Está en la página 1de 25

Módulo 2 Factibilidad Técnica y Económica

Unidad 3: Factibilidad técnica

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 2

Presentación

En esta unidad realizamos un estudio de factibilidad, en donde se profundizará el


análisis de pérdidas. Hacemos hincapié en el estudio del recurso solar, la localización y
la producción de energía.

Objetivo

 Conocer los items a desarrollar para completar el análisis de factibilidad


 Dejar las bases para la búsqueda iterativa de la mejor solución para el
proyecto que se está realizando.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 3

Bloques temáticos

1. REQUERIMIENTOS PRINCIPALES............................................................................................. 6

1.1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD DE UNA PLANTA FOTOVOLTAICA ................................................................. 6


1.2 ANÁLISIS DETALLADO DE LA LOCALIZACIÓN ..................................................................................... 7

2. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRANSPOSICIÓN .......................................................................... 9

2.1 CALCULO DE IRRADIACIÓN EN PLANO INCLINADO CON MODELOS .......................................................... 9

3. ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN Y LA INCLINACIÓN ................................................................. 11

3.1 SENSIBILIDAD DEL ÁNGULO DE ORIENTACIÓN ................................................................................ 11


3.2 SENSIBILIDAD DEL ÁNGULO DE INCLINACIÓN ................................................................................. 12

4. CALCULO DEL PERFORMANCE RATIO PR ............................................................................... 13

4.1 DEFINICIÓN DEL PERFORMANCE RATIO........................................................................................ 13


4.2 ESTIMACIÓN DEL PERFORMANCE RATIO ...................................................................................... 14
4.3 PÉRDIDAS POR TEMPERATURA PTEMP ........................................................................................... 16
4.4 EJEMPLO DE CÁLCULO ............................................................................................................. 18

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES ........................................................................................... 21

6. SELECCIÓN DE LOS MÓDULOS Y EL INVERSOR ...................................................................... 22

6.1 SELECCIÓN DE LOS MÓDULOS .................................................................................................... 22


6.2 SELECCIÓN DEL INVERSOR ........................................................................................................ 23
6.3 BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y SUGERIDA................................................................................ 25

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 4

Consignas para el aprendizaje colaborativo

En esta Unidad los participantes se encontrarán con diferentes tipos de actividades


que, en el marco de los fundamentos del MEC*, los referenciarán a tres comunidades
de aprendizaje, que pondremos en funcionamiento en esta instancia de formación, a los
efectos de aprovecharlas pedagógicamente:

 Los foros proactivos asociados a cada una de las unidades.


 La Web 2.0.
 Los contextos de desempeño de los participantes.
Es importante que todos los participantes realicen algunas de las actividades
sugeridas y compartan en los foros los resultados obtenidos.

Además, también se propondrán reflexiones, notas especiales y vinculaciones a


bibliografía y sitios web.

El carácter constructivista y colaborativo del MEC nos exige que todas las
actividades realizadas por los participantes sean compartidas en los foros.

 El MEC es el modelo de E-learning colaborativo de nuestro Centro.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 5

Tomen nota:

Las actividades son opcionales y pueden realizarse en forma individual, pero


siempre es deseable que se las realice en equipo, con la finalidad de estimular y
favorecer el trabajo colaborativo y el aprendizaje entre pares. Tenga en cuenta que, si
bien las actividades son opcionales, su realización es de vital importancia para el logro
de los objetivos de aprendizaje de esta instancia de formación. Si su tiempo no le
permite realizar todas las actividades, por lo menos realice alguna, es fundamental que
lo haga. Si cada uno de los participantes realiza alguna, el foro, que es una instancia
clave en este tipo de cursos, tendrá una actividad muy enriquecedora.

