Está en la página 1de 16

Acto Juridico

I HECHO JURIDICO
¿Qué es un hecho jurídico?
Son los acontecimientos que producen efectos jurídicos.
Clasificación hechos jurídicos:
-Natural: de la naturaleza como nacimiento, muerte, mayoría de edad.
-Voluntario: Acto del hombre como el matrimonio.
-Positivo: La consecuencia es que ocurra algo.
-Negativo: La consecuencia es que no ocurra algo (para que produzca efectos debe ir acompañado
de un hecho positivo)
-Constitutivo: Adquiere un derecho.
-Extintivo: pone fin a la relación jurídica.
-Impeditivo: Obsta la eficacia de un hecho jurídico.

OJO: Los efectos o consecuencias de hechos jurídicos se producen solo una vez cumplidos
todos los requisitos previstos por el supuesto jurídico, mientras ello no suceda hay un estado
de dependencia.

II CONCEPTO ACTO JURIDICO

Acto Jurídico es la manifestación de la voluntad hecha con la intención de adquirir, modificar o


extinguir derechos y que produce el efecto querido por el autor o las partes, porque el derecho
sanciona dicha manifestación de la voluntad.
¿Qué significa que produzca los efectos queridos por el autor o las partes?
Una parte de la doctrina señala que es porque el acto jurídico produce sus efectos por la sola
voluntad, sin embargo, otra parte de la doctrina señala que se producen por el derecho y que la
voluntad sólo sería necesaria para la configuración del supuesto.

ELEMENTOS DEL ACTO JURIDICO


ART. 1444 Son elementos de la esencia de un contrato aquellos sin los cuales o no produce efecto
alguno o degenera en otro contrato diferente; Son de la naturaleza de un contrato lo que no siendo
esenciales en el se entienden pertenecerle, sin necesidad de clausula especial; y son accidentales a
un contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen y que se le agregan por medio de
clausulas especiales.
DATO: No deberían decirse que son elementos, sino más bien “cosas” puesto que más que
elementos de un acto jurídico son efectos de éste mismo.
Del artículo 1444 distinguimos que existen 3 tipo de elementos del acto jurídico: de la escencia, de
la naturaleza y los meramente accidentales.
Los elementos de la esencia de clasifican en los comunes o generales y los especiales o específicos.
Comunes o generales son aquellos que sin los cuales o no produce efecto alguno, por lo que no
puede faltar en ningún acto jurídico, como por ejemplo la voluntad, objeto, causa, y las
formalidades en ciertos actos.
Los Especiales o específicos son aquellos que sin éstos degeneraría en otro contrato diferente, como
por ejemplo la RENTA en el arrendamiento.
Ejemplos de elementos de la naturaleza: remuneración en el mandato, representación en el mandato,
condición resolutoria tácita, saneamiento de la evicción, saneamiento de vicios redhibitorios,
reparaciones locativas, plazo de restitución en el mutuo, etc.
Ejemplos de elementos accidentales: plazo, modo, condición, además de ellos, la doctrina agrega:
representación, solidaridad, obligaciones facultativas, clausula penal, obligaciones alternativas,
obligaciones indivisibles, etc.
Requisitos de los actos jurídicos
Encontramos los requisitos de existencia: que son aquellos indispensables para que un acto jurídico
nazca a la vida del derecho. Voluntad, objeto, causa y solemnidades en ciertos casos.
Y los requisitos de validez: son aquellos necesarios para que el acto jurídico tenga una vida sana y
produzca efectos jurídicos de forma estable. Voluntad exenta de vicios, objeto licito, causa licita,
capacidad.

Clasificación actos jurídicos:


Existe una clasificación legal y otra doctrinaria
1.- LEGAL RESPECTO A LA CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

