Está en la página 1de 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
CENTRO DE ATENCION BRUZUAL
BRUZUAL—ESTADO—APURE

PROF. INTEGRANTES:

TOVAR ARGENIS BURGOS MARIA


GUTIERREZ YORKIS
BUSTOS JAIME
GALLARDO CORALYS
ENCINOZA ANA

BRUZUAL; ENERO; 2014

1
Índice

Pág.

INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------------------------3

LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LAS TRES RELIGIONES. EL CRISTIANISMO.


INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS PLATÓN Y ARISTÓTELES. LAS
DIFERENTES ESCUELAS Y LOS TEMAS DESCRITOS---------------------------------4

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA RAZÓN Y FE COMO


FUNDAMENTO DE LA VERDAD---------------------------------------------------------------14

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES: LA ESENCIA Y LA EXISTENCIA------15

LAS DOS MODALIDADES DEL PLANTEAMIENTO DE SAN AGUSTÍN------------17

ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO---------------------------------------


19

LAS CINCO VÍAS DE SANTO TOMAS-------------------------------------------------------21

CONCLUSIÓN---------------------------------------------------------------------------------------
23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA-------------------------------------------------------------
24

2
INTRODUCCIÓN

La filosofía medieval, es aquel pensamiento que surge en la época de la


edad media. Se dice que es un periodo donde la filosofía estuvo influenciada por
dogmas, cuya característica fundamental fue la espiritualidad, dando origen a una
relación profunda entre la filosofía y la teología. Según Cortez y Martínez (1996),
los problemas fundamentales discutidos durante este periodo fueron la relación
entre la fe y la razón, la naturaleza y existencia de Dios, los límites del
conocimiento y la libertad en el hombre. Estuvo influenciada por el cristianismo y la
filosofía griega. Hay que recordar que la filosofía medieval se produce después de
la caída del Imperio Romano en occidente en el año 476 hasta la toma de
Contastinopla por parte de los Turcos en 1453.

Considerando lo anteriormente expuesto en el presente trabajo se


abordaran los fundamentos más importantes de la filosofía medieval. Donde se
resaltaran los temas ontológicos y teológicos de la filosofía medieval mediante la
influencia de las tres religiones, el Judaísmo, Islamismo y Cristianismo, la
influencia de la filosofía griega, principalmente del pensamiento de Plantón y
Aristóteles, así como de las diferentes escuelas; Monacales, Episcopales y
Palatinas. También se identifican los problemas de la filosofía entre los que
destaca la relación entre la fe y la razón. Se define el problema de la esencia y la
existencia o problemas de los universales, según diferentes corrientes.
Seguidamente se toca el planteamiento filosófico de San Agustín, se explica el
argumento ontológico de San Anselmo. Se define la Escolástica con la descripción
de las cinco (5) vías propuestas por Santo Tomas.

3
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LAS TRES RELIGIONES. EL CRISTIANISMO.
INFLUENCIA DE LOS FILÓSOFOS GRIEGOS PLATÓN Y ARISTÓTELES. LAS
DIFERENTES ESCUELAS Y LOS TEMAS DESCRITOS.

¿Qué es la filosofía medieval?

Se denomina filosofía medieval a la filosofía dada en Europa y el Oriente


Medio durante el período conocido como Edad Media, periodo que se extiende
desde la caída del Imperio Romano de Occidente en el siglo V hasta el
descubrimiento de América en el año 1492.

Existe en este período un claro predominio cultural de la religión cristiana.


La filosofía está al servicio de las creencias religiosas, concretamente de las
monoteístas: judía, cristiana y musulmana.

Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías


griegas debido al encuentro entre ambos periodos, de hecho, la filosofía griega y
la filosofía oriental proceden de lo que hoy entendemos como cultura occidental.

Tradición griega+ tradición judeo-cristiana= cultura occidental.

¿Cuál es su origen?

Tienen lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía


que predominaba en el Imperio Romano. El periodo helenístico (desde la muerte
de Alejandro Magno en 323 a.C. hasta la batalla de Actium en el año 31 a.C.) se
interrumpe por la victoria de Roma. Se impone el Imperio Romano hasta el siglo V
en que acaba sucumbiendo ante los bárbaros.

El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a


poco se asimilará la filosofía griega por buena parte de los apologetas cristianos,

4
lo que van a tomar de los griegos sobre todo, van a ser los conceptos y categorías
teóricas (vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.).

Las tres religiones.

La filosofía medieval constituye el desarrollo natural y progresivo e la


filosofía antigua entroncado a un credo religioso. Y en este sentido la primera
especificación que cabe dentro del amplio conjunto de la filosofía medieval tendrá
por diferencia las distintas religiones que poseen una verdad peculiar revelada y
conservada a través de sus libros santos. Estas tres religiones que dan lugar a
otras filosofías medievales son: el Cristianismo, el Islamismo y el Judaísmo.