Asimismo, también tengan en cuenta cuando trabajen en la Web, que en ella hay de
todo, cosas excelentes, muy buenas, buenas, regulares, malas y muy malas. Por eso,
es necesario aplicar filtros críticos para que las investigaciones y búsquedas se
encaminen a la excelencia. Si tienen dudas con alguno de los datos recolectados, no
dejen de consultar al profesor-tutor. También aprovechen en el foro proactivo las
opiniones de sus compañeros de curso y colegas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 6

1. REQUERIMIENTOS PRINCIPALES

1.1 Estudio de factibilidad de una planta fotovoltaica

La fase de factibilidad se basará en el trabajo realizado en la etapa de prefactibilidad


repitiendo parte de la evaluación con más detalles usando datos específicos del sitio,
como recurso solar, mediciones, y debe considerar cualquier restricción identificada en
más detalle. Si hay varios lugares de localización siendo evaluados, entonces el sitio
preferido necesita ser seleccionado.

El objetivo del estudio de factibilidad es proporcionar más información detallada


sobre el diseño potencial del proyecto, requisitos de inversión para planificar el
financiamiento e implementación.

Si los resultados del estudio son favorables, el desarrollador debe estar preparado
para invertir más en avanzar el proyecto a la etapa de financiamiento.

El estudio de factibilidad en general incluye las siguientes etapas:

i. Definición del requerimiento


ii. Determinación de la localización
iii. Determinación del recurso solar: selección de la base de datos
iv. Calculo del recurso solar en el plano inclinado:
a. Selección del modelo de transposición.
b. Determinación del Angulo óptimo de inclinación.
v. Selección de módulos fotovoltaicos
vi. Selección de inversor
vii. Calculo de la Energía Generada
viii. Calculo de la superficie de planta: Se analizará en las siguientes unidades
ix. Estudio Económico (presupuesto): Se analizará en las siguientes unidades
x. Estudio Financiero: Se analizará en las siguientes unidades
xi. Estudio de incertidumbres: Se analizará en las siguientes unidades

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 7

Varios de los puntos ya se desarrollaron anteriormente, ahora se profundizará en


algunos conceptos importantes.

1.2 Análisis detallado de la localización

En esta instancia de cálculo, se debería saber con exactitud la localización


geográfica, contar con los planos del lugar y datos específicos sobre la superficie a
utilizar.

Una vez definido el sitio, se debe comenzar a consolidar la información


correspondiente a estudios de suelo disponibles, contornos topográficos, acceso a rutas
y otros requisitos de obras civiles.

La definición del lugar será el dato de entrada para determinar el recurso solar, la
inclinación y orientación optima del parque y se utilizará luego para definir el layout.

Es útil en esta etapa generar la localización en Google Earth, delimitando la


superficie libre para instalar el parque.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 8

1.2.1 Curvas de nivel

Las curvas de nivel, son líneas imaginarias que se forman los puntos de un terreno
situados a una misma altura, empleada en topografía para figurar el relieve.

En esta etapa, estos datos pueden ser necesarios para definir posibles movimientos
de suelo, o la elección de una determinada estructura soporte.

Figura 1 Ejemplo curvas de nivel en un polígono de 45 m x 110 m

1.2.2 Elección de la base de datos climatológicos

Se debe avanzar en la elección de una base de datos principal., ya sea para los
datos de irradiación como de temperatura, debido a que estos últimos son necesarios
para parte del cálculo de pérdidas.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 9

2. ELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRANSPOSICIÓN

2.1 Calculo de irradiación en plano inclinado con modelos

Una vez que se cuenta con la información de irradiación solar en plano horizontal en
la localización donde se instalará el parque fotovoltaico, se deberá llevar ese dato al
plano de inclinación de los módulos fotovoltaicos.

Para esto, en esta instancia de cálculo en que se debe obtener datos con mayor
precisión, se puede hacer uso de los modelos de transposición.