 Art. 1439 atendiendo al número de partes que expresan su voluntad pueden ser
unilaterales y bilaterales. Aquí existe una diferencia con el art. 1439 puesto que ésta
clasificación es atendiendo a número de voluntades que resultan obligadas, por lo que
nunca será lo mismo un acto jurídico unilateral que un contrato unilateral.
Ejemplos acto jurídico unilateral: testamento, reconocimiento, oferta, aceptación.
Ejemplos acto jurídicos bilaterales: contratos, pago, tradición, novación.
 Art. 1440 atendiendo a la utilidad que reportan para quienes lo ejecutan puede ser a
título gratuito (sólo una parte se beneficia recibiendo la otra el gravamen) o a titulo oneroso
(ambas partes se gravan recíprocamente una en beneficio de la otra) y estos a su vez pueden
ser onerosos conmutativos o aleatorios dependiendo si lo que una de las partes se obliga a
dar, hacer o no hacer algo se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar, hacer o
no hacer a su vez (conmutativo) o si el equivalente consiste en la incertidumbre de ganancia
o pérdida (aleatorio).
 Art. 1442, atendiendo a si subsiste por si solo o no, estos pueden ser principal o
accesorios, y éstos últimos a su vez pueden ser de garantía (aseguran el cumplimiento de
una obligación principal como una hipoteca) o dependientes (dependen de una obligación
principal como las capitulaciones matrimoniales)
 Art. 1443 atendiendo a la forma en que nacen a la vida del derecho pueden ser: Reales
(cuando para que sea perfecto solo es necesaria la tradición de la cosa que se refiere),
Consensuales (cuando se perfecciona con el solo consentimiento), Solemne (cuando está
sujeto a la observancia de ciertas formalidades de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil)
Ante ésta última clasificación cabe preguntarnos ¿Es lo mismo entrega que tradición?
Efectivamente no lo es, ya que entrega consiste en el acto material de pasar una cosa de una
persona a otra sin constituir dominio, mientras que la tradición es un modo de adquirir el
dominio de un bien.
Por lo que para una parte de la doctrina Andrés Bello habría incurrido en un error al señalar que
los contratos reales son aquellos que solo es necesaria la tradición de la cosa, cuando la verdad
debiese decir “entrega”, sin embargo, existen también aquellos profesores que sostienen que
Andrés Bello no se equivocó, sino más bien se remite al derecho romano en donde existía una
distinción entre la TRADITIO Y LA NUDA TRADITIO, siendo ésta última la que nosotros
conocemos como la mera entrega, y que cuando redacta el código con la sola palabra
“TRADICIÓN” sin más, se está refiriendo precisamente a la nuda traditio o entrega, mientras
que cuando quiere aludir a la tradición como modo de adquirir el dominio lo dice expresamente.

2.- CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA

 ATENDIENDO A QUE SI PARA PRODUCIR EFECTOS REQUIERE O NO


PUERTE DE UNA DE LAS PARTES: entre vivos o por causa de muerte.
 ATENDIENDO A SI PRODUCE SUS EFECTOS DE INMEDIATO O SIN
LIMITACIONES: puro y simple o sujeto a modalidad.
 ATENDIENDO A SU CONTENIDO: de familia y patrimoniales.
 SI ESTÁN REGLAMENTADOS O NO EN LA LEY: típico o atípico.

III VOLUNTAD
La voluntad no tiene concepto legal por lo que se puede definir como la actitud o disposición moral
para querer algo.
Requisitos: Debe manifestarse y debe ser seria.
La manifestación a su vez puede ser expresa (declaración clara contenida en palabras o gestos) o
tácita (comportamiento o conducta concluyente de la cual se puede deducir inequívocamente una
manifestación de voluntad)
Y que sea seria significa que se tena la intención de producir un efecto práctico sancionado por el
derecho.
El silencio: es la conducta omisiva constituida por hechos negativos.
Por regla general el silencio no se le puede dar el valor de manifestación de voluntad, sin embargo
hay excepciones:

 LA LEY: Como por ejemplo el asignatario constituido en mora de declarar si acepta o


repudia la herencia se entiende que repudia (art. 1233, silencio negativo), o aquella persona
que por su profesión se le encargan negocios ajenos pasado un tiempo razonable del
encargado se mira el silencio como aceptación (art. 2125, silencio positivo)
 Voluntad de las partes: por ejemplo en el arrendamiento o las sociedades.
 JUEZ: a través del silencio circunstanciado el cual debe ir acompañado de circunstancias
externas que permitan atribuir al silencio inequívocamente el valor de manifestación de
voluntad.

CONSENTIMIENTO: es el acuerdo de voluntades necesario para dar vida al acto jurídico


bilateral
¿Cómo se forma el consentimiento? Mediante dos actos copulativos: oferta y aceptación.
1.- Oferta: Es aquel acto jurídico unilateral por el cual una persona propone a otra celebrar una
determinada convención. Puede ser expresa (declaración) o tácita (se desprende de un
comportamiento)
2.- Aceptación: Es aquel acto jurídico unilateral por el cual el destinatario de la oferta manifiesta su
conformidad a ella.
Requisitos:

 Debe ser pura y simple.