JUDAISMO: Se refiere a la religión o creencias, la tradición y la cultura del


pueblo judío. Es la más antigua de las tres religiones monoteístas más difundidas
(junto con el cristianismo y el islam), conocidas también como «religiones del
libro» o «abrahámicas», y la menor de ellas en número de fieles. Del judaísmo se
desglosaron, históricamente, las otras dos.

Aunque no existe un cuerpo único que sistematice y fije el contenido


dogmático del judaísmo, su práctica se basa en las enseñanzas contenidas en la
Torá, también llamado Pentateuco, compuesto, como su nombre lo indica, por
cinco libros. La Torá o el Pentateuco, a su vez, es uno de los tres libros que
conforman el Tanaj (o Antiguo Testamento, según el cristianismo), a los que se
atribuye inspiración divina.

CRISTIANISMO: El cristianismo es una religión monoteísta de orígenes


semíticos que se basa en el reconocimiento de Jesús de Nazaret como su
fundador y figura central. Sus seguidores creen que Jesús es el hijo de Dios, así
como el Mesías (o Cristo) profetizado en el Antiguo Testamento, que murió para la
redención de los pecados del género humano, y que resucitó tres días después de
su muerte.

5
ISLAMISMO: Religión monoteísta cuyo profeta fue Mahoma y que tiene a
La Meca como su ciudad sagrada; Cultura creada en torno a esta religión.

El cristianismo

¿De qué se trataba el cristianismo en la filosofía medieval?

“Dios había hablado a los hombres y él mismo había revelado la verdad”.

La filosofía griega insiste en los límites del conocimiento humano, de hecho


en la Alta Edad Media abunda el escepticismo. La filosofía abarca gran pluralidad
de escuelas filosóficas que coexisten pacíficamente (platonismo, epicureismo,
estoicismo, aristotelismo, etc). La verdad para los griegos no tiene origen divino,
sin embargo para los cristianos es una VERDAD en sí, por lo que niegan la
importancia del diálogo, la discusión y el debate, que solo son posibles si se
supone que nadie posee la VERDAD y que todos son iguales en sus fundamentos
y criterios de justificación.

La imagen cristiana de Dios:

El cristianismo incluye doctrinas que podrían considerarse como respuestas


a los problemas tradicionales de la filosofía. La Biblia o libro sagrado, en el
Génesis, expone el origen del mundo y entre otras cosas nos habla de la
naturaleza humana como imagen divina con normas de conducta y relaciones
políticas.

Es una religión monoteísta que se impone sobre la diversidad de dioses


griegos, que propone unos ritos frente a la pluralidad de cultos griegos. La idea de
creacionismo es del todo extraña a la filosofía griega, por poner un ejemplo.

Para la filosofía griega, el universo se caracteriza por la necesidad, por las


leyes; por eso es un Cosmos y no un Caos. Si se quebraba el curso natural el

6
resultado era algo monstruoso o mal formado; explicarlo por intervención divina o
milagrosa sería irracional, absurdo.

Además Dios es el padre de los hombres, paternidad divina que la filosofía


griega ignoró completamente.

La concepción cristiana del hombre:

El hombre es creado a imagen de Dios con un alma inmortal y un cuerpo


que resucita. El pecado no es ignorancia, sino maldad humana, inclinada, tentada
a la infracción y por la libertad del individuo que cede ante tal inclinación.
Aparecen ideas como culpa, arrepentimiento, pecado y redención, totalmente
novedosas y ajenas al pensamiento griego.

¿Cuál fue la influencia de la filosofía de Platón?

Platón pasó su vida buscando la verdad por medio de la razón. Creó la


Academia donde confluían quienes también dedicarían sus vidas a investigarla,
bajo la dirección de su insigne maestro.

Platón jerarquizaba la vida intelectual y estaba convencido de la existencia


de los valores morales y de la necesidad de la cultura ética.

Según este filósofo, el alma, que es inmortal, es lo más importante; y la


virtud, la única fuente de felicidad.

La conducta moral debe observarse tanto en lo privado como en lo público,


tratando de evitar de aprovecharse de las oportunidades personales que ofrece el
ejercicio del poder.

Para Platón tanto el hombre como el Universo son racionales gracias al


genuino poder del Espíritu, razón divina que ordena todas las cosas de acuerdo a
un plan ideal, de manera que la armonía del macrocosmos también se produce en
el microcosmos.

7
El hombre que vive su vida orientado por la razón y trata de realizarse
según su ideal, se identifica con la divinidad y logra ser feliz en este mundo y
también después de esta vida.

Platón no intentaba no darle importancia a esta vida sino que estaba


totalmente convencido de la realidad de la trascendencia.

