Está en la página 1de 7

TAREA 10.

1. Definición (utilidad/aplicación) y construcción de las curvas i-d-Tr (intensidad-duración-


período de retorno), también conocidas como curvas i-d-F (intensidad-duración-
frecuencia).

Las curvas I-D-Tr representan una forma conjunta delas tres variables con las cuales se define la lluvia.
La relación de la magnitud (Intensidad), duración y periodo de retorno, es un elemento básico e
indispensable en el cálculo de las Avenidas de Diseño. Las cuales a su vez se utilizan en el
dimensionamiento de estructuras hidráulicas tales como: puentes, alcantarillas, bordos, presas, drenajes
pluviales urbanos, cunetas, contracunetas, canales, determinación de los niveles de inundación en las
márgenes de los ríos, etc.

Las curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF) son curvas que resultan de unir los puntos
representativos de la intensidad media en intervalos de diferente duración, y correspondientes todos ellos
a una misma frecuencia o período de retorno (Témez, 1978).

Junto con la definición de las curvas, surgen otros elementos a considerar, como son la intensidad de
precipitación, la frecuencia o la probabilidad de excedencia de un determinado evento. Por ello, es de
suma importancia tener claro el concepto de cada una de estas variables, de modo de tener una visión más
clara de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia.

En este sentido, se debe destacar que la intensidad, según Chow (1994), se define como la tasa temporal
de precipitación, o sea, la profundidad por unidad de tiempo (mm/hr), y ésta (1) se expresa como:

P
i= (1)
Td

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y Td es la duración, dada usualmente en hr.

Es importante señalar, que cuando sólo se dispone de un pluviómetro en una estación, es evidente que, en
general, sólo se podrá conocer la intensidad media en 24 horas. Como se comprenderá, esta información
puede inducir a grandes errores por defecto, por cuanto las lluvias de corta duración son, en general, las
más intensas.

Es natural entonces que las determinaciones de intensidades de lluvia se hagan a partir de los registros
proporcionados por los pluviógrafos (Aros, 1997).

Construcción de las Curvas IDF.

La construcción de las curvas Intensidad-Duración-Frecuencia (IDF), según diversos autores, plantean


distintas formas o métodos para su construcción. Para Aparicio (1997) existen dos métodos; el primero,
llamado de intensidad - período de retorno, relaciona estas dos variables para cada duración por separado,
mediante alguna de las funciones de distribución de probabilidad usadas en hidrología.

l otro método relaciona simultáneamente la intensidad, la duración y el período de retorno en una familia
de curvas, cuya ecuación (2) es:
m
k∗T
I= n
(2)
(d + c)

Donde k, m, n y c son constantes que se calculan mediante un análisis de correlación lineal múltiple, y en
tanto que I y d corresponden a la intensidad de precipitación y la duración, respectivamente.

Por otra parte, Chow (1994), plantean dos formas de trabajar con las curvas. La primera, utiliza un
análisis de frecuencia de la lluvia, considerando para ello una función de distribución de probabilidad de
valor extremo como la función Gumbel.
El segundo método, expresa las curvas IDF como ecuaciones, con el fin de evitar la lectura de la
intensidad de lluvia de diseño en una gráfica.

Wenzel (1982), citado por Chow (1994), dedujo para algunas ciudades de los Estados Unidos, algunos
coeficientes para utilizarlos en una ecuación (3) de la forma:

c
I= e
( 3)
(Td + f )

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, y Td la duración, en tanto c, e y f son coeficientes que varían
con el lugar y el período de retorno.

Por otro lado, Varas y Sánchez, citado por EULA (1993), han propuesto otra metodología para el diseño
de las curvas IDF. Dicho procedimiento plantea la siguiente expresión (4) para estimar la intensidades
máximas, para distintos períodos de retorno y duraciones:

Donde:
T, Pt= Lluvia con período de retorno de T años y duración t horas en (mm).
K= Coeficiente para obtener la lluvia máxima absoluta en 24 horas en función del valor máximo diario
(k= 1,1).
P10, D= Lluvia Máxima diaria con 10 años de período de retorno.
C d,t= Coeficiente de duración para t horas.
Cf,T= Coeficiente de frecuencia para T años de período de retorno.

Entonces, la intensidad máxima (5) de precipitación queda dada por:

( mm
hr ) d
Pt ,T
I t ,T = (5)

donde:
d=Duración en hr.

Siguiendo esta metodología, se pueden diseñar las curvas IDF en aquellas ciudades o zonas en que sólo
exista información pluviométrica, para lo cual se deberán seleccionar los coeficientes de duración y
frecuencia de la estación pluviográfica más cercana.