Los pasos generales para los modelos son los siguientes::

Cálculo de
Datos sobre Obtención de
Cálculo de Obtención Kd a partir
irradiación Ht irradiación
irradiación del índice de modelos Cálculo de
global sobre solar global
Extraterrestre de claridad matemáticos Hd/Hb/Hr
plano sobre plano
H0 Kt (H/H0) Kd (función
horizontal H inclinado
de Kt)

Figura 2 Secuencia general de cálculo

NOTA: Para los objetivos del curso, con las tablas de transposición es suficiente.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 10

Se repasan los modelos de transposición más importantes:

 LIU Jordan
 KT (Klein – Theilacker)
 HD (Hay and Davies)
 HDKR (Hay, Davies, Klucher y Reindl)
 Pérez

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 11

3. ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN Y LA INCLINACIÓN

3.1 Sensibilidad del ángulo de orientación

Como se ha estudiado, la orientación óptima para cualquier sistema fotovoltaico libre


de sombras, es mirando hacia el ecuador.

En general, los parques fotovoltaicos se instalan en zonas aisladas en las que es


posible ubicar los módulos con esta orientación.

Igualmente, cuando se realiza un análisis de sensibilidad de generación anual


versus orientación, indica que se puede orientar con bastante libertad dentro de ciertos
límites. Esto también depende de la latitud.

En la siguiente figura se puede observar que un parque que se encuentra orientado


35° al este, anualmente significa una pérdida de 3,3 % de captación. Esto puede ser
atractivo para lotes que no están orientados en uno de sus lados al norte pleno. Será
parte del criterio del diseñador saber en qué casos conviene no orientar plenamente al
norte.

Figura 3 Sensibilidad de la generación con respecto a la orientación

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 12

3.2 Sensibilidad del ángulo de inclinación

Generalmente, al igual que la orientación, se tiende a considerar el ángulo óptimo de


inclinación para maximizar producción anual, a aquel que sea igual a la latitud. Esta
generalidad, es válida sólo en algunos casos. Para el caso de una planta fotovoltaica,
considerada un proyecto de inversión, el ángulo óptimo puede ser otro, y dependerá de
cada caso. Por ejemplo, se puede observar en la siguiente figura, que el ángulo óptimo
para este proyecto es de 35° con respecto al plano horizontal. Pero si se inclina a 20°,
las pérdidas anuales de energía son de 2,8%. Aquí quizás, se puede considerar que a
20° la carga de viento es menor, por ende, se puede ahorrar en estructura. Para saber
si esto es conveniente, se deberá visualizar cómo repercute en el CAPEX, y en monto
financiado. Por lo tanto, cada proyecto puede tener su óptimo, que será resultado del
óptimo técnico, económico y financiero.

Figura 4 Sensibilidad de la generación con respecto a la inclinación

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 13

4. CALCULO DEL PERFORMANCE RATIO PR

4.1 Definición del Performance Ratio

El Performance Ratio, es una relación entre la energía efectivamente producida con


respecto a la energía que se produciría si el sistema funcionara continuamente a su
eficiencia STC (1000 W/m², 25°C). El PR está definido en la norma IEC EN 61724.

El PR incluye:

 Pérdidas ópticas (sombreados, modificador del ángulo de incidencia, suciedad)


 Pérdidas del arreglo de módulos (conversión fotovoltaica, envejecimiento, calidad
del módulo, desajuste, cableado de CC, etc.)
 Pérdidas del sistema (eficiencia del inversor, cableado de CA, etc.)

El PR es una métrica importante en la industria fotovoltaica, a menudo se utiliza


como una condición / garantía contractual cuando se pone en marcha un sistema
fotovoltaico o para la verificación del rendimiento anual.

