Está en la página 1de 27

FINAL PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA I

TEMA 1.1: CUIDADOS


Los cuidados son acciones que ejercemos de manera directa o indirecta para mantenernos
en un estado de bienestar general. Estos actos los realizamos conscientes o inconscientes,
en forma de autocuidados o de cuidados informales.

Tipos

Los cuidados personales o el autocuidado es un término muy importante en enfermería ya


que debemos comprender que cada persona tiene un autocuidado UNICO que está
acondicionado por el entorno en el que creció y vive la persona y factores como la edad,
sexo, situación económica, estado de salud y con una base cultural.
Así es que, a la hora de ejercer cuidados informales o cuidados de salud, debemos tener en
cuenta el concepto de autocuidado, respetando la forma en la que lo hacía antes la persona
que va a ser cuidada.

Los cuidados informales son aquellos que ejercemos en otras personas, (en el caso de
Enfermeria, son los cuidados sobre el paciente que necesita ayuda por que no puede
autocuidarse). Se debe respetar sus costumbres, indagar y preguntar sus formas para poder
copiarlas o asimilarlas lo mas posible.
Cuando la persona cuidada recibe atencion de un familiar o persona cercana, se siente
satisfecha, esta adquiere mas facilmente habitos saludables, acepta y enfrenta mejor su
enfermedad y tratamiento; y esto a la vez hace que aumenten sus posibilidades de
recuperacion y su capacidad para adaptarse a sus limitaciones.
Por otro lado, la persona que otorga los cuidados, siente satisfaccion y sentimiento de
crecimiento personal; aunque puede haber desventajas como cansancio, inseguridad,
decaimiento y aislamiento.

Los cuidados de salud son actividades que tiene como finalidad la mejora o el
mantenimiento de la salud, su recuperación, la convivencia con la enfermedad o bien, la
ayuda para morir en las mejores condiciones posibles.

Cuidado Enfermero: es de tipo profesional, con una forma organizada, una disciplina
humanística y sanitaria, que utiliza conocimientos de las ciencias físicas, biológicas y
sociales.
Enfermería debe entender al hombre de forma integral, tener clasificadas las acciones y
metas a las que queremos llegar, utilizar una metodología de trabajo, basar las acciones en
principios científicos, poseer capacidad de responder a la obligación ética y legal.
Los cuidados de enfermería, son tanto una ciencia como un arte. Los profesionales para
cada caso deben ingeniarse diferentes métodos para cuidar, que muchas veces se sale de la
estructura que se estudia ya que cada paciente es un mundo y todas las personas son
diferentes, a parte de que no siempre contamos con las herramientas necesarias (buscar
ejemplo)

Evolución del Cuidado Enfermero


 Etapa Domestica: cuidados centrados al mantenimiento de la vida frente a las
condiciones difíciles del medio. Las formas empleadas son la promoción de la higiene
y por otro lado alimentación y vestido adecuado.
 Etapa técnica: comprende el inicio del mundo Cristiano, la edad media, y el mundo
modernos. Siglos 16, 17 y 18. Los conocimientos teóricos eran casi inexistentes y los
procedimientos aplicados, muy rudimentarios. Las acciones estaban centradas en la
caridad, la sumisión, la religiosidad y la obediencia.
 Etapa vocacional: siglos 19 y 20, surgen la nueva concepción de la enfermería y el
inicio de la profesionalización del cuidado. La salud ya no se considera una gracia de
dios, si no una lucha contra la enfermedad. Comienza el gran desarrollo científico y
tecnológico, y aparece personal que asume responsabilidades que hasta este
entonces eran solo de los médicos. La separación del poder político-religioso permite
la profesionalización.
 Etapa profesional: a partir de 1950 la Enfermeria empieza a condiderarse una
profesión. Se centra en el campo de la actuación y en la disciplina Enfermera de la
actualidad.

Naturaleza de los cuidados enfermeros


Tipologias de cuidados según Colliere
 De estimulación: dirigidos a desarrollar cuidados básicos
 De confirmación: favorece la confianza de la persona en si misma
 De conservación y continuidad de la vida: mantener las capacidades de la persona
para satisfacer sus cuidados cotidianos
 De autoimagen: conseguir una imagen de si misma positiva y satisfactoria
 De compensación: cuidados del enfermero hacia la persona que no puede
autocuidarse
 De sosciego: conseguir bienestar y tranquilidad en caso de que la persona padeciera
incomodidad por dolor (xej)

Métodos de ayuda para realizar los cuidados según Orem:


 Actuar por la otra persona
 Guiarla y dirigirla
 Proporcionar soporte físico y psicológico
 Proporcionar y mantener un entorno que apoya el desarrollo personal
 Enseñar/ Educar

TEMA 1.2: ENFERMERIA

¿Qué es la Enfermería?
La enfermería es la profesión del cuidado que enfatiza las relaciones humanas, la ayuda y el
autocuidado mediante la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades y el
cuidado a aquellos que lo necesitan.
Es una disciplina y profesión con fundamentos científicos basados en los conceptos de
PERSONA, CUIDADO, ENTORNO y SALUD.
Esta profesión se preocupa de los aspectos psicosociales, espirituales y físicos de la
persona, sin limitarse al estado de salud que diagnostica el médico.

