Está en la página 1de 40

³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA

PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE


CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

TITULO:
INFORME DE EVALUACION DEL RIESGO POR FLUJO DE DETRITOS EN EL
SECTOR DE QUESQUENTO, DISTRITO DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE
LA CONVENCION, DEPARTAMENTO DEL CUSCO

CUSCO - PERU
2021

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

CONTENIDO
Introducción
CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación
1.4 Antecedentes
1.5 Marco normativo
CAPITULO II: CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO
2.1 Ubicación geográfica
2.2 Vías de acceso
2.3 Población
2.4 Condiciones climatológicas
2.5 Hidrología
2.6 Geología y geomorfología
2.7 Sismicidad
2.8 Topografía y pendiente
CAPITULO III: DETERMINACIÓN DEL PELIGRO
3.1 Metodología
3.1.1 Recopilación y análisis de información
3.2 Identificación del área de influencia
3.3 Susceptibilidad del territorio
i. Factores condicionantes
Ponderación de factores condicionantes
ii. Factor desencadenante Ponderación del
factor desencadenante
3.4 Análisis de elementos expuestos
i. Elementos expuestos susceptibles a nivel social
ii. Elementos expuestos susceptibles a nivel económico
3.5 Definición de escenarios
3.6 Niveles de peligro
3.7 Estratificación del nivel de peligros

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

3.8 Mapas de peligros por Flujo de Detritos en el sector de Quesquento.


CAPITULO IV: DETERMINACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
4.1 Análisis de vulnerabilidad en el Sector de Quesquento
4.2 Análisis de la dimensión social
4.2.1 Análisis de fragilidad social

Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Social


Ponderación de los parámetros y descriptores de la Fragilidad Social
4.2.2 Análisis de la resiliencia social
Ponderación del parámetro y descriptores de Resiliencia Social
4.3 Análisis de la dimensión económica
4.3.1 Análisis de fragilidad económica
Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Económica
4.4 Estratificación de la vulnerabilidad
4.5 Niveles de vulnerabilidad del Centro Poblado de Quesquento.
4.6 Mapa de vulnerabilidad del Sector Quesquento.
CAPITULO V: CALCULO DE RIESGO
5.1 Calculo del riesgo
5.2 Niveles del riesgo
5.3 Estratificación del nivel del riesgo
5.4 Mapa de riesgos por Flujo de Detritos en el Sector de Quesquento.
5.5 Matriz de riesgo
CAPITULO VI: CONTROL DEL RIESGO
6.1 Aceptabilidad o tolerancia del riesgo

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONESB
IBLIOGRAFIA
ANEXOS

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

INTRODUCCIÓN

Desde el origen de nuestros días y a través del tiempo, el ser humano se ha encontrado
siempre en la necesidad ineludible y permanente de hacer frente a diversas dificultades y
hechos, circunstancias y múltiples fenómenos recurrentes, tanto de orden natural, como
generados o inducidos por el hombre (antrópicos), que se producen en su entorno de vida y
afectan directamente su integridad física, sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos
hechos y circunstancias (muchas veces impredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al
hombre de una respuesta natural - el Instinto de Conservación - que lo ha motivado desde los
inicios de su evolución a actuar individualmente ante los fenómenos que le afectan.
Posteriormente, con el devenir del tiempo y a la par del desarrollo de las sociedades, la
demarcación de los territorios y el nacimiento de las Naciones empezó a trabajar colectiva y
organizadamente.

Los Fenómenos Naturales son interrupciones graves en el proceso de desarrollo.


Pueden alterarlo, frenarlo u obstruirlo, y deben ser considerados como variables de trabajo,
junto a los factores políticos y sociales, "aproximadamente el 75% de la población mundial
vive en zonas que han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto,
un ciclón tropical, una inundación o una sequía."

La gestión de riesgos de desastres es un proceso de adopción e implantación de


políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar la generación de riesgos, reducir los
existentes, el peligro, los potenciales daños y pérdidas. Requiere de un enfoque integral,
transversal, sistémico, descentralizado y participativo.

Debe articular los niveles nacionales y territoriales de gobierno, al sector privado, y la


sociedad civil. Buscando reducir los niveles de riesgo existentes para proteger los medios de
vida de los más vulnerables, la gestión del riesgo de desastre constituye la base del desarrollo
Sostenible, y en este marco está vinculada a otros temas transversales, como derechos y medio
ambiente, en este sentido la gestión de riesgos de desastre comprende un proceso y no un
producto o conjunto de productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logro de
objetivos de desarrollo sostenible.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

Actualmente los alrededores del poblado de quesquento, se observan cerros pelados sin
arboles que equilibren la flora y fauna, así mismo la gente que se dedica a la agricultura
necesita proyectos de viveros como lo está planteando el Gobierno Local,

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES

1.1. Objetivo general


Determinar el nivel del riesgo originado por flujo de detritos en la Quebrada de
Quesquento, Distrito de Quellouno, Provincia la Convención-Cusco.

1.2. Objetivos específicos

 Identificar y caracterizar los peligros, niveles de peligro y la elaboración del mapa de


peligro.
 Analizar la vulnerabilidad, determinar los niveles de vulnerabilidad y la elaboración
del mapa del nivel de vulnerabilidad del Sector de Chancamayo Belavista_Alto
Chaupimayo.
 Establecer el nivel del riesgo y la elaboración del mapa de riesgos, evaluando la
aceptabilidad o tolerabilidad del riesgo.
 Recomendar medidas de control del riesgo.

