Está en la página 1de 7

La Caña de Azúcar

Es una planta originaria de la isla Nueva Guinea, donde se cree que comenzó su
cultivo alrededor de 3.000 años A.C. Desde Nueva Guinea, se extendió a otras
regiones de Asia como Borneo, Sumatra e India, gracias a los movimientos de
poblaciones y comerciantes (Historia de la Caña, 2021)
Entre los lugares más importantes en los que pudo llegar la caña seria la India
debido a que gracias a esto se expandiría hacia China y otras zonas de Asia
alrededor del año 4500 a.C. Posteriormente, en el 642 a.C., los persas invadieron
la India y adoptaron el cultivo de la caña de azúcar, extendiéndolo aún más. En el
siglo VII, los árabes, tras invadir Persia, llevaron la caña de azúcar a otros
territorios bajo su dominio, como el norte de África, donde los egipcios
perfeccionaron su proceso de refinamiento. La caña de azúcar llegó a Europa en
la Edad Media y, tras el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492,
fue introducida en el continente americano, donde su cultivo se expandió a lo largo
de todo el continente (Caña de azúcar, 2019)
En América es particularmente notable. Aunque Cristóbal Colón intentó introducir
la caña en su segundo viaje en 1492, no fue hasta 1501 que las plantas traídas
prosperaron en Santo Domingo, marcando el inicio del éxito de las plantaciones de
azúcar en el Caribe y América del Sur. Colombia, por ejemplo, vio su primer cultivo
de caña en Santa María La Antigua del Darién en 1510, y hacia 1550 ya había tres
ingenios funcionando en el Valle del Cauca, Colombia. (Historia de la Caña, 2021)
Condiciones de cultivo: Es fundamental en la economía global, no solo por la
producción de azúcar sino también por derivados como etanol, melaza, y bagazo,
utilizados en energía renovable y alimentación animal. Su ciclo de crecimiento
varía de 12 a 18 meses, dependiendo del clima y la variedad. La versatilidad de la
caña de azúcar en la producción de una amplia gama de productos subraya su
importancia económica, especialmente en países tropicales y subtropicales donde
es un cultivo clave.
Tipo de suelo: Profundo, fértil y bien drenado.
Clima: Tropical o subtropical, con una temporada de crecimiento cálida y húmeda
seguida de una temporada de maduración más seca y fresca.
Topografía: Plana o ligeramente inclinada para facilitar el drenaje y la
mecanización (Caña de azúcar, 2019)
Etapas de Cultivo
Preparación del terreno: Limpieza, arado y nivelación.
Siembra: Generalmente se realiza utilizando trozos de tallo conocidos como
"setos".
• La reproducción asexual en la caña de azúcar se realiza mediante el uso de
partes de la planta, específicamente a través de los tallos. Este método de
propagación se conoce como "siembra de estacas" o "setos".

Para cultivar caña de azúcar, se cortan trozos de tallo que tienen varios
"yemas" o "ojos". Estos trozos de tallo se plantan en el suelo, y las yemas
germinan y crecen para formar nuevas plantas de caña de azúcar.
Crecimiento y manejo: Incluye control de malezas, plagas y enfermedades,
además del riego adecuado.
Cosecha: Puede ser manual o mecanizada, dependiendo de la ubicación y los
recursos disponibles.
Variedades: La caña de azúcar al ser por una reproducción de tipo asexual no
tiende a tener variedades muy marcadas, pero aun así existen estas no se
diferencian mucho en las características básicas de la caña de azúcar una plata
con un tallo alto con un centro lleno de agua del cual extraemos productos como el
azúcar, las variedades de la caña de azúcar las podemos dividir en dos las
“naturales” y las “manipuladas” , en verdad las naturales son el resultado de la
selección tradicional de ciertas plantas de caña de azúcar las cuales demuestran
mejor resistencia, producción y demás factores agrícolas siendo el resultado de
varios años de selección en diferentes lugares del mundo. (la Estación
Experimental Palmira., s/f)