Enfermería como profesión


La profesión de Enfermeria tiene un código de ética basado en principios morales, normas y
valores que indican lo que se debe y lo que no se debe hacer.
Elementos de juicio que la hacen una profesion:
 Educacion
 Provision de servicios
 Continuidad y permanencia de estudio
 Investigación
 Ética y legalidad

Ley del ejercicio de la Efermeria: Ley 24.004


Sancionada y promulgada en 1991, compuesta por 8 capitulos y 29 articulos.
Donde los destacados son:
 Las instituciones tienen prohibida la contratación de personal que no cumpla con el
nivel profesional de enfermería para realizar las tareas que esta profesión les otorga.
 Solo pueden ejercer la Enfermeria aquellas personas que posean titulo habilitante
otorgado por instituciones reconocidas por autoridad competente.
 Obligaciones: los profesionales de enfermería deben respetar en todas sus acciones
la dignidad de toda persona, asi como también el derecho a la vida y su integridad;
prestar colaboración requerida por las autoridades; mantener el secreto profesional,
entre otras.
 Prohibiciones: someter a las personas a procedimientos que apeligruen su vida;
delegar actividades a personal no autorizado; ejercer mientras se padezca
enfermedades infectocontagiosas.
 Los profesionales deberán registrarse y matricularse para estar habilitados.
 Se suspenderá la matricula a quienes: asi lo pidan o sean sancionados por la
subsecretaria de Salud
 Se cancelara la matricula a quienes: asi lo pidan; fallecimiento; sanción de la
subsecretaria de salud; anulación del titulo.
 La subsecretaria será la autoridad que aplique la presente ley, y esta misma deberá:
vigilar y controlar las acciones de enfermería; ejercer el poder disciplinario sobre los
matriculados, entre otros.
 Las sanciones podrán ser: llamado de atención, apercibimiento, suspensión o
cancelacion de la matricula.
 Se imputara a los profesionales que actúen fuera de la ley y que cometan
negligencias o errores prevenibles frecuentemente.
 No será imputado el profesional en caso de que el paciente se vea afectado por
negligencias de la institución empleadora.
 Se consideran insalubres las siguientes tareas de la enfermería:
Trabajos realizados en la unidad de cuidados intensivos, neuropsiquiatricas, las que
conllevan riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas, emergencias,
atención a pacientes oncologicos, etc.

Nucleamientos profesionales
Gremio: conjunto de personas que realizan una misma actividad
Sindicato: organismo de trabajadores en relación de dependencia , es la estructura jurídica
del gremio. Su finalidad principal es el reconocimiento de la dignidad del trabajador.
Colegio: tiene como funciones principales la ordenación del ejercicio de la profesión, la
representación exclusiva de la misma y la defensa de los intereses profesionales de sus
miembros.
Asociación: es una persona jurídica que se constituye mediante acuerdo de tres o mas
personas físicas o jurídicas. Por ejemplo la Asociacion Americana de Enfermeria.

TEMA 2.1: EL SER HUMANO


Existen dos polos desde donde ver al ser humano:
 Una visión reduccionista, propia de cada ciencia que analiza al hombre desde su
perspectiva
 Una visión holística e integradora, que ve al hombre como unidad biopsicosocial
El holismo forma parte de la concepción y desarrollo de multiples ciencias como la medicina
y la enfermería.
Cuidar a una persona bajo el paradigma holístico significa atenderla en sus aspectos
biológicos, psicológicos, sociales, espirituales, culturales, entre otros.

Paradigma holístico
Este término defiende que cada realidad, es un todo distinto y permite abordar la realidad
desde una perspectiva más amplia y definida.
La palabra “holismo” significa TODO, INTEGRO, COMPLETO. Este concepto puede aplicarse
a la enfermería como cuidados holísticos, que básicamente es cuidar a la persona en todos
sus aspectos, comprendiento todos los factores que pueden influir en el y su salud.
La salud y la enfermedad se trasmiten en red de relaciones. Los elementos de esta red y los
determinantes de la salud están en constante interaccion. Cualquier factor relativo a la
salud se transmite por la red compleja de elementos interconectados.
.Ser biológico: hombre con un soma
.Ser psicológico: hombre que piensa, siente y quiere, tiene voluntad y es libre.
.Ser social: hombre predispuesto para el encuentro con el otro.

El ser humano como una unidad Biopsicosocial:


El YO integral. El ser biopsicosocial es el yo integral, es decir, la reunión de todas sus partes
(lo que es y lo que se tiene).
 Yo físico: es el organismo, necesita atención y cuidado para poder desarrollar sus
capacidades y convertirlas en habilidades.
 Yo psíquico: es la parte interna del ser, y se divide en tres para poder entenderlo
mejor: lo emotivo, la mente y el espíritu
 Yo social: puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como padre,
hermano, amigo, etc.
El enfoque bio-psico-social se basa en el concepto de sistema, este, es un conjunto de
elementos que interactúan entre si, y en el que se establece una relación de
interdependencia entre las partes. Plantea que los factores biológicos, psicológicos y
sociales son de gran importancia en el funcionamiento humano en el contecto de la
enfermedad y la percepción de esta.