El PR, es un parámetro que se puede definir de manera instantánea (potencia) o


para diferentes horizontes temporales definidos (energía). A continuación, para seguir
con la lógica de datos medios mensuales, se define el PR cómo:

𝐸𝑝(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)
𝑃𝑅(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) =
𝐸𝑝(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)STC

𝐸𝑝(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)
𝑃𝑅(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) =
̅̅̅̅̅̅ (𝑆𝑇𝐶) . 𝑛𝑖
𝑃𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑆𝑇𝐶) . 𝐻𝑃𝑆

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 14

𝐸𝑝(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)
𝑃𝑅(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) = ̅𝑇
𝐻
𝑃𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑆𝑇𝐶) . 𝐺 . 𝑛𝑖
(𝑆𝑇𝐶)

Dónde:

 𝐸𝑝(𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙) = Energía eléctrica producida real (kWh/mes)

 ̅𝑇 = Irradiación diaria media mensual en el plano inclinado del mes


𝐻 𝑛𝑖
[kWh/(m2.día)]
 𝑃𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 (𝑆𝑇𝐶) = Potencia pico de la suma de todos los paneles [kWp]
 PR = Rendimiento energético de la instalación o “Performance Ratio”
 GSTC = Constante de valor 1 [kW/m2]

 𝑛𝑖 = cantidad de días del mes en análisis (días/mes)

4.2 Estimación del Performance Ratio

El módulo fotovoltaico no trabaja en campo con las mismas condiciones en las que
se ensaya en STC. Por lo tanto, existe un parámetro que contabiliza esas diferencias
para así conocer con más precisión la energía generada anualmente.

Existen varios métodos estimativos para el PR, a continuación, se expone uno de


ellos.

El performance ratio toma valores entre 0 y 1 y se expresa de la siguiente manera:

𝑃𝑅 = (1 − 𝐴 − 𝑃𝑡𝑒𝑚𝑝 ) ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷 ∙ 𝐸 ∙ 𝐹

Dónde:

𝑨 = 𝐴1 + 𝐴2 + 𝐴3 + 𝐴4

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 15

 𝑨𝟏 =Pérdidas por dispersión de los parámetros entre los módulos


 𝑨𝟐 =Pérdidas por efecto del polvo y suciedad sobre los módulos solares
 𝑨𝟑 =Pérdidas por reflectancia angular y espectral
 𝑨𝟒 =Pérdidas por sombras
 𝑩 = (1 − 𝐿𝑐𝑎𝑏_𝐶𝐶 ) -> Donde 𝑳𝒄𝒂𝒃_𝑪𝑪 Pérdidas en el cableado de la parte de
corriente continua
 𝑪 = (1 − 𝐿𝑐𝑎𝑏_𝐶𝐴 ) -> Donde 𝑳𝒄𝒂𝒃_𝑪𝑪 Pérdidas en el cableado de la parte de
corriente alterna
 𝑫 = (1 − 𝐿𝑑𝑖𝑠𝑝 ) -> Dónde 𝑳𝒅𝒊𝒔𝒑 Pérdidas por disponibilidad
 𝑬 = Rendimiento en el Inversor (rendimiento europeo)

 𝑭 = (1 − 𝐿𝑀𝑃𝑃𝑇 ) -> Dónde 𝑳𝑴𝑷𝑷𝑻 Pérdidas por rendimiento de seguimiento del


punto de máxima potencia del generador

Algunos valores típicos de pérdidas se incluyen en las siguientes tablas a modo de


ejemplo:

A1 Pérdidas por dispersión de los parámetros entre los módulos 0,015

A2 Pérdidas por efecto del polvo y suciedad sobre los módulos solares 0,020

A3 Pérdidas por reflectancia angular y espectral 0,020

A4 Pérdidas por sombras 0,040

A 0,095

Lcab-cc Pérdidas en el cableado de la parte de corriente continua 0,015

Lcab-ca Pérdidas en el cableado de la parte de corriente alterna 0,020

Ldisp Pérdidas por disponibilidad 0,020

LMPPT Pérdidas seguimiento del punto de máxima potencia del generado 0,015

B 0,985

C 0,980

D 0,980

E 0,980

F 0,985

Figura 5 pérdidas de referencia.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 16

4.3 Pérdidas por temperatura Ptemp

Las pérdidas por temperatura se producen cuando los módulos trabajan a


temperaturas mayores a 25°C (condición estándar de medición) y se producen perdidas
aproximadas de 0,4% de potencia por cada grado que aumenta.

