofisiológicos del procesamiento de género facial en humanos. Eur J
investigaciones de los cambios tempranos en la cognición social Neurosci. 2000;12:303­310.
asociados con la EA pueden representar un campo prometedor
para investigaciones futuras, ya que pueden aumentar nuestra 14. Bediou B, Asri F, Brunelin J, et al. Reconocimiento de emociones y
comprensión de las modificaciones del comportamiento y deberían vulnerabilidad genética a la esquizofrenia. Br J Psychia­try.
conducir a una atención específica. Se justifican investigaciones 2007;191:126­130.
futuras que examinen la evolución de las capacidades de 15. Petersen RC, Smith GE, Waring SC, Ivnik RJ, Tangalos EG, Kokmen
procesamiento facial en el curso del proceso neurodegenerativo. E. Deterioro cognitivo leve: caracterización clínica y resultado. Arco
Neurol. 1999;56:303­308.

16. McKhann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stadlan


EM. Diagnóstico clínico de la enfermedad de Alzheimer: informe del
Referencias Grupo de Trabajo NINCDS­ADRDA bajo los auspicios del Grupo de
Trabajo sobre la Enfermedad de Alzheimer del Departamento de
1. Shimokawa A, Yatomi N, Anamizu S, et al. Influencia del deterioro de la Salud y Servicios Humanos. Neurología. 1984;34:939­944.
capacidad de comprensión emocional en el comportamiento
interpersonal en la demencia tipo Alzheimer. Cerebro Cogn. 17. Neary D, Snowden JS, Gustafson L, et al. Degeneración lobular
2001;47:423­433. frontotemporal: un consenso sobre los criterios de diagnóstico clínico.
2. Sprengelmeyer R, Young AW, Mahn K, et al. Reconocimiento de Neurología. 1998;51:1546­1554.
expresiones faciales en personas con enfermedad de Parkinson 18. Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. ''Mini­Estado Mental'': un método
medicadas y no medicadas. Neuropsicología. 2003;41:1047­1057. práctico para calificar el estado cognitivo de los pacientes para el
médico. J Psiquiatra Res. 1975;12:189­198.
3. Lachenal­Chevallet K, Bediou B, Bouvard M, et al. Deterioro del
reconocimiento de expresiones faciales emocionales en la enfermedad 19. Van der Linden M, Coyette F, Poitrenaud F, Kalafat M, Calicis F, Adam F. L'e
de Parkin­son. Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2006;4:61­67. ´preuve de rappel libre/rappel indice´ a` 16 ítems (RL/RI­16). En: Solal, ed.
4. Sprengelmeyer R, Young AW, Calder AJ, et al. Pérdida de disgusto. L'evaluación des Troubles de la Mémoire. Marsella: SOLAL; 2004; 25­47.
Percepción de rostros y emociones en la enfermedad de Huntington.
Cerebro. 1996;119(parte 5):1647­1665.
5. Rosen HJ, Pace­Savitsky K, Perry RJ, Kramer JH, Miller BL, Levenson 20. Signoret JL, Benoit N. Examen y memoria. Reverendo Prat.
RW. Reconocimiento de emociones en las variantes frontal y temporal 1991;41:866­868.
de la demencia frontotemporal. 21. Reitán RM. Manual para la administración de baterías de pruebas
Demente Geriatría Cogn Trastorno. 2004;17:277­281. neuropsicológicas para adultos y niños. Tucson, AZ: Prensa de
6. Bucks RS, Radford SA. Procesamiento de emociones en la enfermedad neuropsicología 1979.
de Alzheimer. Salud mental del envejecimiento. 2004;8:222­232. 22. Cardebat D, Doyon B, Puel M, Goulet P, Joanette Y.
7. Kohler CG, Anselmo­Gallagher G, Bilker W, Karlawish J, Gur RE, Clark Evocación léxica formal y semántica en sujetos normales. Desempeño
CM. Déficits de discriminación emocional en y dinámica de la producción como

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014


Machine Translated by Google
Procesamiento facial en la demencia / Bediou et al 11