 En tiempo oportuno: Oferta verbal En el mismo acto.
Oferta escrita Si reside en el mismo lugar: dentro de 24 horas.
Si reside en lugar distinto: a la vuelta de correo (3 días)
 Oferta vigente: La oferta pierde la vigencia con la retractación (no podrá retractarse si en la
oferta se compromete a esperar o si se compromete a no disponer del objeto del contrato
sino dentro de un plazo determinado) o con la muerte o incapacidad sobreviniente del
oferente.
CLASES DE ACEPTACION:

 Expresa
 Aceptación tácita
 Pura y simple
 Condicionada
MOMENTOS EN QUE SE FORMA EL CONSENTIMIENTO
TEORÍAS:

 DECLARACION: Se perfecciona cuando el destinatario acepta la oferta aun cuando el


oferente no sabe (regla general en Chile)
 EXPEDICION: Se perfecciona cuando aceptante envia su aceptación.
 RECEPCION: Se perfecciona cuando oferente recibe la aceptación en su domicilio.
 CONOCIMIENTO: Se perfecciona cuando oferente toma conocmiento de la aceptación
(Ejemplo con las donaciones entre vivos)
LUGAR EN QUE SE ENTIENDE PERFECCIONADO EL CONSENTIMIENTO:
SI residen en lugares distintos se entiende perfeccionado en el lugar donde se haya aceptado la
propuesta.
IV VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
Son hechos o circunstancias que impiden que el consentimiento sea expresado de manera libre e
informada y son: error, fuerza y dolo.
1.- ERROR
Es la falsa representación de la realidad por equivocación o ignorancia pudiendo ser de hecho o de
derecho.
La doctrina agrega los errores vicios, obstáculo, común, error en los motivos, etc. Sin embargo de la
ley sólo se desprende el error de hecho y el de derecho.
Error de derecho
El error de derecho no vicia el consentimiento, esta verdad se encuentra respaldada en tres artículos
del código civil: art. 8 (En torno a que una vez entrada en vigencia una norma se entiende conocida
por todos), art. 1452 (Que señala expresamente que el error en un punto de derecho no vicia el
consentimiento), art. 706 (Respecto a la buena fe, señala que alegar error de derecho es una
presunción de mala fe)
Sin embargo existen excepciones aparentes, ¿por qué aparentes? Puesto que de todas formas no
vendrían a constituir un vicio del consentimiento ya que de todas formas la sanción no sería la
nulidad como en el error propiamente tal, sino que vendría a ser la repetición.
Estas excepciones aparentes están dadas en torno al pago de lo no debido y se encuentran en el art.
2297 y 2299.

Error de hecho
Para que el error de hecho vicie el consentimiento es necesario que éste sea relevante y
determinante.
Tipos de error de hecho:
 Error esencial y obstáculo, art. 1453. Este tipo de error puede caer en la especie del acto o
contrato que se ejecuta o celebra, como por ejemplo creer que se trata de una donación
cuando en realidad es una compraventa. O sobre la identidad de la cosa que se trata, por
ejemplo yo creía que era liebre y en realidad era un gato.
Sanción Existe una discusión respecto a cuál debiese ser la sanción a esta clase de error.
1. Inexistencia puesto que no existe voluntad.
2. Nulidad absoluta para aquellos que no creen en la inexistencia.
3. Nulidad relativa por su carácter residual ya que si no es causal de nulidad absoluta
debiese ser relativa
 Error sustancial, art. 1454. El error está en la materialidad del objeto. Ejemplo creía que
el collar era de plata cuando en realidad era de acero inoxidable.
 Error en las calidades esenciales de la cosa, 1454. Muchas veces se confunde el error
sustancial con el error en las calidades esenciales puesto que la mayoría de las veces el
material de la cosa es precisamente la calidad esencial de la cosa, sin embargo, pueden
existir otras atribuciones a ésta calidad esencial como por ejemplo: tener una guitarra de
SLASH, en este caso no importa tanto la materialidad, puede ser incluso una guitarra de
madera siempre que le haya pertenecido al gran guitarrista SLASH.
Aquí es el JUEZ quien determina cuál es la principal razón para contratar.
Sanción Nulidad relativa.
 Error en las calidades accidentales, art. 1454. Para que se vicie el consentimiento es
necesario que sea determinante y que haya sido conocido por la otra parte. Ejemplo:
Necesito el libro de Los Miserables en una edición que tenga las letras grandes ya que soy
corte de vista.
Sanción Nulidad relativa.
 Error en la persona. El error cae en la identidad de la persona o en alguna de sus
cualidades esenciales, se trata de los conocidos contratos intuito personae como por
ejemplo: el mandato, préstamo de servicios, matrimonio, sociedades, transacción,
sociedades, etc.
Sanción Nulidad relativa
2.- FUERZA
Es el apremio físico o moral que se ejerce sobre una persona destinado a que preste su
consentimiento para celebración de un acto jurídico.
Por regla general no vicia el consentimiento, para que si lo vicie es necesario la concurrencia de
ciertos requisitos copulativos:

 Sea sólo fuerza moral.