Las modificadas son aquellas que sufren un proceso de manipulación en su


material genético actualmente en nuestro país se utilizan 4 tipos de caña de
azúcar modificadas, cada una con ciertas variedades con modificaciones únicas,
estas son:
• EPC: Las obtenidas en la Estación Experimental Palmira. (la Estación
Experimental Palmira., s/f)
• ICA: Las generadas por el Instituto Colombiano Agropecuario, hasta 1975.
(la Estación Experimental Palmira., s/f)
• C.C.: Las producidas a partir del año 1981 por CENICAÑA, que en la
actualidad es la entidad que produce el mayor número de variedades de
esta especie, con destino al sector azucarero. (la Estación Experimental
Palmira., s/f)
• Algunas producidas por ingenios particulares como Mayagüez, Colombia
(MZC) y
Manuelita, Colombia (MC). (la Estación Experimental Palmira., s/f)
Partes de la caña de azúcar
• Nudo
Es la parte dura y más fibrosa del tallo. Separa dos entrenudos y se encuentra
formado por el anillo de crecimiento, la banda de raíces, la cicatriz foliar y la yema
• Entrenudo
Es la parte del tallo ubicada entre dos nudos. Está formado por el anillo ceroso, las
estrías, la rajadura de corteza y el canal de yema. Las formas más comunes que
puede tener son: cilíndrico, abarrilado, constreñido, coneiforme, obconeiforme y
curvada.
• Hojas
Estas brotan en los nudos y se ubican alternativamente a lo largo del tallo. Cada
hoja está formada por la lámina foliar, la vaina o yagua.
• Vaina o yagua
De forma tubular, es la parte que envuelve el tallo.
• Flor
Es una inflorescencia con forma de espiga. Las espigas ubicadas a lo largo del
raquis tienen una flor hermafrodita de tres anteras y un ovario con dos
estigmas
Proceso del azucar
1. Preparación de Caña: Inicia con la llegada de la caña al patio, donde se
pesa y se analiza su calidad. Se utiliza un Core Sampler para medir
contenido de sacarosa, fibra e impurezas.
2. Picado y Desfibrado: La caña se transporta y pica, abriendo celdas para
facilitar la extracción del jugo.
3. Extracción de Jugo: Se realiza en molinos que aplican presión a la caña
picada para obtener el jugo, el cual se recoge para procesos posteriores.
4. Preparación de Jugo: Incluye sulfitación y alcalinización para limpiar el jugo,
seguido de calentamiento y clarificación para eliminar impurezas.
5. Evaporación: Concentra el jugo clarificado por evaporación hasta obtener la
meladura, que luego se clarifica.
6. Cristalización: La meladura se procesa en tachos para formar cristales de
azúcar.
7. Centrifugación y Secado: Los cristales se separan de la miel y se secan.
8. Generación de Vapor y Energía Eléctrica: El bagazo resultante se quema
en calderas para generar vapor y electricidad, utilizados en el ingenio.
Subproductos
1. Azúcar: Principal producto, obtenido tras evaporar y cristalizar el jugo de la
caña.
• AZÚCAR CRUDO: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo
de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido
esencialmente por cristales sueltos de sacarosa cubiertos por una película
de su miel madre original.
• AZÚCAR BLANCO: producto cristalizado obtenido del cocimiento del jugo
de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera, constituido
esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenidos mediante
procedimientos industriales apropiados y que no han sido sometidos a
proceso de refinación.
• AZÚCAR BLANCO ESPECIAL: producto cristalizado obtenido del
cocimiento del jugo de la caña de azúcar o de la remolacha azucarera,
constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenidos
mediante procedimientos industriales apropiados y que no han sido
sometidos a proceso de refinación.
• AZÚCAR REFINADO: es el producto cristalizado constituido esencialmente
por cristales sueltos de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de
azúcares crudo o blanco y mediante los procedimientos industriales
apropiados.
2. Melaza: Subproducto oscuro y viscoso de la refinación del azúcar, utilizado
en alimentación animal, producción de etanol y fermentación para bebidas
alcohólicas.
3. Bagazo: Fibra residual post extracción del jugo, usada como biomasa para
generar energía, materia prima en la industria del papel y fabricación de
tableros.
4. Etanol: Alcohol producido por fermentación de la melaza, empleado como
combustible renovable y en la industria de bebidas.
5. Cachaza: producto de orgánico resultante de la clarificación del jugo,
utilizado como fertilizante en campos de caña. en promedio se producen 30
Kg. por cada tonelada de caña que se muele. Generalmente, se aplica en
suelos próximos a las fábricas de los ingenios, ya que su alto contenido de
humedad aumenta el Costo del transporte.
6. Ron: Bebida alcohólica destilada de la fermentación de la melaza, con una
rica tradición cultural en regiones productoras de caña.
7. Ácido Cítrico: Producido a partir de la fermentación de subproductos
azucarados, usado en alimentos, bebidas y como conservante.
8. Productos de Papel y Cartón: Fabricados a partir del bagazo,
aprovechando su contenido de celulosa.
9. Alimentos Fermentados: Como el vinagre, obtenido por la fermentación
acética de la melaza.
10. Papel: El bagazo se somete a un proceso de limpieza y trituración para
separar las fibras. Luego, estas fibras se blanquean y se mezclan con agua
para formar una pulpa. Esta pulpa se extiende sobre pantallas para formar
hojas, que se prensan y secan para producir papel. Este método aprovecha
un residuo agrícola, contribuyendo a la sostenibilidad.
Elaboración de la panela
1. Extracción del jugo de la caña de azúcar: la caña de azúcar se pasa por un
molino para extraer su jugo.
2. Clarificación del jugo: el jugo de la caña de azúcar se clarifica para eliminar
impurezas y obtener un líquido limpio y transparente.
3. Evaporación del jugo: se lleva a cabo en una caldera, donde se hierve el jugo
para que se evapore el agua y se concentren los azúcares.
4. Obtención de la melaza: una vez evaporado el agua, se obtiene la melaza,
que es el producto final de este proceso.
5. Enfriamiento de la melaza: la melaza se coloca en moldes para que se enfríe
y tome forma de panela.
6. Empaquetado: una vez que la panela ha tomado forma, se empaca y se
prepara para su distribución.
Diwali y Pongal
Son festivales hindúes donde la caña de azúcar tiene un significado especial.
Diwali, el Festival de las Luces, celebra la victoria del bien sobre el mal y la luz
sobre la oscuridad, donde se comparten dulces de caña de azúcar simbolizando la
difusión de la alegría. Pongal, una fiesta de la cosecha en el sur de India, incluye
el uso de caña de azúcar en rituales para agradecer por las bendiciones de la
naturaleza, simbolizando la abundancia y la prosperidad. Ambos festivales reflejan
la importancia cultural y espiritual de la caña en la vida de las personas.
Bibliografía