Atención enfermera holística


Los enfermeros deben comprender el paradigma holístico, para que les ayude a mantener
una relación más íntima de colaboración y apoyo mutuo con la persona. Para enfermería,
una atención holística es un cuidado en una dimensión profunda, la cual permite mantener
una relación mas intima con el paciente, de colaboración y apoyo mutuo. Implica estar con
la persona, compartir sus sentimientos y emociones; también implica comprender su
entorno, cultura, su circulo, su forma de ser, pensar y actuar.
Una atención holística promoverá la salud relacional y la salud en la dimensión social, esto
significa que la persona se podrá relacionar bien consigo misma y con todos los demás.
La salud emocional desde una visión holística hará que la persona realice un manejo
responsable de sus sentimientos. También se proporcionará salud espiritual, que implica la
conciencia de ser trascendente, el conocimiento de los propios valores, y el respeto a la
diversidad.
Considerar al paciente como un único ser, que trae una historia de vida impregnada de
emociones, experiencias y valores culturales, es esencial para una atención integral.

2.2 NECESIDADES BASICAS

Teoría de las necesidades básicas


El hombre es un ser dotado de necesidades básicas pero claramente identificables y
diferenciables, que son las que orientan y dinamizan los comportamientos humanos, hacia
objetivos, satisfaciéndose asi cíclicamente los procesos humanos, que se repiten, hasta su
muerte.
La “Teoría de Motivación Humana” de Maslow, propone una jerarquía de necesidades y
factores que motivan a las personas, esta jerarquía se modela identificando cinco
categorías de necesidades y se construye considerando un origen jerárquico ascendente de
acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación.
Las cinco categorías de necesidades son:
 Fisiológicas (las de más bajo nivel)
 De seguridad
 De amor y pertenencia (necesidades sociales)
 De estima
 De autorrealización
El modelo, plantea que a medida que el hombre satisface sus necesidades y escala en la
pirámide, surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo. Cuando
una necesidad está razonablemente satisfecha, aparece una nueva.
Necesidades de carencia o déficit
Necesidades fisiológicas: asociadas a la supervivencia del organismo dentro de la cual
estaría el concepto de Homeostasis que es, el estado de equilibrio entre todos los sistemas
del cuerpo necesarios para sobrevivir y funcionar de forma adecuada; lo que esta asociado
con necesidades como dormir, alimentarse, mantener la temperatura adecuada, entre
otras. Aunque no sean necesidades fisiológicas, en esta categoría también entran las
necesidades sexuales, el comportamiento maternal, entre otras.
Cuando estas necesidades no son satisfechas por un largo tiempo, la satisfacción de las
otras necesidades pierde su importancia, por lo que estas dejan de existir.
Necesidades de seguridad: incluye la necesidad de sentirse seguro, tener estabilidad,
necesidad de tener orden, tener protección, y necesidad de dependencia.
Necesidades de sociales o de dependencia: relaciones intimas con otra persona, necesidad
de un ambiente familiar, necesidad de vivir en un vecindario familiar, etc.
Necesidades de estima: son aquellas que se encuentran asociadas a la constitución
psicológica de las personas. Maslow agrupa estas necesidades en dos clases: las que
refieren al amor propio, el respeto a sí mismo, a la estigmatización propia y la
autoevaluación; y las que se refieren a los otros, entre las que destacan las necesidades de
reputación, condición, éxito social, fama y gloria.
Necesidades de desarrollo
Necesidades de autorrealización: son únicas y cambiantes, dependiendo el individuo. Uno
de los medios para satisfacer la necesidad de autorealizacion es el realizar la actividad
laboral o vocacional que uno desea realizar y, además de realizarla, hacerlo del modo
deseado. Para poder satisfacer la necesidad de autorrealización, es necesario tener la
libertad de hacer lo que uno quería hacer.

2.3 EQUILIBRIO
El individuo debe adaptarse continuamente a los cambios que ocurren dentro de si mismo y
en sus relaciones con el mundo que lo rodea. Debe satisfacer sus necesidades básicas y al
mismo tiempo conservar su equilibrio en un mundo que cambia constantemente.
Los tres elementos claves para que la persona conserve el equilibrio son:
 Homeostasia fisiológica: son parámetros fisiológicos como la temperatura corporal,
el Ph, la presión sanguínea, entre otras, las cuales, constantemente sufren cambios
conforme se ajusta a las exigencias que le imponemos. Sin embargo, es necesario
que se conserven dentro de ciertos limites para que el hombre pueda sobrevivir ya
que de esto dependerá el equilibrio interno del organismo.
 Equilibrio ambiental: asi como el cuerpo debe conservar una cierta constancia en su
ambiente interno, también debe lograr un equilibrio en sus interacciones con el
ambiente que le rodea, costituido por dos componentes: el ambiente físico y el
medio social.
 Equilibrio psicosocial: el contacto con otros seres humanos es esencial para el
bienestar de la persona. Interactua constantemente con su familia, amigos, etcétera.
* Resulta imposible separar categóricamente la homeostasia fisiológica del equilibrio
ambiental y psicosocial ya que cada uno afecta a los otros.
2.3 ESTRÉS
El estrés, es una amenaza real o supuesta, para el equilibrio fisiológico o psicológico donde
el cuerpo se defiende con respuestas fisiológicas o conductuales; el estrés es todo factor
que altera el equilibrio del organismo.
Tipos principales de estrés:
 Agudo: es un estrés a corto plazo, muy común y que desaparece rápidamente. Es
simplemente una respuesta a un estimulo momentáneo, surge de exigencias y
presiones del entorno o por ideas de peligro.
 Crónico: su duración es prolongada, surge de exigencias y presiones que se
mantienen en el tiempo. Es un estrés agotador que produce un desgaste físico y
emocional continuo a la persona que lo sufre. Las situaciones de pobreza, de familias
disfuncionales, tener un empleo que se desprecia son algunas de las situaciones que
pueden generarlo.
Tipos de estresores según Freeman:
 Estrés por privación: es la falta de un elemento esencial para el bienestar, como las
necesidades fisiológicas. Ejemplos: falta de oxigeno, agua, como también falta de
contacto social, alojamiento adecuado, entre otras.
 Estrés por exceso: el exceso de algunos factores también pueden alterar el equilibrio
del organismo. Exposicion al calor o frio, exceso de alimentación, asi como también la
exceso de relaciones sociales, entre otras.
 Estrés por cambios: los cambios ya sean tanto acontecimientos positivos o negativos,
afectan de igual manera al equilibrio del organismo. Pueden ser: perdida de trabajo,
mudanzas, muerte de la pareja como asi también positivos como vacaciones,
matrimonios, nacimiento de un hijo.
 Estrés por intolerancia: es la incapacidad de un organismo de soportar algunos
factores. Por ejemplo intolerancias alimenticias, o alergias pero también intolerancias
externas como situaciones desagradables en el trabajo, también puede darse como
choque cultural, etcétera.
Mecanismos de adaptación al estrés
 Sindrome de adaptación general: es una respuesta general inespecífica; donde la
respuesta se divide en las etapas de Reaccion de alarma (se movilizan los
mecanismos de defensa del cuerpo); Resistencia (donde se da el pico de batalla por
el equilibrio); y Agotamiento (se agotan los recursos de adaptación por estrés intenso
o prolongado).