 Grave: Existe una presunción de gravedad en que se señala que se mirara como una fuerza
de éste género todo acto que infunde en la victima un justo temor de verse expuesta a ella,
su consorte, o ascendientes o descendientes a un mal irreparable y grave.
 Determinante.
 Realizado por un tercero.
Y la doctrina agrega: que sea injusta e ilícita y que sea actual o inminente.
De acuerdo al art. 1456 dice que la fuerza no vicia el consentimiento sino cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en persona de sano juicio sin distinción de sexo estirpe o condición.
Recordar que no viciará el consentimiento ni el temor reverencial ni el estado de necesidad.
La Sanción es la nulidad relativa.
3.- DOLO
Recordar que existe una triple acepción del DOLO:

 Como vicio del consentimiento “Maquinación fraudulenta destinada a que una persona
preste su consentimiento en la celebración de un acto jurídico”
 Como agravante de la responsabilidad civil “Intención de causar un perjuicio dentro
de un contrato”
 Como un elemento del supuesto de hecho del delito civil  “Intención positiva de inferir
injuria o daño a la persona o propiedad de otro”

La regla general es que el dolo no vicie el consentimiento, para ello, es necesario que se reúnan
ciertos requisitos:

 Obra de una de las partes.


 Que sea determinante.
CLASIFICACIÓN:
1. DOLO BUENO: jactancia normal del comercio. No vicia el consentimiento.
2. DOLO MALO: comportamiento ilícito destinado a engañar a otra persona.
3. DOLO POSITIVO: presenta como verdades circunstancias falsas.
4. DOLO NEGATIVO: ocultar hechos verdaderos.
5. DOLO DETERMINANDTE: induce de forma directa a una persona a prestar su
consentimiento. Vicia el consentimiento.
6. DOLO INCIDENTAL: no es el motivo directo para prestar el consentimiento, sin embargo,
hubiese prestado el consentimiento en términos menos onerosos. No vicia el
consentimiento, sin embargo, da lugar para la indemnización de perjuicios.
SANCIÓN Si cumple con los requisitos la sanción es la nulidad relativa, si no los cumple da
derecho para indemnización de perjuicios, demandando por el total de los perjuicios a quien fraguo
el engaño o también puede demandar a quien se aprovechó del engaño por la cantidad del beneficio.

4.- LESION
La lesión es el perjuicio que experimenta una persona cuando celebra ciertos actos jurídicos y de los
cuales resulta una desigualdad entre la ventaja obtenida y el sacrificio efectuado.
¿La lesión es un vicio del consentimiento?
La regla general es que NO VICIA EL CONSENTIMIENTO.
Sin embargo tenemos que tener a la vista los criterio objetivos y subjetivos.

 Criterio objetivo: El código civil prevé casos específicos en los cuales objetivamente
existe una desproporción en las prestaciones fuera de lo permitido y debe preestablecerse el
equilibrio. Por tanto, señala que la LESION no opera desde el consentimiento, sino cada
vez que exista una desigualdad que supera los márgenes permitidos.
 Criterio Subjetivo:
-Es un vicio del consentimiento puesto que la falta de equivalencia es un apremio moral a
causa de una imperiosa necesidad de dinero.
-Es accesorio: ya que la falta de equivalencia a la que se obliga es a consecuencia de un
error, fuerza o dolo.

 Criterio mixto: Adopta el criterio objetivo siempre y cuando éste desequilibrio sea
consecuencia de la necesidad, miseria, o inexperiencia de la víctima.
TIPOS DE LESION:

 Lesión enorme en el contrato de compraventa voluntaria de bienes raíces:


Va a existir lesión respecto del vendedor cuando el precio que recibe por la cosa es inferior
a la mitad del justo precio e la cosa que vende.
Va a existir lesión respecto del comprador cuando el justo precio de la cosa que compra es
inferior a la mitad del precio que paga por ella.
La sanción es la recisión del acto o contrato, sin embargo, el comprador puede consentir en
la recisión o completar el justo precio con deducción de una decima parte; o respecto del
vendedor puede consentir o restituir el exceso del precio recibido sobre el justo precio
aumentado en una décima parte.
 Lesión enorme en el contrato de permuta de bienes raíces.
 Lesión enorme de la clausula penal enorme, la sanción no es la recisión, sino que la rebaja
del exceso.
 Lesión en la aceptación de una herencia, se puede pedir la rescisión de la aceptación.
 Lesión en la partición de bienes, el comunero perjudicado en mas de la mitad de su cuota
puede pedir la rescisión de la partición.
V.- Desacuerdos entre la voluntad real y la declaración.
Ante esta situación tenemos que distinguir si el desacuerdo entre la voluntad real y la declaración es
producto de un vicio del consentimiento o si deliberadamente se busca manifestar algo distinto a la
voluntad real.
Si es el primer caso entonces se deben seguir las reglas antes mencionadas en relación a los vicios
del consentimiento.
De ser el segundo caso entonces, procede la simulación.
CONCEPTO DE SIMULACIÓN:
No existe concepto legal, por lo que la doctrina- Ferrara- nos entrega uno:
“Es la declaración de una voluntad no real, emitida concientemente y de acuerdo entre las partes
para producir con engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o distinto del que
realmente se llevo a cabo”.
Diferencia con el fraude ante la ley:
El fraude pretende burlar un precepto legal, mientras que la simulación pretende esconder u ocultar
un fraude.
CLASIFICACIÓN:
Simulación lícita: no persiguen perjuicio tercero. Ejemplo: No quiero venderle mi auto a Juanita,
así que le digo a Juanita que mi madre me va a comprar el auto.
Simulación ilícita: propósito perjudicial a terceros y violar la ley.
Simulación absoluta: se celebra acto que no tiene nada de real.
Simulación relativa: se ha querido realizar un acto distinto al manifestado (disimular), en este caso
la voluntad real se puede garantizar con una contraescritura.
A su vez la simulación relativa puede ser por ejemplo, por interposición de personas, es decir, aquel
que las personas que figuran en el acto no son lo que realmente contratan.
EFECTOS:
Para ver los efectos de la simulación hay que distinguir los efectos respecto a terceros y los efectos
entre las partes.
Respecto a terceros, debemos hacer una subdistinción ya que tenemos que saber si están de buena o
mala fe.
Si los terceros están de buena fe, se les consulta si ellos prefieren que prevalezca la voluntad real o
el acto simulado.
Se hace efectivo esto último a través de la acción de simulación: que es aquella ejercida por
terceros que la simulación perjudica con la intención que el juez declare la voluntad real de las
partes. La doctrina mayoritaria señala que deben aplicarse las reglas generales de prescripción (5
años como acción personal, o 4 años si se considera delito civil)
Si el tercero está de mala fe sólo se aplicará el contrato simulado.
Ahora, entre las partes, sólo prevalece la voluntad real, la cual debería estar detallada a través de
una contraescritura, la cual tiene validez incluso sobre un instrumento público.

VI OBJETO
Partir de la base que no existe un concepto legal de objeto, se puede desprender un concepto del art.
1460 que dice que “Toda declaración de voluntad tiene que tener por objeto una o más cosas que
se traten de dar, hacer o no hacer”, luego señala que “El mero uso o tenencia de la cosa puede ser
objeto de la declaración”
El problema con este artículo es que se confunden diversos tipos de objeto, es por ello que la
doctrina (Alessandri) ha estipulado tres clases de objetos separándolos de la siguiente forma:

 Objeto del acto o contrato: son los derechos y obligaciones que nacen del acto o contrato.
 Objeto de la obligación: es la prestación.
 Objeto de la prestación: aquello que debe darse hacerse o no hacerse.
Requisitos del objeto:
Para saber cuáles son los requisitos legales debemos saber si estamos ante un hecho o una cosa:
COSA:
 Determinado o determinable.
 Comerciable: Son incomerciables: aquellos que por su naturaleza son comunes a todos los
hombres como por ejemplo, el aire. Aquellos que por su destinación pertenecen a la nación
como por ejemplo, bienes nacionales de uso público. Y aquellas cosas que por orden
público o seguridad no se pueden adquirir como por ejemplo, las drogas.
 Real: es un elemento de la naturaleza, por lo que puede ser modificado por la autonomía de
la voluntad cuando se vende la suerte, o cuando se pacta que la compraventa de cosa futura
no se entiende hecha con la condición de que la cosa exista.
HECHO
 Determinado o determinable.
 Física o moralmente posible.