1.3. Justificación
Sustentar la implementación de medidas de prevención y reducción del riesgo de
desastres en la construcción del camino vecinal de Chancamayo Belavista - Alto Chaupimayo,

1.4. Antecedentes
La dinámica en el relieve del territorio peruano ha jugado un papel preponderante en la
ocurrencia de eventos naturales, muchos de ellos potencialmente peligrosos para la vida y la
propiedad. Esto se explica por el contexto geográfico de nuestro país de posición latitudinal
subtropical centro occidental de Sudamérica; con la presencia adicional de la Cordillera de los
Andes con sus diferentes pisos altitudinales, el Anticiclón del Pacífico Sur que junto con la
corriente ele aguas frías que pasa por nuestra costa centro-sur y la corriente de aguas cálidas en
el litoral norteño, controlan el sistema atmósfera -océano de la región, y además del paso del
Cinturón de Fuego del Pacífico Sur que determina en gran medida la alta sismicidad; en su
conjunto, todos

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

los fenómenos derivados como aluviones, deslizamientos, flujo de detritos, inundaciones, y


otros que afectan el equilibrio socio - económico - ambiental. Se añade que hoy en día algunas
actividades antrópicas constituyen también potenciales peligros tecnológicos. Las ciudades
importantes y medianas de los países en desarrollo están creciendo de manera caótica y
desordenada, ocupando con creciente frecuencia sectores altamente peligrosos, amenazados
por sismos intensos, movimientos en masa, inundaciones severas, donde se construyen
edificaciones vulnerables, incrementando los niveles de riesgo de la población en general.
(O SUHVHQWH 3UR\MHEFJOWRRA MIGENHTQO
RDEPLCAQPDACGIDRA DE³S EN LA PRODUCCION DE PLANTONES
AGROFORESTALES DE CALIDAD, EN EL
DISTRITO DE QUELLOUNO, PROVINCIA LA CONVENCION - &86&2´ HO PLVPR
se orienta principalmente, a la atención de la demanda de la población en lo que respecta al
mejoramiento de la agricultura y el incremento de plantones para la reforestación.

1.5. Marco normativo

 Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINAGERD,
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales y su modificatorias dispuesta
por Ley N° 27902.
 Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y su modificatoria aprobada por Ley
N° 28268.
 Ley N° 29869, Ley de Reasentamiento Poblacional para Zonas de Muy Alto Riesgo No
Mitigable.
 Decreto Supremo N° 115-2013-PCM, aprueba el Reglamento de la Ley N° 29869.
 Decreto Supremo N° 126-2013-PCM, modifica el Reglamento de la Ley N° 29869.
 Resolución Jefatural N° 112 ±2014 ±CENEPRED/J, que aprueba el "Manual para la
Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales", 2da Versión.
 Resolución Ministerial N° 334-2012-PCM, que Aprueba los Lineamientos Técnicos del
Proceso de Estimación del Riesgo de Desastres.
 Resolución Ministerial N° 222-2013-PCM, que Aprueba los Lineamientos

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN,
'(3$57$0(172 '( &86&2´

Técnicos del Proceso de Prevención del Riesgo de Desastres.


 Resolución Ministerial N° 220-2013-PCM, Aprueba los Lineamientos Técnicos para el
Proceso de Reducción del Riesgo de Desastres.
 Decreto Supremo N.º 111±2012±PCM, d e fecha 02 de noviembre de 2012, que
aprueba la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

CAPITULO II

CARACTERISTICAS GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1. Ubicación geográfica

El Distrito de Quellouno se ubica al Norte de la capital de la provincia de La


Convención entre la latitud sur 12º38'10"S y longitud oeste 72º33'34"O por un lado y por otro
lado se ha identificado dentro del distrito, la microcuenca del quesquento la misma que es
motivo del estudio del riesgo y peligros naturales cuya ubicación está dentro de las
coordenadas UTM WGS84 E:781459.00, y N:8603141.00.
El Centro Poblado de Quellouno geográficamente se encuentra ubicado a 290 km,
desde la capital de la Provincia de La Convención, Región Cusco.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Mapa N° 1. Ubicación Geográfica Centro Poblado Quesquento.

2.2. Vías de acceso

El acceso al centro poblado se da mediante carretera asfaltada bicapa, cuyo estado de


conservación y mantenimiento es inadecuado.

Cuadro N° 01: Vías de Acceso ±Ruta ±Cusco, Quillabamba, Echarati, Quellouno,


Quesquento.

MEDIO DE
DESDE HASTA VIA KM TIEMPO
TRANSPORTE

CUSCO QUILLABAMBA Terrestre CARRETERA ASFALTADA 200.00km 5h.00m


QUILLABAMBA ECHARATI Terrestre CARRETERA ASFALTADA 22.00km 0h.45m

ECHARATI QUELLOUNO Terrestre CARRETERA ASFALTADA 24.50km 0h.50m

QUELLOUNO QUESQUENTO Terrestre CARRETERA ASFALTADA 28.00km


0h.45m
DISTANCIA Y TIEMPO DEL PROYECTO TOTAL 274.00km 7h20m

-8
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

2.3. Población

La población del Distrito de Quellouno al año 2017, según el último Censo Nacional realizado
por el INEI, era de 13,311 habitantes, y cuya proporción representa solo el 9% de la población
total de la Provincia de La Convención.

Cuadro N° 02: Población de los Distritos de Quillabamba.

DEPARTAMENTO CUSCO: POBLACIÓN TOTAL PROYECTADA Y UB GEOGRÁFICA DE LA CAPITAL LEG

C atego rí
N o mbre a A lt itudLatitudLo ngitud ( msnmSurOeste

T o tal 1,308 ,806

C usco 442 ,629


C usco

La C o nvenció n 179 ,775 Santa A na


Quellouno 17,839 Quellouno Pueblo 800 12º37'57''72º33'06''

F uente: Instituto N acio nal de Estadí stica e Info rmática.


- D irecció n N acio nal de C enso s y Encuestas.
- D irecció n T écnica de D emo grafí a e Indicado res So ciales.

2.4 Condiciones climatológicas

El clima es cálido húmedo, soleado durante todo el año, con una temperatura media anual de
20° C. Tiene un clima cálido y húmedo. La temperatura en verano sobrepasa los 30 ºC (enero-
marzo), debido a la calidez del clima en todo el año, el distrito de Quellouno es conocido por
el café aromático y el cacao chuncho.

Mapa N° 02: Mapa de Colindancia


ATALAYA ATALAYA TAHUAMA
TAMBOPAT

SATIPO

MANU
LA CONVENCION
HUANTA CHURCAMPA
LA MAR HUAMANGACALCA
CHINCHEROS
URUBAMBPAAUCARTAMBO

ANTACUSCO
QUISPICANC
ANDAHUAYLABSANCAY PARURO
CARABA

-9
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Fotografia N° 01: imagen de vivienda en la zona de Quesquento

2.5. Hidrología

Hidrológicamente, la mIcrocuenca de Quellouno microcuenca Funciona como un gran colector


que recibe las precipitaciones y las transformaciones en escurrimiento. El procedimiento de
precipitación escorrentía está en función de una gran cantidad de parámetros que influye en el
comportamiento hidrológico de una cuenca, microcuenca, y quebradas.