 Sindrome de adaptación local: sigue las mismas etapas que el SAG, pero en este caso
la respuesta es especifica y local. Es el ejemplo de las inflamaciones.

 Reaccion al estrés psicosocial: en este caso, se da como respuesta el mecanismo de


lucha o huida. Aunque los estresores sean externos, las personas se ven abrumadas y
en peligro por lo que se desencadenan respuestas fisiológicas. Ejemplos: acudir al
medico, encontrarse con personas que no estamos a gusto, malas experiencias
sociales.

 Respuestas individuales al estrés: la capacidad para hacer frente al estrés varia de


una persona a otra, e incluso en la misma persona, de un momento a otro. Puede
depender de la vulnerabilidad de la persona, los síntomas de respuesta no dependen
tanto de la presencia del estrés, si no mas bien a la forma de reacción a este.
 Mecanismos psicológicos de defensa: representan procesos o cambios intelectuales
en la conducta de pensar. El individuo los utiliza para protegerse del estrés que
amenaza su autoestima. Los mecanismos mas utilizados son la racionalización
(básicamente es dar una excusa al comportamiento: tengo que estudiar pero fui al
cine por que necesito relajarme): el desplazamiento (donde las emociones se desvían
hacia otro lado, por ejemplo, desapruebo y en vez de enojarme conmigo mismo o
con mi profesor, me enojo con mi pareja, siendo esta ultima la “victima
propiciatoria”); proyección (se atribuyen a otra persona los sentimientos o
pensamientos propios, por ejemplo “mi vecina esta a favor del aborto”, cuando en
realidad soy yo la que lo estoy; identificación (tener a alguien de ejemplo, para una
meta); compensación ; negación; represión; supresión; fantasia; regresión.

2.4 ENFERMEDAD TERMINAL Y MUERTE


El enfermo terminal tiene que confrontar constantes tensiones tanto psicológicas, físicas, y
sociales, tales como la ansiedad, depresión, ira, negación, culpa, desesperación, y otros
según la situacion que este atravesando.
Toda esta sintomatología, genera reacciones emocionales negativas, las cuales influyen al
personal de enfermería ya que el enfermo probablemente use mecanismos de
desplazamiento hacia ellos, rechazo, o de lo contrario absoluta dependencia.

 Enfermedad incurable avanzada: estas enfermedades tienen curso progresivo,


gradual, con diversos grados de afectación de autonomía y calidad de vida, con
respuesta variable al tratamiento especifico. Estas, evolucionaran a la muerte a
mediano plazo.
 Enfermedad terminal: toda aquella enfermedad avanzada en fase evolutiva e
irreversible con multiples síntomas, impacto emocional, perdida de autonomía, con
escasa o nula respuesta al tratamiento y con un pronostico de vida limitado.

Es por esto, que el personal que estudia o trabaja en ciencias de la salud, debe aceptar la
terminabilidad de la vida y que esto no es una desgracia, si no una etapa irremediable del
ser humano y la dignidad humana debe estar presente y ser cuidada hasta el último
segundo de vida.
Como personal de enfermería, debemos encontrar una actitud serena y equilibrada para
aliviar nuestros sentimientos de tensión y cubrir al mismo tiempo las necesidades del
enfermo con enfermedad terminal.
Las actitudes del personal sanitario influyen positiva o negativamente en el proceso
terminal de la persona a la que se esta asistiendo y en sus familiares. Existe un feed back
entre el proceso terminal y las actitudes del personal sanitario. Por esto mismo es
importante que nuestras actitudes sean positivas, y lo mas acertadas posible para
contribuir con nuestros cuidados a una mejora en la calidad de vida de los enfermos
terminales.
Cuidados paliativos
Los cuidados paliativos consisten en la atención global e integral de las personas que
padecen una enfermedad avanzada, progresiva e incurable, y las familias de estas personas,
cuando la enfermedad ya no responde a un tratamiento curativo.
Incluye usuarios con enfermedades oncológicas, neurológicas, renales, SIDA, enfermedades
metabólicas y genéticas potencialmente letales.
Para la enfermería, el Cuidar va más allá de curar. En algunos usuarios el cuidado implica un
tiempo prolongado, pero sin embargo en muchos son unos pocos meses e incluso semanas,
donde los cuidados pasan a ser “cuidados de confort para la muerte”.
Objetivos de los cuidados:
 Alivio del dolor y otros síntomas
 No alargar ni acortar la vida
 Dar apoyo psicológico, social y espiritual
 Reafirmar la importancia de la vida
 Considerar la muerte como algo normal
 Proporcionar siste,as de apoyo para que la vida sea lo mas activa posible
 Dar apoyo a la familia durante la enfermedad y el duelo