OBJETO ILÍCITO
No existe un concepto legal de objeto ilícito. Pero se puede desprender de los art. 1461 y 1467, y se
puede decir que es aquel contrario a la ley, a las buenas costumbres y al orden público.
En este caso, si el objeto es ilícito el acto existe pero sujeto a invalidarse.
CASOS DE OBJETO ILÍCITO:
1. Actos que contravienen el derecho público Chileno (art. 1462): como por ejemplo, la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por leyes chilenas.
2. Pacto sobre sucesiones futuras (art. 1463): Excepción: Pacto de no disponer de la cuarta
de mejoras. Consiste en que un legitimario realiza un acto con el futuro causante de no
disponer de la cuarta de mejora con el objeto de ver incrementado su mitad legitimaria. Este
pacto deberá ser realizado por escritura pública, y en caso de no ser respetado por el
causante, el legitimario podrá solicitar que se haga valer lo señalado en él, sin embargo,
otro legitimario- el cual también se vería beneficiado por este pacto- no podrá exigir su
cumplimiento ya que no participó de él.
3. Enajenación de ciertas cosas (art. 1464):
 Cosas que no se encuentran en el comercio: existe una doble sanción ya que es un
requisito del objeto por lo que debería ser sancionado con la inexistencia para
aquellos que creen en ella, sin embargo, para quienes no lo creen da igual ya que
finalmente la sanción es la misma: nulidad absoluta. Y para ellos sólo sería un error
de código.
 Derechos y privilegios que no se pueden transferir.
 Cosas que no han sido embargadas: excepcionalmente si pueden enajenarse si
tienen la autorización del juez y del acreedor consienta en ello.
 Cosas cuya especie es objeto de litigio sin el consentimiento del juez:
4. Condonación del dolo futuro (art. 1465)
5. Casos contenidos en el art. 1466:
 Deudas contraídas en juegos de azar.
 Venta de cosas prohibidas y objetos considerados inmorales.
 Actos o contratos prohibidos por la ley.

VII CAUSA
La causa se encuentra definida en el art. 1467 que dice: “Es el motivo que induce al acto o contrato”
Requisitos de la causa:

 Que sea REAL.


 Que sea LÍCITA.
Acepciones de la causa:
1. CAUSA EFICIENTE: Es el elemento generador del acto, se relaciona o materializa con las
fuentes de las obligaciones.
2. CAUSA FINAL: Es el fin inmediato del acto celebrado de acuerdo a su naturaleza.
3. CAUSA OCACIONAL: Es el motivo psicológico del acto.

DOCTRINAS:
1. DOCTRINA CLÁSICA (Domat-Pothier) agrupa los contratos en distintos tipos:
Señalando que en el contrato bilateral la causa es la obligación recíproca.
En los contratos reales la causa es la entrega de la cosa.
Y en los contratos gratuitos la causa es la mera liberalidad. Se relaciona directamente con la
acepción final.
2. DOCTRINA DEL MÓVIL: la causa son los motivos personales para celebrar un acto o
contrato. Se relaciona directamente con la acepción ocasional.
3. DOCTRINA ITALIANA: la causa del negocio es la función socioeconómica de la causa en
la sociedad.
4. ANTICAUSALISTA: (Planiol): señalan que la causa es falsa e inútil, inútil porque basta
con el objeto y el consentimiento, y falsa porque no existe ya que se confunde con el objeto
y el consentimiento.
Y en la misma agrupación que hacen los causalistas defienden su postura de la siguiente
forma:
En los contratos bilaterales si no hay obligación correlativa habría falta de objeto y no falta
de causa.
En los contratos reales la entrega es una forma de perfeccionar el consentimiento y se
confunde con el objeto.
En los contratos gratuitos la mera liberalidad sería falta de voluntad.
VIII FORMALIDADES:
Son requisitos que dicen relación con la forma o aspecto externo del acto jurídico, requeridos por la
ley con distintos motivos, y su no cumplimiento acarrea distintas sanciones.
1. FORMALIDADES PROPIAMENTE TAL O SOLEMNIDADES:
 Solemnidades como requisito de existencia: ejemplo: en compraventa de inmuebles
que ésta conste por escritura pública. Sanción: inexistencia o N. absoluta.
 Solemnidades como requisito de validez : ejemplo: insinuación en la donación.
Sanción: nulidad absoluta.
2. FORMALIDADES HABILITANTES: requisito exigido por la ley para completar la
voluntad de los incapaces o protegerlos. Ejemplo para completar voluntad: permiso
curador, padre o madre. Proteger: autorización judicial para enajenar o hipotecar bienes del
pupilo. Sanción: nulidad relativa.
3. FORMALIDADES POR VÍA DE PRUEBA: la ley las prevé para fines de prueba de un
acto no solemne. Ejemplo: cuando un acto requiera constar por escritura pública como
aquellos actos cuya cuantía supera las 2 UTM, si no consta por escrito no se podrá probar
por testigos. Sanción: no se podrá probar por testigos.
4. FORMALIDADES COMO MEDIO DE PUBLICIDAD: Se clasifican en:
 SIMPLE NOTICIA: tiene por objeto notificar al público que pueda tener interés,
como por ejemplo: decreto de interdicción provisoria de un demente. Sanción:
indemnización de perjuicio.
 SUSTANCIALES: tiene por objeto entregar información a interesados con el acto.
Ejemplo: notificar a un deudor de una cesión de derecho. Sanción: Inoponibilidad.