Las pérdidas medias mensuales debidas al efecto de la temperatura sobre las


celdas fotovoltaicas, se calculan según la siguiente expresión:

𝑃𝑡𝑒𝑚𝑝 = |𝛼|(𝑇𝐶 − 25°𝐶)

El coeficiente de cambio de Potencia pico con la temperatura (𝛼) debe utilizarse de


forma decimal y en valor absoluto. Este dato proviene de la hoja técnica del módulo
fotovoltaico.

Coeficiente de temperatura de de Pmax [α] -0,40%/°C

Coeficiente de temperatura de de VOC [β] -0,31%/°C

Coeficiente de temperatura de de ISC [γ] -0,06%/°C

Figura 6 coeficientes de temperatura de un módulo típico de referencia.

Siendo 𝑻𝑪 La temperatura de trabajo de las celdas fotovoltaicas:

𝐺
𝑇𝐶 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + (𝑇𝑂𝑁𝐶 − 20°𝐶) ∙ [ ]
800

Dónde:

 𝑇𝑎𝑚𝑏 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (°𝐶)


 𝑇𝑂𝑁𝐶 = 𝑇𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑓𝑜𝑡𝑜𝑣𝑜𝑙𝑡𝑎𝑖𝑐𝑜 (𝐹𝑎𝑏𝑟𝑖𝑐𝑎𝑛𝑡𝑒)
 𝐺 = 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑊/𝑚2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 17

IMPORTANTE: Como los cálculos se llevarán a cabo en terminos medios diarios


mensuales y luego se multiplicará por los días correspondientes al mes, la temperatura
de la celda también es un dato medio. Por lo tanto se toma la temperatura ambiente
media, y para calcular la irradiancia media diaria, se puede aproximar también con
datos del plano horizontal y las horas diarias medias del mes en cuestion (N).

̅ℎ
𝐻
𝐺̅ =
𝑁

N, se puede obtener de NASA como “Daylight Hours”

NOTA: También es usual en distintas normativas, utilizar valores fijos entre 500 W/m2 y
850 W/m2

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 18

4.4 Ejemplo de cálculo

Se desea calcular la energía producida por una instalación fotovoltaica de 500 kWp en
San Luis. La inclinación elegida es de 30° y la orientación es de 0°

Datos de la guía del recurso Solar

San Luis Aero ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Hh [kWh/(m2.día)] 7,09 6,63 5,31 4,12 3,00 2,58 2,78 3,68 4,70 6,03 6,80 7,08
R 0,92 0,96 1,08 1,22 1,39 1,50 1,45 1,29 1,13 1,01 0,93 0,91
HT [kWh/(m2.día)] 6,52 6,37 5,74 5,03 4,17 3,88 4,04 4,74 5,31 6,09 6,33 6,44
HPS 6,52 6,37 5,74 5,03 4,17 3,88 4,04 4,74 5,31 6,09 6,33 6,44

Figura 7 Cálculo de las HPS utilizando la base de Grossi Gallegos y las tablas de
transposición

Figura 8 Comparación entre los datos del plano horizontal y el plano inclinado

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 19

Datos de la guía del recurso Solar

San Luis Aero ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
T°C 24,40 23,40 20,30 16,60 12,90 9,60 9,20 11,90 14,00 18,80 21,60 23,90

Figura 9 Datos de temperatura – Guía del recurso Solar

Datos de NASA Meteorology

Se buscan los datos de horas de sol “Daylight Hours” medios diarios mensuales.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Horas del día 14,08 13,25 12,30 11,27 10,40 9,97 10,15 10,90 11,87 12,88 13,82 14,32
Irradiancia media (W/m2) 503,6 500,6 432,0 365,5 288,3 259,2 274,3 337,2 395,8 468,0 492,3 494,4

Figura 10 Cálculo de la irradiancia media diaria mensual

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 20

Para la resolución se toman los datos de pérdidas de referencia citados anteriormente.