Aristóteles es influenciado por la filosofía de Platón y reconoce como él, que


la verdadera felicidad en este mundo se obtiene por medio de la virtud y que la
sabiduría se logra con la vida recta.

El pensamiento de Platón no es una doctrina cerrada ni terminada, y eso


quizás sea lo mejor de ella, porque permite a partir de los principales conceptos
elaborar una continuidad en función de la realidad histórica y las necesidades de
cada época.

El pensamiento griego en general le daba mucha importancia a la


conciencia política. Era impensable un hombre ético fuera de la comunidad o un
Estado ideal que a la vez no fuera virtuoso.

Platón no se reduce a jerarquizar la conducta recta del hombre individual


sino que también muestra en La República la forma arquetípica hacia la cual todas
las fuerzas políticas deben aproximarse

Tal vez se puede extrañar en la doctrina platónica la escasa importancia


hacia las libertades individuales cuando le adjudica a los gobernantes la tarea de
clasificar en clases a los individuos para asignarles las tareas según sus
habilidades, desatendiendo de esta manera el valor de la subjetividad individual.

Sin embargo todavía hoy en día se sigue hablando de su doctrina, ya sea a


favor o en contra.

¿Cuál fue la influencia del Pensamiento Aristotélico en la Filosofía Medieval?

La influencia del último de los grandes filósofos griegos, Aristóteles, en la


cultura occidental europea fue inmensa y aún perdura. Durante más de 2.000

8
años, el enorme prestigio de su obra sirvió para instruir a generaciones de
filósofos y científicos. La trascendencia de Aristóteles se basó en su aguda
observación de la naturaleza y su capacidad para sistematizar el pensamiento de
su época, convirtiéndolo en el fundador de la ciencia occidental.

El filósofo viajó a Mitilene (en la isla de Lesbos), donde se estableció e inició


con Teofrasto investigaciones sobre Biología.

En el 342 fue llamado por Filipo para encargarse de la formación y


educación de su hijo Alejandro. Aristóteles se trasladó a Pella a tal efecto,
aprovechando la ocasión que se le brindaba para publicar la Ilíada y conseguir la
reconstrucción de las murallas de Estagira.

La influencia que ejerció el filósofo sobre Alejandro fue de la máxima


importancia. A ella se deberá, entre otras causas, el fenómeno del helenismo y de
la expansión de la cultura griega por todo Oriente. No obstante, Alejandro no
asimiló los fundamentos políticos de la civilización de la Helade, rechazando el
concepto de ciudad-estado como base de un sistema de gobierno.

En el 325, Alejandro Magno ejecutó a Calístenes, sobrino y colaborador de


Aristóteles, lo que determinó la ruptura entre el filósofo y el soberano. Pese a esto,
a la muerte de Alejandro, en el 323, los sectores antimacedónicos atenienses
acusaron de impiedad a Aristóteles y de haber colaborado en la destrucción del
sistema griego en pro de un imperio unificador y centralista y de la fusión de la
cultura de la Helade con la civilización bárbara de Oriente.

Aristóteles tuvo que marchar a Calcis de Eubea. Allí murió en el año 322,
víctima de una enfermedad estomacal. Teofrasto le sucedió en la dirección del
Liceo y de la Biblioteca.

Entre las obras más importantes del Estagirita se cuentan: el «Organon»,


tratado de lógica; la «Física»; la «Filosofía primera o Metafísica»; «Sobre el alma»;
los tratados de moral: «Ética a Eudemo», «Ética a Nicómaco», la «Gran Ética» y la
«Política», y, en fin, la «Poética» y la «Retórica».

9
El pensamiento de Aristóteles constituye uno de los pilares fundamentales
de la civilización occidental y, como inspiración latente de todo un tipo de ciencia,
filosofía y planteamiento racional, su influencia se extiende hasta la actualidad. Su
división de las ciencias en teóricas, prácticas y poéticas, y sus esquemas lógicos,
se han mantenido durante muchos siglos.

¿Cuáles son las diferentes escuelas filosóficas?

ESCUELA JONICA

El primer pensador considerado un filósofo fue Tales de Mileto, originario de


esta ciudad, en la costa jónica de Asia Menor, que vivió a finales del siglo VII a.C.
y principios del siglo VI a.C. Alabado por las generaciones posteriores como uno
de los Siete Sabios de Grecia, se interesó por los fenómenos astronómicos, físicos
y meteorológicos, y sus investigaciones científicas le llevaron a pensar que todos
los fenómenos naturales son formas diferentes de una sustancia fundamental (una
primera idea sobre el monismo) que él creía era el agua, pues pensaba que la
evaporación y condensación eran procesos universales. Anaximandro, discípulo
de Tales, mantenía que el primer principio a partir del cual surgen todas las cosas
es una sustancia intangible, invisible e infinita que llamó apeiron (`lo ilimitado').