2.6 Geología, Geomorfología

se localiza en la zona sur de la Cordillera Oriental y forma parte de la Cordillera de los Andes
Centrales. Este segmento está constituido por la Cordillera de Vilcabamba (oeste del río
Urubamba) y Cordillera Vilcanota (este del río Urubamba) (Marocco, 1978). Los límites se
encuentran establecidos de tal forma que hacia el noreste limita con la zona Subandina y al
suroeste con la zona Altiplánica.
La zona de estudio se encuentra ubicada en la unidad Geomorfológica regional
correspondiente a la Cordillera oriental, unidad sub-geomorfológica de las Montañas de Meza
pelada, La cual se caracteriza por ser una zona Morfológica -estructural fuertemente
individualizada.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

En esta unidad afloran principalmente: Rocas metamórficas del paleozoico inferior, Intrusivos
paleozoicos Permo -triasicos, así como Rocas sedimentarias del Paleozoico superior, y
materiales recientes del cuaternario.

Geodinámica

El factor clima en sus diversas variaciones: precipitación, temperatura, humedad y altitud,


influye en el drenaje superficial generando flujos de lodo, deslizamientos, y huaycos, por
intenso intemperismo físico y químico; Además generan inestabilidades en masas rocosas y en
los depósitos coluviales inconsolidados del cuaternario.
Así mismo las características litológicas del substrato rocoso que generalmente es de roca
Metamorfica, sedimentaria, tiene diferentes comportamientos frente a los agentes erosivos que
generan la desestabilización de los taludes originando los desprendimientos de rocas
(desprendimiento de bloques), remociones masivas, derrumbes, reptación de suelos.
Mientras que los factores estructurales como la frecuencia, densidad y orientación
geométrica de las discontinuidades, como fracturas fallas, y estratificación, cuyos
rumbos y buzamientos condicionan la formación de cuñas y bloques inestables; Los
que causan los desprendimientos de rocas (caída de bloques) y deslizamientos.

2.7. Sismicidad

Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos, según el
mapa de zonificación sísmica del Perú, el Centro Poblado de Quesquento, se encuentra en la
Zona - 2, de Sismicidad Alta; le corresponde un factor de Zona Z (g) = 0.25. Su intensidad,
aceleración, coeficiente de sacudida y desplazamiento máxima relativo, están supeditadas a
las condiciones locales como las características físicas mecánicas del suelo etc.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Mapa N° 3. Mapa de Zonificación Sísmica del Perú ȂNorma 201

Fuente: D.S. N° 03-2016-VIVIENDA; Modifica la Norma Técnica E.030dzDiseño Sismorresistente

2.8. Topografía y pendiente

Debido a la acción erosiva ejercida por los ríos de las vertientes, se ha originado una topografía
de quebradas y laderas con pendientes pronunciadas, con fondos estrechos, que en la mayoría
de casos es ocupada por el cauce de los ríos, asimismo existen área suavemente onduladas
correspondientes a superficies de erosión. De acuerdo a la sectorización se tienen las
siguientes características:

Sector de Quesquento:
 Plana o ligeramente inclinada en las zonas agrícolas presenta una pendiente de 0-10%.
En las cumbres de la quebrada quesquento:
 Pendientes altas en los cerros colindantes mayor al 45%

CAPITULO III

DETERMINACIÓN DEL PELIGRO

3.1. Metodología

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

3.1.1. Recopilación y análisis de información

Se ha realizado la recopilación de información disponible: Estudios publicados por


entidades técnico científicas competentes (INGEMMET, I N E I , SENAMHI, SIDRID),
información histórica, estudio de peligros, cartografía, topografía, hidrografía, climatología,
geología y geomorfología del área de influencia del fenómeno por deslizamientos (Gráfica
N° 4).
Así también, se ha realizado el análisis de la información proporcionada de entidades como la
municipalidad Distrital de Quellouno Oficina de Ordenamiento Territorial y estudios
publicados acerca de la zona evaluada.

Gráfico N° 1 . Flujograma general del proceso de análisis de información

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Para la evaluación geodinámica del lugar se contó con la siguiente información:

 Mapa geológico a escala 1: 50, 000, del cuadrángulo de Quillabamba (26- q1), (26-
q2), (26-q3), (26-q4), y (26-r1), (26-r2), (26-r3), (26-r4) de INGEMMET
( 2020).

3.2. Identificación del área de influencia

El Centro Poblado de Quesquento, distrito de Quellouno, provincia de la Convención,


departamento de Cusco. Se encuentra ubicado en la desembocadura de la microcuenca de
Chancamayo, a una altitud de promedio de 1570 m.s.n.m.
La identificación del área de influencia se basa en un cartografiado detallado de los depósitos
de materiales antiguos y recientes en el área evaluada. La zona de estudio, está compuesta
por material metamórfico sedimentario y depósitos coluviales con clastos de diferente
tamaño angulosos a sub angulosos envueltos en una matriz areno limoso, y areno arcilloso,
que representan a la formación Sandia, Grupo San José, y el Cuaternario Reciente, al Nor
Este del Poblado de Quellouno.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Fuente: ElaboraciónPropia
Mapa N° 4 . Mapa del Área de Influencia del Estudio
Imagen N° 4 . Área de Estudio para el EVAR

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

3.3. Susceptibilidad del territorio

la zona de estudio corresponde a una quebrada que se halla entre el piso de valle del río
Chancamayo y la quebrada quesquento, En las márgenes de esta quebrada se han
desarrollado una serie de cárcavas, tanto en rocas sedimentarias, así como en depósitos
cuaternarios. La quebrada nace a una altura de 2000 msnm y confluía a 1000 msnm, la
que a su vez desemboca en el río Vilcanota a 900 msnm. la pendiente es mayor a 45°.
En la parte alta, la quebrada es relativamente estable por la presencia de areniscas de la
Formación Sandia. En la parte media aparecen deslizamientos antiguos, en vías de
reactivación, cárcavas estables e inestables, ya que atraviesa una falla. Para efectos de
informe de evaluación de riesgos sólo se ha considerado al originado por flujo de detritos
en el Centro Poblado de Quesquento.
son fenómenos naturales dentro del grupo de movimientos en masa que durante su
desplazamiento se comportan como un fluido; pueden ser lentos, saturados o secos,
canalizados y no canalizados. Su ocurrencia en la zona de Quesquento. está asociada
a lluvias excepcionales.