IX INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS


El acto jurídico es ineficaz cuando no produce efecto alguno o sus efectos se producen de modo
efímero o caduco.
Existen los intrínsecos y los extrínsecos.
Intrínsecos: aquellos que se producen al momento de la constitución del acto como la nulidad y la
inexistencia.
Extrínsecos: aquellos que se producen por circunstancias coetáneas o posteriores como la
caducidad, Inoponibilidad, etc.

INEXISTENCIA
El acto no nace a la vida del derecho, no requiere sentencia judicial que lo declare y no puede
sanearse.
Tiene su origen en el matrimonio homosexual en Francia ya que no sabían si la falta de un requisito
de validez sería nulo o inexistente.
La discusión en nuestra doctrina se da puesto que algunos juristas dicen que no lo contempla el
código civil mientras que otros dicen que sí.
Argumentos de que si se recoge la inexistencia en el código civil:
Claro solar:

 Art. 1444 si falta requisito de la esencia el contrato no produce efecto alguno.


 Art. 1701 a falta de instrumento público el acto se mira como no ejecutado.
 Art. 1809 en caso de no convenirse precio en la compraventa no habrá compraventa.
Arturo Alessandri: No se recoge la inexistencia en Chile:

 Máxima sanción del código es la nulidad absoluta.


 Código sanciona de igual manera la omisión de requisitos de validez y de existencia.
 La sanción a los actos ejecutados por incapaces absolutos es la nulidad absoluta y debiera
ser la inexistencia ya que no hay voluntad.
Réplica de Claro Solar a Alessandri:

 La nulidad está tratada como un modo de extinguir las obligaciones pero en la inexistencia
nada engendra por lo que no hay nada que extinguir.
 El valor a que señala el art. 1681 debe referirse a los requisitos de validez solamente.
 En cuanto a los incapaces absolutos no hay mucho que decir porque la ley ya señala una
sanción para ello y es porque existe una “apariencia de voluntad”
NULIDAD
“Es la sanción a la omisión de algún requisito que la ley prescribe para el valor del acto según su
naturaleza o especie, o el estado o calidad de las partes”
NULIDAD ABSOLUTA:
“Sanción a la omisión de los requisitos que la ley prescribe para el valor del act según su naturaleza
o especie”
Existe un interés general.
Causales:

 Objeto ilícito
 Causa ilícita
 Incapacidad absoluta
 Omisión algún requisito que la ley prescribe para el valor del acto o contrato según su
naturaleza o especie.
 Falta de voluntad.
 Falta de objeto.
 Falta de causa.
 Error esencial u obstáculo.
 Falta de una solemnidad de existencia.
Saneamiento: por el paso del tiempo 10 años desde que se celebra el acto o contrato.
Solicitada por: parte que tenga interés pecuniario y actual; ministerio público en razón a la moral y
la ley, juez de oficio cuando aparece de manifiesto.

NULIDAD RELATIVA:
Sanción a la omisión de algún requisito que la ley prescribe para el valor del acto o contrato según
la calidad o estado de las partes.
Interés particular.
Causales:

 Fuerza.
 Dolo
 Error en la persona
 Error en la calidad sustancial.
 Error en la calidad accidental.
 Omisión de algún requisito que la ley prescribe para el valor del acto según la calidad o
estado de las partes.
 Incapacidad relativa.
 Ciertos casos de lesión.
 Todos los casos no sancionados con nulidad absoluta.
Saneamiento:
 Transcurso del tiempo: 4 años desde: error y dolo se cuenta desde la ejecución del acto;
fuerza e incapacidad: desde que cesa.
 Confirmación: renuncia de la persona en cuyo beneficio se estableció la nulidad.
Solicitada por: personas en cuyo beneficio se ha establecido por la ley (herederos o cesionarios)
excepcionalmente: el incapaz que contrató escondiendo dolosamente su incapacidad. Contra
excepción: salvo que ese dolo sea solo una aseveración de mayoría de edad ya que se sanciona al
tercero por no ser prodigio.