En general, la escuela jónica dio el primer paso radical desde la explicación


mítica de los fenómenos naturales a la exposición científica; descubrió los
importantes principios científicos de la permanencia de la sustancia, la evolución
natural del mundo y la reducción de calidad a cantidad.

LA ESCUELA PITAGORICA

Hacia el año 530 a.C., el filósofo Pitágoras de Samos fundó una escuela de
filosofía en Crotona, en la Magna Grecia, al sur de Italia, que fue más religiosa y
mística que la escuela jónica. Pretendía conciliar la antigua visión mítica del
mundo con el creciente interés por la explicación científica. El sistema de filosofía
resultante —que se conoció como pitagorismo— aunó las creencias éticas,
sobrenaturales y matemáticas en una visión espiritual de la vida. Los pitagóricos

10
enseñaron y practicaron un sistema de vida basado en la creencia de que el alma
es prisionera del cuerpo, del cual se libera al morir y se reencarna en una forma de
existencia, más elevada o no, en relación con el grado de virtud alcanzado. El
principal propósito de los seres humanos tendría que ser la purificación de sus
almas mediante el cultivo de virtudes intelectuales, la abstención de los placeres
de los sentidos y la práctica de diversos rituales religiosos.

LA ESCUELA DE HERÁCLITO

Heráclito de Éfeso (Jonia), continuando la búsqueda de la sustancia


primigenia que iniciaron los jonios, afirmó que ésta es el fuego. Observó que el
fuego produce cambios en la materia y anticipó la teoría moderna de la energía.
También afirmó que todas las cosas se encuentran en un estado de flujo continuo
(panta rei), que la estabilidad es una ilusión y que sólo el cambio y la ley del
cambio (o logos) son reales. La doctrina del logos de Heráclito, que identificaba las
leyes de la naturaleza con una mente divina, evolucionó hacia la teología panteísta
del estoicismo.

LA ESCUELA ELEÁTICA

En el siglo V a.C., Parménides fundó una escuela de filosofía en Elea,


colonia griega situada en la Magna Grecia. En su única obra conocida, Sobre la
naturaleza, adoptó una actitud opuesta a la de Heráclito en la relación entre
estabilidad y cambio, y mantuvo que el Universo o lo que es, es decir, el ente, se
puede describir como una esfera indivisible e inmutable y que toda referencia a
cambio o diversidad es por sí misma contradictoria. Mantenía que nada puede ser
realmente afirmado excepto “lo que es” (el ente). Zenón de Elea, discípulo suyo,
intentó probar la unidad del ser afirmando que la creencia en la realidad de
cambio, la diversidad y el movimiento lleva a paradojas lógicas. Las aporías de
Zenón llegaron a ser enigmas intelectuales que filósofos y lógicos de todas las
épocas posteriores han intentado resolver. El interés de los eleáticos por el
problema de la consistencia racional propició el desarrollo de la ciencia de la
lógica.

11
LA ESCUELA PLURALISTA

La especulación en torno al mundo físico iniciada por los jonios fue


continuada en el siglo V a.C. por Empédocles y Anaxágoras, que desarrollaron
filosofías que sustituían la descripción jónica de una sustancia primera única por la
suposición de una pluralidad de sustancias. Empédocles mantenía que todas las
cosas están compuestas por cuatro elementos irreductibles: aire, agua, tierra y
fuego, combinados o separados por dos fuerzas opuestas según un proceso de
alternancia: el amor y el odio. Mediante este proceso, el mundo evoluciona desde
el caos hasta la forma y vuelve al caos otra vez, en un ciclo reiterado. Empédocles
consideró el ciclo eterno como el objeto verdadero del culto religioso y criticó la
creencia popular en divinidades personales, pero no consiguió explicar cómo los
objetos conocidos por la experiencia pueden desarrollarse al margen de factores
que son por completo distintos a ellos. Por consiguiente, Anaxágoras sugirió que
todas las cosas están compuestas por partículas muy pequeñas o “semillas”, que
existen en una variedad infinita. Para explicar cómo se combinan esas partículas
para formar los objetos que constituyen el mundo conocido, Anaxágoras desarrolló
una teoría de la evolución cósmica. Afirmaba que el principio activo de este
proceso evolutivo es una mente universal que separa y combina las partículas, el
nous. Su concepto de partículas elementales llevó al desarrollo de una teoría
atómica de la materia.