I. FACTORES CONDICIONANTES

Para la evaluación de la susceptibilidad del área de influencia del deslizamiento; se


consideraron los factores condicionantes de la Zona en estudio, los cuales se muestran a
continuación:

 pendiente (es fundamental para que se produzca la caída de


materiales).
 Geologia. (composición de las rocas, la calidad y resistencia)
 Geomorfología (formas del relieve)
Ponderación de factores condicionantes

Se muestra en forma general el proceso de cálculo de los pesos ponderados de los


descriptores y se utiliza el proceso de Análisis Jerárquico (PAJ), para resolver
problemas complejos de criterios múltiples y para indicar la importancia relativa de
cada comparación de descriptores (ver cuadro N° 3).

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N° 3. Para la ponderación de parámetros y descriptores desarrollada por


Saaty.

ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NUMERICA
Absolutamente o muchísimo más Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente
9
ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ž ƉƌĞĨ o muchísimo más importante que el segundo.
Mucho más importante o preferido que Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho más
7
͙͘ importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
5 DĂƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ž
importante o preferido que el segundo.
Ligeramente más importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
3
ƋƵĞ ͙͘͘ importante o preferido que el segundo.
1 /ŐƵĂů ͙͘͘ Al comparar un elemento con otro, hay indiferencia entre ellos.
Ligeramente menos importante
o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera ligeramente
1/3
ƉƌĞĨĞƌŝĚŽ ƋƵĞ ͙͘͘ menos importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos
1/5 DĞŶŽƐ ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ
importante o preferido que el segundo.
Mucho menos importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho menos
1/7
ƋƵĞ ͙͘͘ importante o preferido que el segundo.
Absolutamente o muchísimo menos Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera absolutamente
1/9
ŝŵƉŽƌƚĂŶƚĞ Ž ƉƌĞĨ o muchísimo menos importante o preferido que el segundo.
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es necesario un término medio entre dos de
2, 4, 6, 8
las intensidades anteriores.

Luego se desarrolla la matriz de comparación de pares y la matriz de normalización para


obtener los pesos ponderados (ver cuadros N°4 y N° 5) y su índice relación de
consistencia (ver cuadro N° 6). Este proceso se repite para los descriptores que
corresponde a los parámetros de pendiente, geomorfología, geología y cobertura
vegetal. Este mismo proceso se hará para cada uno de los parámetros y descriptores de
los factores condicionantes y más adelante para el parámetro y descriptores del factor
desencadenante.

Cuadro N.º 4: Matriz de comparación de Pares

PARAMETROS DE
Pendiente Geomorfología Geología
EVALUACION
Pendiente 1.00 3.00 5.00
Geomorfología 0.333 1.00 3.00
Geología 0.200 0.333 1.00
SUMA 1.53 4.33 9.00
1/SUMA 0.65 0.23 0.11

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N.º 5: Matriz de Normalización de Pares

PARAMETROS DE Vector
Pendiente Geomorfología Geología %
EVALUACION priorización
Pendiente 0.65 0.69 0.56 0.633 63.33
Geomorfología 0.22 0.23 0.33 0.260 26.05
Geología 0.13 0.08 0.11 0.106 10.62
1.000 100.000

Cuadro N.º 6: índiceyRelacióndeConsistencia

INDICE DCEONSISTENCIA IC 0.019


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.04 RC 0.037

A. Pendiente
Indica los grados de inclinación del terreno frente a un plano horizontal. Los diferentes
grados de pendiente condicionan los procesos geomorfológicos y los movimientos en
masa. En base a la referencia de trabajos anteriores (INGEMMET Geodinámica y
estabilidad de taludes del Distrito Quellouno del 2008. Por Víctor Carloto); se
adoptaron los siguientes rangos:

 Muy altas pendientes: de 45° a más, indican escarpes muy fuertes en las laderas y
tienen una influencia muy alta para la susceptibilidad a los movimientos en
masa.
 Altas pendientes: de 45-25° tienen influencia alta en la susceptibilidad a los
movimientos en masa, representando en el terreno laderas escarpadas de las
montañas y colinas.
 Moderadas pendientes: 25-15° tienen influencia media en la susceptibilidad a
los movimientos en masa. Se representan en el terreno en laderas y
piedemonte cercanas al cauce de las quebradas.

 Bajas pendientes: entre 5 y 15°, representan una influencia baja en la


susceptibilidad a los movimientos en masa, se representa en el fondo de valle y
los taludes detríticos.
 Muy bajas pendientes: menores a 5°, áreas de muy baja influencia en la susceptibilidad
a los movimientos en masa tipo caídas y derrumbes.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N.º 7: Matriz de comparación de Pares

Pendiente >40° 30-40° 20-30° 5-20° 0-5°


Muy alta (>40°) 1.00 3.00 5.00 6.00 9.00
Alta (30-40°) 0.33 1.00 3.00 5.00 6.00
Moderada ( 20-30°) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Baja (5-20°) 0.17 0.20 0.33 1.00 3.00
Muy baja (0-5°) 0.11 0.17 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.81 4.70 9.53 15.33 24.00
1/SUMA 0.55 0.21 0.10 0.07 0.04

Cuadro N.º 8: Matriz de normalización


Pendiente >40° 30-40° 20-30° 5-20° 0-5° Vector priorización %
Muy alta (>40°) 0.55 0.64 0.52 0.39 0.38 0.496 49.62
Alta (30-40°) 0.18 0.21 0.31 0.33 0.25 0.258 25.75
Moderada ( 20-30°) 0.11 0.07 0.10 0.20 0.21 0.138 13.80
Baja (5-20°) 0.09 0.04 0.03 0.07 0.13 0.072 7.20
Muy baja (0-5°) 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.036 3.62
1.00 100.00

