Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS


Licenciatura en Enfermería y gestión de la Salud
Documentos Académicos

Documentos académicos
(Actividad A8.2 Cuadro comparativo sobre tesis de
licenciaturas)

Fredy Geovany Ambrocio Diaz (000144836)

San Ildefonso Ixtahucan Huehuetenango. 07/04/2024


Documentos Académicos

(Actividad A8.2 Cuadro comparativo sobre tesis de


licenciaturas)

Fredy Geovany Ambrocio Diaz


(000144836) (Ana Dolores Méndez Capul)

San Ildefonso Ixtahucan Huehuetenango. 07/04/2024


Actividad A8.2
Cuadro comparativo sobre tesis de licenciaturas

Instrucciones: Revise una tesis de licenciatura de cualquier facultad de UPANA y una de


otra universidad. Con los criterios que se proporcionan en el inciso a) cuadro de abajo
compare ambas tesis. Coloque el nombre de la universidad de donde obtuvo la tesis 2. En el
inciso b) coloque las referencias de las tesis revisadas y en el inciso c) redacte una
conclusión.

a) Cuadro comparativo
Criterios por Tesis 1 Tesis 2
comparar Universidad: UPANA Universidad: RAFEL
LANDIVER
Estructura: escriba los Capítulo 1 1. Introducción.
nombres de los títulos Marco conceptual. 2. Marco teórico.
(partes, o división que a. Antecedentes del 2.1. Trastorno mental.
tiene la tesis) problema. Trastorno por déficit de
b. Importancia de la atención con
investigación. hiperactividad.
c. Planteamiento del 2.2. Definición.
problema. 2.3. Historia.
d. Alcances y límites del 2.4. Características
problema. diagnósticas. (DSM-V)
e. Ámbito geográfico. 2.5. Presentaciones clínicas.
2.6. Cambios con la edad.
Capítulo 2. 2.7. Hoy, manifestaciones
Marco teórico. clínicas del TDAH, en
a. Definición de adultos.
violencia. 2.8. Aproximación
b. Violencia sexual. neurológica.
c. Estadísticas de 2.9. Trastornos asociados.
violencia sexual en 2.10. Factores,
Guatemala. pronósticos y de riesgo.
d. Ruta interinstitucional 2.11. Procedimiento de
de atención integral a tipificación.
víctimas de violencia 2.12. Instrumentos
sexual Y/O maltrato de diagnósticos.
víctimas estables. 2.13. Tratamiento
e. Ruta interinstitucional farmacológico.
de atención integral a 2.14. Intervenciones
víctimas de violencia psicosociales.
sexual Y/O maltrato 3. Objetivos.
infantil de víctimas 4. Metodología.
inestables. 4.1. Diseño del estudio.
f. Protocolo. 4.2. Unidad de muestreo.
g. Protocolo de atención a 4.3. Unidad de análisis.
víctimas/sobrevivientes 4.4. Población.
de violencia sexual. 4.5. Muestra.
h. Abordaje de casos de 4.6. Tipo de muestra.
violencia sexual. 4.7. Plan de muestreo.
i. Revictimización. 4.8. Criterios de inclusión.
j. Enfermería. 4.9. Definición y
k. Enfermera y auxiliar operacionalización de
de enfermería. variables.
l. Actuación de la 4.10. Descripción de las
enfermera en el estadísticas
protocolo de atención a metodológica.
víctimas/sobrevivientes 4.11. Descripción.
violencia sexual. 4.12. Indicadores de las
m. Tratamiento que se le características del
administra a pacientes estudiante.
sobrevivientes de 4.13. Resultados y
abuso sexual. análisis de datos.
n. Anticonceptivos de 4.14. Caracterización de
emergencia. los estudiantes.
o. Tratamiento 4.15. Indicadores de
antirretroviral. déficit de atención.
p. Vacunación. 4.16. Asociaciones
q. Vacuna de entre indicadores de
Antitetánica. déficit de atención.
r. Ho vacuna hepatitis B. 4.17. Conclusiones.
s. Prevención de 4.18. Recomendaciones.
infección de 4.19. Bibliografía.
tratamiento sexual. 4.20. Anexos.
t. Indicaciones de egreso
a pacientes
sobreviviente de
violencia sexual.
u. Hospital de el
progreso.
v. Visión institucional.
w. Misión institucional.
x. Objetivos de la
institución.