La muerte digna según Vidal incluye:


 Alivio del sufrimiento
 El respetar morir como un acto personal
 Evitar el ocultamiento actual alrededor de la muerte
 Organización sanitaria que permita la asunción consciente del proceso por el
moribundo y su vivencia clave comunitaria
 Favorecer la vivencia del misterio humano-religioso de la muerte
 El uso de la sedación terminal, si el usuario lo quiere.

Enfermería como cuidadora


La enfermería paliativa entiende que la persona enferma y la fsmilia son una unidad y hay
que tratarla de forma integral. E l hecho de que los enfermos terminales reciban cuidados
de todo un equipo de diferentes profesionales garantiza una mejor atención y unos
cuidados de calidad.
Son tres, los elementos que van a caracterizar el desempeño de una buena función
cuidadora, y po lo tanto de una enfermería de calidad:
-Un concepto de cuidado que incluya la participación de otros profesionales y del propio
usuario
-El respeto de los principios éticos en que se apoya la tarea de cuidar
-Las actitudes que se exigen de la persona que cuida (empatía, responsabilidad, dedicación
La familia como cuidadora
Es la unidad biopsicosocial, integrada por un numero variable de personas, ligadas por
vínculos de consanguinidad, matrimonio y unión estable que conviven en un mismo lugar.
La familia cumple funciones vitales que otros grupos no pueden llevar a cabo eficazmente y
es por ello que constituye el soporte fundamental del sijeto tanto el cuidado físico como en
el apoyo emocional y espiritual. Es al mismo tiempo receptora del sufrimiento del enfermo
y por ende de su propio sufrimiento.

La forma funcional o disfuncional de enfrentarse a este tipo de situaciones depende de


varios factores:
 Tipo, gravedad y tiempo de duración de la enfermedad
 Existencia o no de dolor
 Grado de dependencia que supone
 Como afecta la situacion a la vida y dinámica familiar
 Edad y estado de salud de los familiares que cuidaran al enfermo
 Creencias sobre la responsabilidad que la familia tiene.
La reacción de la familia puede variar desde ignorar la enfermedad, el dolor que siente el
paciente, por lo que no recibe ni apoyo ni cuidado suficiente; hasta la excesiva
preocupación que fomenta la dependencia y la adaptación se vuelve disfuncional. Y, por
otro lado, el impacto que la enfermedad tiene sobre el grupo familiar difiere si la
enfermedad es aguda o crónica.

Capacidades y habilidades que debe tener la familia:


 Capacidad y motivación de aprender sobre la enfermedad, sus causas,
tratamiento y como ayudar a la persona enferma
 Habilidad para satisfacer las necesidades físicas, emocionales, y espirituales de la
persona y del grupo familiar.
 Habilidad para la autoayuda y para pedir y aceptar la ayuda de los demás.

El cuidador principal se ve afectado a nivel personal (sometiéndolo a una gran presión


psíquica y física, abandonándose a si mismo); a nivel emcional (emociones de difícil manejo
que pudieran desembocar en patología); a nivel social (perdida o dificultades en el trabajo,
perdida de red de apoyo social, aislamiento social); y a nivel familiar (cambio de roles,
deterioro de la relación conyugal o con otros miembros de la flia).
Las principales alteraciones que pueden presentar estos cuidadores son: agotamiento físico
y mental; inestabilidad emocional; depresión; trastorno de ansiedad, miedos, conductas
abusivas de consumo, trastornos del sueño, alteraciones del apetito y del peso; entre otras.
Las emociones más frecuentes son tristeza y miedo.
2.5 DUELO
El duelo es un proceso normal por el que se atraviesa la muerte. Hace referencia a los
sentimientos y reacciones afectivas provocadas por la muerte de un ser querido. Suele
usarse como sinónimo la palabra “luto”, pero esta a diferencia del duelo, se refiere a la
expresión social del comportamiento y a las practicas posteriores a la perdida.
Puede definirse también como el proceso de adaptación que permite restablecer el
equilibrio personal y familiar roto por la muerte de un ser querido, caracterizado por la
aparición de pensamientos, emociones y comportamientos causados por esa perdida.
Se tiende a pensar en el duelo solo por la muerte, pero también sucede al mudarse a otra
casa, también por la pérdida de la libertad, la patria, etcétera.

Duración del duelo


No hay respuesta a cuánto dura el duelo, solo debe considerarse que es imprescindible
haber completado las etapas.