Cuadro N.º 9: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.066


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.060

B. Geomorfología

Desde el punto de vista morfológico la zona de estudio corresponde a una quebrada que se
halla entre el piso de valle del río Chancamayo y la ladera Sur de las Serranías (Foto 2). En las
márgenes de esta quebrada se han desarrollado una serie de cárcavas, tanto en roca, así como
en depósitos cuaternarios. La quebrada nace a una altura de 2000 msnm y confluía a 951
msnm, en la quebrada aledaña situado al Nor Oeste (según foto N° 2, la que a su vez
desemboca en el río Yanatile (Figs 2 y 3). La diferencia de cotas en esta quebrada es de casi
1000 m, y la pendiente es de 45°. En la parte alta, la quebrada es relativamente estable por la
presencia de areniscas de la Formación Sandia. En la parte media aparecen deslizamientos
antiguos, en vías de reactivación, cárcavas estables e inestables, ya que se hallan sobre
afloramientos de areniscas y pizarras frágiles y deleznables del Grupo San José, y el
Depósitos

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Coluviales del Cuaternario Reciente. En la parte baja, es frecuente ver cárcavas desarrolladas
principalmente sobre depósitos aluviales y coluviales. Respecto a la desembocadura, en las
fotos se aprecia la quebrada Quesquento.
Montaña en RM

Montaña en RM

Montaña en RS
Montaña en RS

Vertiente con Deposito de Deslizamientos

Piedemonte- Aluvio-torrencial

Foto N°2. Quebrada Campanayoc, Quesquento, se nuestra la Geomorfología de la Zona de


estudio

Cuadro N.º 10: Matriz de comparación de Pares

Vector
Geomorfología Ti V-dd V-cd R-rs R-rm %
priorización
Terrazas Indiferenciadas (Ti) 0.55 0.64 0.52 0.39 0.38 0.496 49.62
Vertiente con Deposito de
Deslizamiento (V-dd) 0.18 0.21 0.31 0.33 0.25 0.258 25.75
Vertiente o Piedemonte
Coluvio Deluvial (V-cd) 0.11 0.07 0.10 0.20 0.21 0.138 13.80
Montaña en Roca
Sedimentaria (M-rs) 0.09 0.04 0.03 0.07 0.13 0.072 7.20
Montañas en Rocas
Metamorficas (M-rm) 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.036 3.62
1.00 100.00

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N.º 11: Matriz de normalización

Vector
Geomorfología Ti V-dd V-cd R-rs R-rm %
priorización
Terrazas Indiferenciadas (Ti) 0.55 0.64 0.52 0.39 0.38 0.496 49.62
Vertiente con Deposito de
Deslizamiento (V-dd) 0.18 0.21 0.31 0.33 0.25 0.258 25.75
Vertiente o Piedemonte
Coluvio Deluvial (V-cd) 0.11 0.07 0.10 0.20 0.21 0.138 13.80
Montaña en Roca
Sedimentaria (M-rs) 0.09 0.04 0.03 0.07 0.13 0.072 7.20
Montañas en Rocas
Metamorficas (M-rm) 0.06 0.04 0.02 0.02 0.04 0.036 3.62
1.00 100.00

Cuadro N.º 12: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.066


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.060

C. Geología.

 Estratigrafía
En la zona de estudio se presentan varias unidades estratigráficas que tienen relación directa
con los fenómenos de movimiento en masa que se presentan. Afloran rocas del Grupo San
José, Formación Sandia, y depósitos cuaternarios (Foto, 2 y Fig. 3)

Grupo San José

Es un conjunto de más de 2000 metros de potencia de rocas metamórficas como las pizarras
negras, esquistos verdes, de edad Paleozoico inferior. En la zona de estudio, estas rocas se
hallan fuertemente fracturadas. Desde el punto de vista mecánico, son rocas de muy baja
resistencia, por lo que, la realización de obras civiles, particularmente hidráulicas, es negativa,
ya que en presencia de agua estas rocas colapsan fácilmente. En la zona de estudio la mayor
cantidad de cárcavas, deslizamientos antiguos y activos se han originado sobre estos materiales
que están fuertemente fracturados, son frágiles y deleznables (Foto 3).

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Se observa rocas metamórficas muy fracturadas

Foto N°3. Pizarras i Esquistos muy Fracturadas del Grupo San José

Formación Sandia

Esta unidad está compuesta de metareniscas grises de grano medio a fino y pizarras grises
verdosas micáceas, de edad Ordovicico superior y con más de 650 m de espesor, En general,
estas rocas también son de mala calidad ya que desarrollan deslizamientos, derrumbes y
cárcavas. Sin embargo, las areniscas de la parte superior son rocas medianamente aceptables
para las construcciones.

Areniscas cuarzosas

Foto N°4. Areniscas cuarzosas y Pizarras muy Fracturadas de la Formación Sandia

Depósitos Cuaternarios

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

En la zona de estudio se han reconocido depósitos aluviales y coluviales (Fig. 4) Los


depósitos Coluviales
están compuestos por gravas areno-arcillosas con clastos de hasta 30 cm y promedio 5 cm,
subangulosos a subredondeados (Foto 4). Son el resultado de la deposición de aluviones
antiguos en la desembocadura de la quebrada quesquento, en una planicie que llega incluso
hasta el río Yanatile. Son estos materiales que han sido arrastrados por el flujo.

Material Coluvial del Cuaternario

Foto N° 5. Material Coluvial -Aluvial del Cuaternario

Cuadro N° 13. Clasificación de Unidades Litológicas

Bajo Rocas duras intrusivas de tipo granito, granodioritas. Se comportan


muy estables y difícilmente erosivas.

Medio Conglomerados basálticos, presencia de areniscas, esquistos y mica


esquistos, secuencia de areniscas y lutitas, presencia de cuarcitas,
pizarras. Se comportan con mediana estabilidad.

Alto Materiales poco consolidados de arenas, limos y arcillas, clastos sub-


redondeados y sub-angulosos. Presencia de areniscas cuarzosas.