función del sexo, la edad y el nivel educativo. Acta Neurol Belg. 37. Ogrocki PK, Hills AC, Strauss ME. Exploración visual de las emociones
1990;90:207­217. faciales en adultos mayores sanos y pacientes con enfermedad de
23. Beck AT, Steer RA, Brown GK. Manual para el Inventario de Depresión Alzheimer. Neuropsiquiatría Neuropsychol Behav Neurol.
de Beck. 2da ed. San Antonio, TX: Corporación Psicológica; 1996. 2000;13:271­278.
38. Rosen HJ, Perry RJ, Murphy J, et al. Comprensión de emociones en la
24. Bediou B, Krolak­Salmon P, Saoud M, et al. Expresión facial y variante temporal de la demencia frontotemporal. Cerebro.
reconocimiento del sexo en la esquizofrenia y la depresión. Can J 2002;125(parte 10):2286­2295.
Psiquiatría. 2005;50:525­533. 39. Lavenu I, Pasquier F. Percepción de emociones en rostros en la
25. Franck N, Montoute T, Labruyere N, et al. Determinación de la dirección demencia frontotemporal y la enfermedad de Alzheimer: un estudio
de la mirada en la esquizofrenia. Res. esquizofrenia. 2002;56:225­234. longitudinal. Demente Geriatría Cogn Trastorno. 2005;
19:37­41.
26. Bruce V, Young A. Comprensión del reconocimiento facial. H. J. 40. Keane J, Calder AJ, Hodges JR, Young AW. Procesamiento facial y
Psicólogo. 1986;77(parte 3):305­327. emocional en la demencia frontotemporal variante frontal.
27. Sergent J, Ohta S, MacDonald B. Neuroanatomía funcional del Neuropsicología. 2002;40:655­665.
procesamiento de rostros y objetos: un estudio de tomografía por 41. Boccardi M, Sabattoli F, Laakso MP, et al. La demencia frontotemporal
emisión de positrones. Cerebro. 1992;115:15­36. como enfermedad del sistema neural. Envejecimiento neurobiol.
28. Adolphs R, Gosselin F, Buchanan TW, Tranel D, Schyns P, Damasio 2005;26:37­44.
AR. Un mecanismo para el reconocimiento deficiente del miedo 42. Schroeter ML, Raczka K, Neumann J, von Cramon DY.
después de un daño en la amígdala. Naturaleza. 2005;433:68­72. Redes neuronales en la demencia frontotemporal: un metanálisis.
Envejecimiento neurobiol. 2008;29:418­426.
29. Kawashima R, Sugiura M, Kato T, et al. La amígdala humana juega un 43. George N, Conductor J, Dolan RJ. La dirección de la mirada vista
papel importante en el seguimiento de la mirada. Un estudio PET. modula la actividad fusiforme y su acoplamiento con otras áreas del
Cerebro. 1999;122(parte 4):779­783. cerebro durante el procesamiento facial. Neuroimagen. 2001; 13(6
30. Krolak­Salmon P, Henaff MA, Vighetto A, Bertrand O, Mauguiere F. puntos 1):1102­1112.
Reacción temprana de la amígdala al miedo que se propaga en la 44. Hasselmo ME, Rolls ET, Baylis GC. El papel de la expresión y la
corteza occipital, temporal y frontal: un estudio de ERP con electrodos identidad en las respuestas selectivas de cara de las neuronas en la
de profundidad en humanos. Neurona. 2004;42:665­676. corteza visual temporal del mono.
31. Petersen RC, Jack CR, Jr, Xu YC, et al. Volúmenes del hipocampo Comportamiento Res. Cerebral. 1989;32:203­218.
basados en memoria y resonancia magnética en el envejecimiento y 45. Emery Nueva Jersey. Los ojos lo tienen: la neuroetología, función y
la EA. Neurología. 2000;54:581­587. evolución de la mirada social. Neurosci Biobehav Rev. 2000;24:581­604.
32. Teng E, Lu PH, Cummings JL. Déficits en el procesamiento de las
emociones faciales en el deterioro cognitivo leve. Demente Geriatría 46. Fernández­Duque D, Negro SE. Deterioro del reconocimiento de
Cogn Trastorno. 2007;23:271­279. emociones faciales negativas en pacientes con demencia
33. Piquard A, Derouesne C, Lacomblez L, Sieroff E. Planificación y frontotemporal. Neuropsicología. 2005;43:1673­1687.
actividades de la vida diaria en la enfermedad de Alzheimer y la 47. Lavenu I, Pasquier F, Lebert F, Petit H, Van der Linden M. Percepción
demencia frontotemporal. Psychol Neuropsychiatr Vieil. 2004;2:147­156. de la emoción en la demencia frontotemporal y la enfermedad de
Alzheimer. Trastorno asociativo de Alzheimer. 1999;13:96­101.
34. Albert MS, Cohen C, Koff E. Percepción del afecto en pacientes con
demencia tipo Alzheimer. Arco Neurol. 1991;48:791­795. 48. Smith ML, Cottrell GW, Gosselin F, Schyns PG. Transmitir y decodificar
expresiones faciales. Ciencia psicológica. 2005;16:184­189.
35. Koff E, Zaitchik D, Montepare J, Albert MS. Procesamiento de emociones
en los dominios visual y auditivo en pacientes con enfermedad de 49. Dalton KM, Nacewicz BM, Johnstone T, et al. Fijación de la mirada y
Alzheimer. J Int Neuropsychol Soc. 1999;5:32­40. circuitos neuronales del procesamiento facial en el autismo.
Nat Neurosci. 2005;8:519­526.
36. Hargrave R, Maddock RJ, Stone V. Reconocimiento deficiente de 50. Kawashima R, Sugiura M, Kato T, et al. La amígdala humana desempeña
expresiones faciales de emoción en la enfermedad de Alzheimer. J un papel importante en el seguimiento de la mirada: un estudio PET.
Neuropsiquiatría Clin Neurosci. 2002;14:64­71. Cerebro. 1999;122:779­783.

Descargado de jgp.sagepub.com en TEXAS SOUTHERN UNIVERSITY el 19 de octubre de 2014

También podría gustarte