EFECTOS NULIDAD
Son los derechos y obligaciones que se generan luego de la dictación de una sentencia que declare
la nulidad y se encuentre firme y ejecutoriada, retrotrayendo a las partes a su estado anterior.
Efectos para las partes: la regla general es que las partes se restituirán al mismo estado en que
estaban antes de celebrar el acto o contrato.
Hay que distinguir:
1. Acto no engendro obligaciones: se extingue el acto por el art. 1567 n°8.
2. Acto si engendra obligaciones: hay que volver a distinguir:
a) No se cumplieron esas obligaciones: se extingue por el art. 1567 n°8.
b) Si se cumplieron las obligaciones: nace la obligación de efectuar las restituciones
mutuas.
Excepciones a las prestaciones mutuas:
Poseedor regular de buena fe al momento de percibirlos no restituye los frutos (hasta la
contestación de la demanda, desde ahí si debe restituirlos).
Cuando se contrató a sabiendas del objeto o causa ilícita.
Cuando se contrata con un incapaz, excepto si el incapaz se hizo más rico (y lo será cuando
lo pagado con ella le era necesario o aun lo conserva)
Cuando una de las partes adquirió la cosa por prescripción adquisitiva.

Efecto contra terceros: opera respecto a todo tipo de terceros, aquí está la diferencia con la
condición resolutoria ya que ésta sólo opera contra terceros de mala fe.
Aquí existe la acción reivindicatoria, excepcionalmente no se opta por ello:
Poseedor que adquirió por prescripción adquisitiva.
Heredero indigno que enajena bienes de la herencia (aquí solo procede la restitución contra
terceros de mala fe).
Caso del comprador que es obligado a restituir la cosa cuando se ha declarado recisión por
lesión enorme en la compra venta de bienes raíces: en este caso deben purificarse previo a
la restitución.
X REPRESENTACION EN LOS ACTOS JURIDICOS
No tiene definición legal, sin embargo, se desprende del art. 1448 que señala que “Todo acto
ejecutado por una persona que este facultada por ella o por la ley producirá respecto del
representado iguales efectos a que si el mismo hubiese celebrado el acto o contrato”.
La regla general es que se permita actuar representada mente excepciones:
-Facultad de testar.
-El albaceazgo cuando el testador le prohíbe que se delegue el cargo de albacea.
-Ratificación de los cónyuges cuando han contraído matrimonio por mandato.

FUENTE DE LA REPRESENTACIÓN
Puede ser legal- cuando se supone que una persona esta imposibilitada de ejercer por si sola su
autonomía privada, debe actuar representada- o voluntaria.
En la Legal el representante debe ser capaz y el representado será incapaz.
Mientras que en la voluntaria el representado será Capaz mientras que el representante puede ser
incluso incapaz.

NATURALEZA JURIDICA DE LA REPRESENTACIÓN


1. Ficción legal: la ley, por medio de una ficción supone que quien manifiesta su voluntad es
el representado.
2. Teoria del nuncio o mensajero: el representante no es más que un mensajero de la voluntad
del representado.
3. Teoria del doble contrato: el representante completa la voluntad del representado.
Existiendo dos contratos, el del representado con el representante y el del representante con
un tercero.
4. Teoría de Hupka: Quien entrega la voluntad es el representante.
5. Teoría de la modalidad: Quien manifiesta la voluntad es el representado, pero por una
modalidad, los efectos radican en el representado (es la que se sigue en Chile)

REQUISITOS:
1. Que el representante declare su voluntad.
2. Que la voluntad sea la de representar. Es lo que se llama “Contemplatio domini”
3. Que tenga poder suficiente: es la autorización para actuar a nombre y en lugar de otro.
Existen dos casos que aun cuando se celebra el contrato no teniendo poderes suficientes
para ello, produce de todas formas los mismos efectos que la representación con poder:
Agente oficioso y cuando existe una ratificación posterior.

RATIFICACIÓN: Es el acto jurídico unilateral en que el representado acepta que produzcan


efectos en el acto ejecutado por representante en exceso de poder. No está sujeta a formalidades, ya
que puede ser tácita, pero si el acto que se ratifica es solemne la ratificación debe ser solemne.
OJO: La regla general es que el mandatario es solo responsable frente al mandante y no frente a
terceros salvo:
a) Se obligó personalmente.
b) Omitió la Contemplatio Domini (No exhibe sus poderes)

CAUSALES DE EXTINCION DEL PODER:


a) Revocación.
b) Muerte del representado.
c) Muerte del representante.
d) Incapacidad sobreviniente representado o representante.

También podría gustarte