Muy Alto Depó sitos sedimentarios poco consolidados, conglomerados


moderadamente consolidados. Se comportan muy inestables y
altamente erosivas.
Fuente: INGEMMET; Carloto Ȃ2008.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N.º 14: Matriz de comparación de Pares


Geología oim-sj os-s SD-a Qh-al Qh-cl

Grupo San José (oim-sj) 1.00 3.00 5.00 7.00 9.00


Formación Sandia (os-s) 0.33 1.00 3.00 5.00 7.00
Formación Ananea (SD-
a) 0.20 0.33 1.00 3.00 5.00
Deposito Aluvial (Qh-al) 0.14 0.20 0.33 1.00 3.00
Deposito Coluvial (Qh-
cl) 0.11 0.14 0.20 0.33 1.00
SUMA 1.79 4.68 9.53 16.33 25.00
1/SUMA 0.56 0.21 0.10 0.06 0.04

Cuadro N.º 15: Matriz de normalización

Vector
Geología oim-sj os-s SD-a Qh-al Qh-cl %
priorización
Grupo San José (oim-sj) 0.56 0.64 0.52 0.43 0.36 0.503 50.28
Formación Sandia (os-s) 0.19 0.21 0.31 0.31 0.28 0.260 26.02
Formación Ananea (SD-
a) 0.11 0.07 0.10 0.18 0.20 0.134 13.44
Deposito Aluvial (Qh-al) 0.08 0.04 0.03 0.06 0.12 0.068 6.78
Deposito Coluvial (Qh-
cl) 0.06 0.03 0.02 0.02 0.04 0.035 3.48
1.00 100.00

Cuadro N.º 16: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.061


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.054

II. FACTOR DESENCADENANTE

2.1 Precipitación

Las lluvias intensas o precipitaciones intensas son un factor determinante para la generación
de deslizamientos y otros tipos de movimientos en masa. Se pueden generar en una cuenca en
función al área de captación, las alturas, pendientes y cobertura vegetal; la respuesta del
evento de escorrentía se producirá de forma inmediata o tardará un tiempo hasta alcanzar el
cauce de la quebrada a través del desplazamiento de un flujo por sus afluentes.
Valoración de los rangos de precipitación
En primer lugar, ha sido necesario calcular las áreas ocupadas por cada episodio de

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

deslizamiento y las áreas de cada rango de precipitación. Luego se establece el peso


(W) en función a la probabilidad de ocurrencia de un flujo en un área determinada como se
expresa en la siguiente formula:

W = ™ni=1 [P (A/Bi)] x P (Bi)

Dó nde:

W = Probabilidad de que un determinado píxel desarrolle deslizamientos

P (A/Bi) = Probabilidad de que una inundació n (A) ocurra para cada

clase
de precipitació n B
P (Bi) = Probabilidad de ocurrencia de precipitaciones

Luego de esto, se transforma de información vectorial a matricial para poder hacer las
operaciones algebraicas de geo-procesamiento. Para este estudio, el tamaño de pixel empleado
al convertir los mapas a ráster ha sido de 50x50 m. Luego se asigna el valor del índice o
probabilidad (peso W) obtenido para las unidades cartográficas del terreno.
Cuadro N° 17. Rangos de precipitación para el modelo de precipitación

Precipitación total mensual (mm) en las estaciones meteorológicas analizadas

Fuente: Elaborado por CESELS.A. en base de información del SENAMHI

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Imagen N° 1. Mapa de clasificación climática Región Cusco

Fuente: Elaborado por CESEL S.A.

Ponderación del factor desencadenante

Se muestran al factor desencadenante precipitación en periodo lluvioso setiembre a marzo y


sus descriptores ponderados (ver cuadros N° 18 y N° 19), el cual fue utilizado para la
caracterización del peligro por deslizamientos.

Cuadro N.º 18: Matriz de comparación de Pares

Precipitación S60 S40 S30 S25 S20

Mayor A 131 mm. (Extremadamente lluvioso)


(S60) 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00
Entre 64 - 127 mm. (Muy lluvioso) (S40) 0.50 1.00 2.00 3.00 4.00
Entre 32 - 63 mm. (Lluvioso) (S30) 0.33 0.50 1.00 2.00 3.00
Menor a 31 mm (Moderadamente lluvioso) (S25) 0.25 0.33 0.50 1.00 2.00
Normal (S20) 0.20 0.25 0.33 0.50 1.00
SUMA 2.28 4.08 6.83 10.50 15.00
1/SUMA 0.44 0.24 0.15 0.10 0.07

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Cuadro N.º 19: Matriz de normalización

Vector
Precipitación S60 S40 S30 S25 S20 %
priorización
Mayor A 131 mm. (Extremadamente
lluvioso) (S60) 0.44 0.49 0.44 0.38 0.33 0.416 41.62
Entre 64 - 127 mm. (Muy lluvioso) (S40) 0.22 0.24 0.29 0.29 0.27 0.262 26.18
Entre 32 - 63 mm. (Lluvioso) (S30) 0.15 0.12 0.15 0.19 0.20 0.161 16.11
Menor a 31 mm (Moderadamente
lluvioso) (S25) 0.11 0.08 0.07 0.10 0.13 0.099 9.86
Normal (S20) 0.09 0.06 0.05 0.05 0.07 0.062 6.24
1.00 100.00

Cuadro N.º 20: Índice y Relación de consistencia

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.075


RELACION DCEONSISTENCIA < 0.1 RC 0.068

3.4. Análisis de elementos expuestos


Se presenta los elementos expuestos susceptibles en el área de influencia del fenómeno a
nivel social, a nivel económico. Se hace la consideración que a nivel ambiental no se
encuentra con información disponible.

I. Elementos expuestos susceptibles a nivel social


Los cuadros a continuación muestran los principales elementos expuestos a nivel social en el
área de evaluación. Ellas muestran a las instituciones educativas (públicas y privadas), así
como a las viviendas y población.
La población del centro poblado según fuente INEI 2014.

Cuadro N.º 21 Población total, por área urbana y rural, y sexo en Distrito de Quellouno

Población Urb Rural


Distrito Total Total
Hombre Mujeres Hombres Muje Total Hombres Mujeres
Quellouno 13311 7048 6263 13311 13311 7048 6263

Población nomina l censada


Fuente: INEI ȂCenso Nacional 2014.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Mapa N° 5: Mapa de Elementos Expuestos ȂSectorQuesquento.

Fuente: Elaboración Propia

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

3.5. Definición de escenarios


Se ha considerado el escenario más alto:
Ante la presencia de lluvias intensas, la pendiente fuerte y la presencia de materiales
inconsolidados en laderas y cauces, así como derrumbes en las cabeceras de la quebrada
desembocadura de Antimayo y Limonpata, se producirían movimientos en masa como los
deslizamientos, tal magnitud que ocasionaría daños a los elementos expuestos a nivel social,
económico y ambiental en el Sector de Limonpata y Alto Chaupimayo, del Distrito de
Quellouno.

