Está en la página 1de 11

Apéndice II

Material de evaluación y data normativa

1. Textos de lectura

A. En español. Platero y yo 1

Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se


diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de
azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal
negro. Lo dejo suelto y se va al prado y acaricia tibiamente,
rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo
dulcemente: ¿Platero?, y viene a mí con un trotecillo alegre, que
parece que se ríe en no sé qué cascabeleo ideal. Come cuanto le doy.
Le gustan las naranjas, mandarinas, las uvas moscateles, todas de
ámbar; los higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña...; pero fuerte y
seco por dentro, como de piedra...

B. En inglés. The Rainbow2

When the sunlight strikes raindrops in the air, they act like a prism
and form a rainbow. The rainbow is a division of white light into
many beautiful colors. These take the shape of a long round arch
with its path high above and its two ends apparently beyond the
horizon. There is, according to legend, a boiling pot of gold at one
end. People look, but no one ever finds it. When a man looks for
something beyond his reach, his friends say he is looking for a pot of
gold at the end of the rainbow.

1
Jiménez JR (1917). Platero y yo. Ed. Calleja, Madrid.
2
Fairbanks, G. (1960) Voice and articulation drillbook (2nd ed.) New York: Harper and Row.

Patricia Farías Página 1


2. Tablas

A. Tabla I. Notas musicales y sus equivalentes frecuencias en hertz

B. Tabla II. Clasificación de voces según extensión fisiológica (Jackson Menaldi, 2002)

Hombres-mujeres F0 (hz) Extensión (hz) Tesitura (hz)


Bajo 98-110 65-349 (do1-fa3) 110-196 (la1-sol2)
Barítono 117-133 83-440 (mi1-la3) 147-262 (re2-do3)
Tenor 147-165 98-523 (sol1-do4) 174-330 (fa2-mi3)
Contralto 196-226 131-784 (do2-sol4) 294-523 (do3-do4)
Mezzo 210-226 165-880 (mi2-la4) 294-523 (mi3-do4)
Soprano 244-262 196-1175 (sol2-mi5) 392-698 (sol3-fa4)

Patricia Farías Página 2


C. Tabla III. Tiempo máximo de fonación 3

SEXO MASCULINO

EDAD MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA


(segundos) (segundos)

< 4 años 8,9 2,1


Entre 4 y 12 años 17,1 4,1
Adultos 25,9 7,4
> de 65 años 14,7 6,2

SEXO FEMENINO
EDAD MEDIA DESVIACIÓN TÍPICA
(segundos) (segundos)

< 4 años 7,5 1,8


Entre 4 y 12 años 14,9 3,8
Adultos 21,3 5,6
> de 65 años 13,5 5,7

Tabla. Valores medios normales del TMF según edad y sexo

3
Casado JC & Adrián JA. La evaluación clínica de la voz. Fundamentos médicos y logopédicos. Ed.
Aljibe, p. 69

Patricia Farías Página 3


D. Tabla IV. Frecuencia fundamental según sexo y edad 4

Edad Media de F0 Desv. Stand (en Rango


semitonos)
Sexo masculino Lectura
7 294 2.2
8 297 2.0
10 270 2.4
11 227 1.5 192-268
14 242 3.4
19 117 2.1 85-155
Adulto 132 3.3
20-29 120
30-39 112
40-49 107
50-59 118
60-69 112
70-79 132
80-89 146
Sexo femenino Lectura
7 281 2.0
8 288 2.8
11 238 1.5 198-271
19 217 1.7 165-255
20-29 224 3.8 192-275
30-40 196 2.5 171-222
40-50 189 2.8 168-208
60-69 200 4.3 143-235
70-? 202 4.7 170-249
80-94 200 2.7 183-225

4
Colton R, Casper J & Hirano M. Understanding Voice Problems. A Physiological Perspective for
Diagnosis and Treatment. Williams & Wilkins, 1996. p. 310

Patricia Farías Página 4


E. Tabla V. Grados de severidad según valoración perceptual (Farías, 2007)

Patricia Farías Página 5


F.Tabla VI. Valores frecuenciales vocálicos: F0 y formantes 5

5
Aronson L y cols. Características acústicas de las vocales del español rioplatense. Rev. Fonoaudiológica
2001;1:28-36

Patricia Farías Página 6


3. Clasificación de la Voz para su análisis

A. Según el National Center for Voice and Speech (www.ncvs.org) debemos


comenzar con un análisis espectrográfico para poder clasificar a la voz y determinar
el método de estudio más idóneo:

VOZ TIPO 1 Voz con suficiente Se analiza por medio de


periodicidad parámetros de perturbación
a corto plazo (jitt, shim y
H/N)
VOZ TIPO 2 Voz con aperiodicidad, Se analiza con escala
subarmónicos y roturas perceptual y método visual
(espectrograma)

VOZ TIPO 3 Voces caóticas Se analiza con escala


perceptual y otros
(Lyapunov, dimensión
fractal, etc.)