Otra forma o método para determinar las curvas IDF, es el que se presenta en este documento, y
corresponde al que ha planteado Témez (1978), el cual relaciona las intensidades de precipitación para
distintos períodos de retorno, con el propósito de graficar la relación entre las tres variables (Intensidad-
Duración –Frecuencia), y cuyo esquema de la curva IDF es el siguiente:

Donde:

D = Duración en horas.
I = Intensidad de precipitación en mm/hr. Véase (6).
A, B y C representan distintos períodos de retorno en años.

P
I= ( 6)
D

Donde P es la profundidad de lluvia en mm o pulg, y D es la duración, dada usualmente en horas.


2. Técnicas de estimación de la precipitación media espacial para diferentes duraciones y
períodos de retorno (revisar a qué se refiere esta precipitación media a nivel de cuenca y
cuáles son las técnicas tradicionales de estimación, revisen por ejemplo los métodos de
Polígonos de Thiessen y el de las isoyetas).

Las dimensiones de una cuenca hidrográfica son muy variadas y las precipitaciones también varían en el
tiempo y en el espacio. Para tomar en cuenta éstas diversidades y conocer el comportamiento de las
lluvias, así como su magnitud en tales condiciones, es frecuente que en la misma se instalen varias
estaciones pluviométricas. Para determinar la precipitación media en la cuenca se elige un período de
retorno determinado, se determina la lluvia en cada estación para el periodo de retorno seleccionado y
luego se calcula la lluvia media, para esto se utiliza alguno de los procedimientos siguientes: método
aritmético, polígonos de Thissen y método de las isoyetas. Es común encontrar regiones sin registros o
con escasa información, por lo que se debe recurrir a criterios de evaluación regional. La hipótesis de la
regionalización es que las lluvias importantes se presentaron en sitios próximos, lo cual genera la ventaja
de aprovechar los datos de las estaciones donde si se registraron aquellos eventos.

Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método Aritmetico

Este método provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las
medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la siguiente expresión:

en donde Pi es la precipitación puntual en la estación i y n el número de estaciones dentro de los


límites de la cuenca en estudio. Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones
registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la cuenca.

Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de los Polígonos de


Thiessen

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones pluviométricas,
provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana, pues no
considera influencias orográficas.

El método asigna a cada estación un peso proporcional a su área de influencia, la cual se


define para cada estación de la siguiente manera:

 Todas las estaciones contiguas se conectan mediante líneas rectas en tal forma que no
hayan líneas interceptadas, es decir conformando triángulos:
 En cada una de las líneas previamente dibujadas se trazarán mediatrices perpendiculares,
las cuales se prolongarán hasta que se corten con otras mediatrices vecinas:

 Los puntos de cruce o intersección entre las mediatrices representan los puntos del
polígono cuya superficie constituye el área de influencia de la estación que queda dentro
de dicho polígono.
Finalmente, el área de cada uno de estos polígonos debe ser calculada (Ai) para poder realizar el
Cálculo de la Precipitación Media sobre la cuenca mediante la expresión:

Vale destacar que, en los polígonos limítrofes (cercanos al límite de la cuenca, como el de la
estación N° 6 en la figura anterior) se considera solamente el área interior.

Cálculo de la Precipitación Media utilizando el Método de las Isoyetas

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en el cálculo
de la lluvia media sobre la cuenca en estudio. Se basa en el trazado de curvas de igual
precipitación de la misma forma que se hace para estimar las curvas de nivel de un levantamiento
topográfico.

Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación (como los enmarcados
en un cuadro rojo en la siguiente figura) dentro de la cuenca, se construyen, por interpolación,
líneas de igual precipitación:
Las líneas así construidas son conocidas como isoyetas. Un mapa de isoyetas de una cuenca es
un documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la
cuantificación del valor medio sino que también presenta de manera gráfica la distribución de la
precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las isoyetas será
necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación media mediante la
expresión:

Donde:

Pj: Valor de la Precipitación de la Isoyeta j.


Aj: Área incluida entre dos isoyetas
consecutivas (j y j+1).
m: Número total de isoyetas.

Como se observa de la anterior expresión este método asume que la lluvia media entre dos
isoyetas sucesivas es igual al promedio numérico de sus valores.

Referencias

http://eias.utalca.cl/Docs/pdf/Publicaciones/manuales/b_modulo_IDF.pdf

APARICIO, F. 1997. Fundamentos de Hidrología de Superficie.


Balderas, México: Limusa.
CHOW, V.; MAIDMENT, D.; MAYS, L. 1994. Manual de Hidrología
Aplicada. Santafé de Bogotá, Colombia: Mc Graw-Hill.
TÉMEZ, J. 1978. Cálculo Hidrometeorológico de caudales máximos en
pequeñas cuencas naturales. Dirección General de Carreteras. Madrid.
España.
https://es.slideshare.net/jonathanraimondo1/mtodos-existentes-para-estimar-la-precipitacin-media-en-la-
cuenca-de-un-ro-21462700
http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/metodos-para-el-calculo-de-la-precipitacion-media-en-una-
cuenca/

También podría gustarte