LA ESCUELA ATOMISTA

Fue un paso natural el que condujo desde el pluralismo hasta el atomismo,


interpretación según la cual toda materia está compuesta por partículas diminutas
e indivisibles que se diferencian sólo en simples propiedades físicas como el peso,
el tamaño y la forma. Este paso se dio en el siglo IV a.C. con Leucipo y su
colaborador más conocido, Demócrito de Abdera, a quien se le atribuye la primera
formulación sistemática de una teoría atómica de la materia. Su concepción de la

12
naturaleza fue materialista de un modo absoluto, y explicó todos los fenómenos
naturales en términos de número, forma y tamaño de los átomos. Redujo las
cualidades sensoriales de las cosas (como calor, frío, gusto y olor) a las
diferencias cuantitativas de los átomos. Las formas más elevadas de existencia,
como la vida de las plantas y animales e incluso la humana, fueron explicadas por
Demócrito en términos físicos en sentido estricto. Aplicó su teoría a la psicología,
la fisiología, la teoría del conocimiento (epistemología), la ética y la política, y
presentó así el primer planteamiento amplio del materialismo determinista que
afirma que todos los aspectos de la existencia están determinados de forma rígida
por leyes físicas.

LOS SOFISTAS

Hacia finales del siglo V a.C., un grupo de maestros itinerantes llamados


sofistas alcanzó un gran renombre en toda Grecia. Los sofistas tuvieron un papel
importante en la evolución de las ciudades-estado griegas desde unas monarquías
agrarias hasta su consolidación como democracias comerciales. Conforme
crecieron la industria y el comercio helénicos, una nueva clase de ricos
comerciantes, poderosos en el ámbito económico, empezó a controlar el poder
político. Careciendo de la educación de los aristócratas, quisieron prepararse para
la política y el comercio pagando a los sofistas a cambio de enseñanzas en el arte
de hablar en público, el razonamiento legal y la cultura general. A pesar de que lo
mejor de los sofistas contribuyó enormemente al pensamiento griego, el grupo en
su conjunto adquirió una reputación de falaz, hipócrita y demagogo. De ahí que la
palabra sofisma represente esas deficiencias morales. La famosa máxima de
Protágoras, uno de los sofistas más importantes, “el hombre es la medida de todas
las cosas”, es representativa de la actitud filosófica de esta escuela. Sus
componentes mantenían que los individuos tienen el derecho de juzgar por sí
mismos todos los asuntos; negaban la existencia de un conocimiento objetivo en
el que se supone que todo el mundo debe creer, mantuvieron que la ciencia
natural y la teología tienen poco o ningún valor porque carecen de relevancia en la

13
vida diaria, y declararon que las reglas éticas sólo tenían que asumirse cuando
conviene al propio interés.

LOS PROBLEMAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: LA RAZÓN Y FE COMO


FUNDAMENTO DE LA VERDAD.

Los tres grandes problemas de la filosofía medieval lo constituyeron "Dios",


"Relaciones entre Fe y Razón" y "Los Universales". La primera de las cuestiones,
la referida a Dios, plantea en los filósofos medievales la necesidad de explicar
mediante métodos científicos la existencia del mismo siendo no sólo cuestión de fe
sino también de ciencia.

Relación fe-razón: es el tema más importante.

Desde la tradición agustiniana se propone lo siguiente: la fe ilumina la razón


y ésta ayuda a la fe haciéndola comprensible. Ambas buscan la verdad revelada:
“la fe tratando de comprender”.

Desde el averroísmo latino abogan por la teoría de la doble verdad y


propone claramente la autonomía de la razón con respecto de la fe.

Según Santo Tomás, hay verdades que son de fe y de razón a la vez.

Desde el nominalismo, Ockham propone que como son fuentes distintas,


tienen contenidos distintos.

Demostración de la existencia de Dios:

Según Ockham, no se puede demostrar.

Según los agustinianos, se puede demostrar por interiorización: el alma


capta verdades eternas e inmutables cuyo fundamento solo puede ser Dios.

Sí se puede a través del argumento ontológico de San Anselmo: “todos los


hombres tienen una idea de Dios, un ser tal que es imposible pensar otro mejor

14
que él. Un ser así ha de existir, no sólo en el pensamiento, sino en la realidad,
porque si no, sería posible pensar otro mejor que él, y caeríamos en
contradicciones. Luego Dios existe en realidad.

Según Santo Tomás y contra San Anselmo, se puede demostrar la


existencia de Dios a posteriori, basándose en la experiencia del mundo yendo del
efecto a la causa.

Orden cósmico y orden moral: asimilación de las ideas griegas: Dios es


creador y providente. Nuestro comportamiento está regulado eternamente, porque
hay leyes eternas en ética.

Las leyes naturales provienen de las leyes eternas y divinas y Guillermo de


Ockham propone que las leyes son contingentes y no necesarias.

Voluntad y entendimiento: solamente trata el tema Guillermo de Ockham.

El problema fundamental de la Filosofía: la relación entre el ser y el pensar.