Capítulo 3.
Marco metodológico.
1) Objetivos.
2) Objetivo general.
3) Objetivos específicos.
4) Variables y sus
definiciones.
5) Población y muestra.
6) Población.
7) Muestra.
8) Sujetos de estudio.
9) Criterios de inclusión y
exclusión.
10) Criterios de inclusión.
11) Criterios de exclusión.
12) Diseño de la
investigación.
13) Análisis estadístico.
14) Aspectos éticos.

Capítulo 4
1) Aplicación del
protocolo de violencia
sexual en la atención
de casos por el
personal de enfermería
del servicio de
emergencia del
hospital de Guastatoya.
2) El progreso, periodo
2015, 2018.

Capítulo 5.
1) Análisis y presentación
de datos.
2) Conclusiones.
3) Recomendaciones.
4) Referencias.
5) Anexos.
6) Anexo 1.
7) Anexo 2.
8) Anexo 3.
9) Anexo cuatro.

Cantidad total de 81 46
páginas
Portada (compare los  Facultad de ciencias  Hoy, facultad de Ciencias de
datos que se colocan) médicas y de la salud, la Salud, licenciatura en
licenciatura en medicina.}
enfermería y gestión de  Hoy, prevalencia del
salud. trastorno de déficit de
 Aplicación del atención e hiperactividad, en
protocolo de violencia estudios de primer ingreso
sexual en la atención 2015 de la Universidad
de casos por el Rafael Landívar.
personal de enfermería  Tesis de grado.
del servicio de
emergencia del
hospital de Guastatoya.
El progreso.
 Tesis de licenciatura.

Contraportada  Protocolo de violencia  Trastorno de déficit de


(compare los datos que sexual en la atención atención e hiperactividad en
se colocan) de casos por el estudiantes de primer
personal de enfermería ingreso. 2015 de la
del servicio de Universidad Rafael Landívar.
emergencia del  Trabajo presentado al
hospital de Guastatoya Consejo de la Facultad de
El Progreso. Ciencias de la Salud.
 Tesis de licenciatura.  Previo A Conferírsele. El
Título De Médico Y Cirujano
En El Grado Académico De
Licenciado.
Tipo de citas  Citas textuales  Citas textuales
utilizadas  Comunicaciones
personales (cita
menor a 40
palabras).
b) Coloque las referencias, usando Normas APA.
Tesis 1.

Tesis 2.
c) Redacte una conclusión sobre la comparación de las tesis revisadas:

CONCLUSIÓN

1. Estructura del trabajo

La Universidad Panamericana presenta una estructura más detallada y extensa,


dividiendo el contenido en capítulos que abarcan desde el marco conceptual y teórico hasta
el marco metodológico, incluyendo un capítulo específico sobre la aplicación del protocolo
de violencia sexual en un entorno hospitalario.

En cambio, la Universidad Landívar parece tener una estructura más enfocada, con
secciones que se centran en el marco teórico, metodología, resultados y conclusiones, con
un enfoque específico en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

2. Temas abordados

La Universidad Panamericana aborda un tema más amplio relacionado con la


violencia sexual, la atención a víctimas en un entorno hospitalario específico y los
protocolos relacionados con este tema.

Por otro lado, la Universidad Landívar se enfoca en un tema más específico, el


trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), explorando sus características,
diagnóstico, tratamiento y resultados de un estudio particular.

3. Enfoque y profundidad temática

La Universidad Panamericana parece enfocarse en un estudio de caso detallado


relacionado con la atención a víctimas de violencia sexual en un entorno hospitalario
específico, lo que sugiere un enfoque más amplio y práctico.

En contraste, la Universidad Landívar se centra en un trastorno mental específico y


profundiza en aspectos como diagnóstico, tratamiento, resultados de un estudio y
conclusiones específicas sobre el TDAH.

Estas diferencias reflejan enfoques y estructuras distintas en la elaboración de tesis


o trabajos de investigación, cada uno con su propio énfasis y profundidad temática.

También podría gustarte