3.6. Niveles de peligro

Cuadro N° 22 Niveles de Peligros

Nivel de
Rango
Peligro
Peligro Muy
0.357 ”3 0.472
Alto
Peligro Alto 0.300 ”3 0.357
Peligro Medio 0.268 ”3 0.300
Peligro Bajo 0.251 ”3 0.268
Fuente: Elaboración Propia

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

3.7. Estratificación del nivel de peligros

Cuadro N° 23 Estratificación de los Niveles de Peligros

Nivel de
Descripción Rango
peligro

ante un umbral de precipitaciones de categoria


extremadamente lluviosa,Predominancia de un suelo
arena, lutita limosa y arcillosa, unidades litologicas del
tipo deposito aluvial reciente, se presentaria flujos de
Muy alto detritos mayores a 6'500,000 mil m3. que ocacionaria 0.357 чWч 0.472
severos dañ os y perdidas en los elementos expuestos a
nivel social, economica y ambiental en el area de
influencia de la quebrada Quesquento, distrito de
Quellouno Provincia la Convencion-Cusco.

Predominan flujo de detritos de un volumen entre


3'100,000 mil m3 a 6'500,000 mil m3.Predominan una
pendiente de terreno entre 25° a 45°. Predominan
Alto unidades geomorfoló gicas de tipo llanura o planicie 0.300 чW ф 0.357
inundable (Pl-i). Predominan unidades litoló logicas de
tipo rocas sedimentarias fracturadas. Predomina un
umbral de (шa 190 mm)

Predominan flujo de detritos entre 200,000 m3 a


3'100,000 mil m3.Predominan una pendiente de
terreno entre 15° a 25°. Predominan unidades
Medio geomorfoló gicas de tipo terrazas fluvial. Predominan 0.268 чW< 0.300
unidades litoló logicas de tipo roca sedimentarias
compactos. Predominan precipitaciones de categoría
lluviosa (entre 32 a 63 mm).

Predominan flujo de detritos de un volumen a menos de


50,000 m3. Predominan una pendiente de terreno
menor a 5°. Predominan unidades geomorfoló gicas de
Bajo tipo montañ a en roca sedimentaria. Predomina 0.251 чW ф 0.268
unidades litoló logicas de tipo depositos fluviales y la
formacion Sandia, grupo San Jose, predomina
precipitaciones moderadamente lluvioso a normal.

Fuente: Elaboración Propia

3.8. Mapas de peligros por flujo de detritos en el Poblado de


Quesquento.

-
³0(-25$0D,E (CA1P7AC2IDADES EN LA
PRODUCCION DE PLANTONES AGROFORESTALES DE
CALIDADI,SETNRIETOL D
DE QUELLOUNO, PROVINCIA DE LA

Mapa N° 6. Mapa de peligros por flujo de detritos en el poblado de quesquento.

Fuente: Elaboración Propia

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

CAPITULO

IV DETERMINACIÓN DE LA

VULNERABILIDAD

4.1 Análisis de vulnerabilidad en el Sector de Quesquento.

Para determinar los niveles de vulnerabilidad del Poblado de Quesquento, se consideró la


dimensión social y económica. El Grafico N° 2 presenta el Flujograma general del análisis
de la vulnerabilidad del Centro Poblado de Quesquento, en el distrito de Quellouno,
provincia la Convención, departamento de Cusco.

Grafica 2: Flujograma del análisis de vulnerabilidad

Identificación de viviendas
Identificación de la exposición

Identificación de infraestructura urbana

Elaboración deficha de campo

Caracterización de la exposición
Realización de encuestas

Fragilidad Económica Resiliencia Económica Dimensión Económica Dimensión Social


Dimensión Ambiental
Fragilidad Social Resiliencia Social

Fragilidad Ambiental Resiliencia Ambiental

Elaboración de Base de Datos y cartogra


Determinación de niveles de Determinación de la vulnerabilidad por

Vulnerabilidad lote
vulnerabilidad

Para el análisis de vulnerabilidad se consideró las dimensiones social, económica y

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

ambiental; evaluándose: fragilidad y resiliencia para las dimensiones mencionadas.

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

El análisis de vulnerabilidad realizado para el ámbito en estudio incluye el análisis de la


dimensión social, la económica y la ambiental, empleando distintos indicadores para cada
caso, cada uno de los cuales es descrito más adelante.

El índice de vulnerabilidad se obtiene ponderando, de la siguiente manera, los valores que


se obtengan en cada una de estas dimensiones:
La vulnerabilidad de cada una de las dimensiones empleadas se obtiene ponderando
adecuadamente los componentes de fragilidad y de resiliencia. Se entiende por:
La Fragilidad: es la propensión a experimentar daños, y por lo tanto se orienta
principalmente a características que contribuyen a causar pérdidas en cada una de las
dimensiones analizadas.
La R esiliencia: es la capacidad de recuperación ante eventos naturales, y tiene
relación principalmente con aspectos de organización familiar y social. La ponderación
de cada uno de estos aspectos se detalla en los siguientes capítulos.

Cada dimensión esta compuestas por los factores de fragilidad y resiliencia, estos últimos
se componen de parámetros, sub-parámetros y descriptores las cuales son analizados en una
matriz, para ello se utiliza como referencia los valores numéricos de la tabla desarrollada
por Saaty (1990) que muestran valores que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa
de un parámetro con respecto a otro. Estos valores se introducen en la matriz de
comparación de pares, el proceso dará como resultado el peso ponderado de cada parámetro
considerado en el análisis.

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

Tabla N°24 Escala de Saaty


ESCALA
ESCALA VERBAL EXPLICACIÓN
NUMERICA
Absolutamente o muchisimo Al comparar un elemento con el otro el primero se considera a bs
9 más olutamente o muchisimomás importante que el segundo.
Mucho más importante o preferido Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
7 que más importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
5 Mas importante o preferido que «.
importante o preferido que el segundo.
Ligeramente máss importante Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera más
3 o importante o preferido que el segundo.
1 Igual «.. Al comparar un elemento con otro, hay indeferencia entre ellos.
Ligeramente menos importante Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera
1/3 o ligeramente menos importante o preferido que el segundo.
Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
1/5 Menos importante o preferido que
«.. menos importante o preferido que el segundo.
Mucho menos importante o Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera mucho
1/7 preferido menos importante o preferido que el segundo.
Absolutamente o muchisimo Al comparar un elemento con el otro, el primero se considera a
1/9 menos bsolutamente o muchisimo menos importante o preferido que el
Valores intermedios entre dos juicios adyacentes, que se emplean cuando es mesesario un término medio
2, 4, 6, 8
entre dos de lasintensidades aanteriores.