VOZ TIPO 1. Emisión de /a/, voz normal VOZ TIPO 2. Emisión de /a/ sulcus

VOZ TIPO 3. Emisión de /a/ edema cordal

Patricia Farías Página 7


B. Clasificación de ronquera según Yanagihara (1967)

Grado I: Mezcla sutil entre los componentes armónicos de las vocales y


componentes de ruido principalmente en la zona de los formantes de las vocales
(F1 Y F2)

F2

F1

Grado II: Los componentes de ruido predominan sobre armónicos en 2do


formante; se agrega leve ruido adicional en altas frecuencias alrededor de 3 khz

3 khz

2° formante

Grado III: 2° formante reemplazado en su totalidad por ruido; más ruido


adicional alrededor de 3000 hz.

Grado IV: componente de ruido desde el 1° formante; en altas frecuencias se


intensifica aún más el ruido.

Patricia Farías Página 8


C. Clasificación de astenia (falta de armónicos) según Nuñez Batalla et al (2004)

Tipo I: ausencia de armónicos en altas frecuencias, por encima de 4000.


Tipo II: tipo I + ausencia de armónicos entre 1° y 2° formante
Tipo III: Tipo II + desaparición del 2° formante
Tipo IV: Tipo III + desaparición del 1° formante

Tipo I. Gráfico superior:perfil característico de hipofunción vocal. Solo se observan


armónicos inferiores; gráfico inferior: mismo sujeto con emisión a mayor intensidad

Patricia Farías Página 9


4. Tablas vinculadas a mediciones acústicas

A. Correlato de parámetros acústicos y perceptuales 6

CARACTERÍSTICA OBJETIVA SUBJETIVA


PARÁMETRO CORRELATO
FÍSICO VARIACIÓN ACÚSTICA PSICOACÚSTICO
ascendida sonoridad fuerte
descendida sonoridad débil
ENERGÍA TOTAL irregular timbre áspero
(Et) con cortes repentinos emisión con quiebres
rápido crecimiento inicial ataque vocal duro
ausente en final de frase final de frase abortado
cuchicheo
ausente
afonía
irregular ruido
FRECUENCIA
ascendida tono agudizado
FUNDAMENTAL
descendida tono agravado
(F0)
sin variación tono monótono
con doble contorno diplofonía
rango disminuído extensión vocal limitada
valor normal desplazado articulación incorrecta
formantes altos atenuados mordiente ausente- voz opaca
FORMANTES formantes bajos atenuados voz sin volumen
formante nasal voz nasalizada
Bandas de F3-F4 aumentadas voz sin brillo

B. Valores normativos de ANAGRAF

F0: fem 200-250; masc: 100-150


Energía total: > 20 db
Anchos de banda de formantes:
B1: 70 a 90 (< 100)
B2: 90 a 120 (< 150)
B3: 150 a 200 (< 200)
Jitter: < 1 (confiable cuando el F0 medido con método espectral y temporal
es el mismo)
Shimmer: < 0.30
H/N: > 4

6
Gurlekian, J. A. y Facal, M. A. “Modelo de Informe Fonoaudiológicos para el Análisis Acústico de
Patologías de Habla”, Fonoaudiológica, Tomo 41, Nro 1, pp. 54-68, Enero-Marzo 1995.

Patricia Farías Página 10


C. Valores normativos del PRAAT 7

Jitter Simm
Vocal Jitter Jitter Jitter Shim Shimm
Local Local NHR HNR
/a/ local rap ppq5 local apq11
absol db

Vals
1,04 83.200 0,68 0,84 3,81 0,35 3,07 0,19 12
límites

Normal 0,63 27.000 0,35 0,36 1,99 0,17 1,39 0,11 16,5

VOICING: Parámetros referentes a la interrupción de la sonoridad y a la


aperiodicidad:
– Fraction of locally unvoiced frames: Porcentaje de segmentos sordos
– Degree of voice breaks: Grado de segmentos sordos

Referentes a la perturbación de la frecuencia (jitter):


– Jitter (local): variabilidad período a período, dividida por el valor
medio del período %
– Jitter (local absoluto): variabilidad período a período (segs)
– Jitter (rap): variabilidad período a período con un suavizado de 3
períodos, dividida por el valor medio del período %
– Jitter (ppq5): variabilidad período a período con un suavizado de 5
períodos, dividida por el valor medio del período %

Referentes a la perturbación de amplitud: (Shimmer):

– Shimmer (local): variabilidad de amplitud de períodos consecutivos


dividida por la amplitud media (%)
– Shimmer (local DB): variabilidad de amplitud de períodos
consecutivos en valores absolutos (dB)
– Shimmer (apq11): variabilidad de amplitud pico a pico con un
suavizado de 11 períodos, dividida por la amplitud media (%)

Parámetros referentes a ruido (en DB)

– El parámetro NHR “Razón ruido/ armónicos” incluye toda la


energía inarmónica presente en la onda sonora, independientemente
de su origen (turbulencias, irregularidades en los períodos
vibratorios, etc).
– El parámetro HNR “Razón armónicos/ruido” mide el grado de
periodicidad acústica en observación
– El parámetro “índice de turbulencia de voz” en cambio mide sólo el
ruido producido por las turbulencias del aire causado por un defecto
en el cierre de las cv

7
Boersma P & Weenink D.. (2001). Praat, a system for doing phonetics by computer. Glot International,
9/10(5), 341-345.

Patricia Farías Página 11

También podría gustarte