• (Beneficios de la caña de azúcar y sus propiedades, 2018) Beneficios de la

caña de azúcar y sus propiedades. (2018, junio 15). Huerta Tropical.

https://huertatropical.com/beneficios-y-propiedades-cana-de-azucar/

• (Caña de azúcar, 2019) Caña de azúcar. (2019, mayo 29). Enciclopedia de

Biología. https://enciclopediadebiologia.com/cana-de-azucar/

• (Fabricación del Azúcar, 2018) Fabricación del Azúcar. (2018, noviembre

3). CATSA - Central Azucarera Tempisque S.A.

https://www.catsa.net/como-trabajamos/area-industrial/fabricacion-del-

azucar/

• (Historia de la Caña, 2021)Historia de la Caña. (2021, enero 21). Procana.

https://procana.org/site/historia-de-la-cana/

• (la Estación Experimental Palmira., s/f) la Estación Experimental Palmira.,

E. L. O. en. (s/f). Variedades producidas en colombia. Fao.org. Recuperado

el 28 de febrero de 2024, de https://www.fao.org/3/a1525s/a1525s03.pdf

• (Subproductos y Derivados de la Caña, 2021) Subproductos y Derivados de

la Caña. (2021, enero 21). Procana. https://procana.org/site/subproductos-

y-derivados-de-la-cana/

• (s/f) (S/f). Jica.go.jp. Recuperado el 28 de febrero de 2024, de

https://www.jica.go.jp/Resource/paraguay/espanol/office/others/c8h0vm000

0ad5gke-att/gt_01.pdf

También podría gustarte