Según lo establecido por el método de Saaty o proceso de análisis jerárquico, para una
determinada matriz se tiene una relación de consistencia que debe ser menor, lo cual indica
que los criterios utilizados para la comparación son los más adecuados. Ver el siguiente
cuadro:

Tabla N°25 Matriz de comparación de pares


Matriz de pares Relación de consistencia
3X3 Relación de consistencia (RC < 0.04)
4X4 Relación de consistencia (RC < 0.08)
5X5
6X6 Relación de consistencia (RC < 0.1)
7X7
8X8

Cada sub-parámetro tiene un conjunto de descriptores que fueron calculados utilizando


el método de clasificación óptima ³Natural Breaks´. Este método calcula las
diferencias de valores entre los individuos estadísticos ordenados de forma creciente.
Luego coloca un límite para separar los grupos donde las diferencias de valores son altas.
La mejor clasificación se considera cuando se encuentran aquellos umbrales que
minimizan la suma al realizar la matriz de pares a los rangos que se generaron, se procede a
procesar la información con los pesos ponderados del parámetro, sub-parámetro y el peso
del descriptor consecuentemente

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

obtenemos el siguiente peso final para los sub-parámetros. Este procedimiento se realizará
para los demás parámetros, sub-parámetros y descriptores para calcular la vulnerabilidad.

4.2 Análisis de la dimensión social


El análisis de la dimensión social consiste en identificar las características intrínsecas de la
población de Quesquento y su contribución al análisis de la vulnerabilidad. Se identificaron y
seleccionaron parámetros de evaluación agrupados en las componentes de fragilidad y
resiliencia. El gráfico a continuación presenta dicho flujograma.
4.2.1. Análisis de fragilidad social
Para la determinación de la Fragilidad Social, se consideraron los siguientes parámetros:
- Tenencia de agua potable
- Acceso a desagüe público
- Tenencia de luz eléctrica
- Acceso a alumbrado público.
A continuación, se muestra el proceso de ponderación de los parámetros considerados
i. Ponderación de los parámetros de la Fragilidad Social Estos parámetros son
considerados en el análisis multicriterio (método de Saaty). Se utiliza como referencia
los valores numéricos de la tabla desarrollada por Saaty (1980) que muestran valores
que varían de 9 a 1/9 según la importancia relativa de un parámetro con respecto a
otro. Ver Anexos.
ii. Realizando las ponderaciones utilizando las matrices de pares y la de normalización se
obtiene los resultados de índice de consistencia, y la relación de consistencia:

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

CUADRO N°26 MATRIZ DE COMPARACION DE PARES

FRAGILIDAD SOCIAL T AP DP TLE AAP 0

Tenencia de Agua 1.00 2.00 3.00 4.00


Acceso a Desague Publico 0.50 1.00 2.00 3.00
Tenencia de Luz Electrica 0.33 0.50 1.00 2.00
Acceso a l Alumbrado
publico 0.25 0.33 0.50 1.00
0 0.00 0.00 0.00 0.00
SUMA 2.08 3.83 6.50 10.00
1/SUMA 0.48 0.26 0.15 0.10

CUADRO N°27 MATRIZ DE NORMALIZACION


Vector
FRAGILIDAD SOCIAL T AP DP TLE AAP 0 %
priorización
Tenencia de Agua 0.48 0.52 0.46 0.40 0.00 0.466 46.58
Acceso a Desague Publico 0.24 0.26 0.31 0.30 0.00 0.277 27.71
Tenencia de Luz Electrica 0.16 0.13 0.15 0.20 0.00 0.161 16.11
Acceso a l Alumbrado
publico 0.12 0.09 0.08 0.10 0.00 0.096 9.60
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.000 0.00
1.00 100.00

CUADRO N°28 INDICE DE RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DCEONSISTENCIA IC 0.010


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.012

4.2.2. Análisis de la resiliencia social


El parámetro considerado para el análisis de la resiliencia social es: - Acceso a
seguridad ciudadana.
Realizando las ponderaciones utilizando las matrices de pares y la de normalización se
obtiene los resultados de índice de consistencia, y la relación de consistencia:

CUADRO N°29 INDICE DE RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.005


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.009

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

4.3. Análisis de la dimensión económica


El análisis de la dimensión económica considera la fragilidad económica para este caso por
no disponerse de mayor información.
4.3.1. Análisis de fragilidad económica
Los parámetros considerados para el análisis de la fragilidad económica son: Estado
Conservación y Antigüedad de Edificación. Se muestra a continuación el proceso de
ponderación de los mismos:
Realizando las ponderaciones utilizando las matrices de pares y la de normalización se obtiene
los resultados de índice de consistencia, y la relación de consistencia:

CUADRO N°30 INDICE DE RELACION DE CONSISTENCIA

INDICE DE CONSISTENCIA IC 0.025


RELACION DE CONSISTENCIA < 0.1 RC 0.022

4.4. Estratificación de la vulnerabilidad


Para determinar el valor de vulnerabilidad se toman en cuenta los valores de las dimensiones
social, económico, para los cinco parámetros que se considera en cada evaluación, con estos
resultados, se definen los rangos para determinar los niveles de vulnerabilidad.

4.5. Niveles de Vulnerabilidad del Centro Poblado de Quesquento.

Cuadro N° 31. Niveles de Vulnerabilidad

Nivel de
vulnerabilidad descripción rango
Muy alta Ϭ͘Ϯϲ0Ϭ.50ч2

Alta Ϭ͘ϭϯ0ϳ.26ч0

Media Ϭ͘Ϭϰ0ϳ.13ч7

Baja Ϭ͘Ϭϯ0Ϭ.04ч7

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

4.6. Mapa de vulnerabilidad del Sector Quesquento.

-
³0(-25$0,(172 < $03/,$&,Ï1 '(/
CHANCAMAYO BELLAV-IASLTTAO CHAUPIMAYO, DISTRITO DE
QUELLOUN PROVINC D L CONVENCIÓ
'(3$57$0(172 '( &86&2´

Mapa N° 7. Mapa de Vulnerabilidad en el Sector de Quesquento.

Fuente: Elaboración Propia.

También podría gustarte