 Negación: es el rechazo consciente o inconsciente de los hechos o la realidad de la


situación. Se busca amortiguar el shock. “Esto no me puede estar pasando a mi”
 Ira: cuando ya no es posible negar la muerte, comienza la aceptación y consigo el
enojo. Se puede sentir un resentimiento hacia la persona que nos ha dejado pero
este enojo se vive con culpa, haciendo que la persona se sienta más enojada aún.
 Negociación: surge la esperanza de que se puede posponer o retrasar la muerte de la
persona moribunda. Esta etapa puede ocurrir antes de la perdida en caso de tener un
familiar con enfermedades terminales. Se buscan hacer tratos con Dios o algún ser
supremo. Esta fase del duelo suele ser la mas breve.
 Depresión: el doliente comienza a comprender la certeza de la muerte y expresa un
aislamiento social en el que rechaza la visita de seres queridos. Se siente tristeza,
miedo e incertidumbre ante lo que vendrá. “para que quiero seguir la vida sin mi ser
querido”.
 Aceptación: momento donde finalmente se llega a un acuerdo con la tragedia que ha
sucedido, gracias a la experiencia de la depresión vivida.
Esto significa que la persona este de acuerdo con lo sucedido, mas bien, es una
resignación ante la situación.

Tipo de duelos:
 Duelo patológico: llamado también duelo complicado, se trata de la intensificación
del duelo a nivel que la persona se desborda y tiene conductas desadaptativas,
donde no avanza a las siguientes etapas del duelo. Se considera que se cursa este
tipo, cuando, no se recupera la personalidad previa del duelo; cuando el sujeto se ve
invalidado en su vida diaria sin más que ocuparse de la rememoración de la persona
faltante; como así también cuando se impide amar o preocuparse por otras personas.
 Duelo anticipado: sucede sobre todo cuando hay un pronostico de incurabilidad de
un familiar o propio. Se produce un gran sentimiento de tristeza, pero a la vez, se
comienza un proceso de adaptación a lo que esta por venir. De alguna manera, esto
tiene la positividad de que las personas compartan sus sentimientos y se preparen
para la despedida.
 Preduelo: ocurre cuando una persona es transformada de una forma muy notable
por la enfermedad (por ejemplo, disminuciones bruscas de peso, perdida de cabello,
falta de animo, etc). Su alrededor o ella misma sentirá un duelo, como si la persona
hubiera muerto definitivamente “en estado de salud”.
 Duelo inhibido o negado: se niega la expresión del duelo por que la persona no
afronta la realidad de la perdida. Es decir, finge demencia.
 Duelo crónico: es aquel de duración excesiva que nunca llega a una conclusión
satisfactoria; pudiendo llegar a ocupar toda una vida.

Intervención y apoyo a las personas:


Se puede ayudar a la persona fallecida, pero se debe tener claro que solo puede lograrse la
recuperación si estas llevan a cabo el trabajo de duelo.
Los objetivos de la intervención serán:
-Mejorar la calidad de vida del sufriente en todos los aspectos que podamos.
-Disminuir el aislamiento social
-Aumentar la autoestima y el autocuidado.
-Disminuir el estrés.
-Mejorar la salud mental (prevención de enfermedades).

Se pueden detectar algunos signos que indican que la persona esta recuperándose de una
perdida:
.Capacidad de recordar y hablar del fallecido sin desbordarse.
.Capacidad de establecer nuevas relaciones
.Capacidad de enfrentar los retos de la vida.

El duelo es un proceso normal de adaptación ante perdidas. Aunque se ha estimado que 12


meses es el tiempo aceptable para concluir este proceso, lo importante es transitar y
resolver cada etapa.

TEMA 3.1: SALUD

En 1946 se funda la OMS, y en 1948 entra en vigor su carta magna donde se define a la
salud como: “El estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.
Sobre esta definición debemos corregir que la salud no puede ser definida como un
“estado”, estático; ya que está en constante cambio y no se deja de tener salud o se
recupera de un momento a otro bruscamente; tampoco podemos decir “completo
bienestar”, ya que es prácticamente imposible estar 100% bien; y por otro lado no solo lo
“físico, mental y social” influye sobre salud, también lo hacen factores como el entorno, la
política, la economía, entre otros.

Podemos definir bienestar como un desarrollo armónico entre componentes como salud,
educación, vivienda, alimentación, trabajo y otros factores sociales y económicos. No solo
es que la persona se sienta bien, si no, que todos estos componentes estén en el equilibrio
más óptimo posible.

Definiciones de salud posibles:


-Podemos definir la salud como una índole de la vida de cada persona que se caracteriza
por ser dinámica e integral que se encuentra en continuos ajustes con el fin de mantenerse
en el nivel más óptimo posible en cuanto a todos los factores biopsicosociales, culturales,
económicos, políticos.
-La salud es el óptimo nivel de bienestar posible, incluyendo los continuos ajustes que tiene
la vida del hombre; producto de las circunstancias bio-psico-sociales.

Holismo: el principio de holismo se basa en la integridad de los componentes físicos,


sociales y emocionales. Holísticamente el ser humano es estudiado en su totalidad,
abarcando todos los aspectos de su vida.

3.2 FACTORES DETERMINANTES DEL NIVEL DE SALUD


El nivel de salud de la población humana depende de un gran número de factores ligados
entre sí.
Uno de los factores es la población en si. La estructura de la poblacion y su dinámica
dependerá mucho de su nivel de salud y dentro de esta poblacion interaccionan los factores
como educación, vivienda, economía, alimentación, accesibilidad a los servicios de salud,
recursos humanos y materiales, etc.
Los factores determinantes de la salud individualmente son: bio tipo, toma de decisión,
herencia, ambiente interno y externo; por otro lado los determinantes a nivel familiar son:
accesibilidad, numero de individuos, cultura y educación, cobertura, alimento e ingresos.
En conclusión, la salud es un equilibrio integral donde debe existir una armonía entre el
individuo y su medio ambiente/ entorno.