La filosofía marxista divide toda la filosofía anterior y posterior en idealista o


materialista en función de la respuesta que se dé a este problema. Si se dice que
el ser prima o determina sobre el pensar se es materialista; si se afirma que el
pensar determina sobre el ser se es idealista.

En realidad aquí se encuentra reflejado no el problema que tiene el


marxismo-leninismo, sino el problema que tiene cualquier filosofía que opere con
conceptos abstractos. ¿Qué es el ser? ¿Qué es el pensar?

Para enfocar este problema el método es decisivo, porque o se escoge el


método metafísico, abstracto de análisis o se busca el contacto con la realidad que
se pretende describir, lo concreto.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES: LA ESENCIA Y LA EXISTENCIA

15
La distinción real entre esencia y existencia, combinada con la teoría
aristotélica del acto y la potencia y con el ejemplarísimo agustiniano, da en Santo
Tomás la de todos los caracteres que diversifican a Dios de las criaturas:

Dios es el acto puro; las criaturas son compuestas de acto y de potencia.


Dios tiene el ser por esencia; las criaturas lo tienen por participación. DIOS tiene el
ser necesariamente; las criaturas contingentemente. En Dios el ser es esencial; en
las criaturas, accidental. El ser de Dios es absolutamente simple; el de las
criaturas compuesto. En Dios todo es actual; en las criaturas siempre hay algo
potencial, etc.

Tesis típica del tomismo es la famosa distinción real entre esencia y


existencia, considerada como uno de los pilares fundamentales del sistema. Se ha
llegado a negar que Santo Tomás la hubiera mantenido. Es suficiente un ligero
recorrido por sus obras, en que a cada paso saltan expresiones en que la afirma
con toda claridad, y no de cualquier modo, sino como pieza básica de su sistema.

En Santo Tomás confluyen varias corrientes, que todas conducen al mismo


resultado, que es la distinción real entre esencia y existencia, como nota que
distingue esencialmente a las criaturas de Dios:

16
La esencia se divide en:

LAS DOS MODALIDADES DEL PLANTEAMIENTO DE SAN AGUSTÍN

San Agustín nació en Tagaste, Numidia, el año 354, murió obispo en la


ciudad de Hipona en el año 430. Esla figura más relevante de la Patrística oriental
y occidental. Ejerció extraordinario influjo en todo el pensamiento de occidente,
hasta nuestros días; en este sentido puede situarse al comienzo de la edad media,

17
abriendo nuevos cauces por donde habría de discurrir la filosofía de los más
grandes pensadores medievales, desde San Anselmo hasta Duns Escoto,
pasando por Santo Tomás. Según los planteamientos de San Agustín, el hombre
tiende por naturaleza a buscar la felicidad, que consistirá en la unión íntima con
Dios. Para conseguirlo es necesario el esfuerzo humano y la ayuda de Dios, es
decir, la razón y la fe. Ambas se necesitan mutuamente. La ayuda de Dios se
efectúa por medio de la fe, que purifica la mente, y de la iluminación, que permite
ver a Dios, siendo Dios el sol que ilumina la inteligencia para que esta pueda ver
las verdades eternas que están en el interior. El esfuerzo humano es realizado por
el hombre con sus potencias más nobles: la voluntad y la inteligencia Conocido el
objeto hacia el cual se atiende para lograr la verdadera felicidad, que es la eterna
bienaventuranza, el hombre pretenderá alcanzarlo por todos los medios; pero ello
no será posible si no se añade al propio esfuerzo personal la ayuda de Dios.

Es por ello, que San Agustín plantea que dicha ayuda reviste en dos
modalidades: La fe y la iluminación.

La fe

Nadie puede alcanzar la felicidad si no posee el auxilio de la fe que limpia


el corazón. De esta manera San Agustín hace un análisis de la creencia que
distingue de la credulidad, y en ella advierte, como elementos constitutivos, un
acto del hombre con asentimiento, que es la fe propiamente dicha, una verdad a la
que es objeto la creencia, y una autoridad que garantiza la verdad aceptada. La
autoridad y el objeto de la creencia hacen que unas cosas puedan ser admitidas
por la fe (credibilia); y otras tengan que serlo necesariamente (creenda). Estas
últimas son las verdades reveladas por la fe verdadera que es un don de Dios,
fundamentada por Cristo, alcanzada por la inteligencia, procedente de la voluntad
libre y movida por el amor. Es lo que San Agustín ha llamado la fe con obras, que
es la única fe que puede conducirnos a Dios. La fe de proceder a la razón por
cuanto es precisa para la purificación de la mente, es guía de la razón y fuente de

18
conocimiento. Pero a su vez, para que el objeto de nuestra fe sea credendus, es
preciso que esté justificado racionalmente, pues el cristiano no da su
consentimiento a cualquier cosa, sino aquello que debe ser creído. En este
sentido, son pruebas ciertas de la credendidad de nuestras creencias el
cumplimiento de las profecías, la veracidad de Cristo y se la sagrada escritura, el
testimonio de los mártires y la pureza de la vida cristiana.