Coef de temperatura Pmax [α] 0,004


NOCT [°C] 45,00
Potencia Pico (kWp) 500,00

Energía
DÍAS MES Tam b [°C] G [W/m2] TC [°C] Ptem p PR HPS Producida
(MWh/mes)
31 ENE 24,4 503,6 40,14 0,0606 0,771 6,52 78,0
28 FEB 23,4 500,6 39,04 0,0562 0,775 6,37 69,1
31 MAR 20,3 432,0 33,80 0,0352 0,794 5,74 70,7
30 ABR 16,6 365,5 28,02 0,0121 0,815 5,03 61,5
31 MAY 12,9 288,3 21,91 -0,0124 0,838 4,17 54,1
30 JUN 9,6 259,2 17,70 -0,0292 0,853 3,88 49,6
31 JUL 9,2 274,3 17,77 -0,0289 0,853 4,04 53,4
31 AGO 11,9 337,2 22,44 -0,0103 0,836 4,74 61,4
30 SEP 14,0 395,8 26,37 0,0055 0,821 5,31 65,4
31 OCT 18,8 468,0 33,42 0,0337 0,796 6,09 75,1
30 NOV 21,6 492,3 36,99 0,0479 0,783 6,33 74,3
31 DIC 23,9 494,4 39,35 0,0574 0,774 6,44 77,3

PR medio anual 0,809

Energía Producida (MWh/año) 789,74

Energía específica (kWh/kWp) 1579,48

Figura 11 Resolución

Figura 12 Performance ratio

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 21

5. CONSIDERACIONES ESPECIALES

Cabe destacar, que generalmente para otras tecnologías, se utiliza el concepto de


factor de capacidad, como la relación entre la energía generada anualmente con
respecto a la hipotética energía generada a potencia nominal durante todo el año.

Cómo ejemplo en la industria eólica sería de la siguiente manera:

𝐸𝑝(𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙)
𝐹𝐶 =
𝑃n . 8760 ℎ

Donde las 8.760 h del año, asumen que la tecnología puede funcionar las 24 h. Para
energía eólica esto es correcto, pero para fotovoltaico no sería tan apropiado más allá
de que se utilice comúnmente. El PR sería un mejor indicador de factor de capacidad,
ya que, de noche, no se puede producir, es propio de la naturaleza de los sistemas
fotovoltaicos, por esta razón puede ser injusto utilizar la definición de factor de
capacidad, para compararlo con otra tecnología. En todo caso, se puede hacer
comparaciones en valor absoluto de energía anual para mismos montos de inversión.
Luego veremos que el LCOE, es un indicador adecuado para este tipo de análisis.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 22

6. SELECCIÓN DE LOS MÓDULOS Y EL INVERSOR

6.1 Selección de los módulos

Para seleccionar un diseño conceptual inicial, se evalúan varias configuraciones de


diseño y tamaños de módulo para que se pueda seleccionar un diseño optimizado para
el lugar.

Cada módulo tiene sus características técnicas y por su puesto su precio. Para la
instancia de cálculo de un parque, el diseñador generalmente realiza diferentes
simulaciones con módulos de diferentes tamaños y potencias.

La selección del módulo tendrá en cuenta principalmente los siguientes factores


determinantes:

 Disponibilidad en el mercado
 Precio de mercado

Suelen existir desafíos al importar módulos solares y otros componentes críticos de


infraestructura de planta. Algunos ejemplos son las demoras en aduana y por
negociaciones sobre los términos de venta con fabricantes que no tienen
representación o distribución en el país.

Al evaluar la calidad de un módulo para cualquier proyecto, se recomienda el


asesoramiento de un técnico en cuestiones de estándares de aseguramiento de
calidad, historial y experiencia, así como el cumplimiento de las normas técnicas y de
seguridad internacionales y nacionales.