3.3 SALUD- ENFERMEDAD


El criterio para diferenciar la salud de la enfermedad depende muchas veces del punto de
vista empleado, de la situación socioeconómica y de la cultura sanitaria de quien realiza la
apreciación.

No se puede definir el punto en el cual, lo normal se vuelve anormal y lo sano se convierte


en enfermo o viceversa. Pero, hay situaciones particulares donde la causa de la enfermedad
o la muerte, irrumpe con la salud repentinamente.

Enfermedad: trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento


normal del organismo.
Patologia: conjunto de cambios que ocurren dentro del organismo a causa de la
enfermedad.

Clasificación de las enfermedades.


 Según el impacto en la poblacion:
.Esporádicas: casos puntuales y asilados
.Endémicas: zona geográfica concreta, no presentan un elevado número de casos
pero si más de lo normal. EJ chagas
.Epidémicas: enfermedades infectocontagiosas que afectan un gran número de
personas. EJ gripe, dengue

 Según el origen:
No infecciosas: son aquellas que no se contagian ya que no son provocadas por
microorganismos patógenos. EJ traumatismos, enfermedades genéticas, mentales.
Infecciosas: causadas por microorganismos patógenos como parasitos, bacterias,
virus, entre otros. En este caso, el crecimiento de alguno de estos patógenos, dentro
de las células y tejidos del organismo se denomina infección. EJ SIDA

Etapas del proceso salud-enfermedad.


En el siguiente esquema podemos deducir, que la salud (blanco) cursa por diferentes
sucesos (grises) hasta llegar a la enfermedad (negro)

Un individuo sano, recibe la influencia de numerosos agentes nocivos llamadas noxas. Estas
noxas pueden originarse tanto en el individuo como en el ambiente; frente a estos agentes,
el organismo se defiende mediante un proceso activo de adaptación.
1. Periodo de incubación: es la primera etapa, donde no es posible descubrir estos
procesos porque se encuentran desarrollandosé en el interior de las células y tejidos.
2. Periodo pre-clínico: los procesos de adaptación del organismo comienzan a dar
señales que solo se detectan por diagnostico precoz. Los signos por ejemplo pueden
ser dolor, fiebre.
3. Periodo clínico: aparecen signos y síntomas evidentes como inflamación o ictericia.
. Una vez instalada la enfermedad, puede ser que esta evolucione hacia la muerte de la
persona, o por el contrario, se produzca un proceso de recuperación.
Acciones de salud.
Frente a las enfermedades antes descriptas, el sistema de salud interviene de diferentes
maneras sobre la población, los individuos y el ambiente, que buscan un efecto positivo
sobre el fortalecimiento o la restitución del estado de salud.
Las distintas acciones de salud corresponden a distintas etapas del proceso que lleva de
la salud a la enfermedad. Se clasifican en: promoción, prevención primaria, secundaria,
terciaria y rehabilitación
 Promoción: dirigida al ser humano y a la poblacion que se encuentra sana. Se basa
en la educación para la salud. Cuanto mas sabe la población sobre la salud, más
probabilidades tiene de mantenerla, mejorarla o protegerla; no hay salud sin
educación.
En general, se utilizan medios de comunicación masiva como radio, tv y redes
sociales; pero también son acciones de promoción aquellas campañas
informativas hacia un grupo pequeño de personas o individuales.
 Prevención primaria: destinadas al ser humano sano o aparentemente sano con
alto riesgo a enfermar. Utilizadas principalmente para prevenir enfermedades
infectocontagiosas. La misión es detectar a tiempo la enfermedad o evitar que la
persona en riesgo enferme. EJ autocuidado, vacunación
 Prevención secundaria: dirigidas a personas aparentemente sanas con riesgo a
enfermedades no prevenibles como las genéticas. Se intenta un dx/tto precoz a
través de estudios como análisis, radiografías, EQG, etc.
 Prevención terciaria o de recuperación: dirigidas a quienes ya han perdido su
estado de salud. Básicamente se trabaja en la recuperación. EJ ante una fractura,
se recupera con prótesis y cuidados especializados.
 Rehabilitación: acciones dirigidas a individuos en los cuales hay secuelas de la
enfermedad. Estas acciones, a su vez tienen tareas especificas de la rehabilitación:
la recuperación, la reeducación y la readaptación. EJ perder una pierna; adquirir
una protesis; aprender a utilizar la pierna con la nueva protesis; acostumbrarse a
la nueva pierna.
Las acciones de salud de promoción y prevención primaria y secundaria corresponden a la
medicina sanitaria; las acciones de recuperación y rehabilitación corresponden a la
medicina asistencial. Pero, igualmente estas acciones están interconectadas y son
realizadas por con equipo de salud el cual trabaja interdisciplinariamente, entonces
podemos llamar como medicina a todo el conjunto.

En cada etapa del pasaje de la salud a la enfermedad, se pueden aplicar distintas acciones
de salud:

La enfermedad que sufre cada individuo repercute en la sociedad y los problemas sociales
actúan muchas veces como factores desencadenantes de la mayoría de las enfermedades.
Entonces, toda acción que mejore la calidad de vida del individuo y la sociedad será una
acción de salud.
A su vez, los receptores de estas acciones juegan un papel muy importante en el acto
médico ya que el paciente es quien debe tomar la decisión de recurrir a los servicios de
salud, así como también decide si va a seguir el tratamiento indicado y luego también es
quien decide si quiere aprender sobre lo vivido o aprender a cuidarse. Es importante que
exista una comunicación y participación activa de la sociedad y la salud.
Se concluye, que, la salud es un derecho, pero también es una responsabilidad.