La Iluminación

El hombre, según San Agustín, posee una ceguera ingénita del espíritu
humano no tiene la luz por sí mismo, sino que existe cierta región incomutable de
la luz y de verdad, y cuanto el espíritu se aparta de ella, se siente oscurecido;
cuando se acerca, es iluminado. La luz misma, por la cual son iluminadas todas
las cosas, es Dios mismo, como dice el Evangelio de San Juan: ́ ́DIOS ES LA LUZ
Y EN EL NO EXISTEN TINIEBLAS ́ ́. La iluminación divina se lleva a cabo de tres
modos diversos: a través de Cristo, a través de la mente y a través de las cosas.

En resumen, podría decirse que San Agustín, como la mayoría de los


pensadores cristianos, plantea que la investigación racional parte de dos
supuestos previos que se aceptan dogmáticamente sin ningún tipo de revisión
crítica: primero, se parte de la existencia real y objetiva del objeto buscado, pero
no como una hipótesis, sino como un axioma indemostrable.

En segundo lugar, se considera que el ejercicio racional está, en último


extremo, fundamentado en la propia existencia de Dios que lo orienta e ilumina.
Dios es, pues, el objeto de la investigación y su condición de posibilidad San
Agustín estudia a Dios demostrando su existencia y estableciendo sus atributos,
su esencia. Demuestra su existencia por las cosas exteriores (su orden, belleza,
bondad y contingencia se deben a Dios) y por le mente interior humana: las
verdades universales y necesarias no se deben al entendimiento humano que no
es necesario ni universal, sino a la Verdad Suma, a Dios.

ARGUMENTO ONTOLÓGICO DE SAN ANSELMO

19
El argumento ontológico fue llamado así por primera vez por Kant (s. XVIII),
y ha sido uno de los argumentos más polémicos de la historia de la filosofía.
Filósofos de la talla de Descartes y Hegel lo consideran válido y lo introducen en
sus respectivos sistemas. Otros, como Sto. Tomás, Hume y Kant, rechazarán la
validez del argumento, negando su fuerza probatoria. San Anselmo introduce el
argumento en el contexto de una plegaria a Dios y su estructura lógica puede
resumirse como sigue:

a) Concebimos a Dios como aquello mayor que lo cual nada puede


pensarse, y esa idea de Dios es comprendida por cualquiera.

b) Pero aquello mayor que lo cual nada puede pensarse debe existir no sólo
mentalmente, en la idea, sino también extramentalmente, en la realidad, pues
siendo la existencia real una perfección, será más perfecto ("mayor que...".) El ser
existente en la realidad que otro que posea los mismos atributos pero que sólo
exista mentalmente; de otro modo caeríamos en una flagrante contradicción, lo
que no puede ser aceptado por la razón.

c) En consecuencia, Dios existe no sólo en la mente (como idea) sino


también extramentalmente, en la realidad.

La premisa mayor presenta simplemente, según San Anselmo, la idea de


Dios, la idea que tiene de Dios un hombre, aunque niegue su existencia. La
premisa menor está clara, puesto que si aquello mayor que lo cual nada puede
pensarse existiese sólo en la mente no sería aquello mayor que lo cual nada
puede pensarse. Algo más grande podría pensarse, a saber, un ser que existiese
en la realidad extramental y no únicamente en la idea.

El argumento se desarrolla, pues, a partir de una definición de Dios que, a


juicio de San Anselmo, puede ser comprendida y aceptada por cualquiera. En un
segundo momento se centra en el análisis de esa misma idea y en sus
implicaciones, recalcando el absurdo que resultaría de concebir mentalmente un
ser perfecto y negarle la mayor perfección: la existencia. Concluye afirmado la
existencia necesaria de Dios como una exigencia de la razón para evitar tal

20
absurdo. Todo el desarrollo del argumento transcurre en el ámbito del
pensamiento, progresando de la simple idea a la necesidad de admitir la
existencia de Dios, sin apelar a otra instancia que a la razón y a uno de sus
principios fundamentales: el de no admitir la contradicción.

Parece entonces que la idea de Dios que pide al principio de su prueba San
Anselmo no es la que puede tener cualquiera en su mente, sino que supone
compartir varios presupuestos doctrinales o filosóficos, entre los que se han
destacado los siguientes:

a) Partir de la idea de Dios suministrada por la Revelación.


b) Identificar el orden lógico con el real.

c) Concebir la existencia divina como un simple atributo de su esencia.

