Está en la página 1de 4

La avocación

La avocación es una técnica de derecho administrativo utilizada en la


organización de la administración pública para la traslación del ejercicio de la
competencia para resolver en un asunto concreto, desde un órgano
jerárquicamente inferior hacia otro que sea superior. Se puede decir que la
avocación es la técnica contraria a la delegación.

El diccionario del español jurídico la define como la acción de reasunción de la


competencia legislativa por el Pleno en los supuestos de procedimiento
legislativo especial de competencia legislativa plena en comisión.

En esta figura, un órgano jerárquicamente superior es quien decide avocar el


conocimiento de uno o varios asuntos, «quitándoselo» al órgano titular e
inferior, pero sin llegar a ejercer la competencia. Cabe además destacar que
esta técnica solo será efectiva entre órganos de una misma Administración.

Hay que señalar que la mayoría de las técnicas de alteración del ejercicio de las
competencias, como puedan ser la delegación o la encomienda de gestión,
hacen un traslado en bloque de la materia sobre la que verse la competencia.
Dicho de otro modo, estas técnicas confieren a otros órganos una competencia
de manera general y abstracta, mientras que la avocación solo supone la
atribución del ejercicio de la competencia de resolución para un caso concreto
y específico.

La avocación que se conoce en el derecho dominicano, se encuentra


consagrada en el artículo 473 de nuestro Código de Procedimiento Civil, el cual
establece lo siguiente: «Cuando haya apelación de sentencia interlocutoria si
ésta se revoca y el pleito se hallare en estado de recibir sentencia definitiva, los
tribunales que conozcan de la apelación podrán a la vez y por un solo fallo
resolver el fondo. Podrán también hacerlo, cuando por nulidad de
procedimiento u otra causa, revoquen las sentencias definitivas del inferior».
De manera que la avocación consiste en la facultad atribuida al tribunal de
segundo grado, en ciertos casos y bajo determinadas condiciones, cuando ha
sido apoderado por una apelación sobre sentencia incidental, de estatuir a la
vez, por una sola y misma sentencia, sobre esta apelación y sobre el fondo. Esta
facultad existe en dos casos: 1.- En el de apelación contra una sentencia
interlocutoria, y 2.- En el de apelación contra una sentencia definitiva sobre un
incidente.

https://fc-abogados.com/es/avocacion/

- Noción de recurso de apelación

El derecho a recurrir es una prerrogativa que asiste a todo aquel que


ha sido parte en un proceso y no se siente satisfecho con la decisión.
El recurso de apelación es el que interpone la parte que se considera
lesionada por una sentencia pronunciada en el primer grado de
jurisdicción ante un tribunal de segundo grado, en solicitud de que la
sentencia contra la cual recurre sea reformada o revocada.[2] Vale
acotar en este punto que lo que es constitucional es el derecho a
recurrir, no el recurso de apelación per se.

El Código de Procedimiento Civil vigente consagra el recurso de


apelación a partir del Artículo 443 y no ofrece una definición de lo
que debe entenderse por apelación. Solo se limita a ofrecer el
sistema de formas y maneras de ejercicio y desarrollo del mismo.

III- Formas y plazos para interponerlo


En la actualidad, el recurso de apelación se interpone mediante acto
que contendrá emplazamiento en los términos de la ley a la persona
intimada, y deberá notificarse a dicha persona en su domicilio, bajo
pena de nulidad.[4]Estableciéndose que el término para apelar es de
un mes tanto en materia civil como en material comercial.[5] En el
régimen actual el recurso se interpone mediante acto de
emplazamiento que automáticamente apodera al tribunal de alzada.

Sin embargo, en el ACPC objeto de este estudio, se modifica esta


forma, puesto que a pena de nulidad, la apelación será interpuesta
mediante acto de alguacil notificado a la parte apelada, el cual estará
encabezado con una copia certificada de la sentencia recurrida. Una
apelación hecha en desconocimiento de esta disposición será
considerada sin efectos.[6] En los cinco días hábiles que siguieren a la
fecha de la notificación del recurso, éste será denunciado a la
secretaría del tribunal que haya dictado la sentencia, a fin de que el
expediente sea enviado, conjuntamente con las piezas que lo
componen, al tribunal apoderado del recurso, en los diez días
siguientes a la fecha de la denuncia. Al expediente enviado al tribunal
de apelación será anexada una copia certificada de la sentencia
recurrida.

Resulta interesante este mecanismo, puesto que por un lado la


interposición del recurso corresponderá a la parte interesada, pero la
impulsión estará a cargo de la administración de justicia. Esto es así,
en razón de que el secretario del tribunal donde se dictó la sentencia
objeto del recurso deberá remitir el expediente al secretario del
tribunal de alzada, con observancia de los plazos que a esos fines
serán establecidos.
https://abogadosdq.com/el-recurso-de-apelacion-en-el-acpc/

También podría gustarte