Se debe tener el dato de la degradación esperada de los módulos y las garantías


que ofrece el fabricante en comparación con las normas de la industria.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 23

6.2 Selección del inversor

La selección del inversor puede depender de varios puntos:

 Contratación de proyecto por potencia nominal (por ejemplo, parque de 100 kW.
En este caso se pueden elegir 5 inversores de 20 kW)
 Si hay restricción de espacio, primero se calcula la potencia pico máxima que se
puede instalar, luego se eligen los inversores, y la relación DC/AC.
 Disponibilidad de repuestos

La gran discusión que existe hoy en día es si utilizar inversores centralizados o de


cadena. Y para grandes plantas actualmente ya no se utilizan inversores de 1000 V, por
encima de los 5 MW se utilizan inversores de 1500 V.

6.2.1 Mayor eficiencia en inversores de String

Históricamente, lo más simple y económico siempre fue instalar la menor cantidad


de módulos que fuera posible, a la mayor potencia posible, dentro de los límites
técnicos. Esto generalmente llevaba a inversores de alrededor de 1 MW; se los llama
“array inverters” o inversores “de arreglo”, porque se conectan a un array o “arreglo” de
módulos. Cada array está confirmado por muchos strings, o cadenas.

Una de las desventajas de los inversores más pequeños era su menor eficiencia.
Una diferencia de 2% de eficiencia en el inversor implica una energía perdida que
puede significar la diferencia entre la rentabilidad y la pérdida del proyecto. Pero esta
diferencia es casi nula hoy en día.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 24

La configuración de plantas con inversores de array puede no ser la óptima por


varios motivos. En primer lugar, cada inversor gestiona con un sistema de MPPT el
punto de tensión y corriente en el que trabajan todos los módulos del array (~4000
módulos para un inversor de 1 MW con tecnología vieja de paneles de 250 Wp). Dado
que cada módulo está a una temperatura levemente diferente, puede tener una
orientación levemente diferente y una degradación por el paso del tiempo levemente
diferente, el punto de operación óptimo de cada módulo es diferente; al unificarlo, se
pierde energía en forma de ineficiencias por mismatch. Además, la salida de servicio de
un inversor de 1 MW es compleja, implica una pérdida de energía muy grande y una
operación eléctrica difícil para su arreglo, que debe realizarse in-situ (no se suele tener
un inversor de 1 MW de repuesto).

Avances en la eficiencia de los inversores, especialmente en inversores de bajas


potencias (inversores de string), asociados con menores costos (nuevamente, costos
que bajaron más en términos relativos para los equipos de bajas potencias) hacen que
esta decisión de optar por inversores de altas potencias no sea ya tan clara. La
irrupción de string inverters (inversores de string) de potencias de 50-100 kW, permite
una operación mucho más sencilla, ya que frente a la rotura de un inversor simplemente
se lo remplaza por otro (el recambio de un inversor roto puede llevar menos de media
hora). En línea con el inversor, el resto de la instalación eléctrica se modulariza para
potencias más bajas. En consecuencia, desaparecen las economías de escala y los
incentivos a la agrupación de grandes potencias. Además, cada string-inverter gestiona
de manera óptima el punto de funcionamiento (MPPT) de un número de módulos
mucho más reducido, por lo que el funcionamiento global del parque mejora.

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning
p. 25

7. BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Y SUGERIDA

Libros y otros manuscritos


 John A. Dutton. e-Education Institute, College of Earth and Mineral Sciences,
Pennsylvania State University 2017. https://www.e-education.psu.edu/ae868/

 NREL

 PVSyst

Centro de e-Learning SCEU UTN - BA.


Medrano 951 2do piso (1179) // Tel. +54 11 4867 7589 / Fax +54 11 4032 0148
www.sceu.frba.utn.edu.ar/e-learning

También podría gustarte