Por esta razón Santo Tomás rechazará la validez del argumento, eligiendo
una dirección totalmente opuesta a la de San Anselmo en sus cinco pruebas en
las que tomará la experiencia, la realidad sensible, como el punto de partida de su
argumentación, siguiendo su formación aristotélica, que no acepta otro punto de
partida del conocimiento sino la experiencia.

LAS CINCO VÍAS DE SANTO TOMAS

• Vía del movimiento. Parte de la experiencia del movimiento en el mundo.


Puesto que observamos que los seres se mueven y que cada uno de ellos es
movido por otro, debe existir, o bien una secuencia infinita de motores sucesivos,
o bien un primer motor o motor inmóvil, que es aquel a quien todos llaman Dios.

• Vía de la causalidad. Parte de la experiencia de la relación que encadena


fenómenos sucesivos como causas y efectos. Puesto que todos los seres son
efecto de otros anteriores y causa de otros posteriores, debe existir, o bien, una
cadena infinita de causas, o bien, una causa primera o causa incausada que es a
quienes todos llaman Dios.

21
• Vía de la contingencia. Parte de la existencia contingente de las criaturas.
Puesto que estas no tienen en sí mismas la razón de su existir, deben su
existencia a otras. Bien se acepta una cadena infinita de seres contingentes, o
bien la existencia de un ser necesario, por cuya actuación existen las criaturas, y
este es aquel a quien todos llaman Dios.

Las tres primeras vías se apoyan en el principio aristotélico de la causalidad


eficiente y pretenden demostrar que nuestra razón acepta mejor la existencia de
un principio en el tiempo que una sucesión infinita de causas.

• Vía de los grados de perfección. Parte de la observación de que los seres


del mundo poseen distinto grado de perfección en su naturaleza. Si existen
distintos grados, debe existir un ser sumamente perfecto por participación
respecto del cual sea posible explicar la distinta perfección de cada ser. Dicho ser
sumamente perfecto es aquel al que todos llaman Dios.

Esta vía se basa en un razonamiento platónico, según el cual los seres


particulares son, en la medida en la que participan, de su modelo universal y
absolutamente perfecto.

• Vía de la finalidad. Parte de la observación de que todos los seres actúan


en respuesta a su fin natural. Si todos los seres, incluso los inanimados,
manifiestan tales fines y al menos estos seres inanimados no pueden haberse
dado a sí mismos su propia finalidad, debe existir un supremo ordenador que
ordene el universo según causas finales y este es aquel a quien todos llaman
Dios. Esta vía se apoya en la consideración de la naturaleza como fin
característico de la física aristotélica.

22
CONCLUSIÓN

En conclusión, la filosofía medieval concentrará su interés en Dios, todo lo


contrario a la filosofía griega, la que había centrado el eje de su reflexión en los
objetos; esta partió del puro afán de saber, y sólo después, paulatinamente, se
puso al servicio de las necesidades prácticas, de las tareas morales y de las
ansias religiosas. La filosofía medieval se ve subordinada, en su comienzo, a los
grandes objetivos de la fe, y sólo después se desarrolla el espíritu filosófico y la
autonomía de la razón hasta la total separación entre ciencia y religión, entre
filosofía y teología. Europa Medieval y cristianismo son expresiones prácticamente
sinónimas y el tomismo fue considerado la interpretación oficial de la Iglesia.

23
Esto abre la vía al desarrollo de la filosofía moderna y su interés por el
conocimiento y los criterios epistemológicos de su fundamentación, que ya no
serán buscados en la revelación sino en la razón humana.

La filosofía medieval se identifica por el enfrentamiento entre la razón y la


fe, es decir, la naturaleza que los rodeaba y la creencia de la existencia de Dios;
esto abre la vía al desarrollo de la filosofía moderna y su interés por el
conocimiento y los criterios epistemológicos de su fundamentación, que ya no
serán buscados en la revelación sino en la razón humana.

A partir de la Modernidad se pasa del teocentrismo al antropocentrismo,


pero el peso de toda la filosofía cristiana influye en muchos de los filósofos
posteriores y esto nos hace tomar conciencia no sólo de la importancia del
cristianismo como religión en nuestra cultura, sino de su influencia en el
pensamiento colectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Ángel Luis González (1979). Ser y participación. Estudio sobre la cuarta vía
de Tomás de Aquino. Pamplona: EUNSA.

La Guía de Filosofía 2000. (2001) Historia: Platón y Documento en Línea.

Aula (2004). La filosofía en el Medio Evo. Disponible en: aula2.el-


mundo.es/aula/noticia.php. Consulta en noviembre 11 de 2012.

Saorin José Luis. (2007). El Problema de los Universales en la Edad Media.

24
Artículo en Línea. Disponible en denobisipsis.blogia.com/.../011904-el-
problema-de-los-universales-e.

25

También podría gustarte