3.4 HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD


La dinámica de salud-enfermedad resultan de una compleja interacción entre el agente
causal, el huésped y el ambiente, lo que llamamos triada epidemiológica.

 Agente causal: el cual es capaz de producir enfermedad. EJ: virus, bacterias,


sustancia nociva, etc.
 Huésped: individuo con ciertas características como edad, sexo, inmunidad,
resistencia, etc.
 Ambiente: entorno que rodea a un organismo vivo. Comprende suelo, agua, aire,
seres vivos, animales, humanos, factores sociales, culturales, etc.
Llamamos historia natural de la enfermedad al curso de una enfermedad de principio a fin
sin que intervenga la medicina.
Cuando los tres elementos que constituyen la triada se encuentran en equilibrio se puede
decir que la persona esta saludable. Cuando el equilibrio se altera, comienza la
enfermedad, la cual puede cursar hacia la recuperación, incapacidad, cronicidad o muerte.

3.5 SALUD MENTAL


Las necesidades que debe satisfacer el ser humano para sobrevivir sano, no son solamente
orgánicas, sino también psicológicas y sociales. Por ello mismo, a las necesidades del aire,
agua, alimento y abrigo, agregamos, las del afecto, comunicación, progreso, seguridad
social, etc.
Se define salud mental al mayor nivel de bienestar emocional, psíquico y mental posible
que permita el desarrollo óptimo del individuo, teniendo que ser compatible con el
desarrollo de otros individuos. Abarca innumerables factores y se debe tener en cuenta que
todo afecta a la salud mental.
Factores predisponentes y determinantes de la salud o la enfermedad mental:
La salud y enfermedad mental dependen de varios factores, que podemos clasiicar desde
distintos puntos de vista, por un lado podemos clasificarlos en: hereditarios, congénitos o
factores que actúan después del nacimiento y desde otro punto de vista en factores físicos,
biológicos, psicológicos y socioculturales.
Para comprender mejor estos factores podemos dividirlos en predisponentes y
determinantes:
 Factores predisponentes: son aquellos que pueden influir en que algo ocurra.
.Hereditarios y congénitos: influyen en la estructura de la personalidad ya que
constituyen la base para la evolución de la persona. La constitución genética puede
evolucionar hacia la salud o la enfermedad, según como sea la influencia del
ambiente. La constitución genética es factor predisponente; el ambiente es el factor
determinante.
.Biofísicos: es importante para este factor, el desarrollo del bebe y niño, cuando el
cerebro está en pleno desarrollo y crecimiento. Básicamente, la alimentación del
niño, la estimulación y el ambiente en el que crecemos, afecta un 100% en el futuro
tanto cercano como lejano de la persona.
.Psico-socio-culturales: las creencias, costumbres y valores inciden notablemente
sobre la salud mental. Es muy importante tener en cuenta hoy en dia, que las redes
sociales cuando equivocan su función, tendiendo a mostrar valores negativos, son
muy peligrosas para la salud mental sobre todo de niños y adolescentes.

 Factores determinantes: son los responsables directos de la enfermedad mental. En


general, estos factores son productos de conflictos consigo mismo, con la familia o
con la sociedad.
.Conflictos consigo mismo: comienza cuando no hay un equilibrio entre el
Ello(instinto impulsivo), el Yo (ambiente) y el Superyó (estructura moral). Aparecen
tensiones como ansiedad, culpa, sexualidad insatisfecha, etc, lo que, cuando se hace
crónico provoca trastornos mentales.
.Conflictos con el seno familiar: la familia tiene la mayor influencia sobre el niño ya
que es quien proporciona los elementos básicos para la vida, desde la alimentación y
protección, hasta el amor y la educación.
Podría haber conflictos principalmente porque los padres no evolucionan
paralelamente al niño; por no tenerlo en cuenta; por sobreprotección; en caso de
divorcios, abandono, desaparición o muerte de alguno de los padres; también por
falta de educación o empleo de los padres. En resumidas palabras, los conflictos con
la familia surgen porque uno o varios miembros presentan defectos en su
personalidad o no cumplen adecuadamente con sus roles.
.Conflictos con la sociedad: suelen presentarse con la sociedad en general, pero en
los niños, principalmente, en la escuela. Después de la familia, la escuela es la que
desempeña el papel mas importante en la formación de la personalidad del niño y el
adolescente. Esta institución no solo debe preocuparse por elevar el intelecto de los
niños, si no también sus emociones y sus relaciones sociales; para esto es necesario
lograr un ambiente sano, basado en las buenas relaciones interpersonales.

Características de un individuo mentalmente sano:


No existe un perfil molde de los seres mentalmente sanos ya que cada uno vive sus propias
circunstancias, las cuales son tan variadas como individuos que existen. Pero se pueden
citar algunas:
 Capacidad para alejar de donde se siente lastimado
 Goce de la mayoría de los momentos de la vida
 Capacidad de adaptación a los cambios
 No enferman a otras personas
 Saben escuchar y solucionar problemas
 Son personas positivas

3.6 SALUD AMBIENTAL


El medio ambiente, es el conjunto de condiciones y factores exteriores que rodean e
influyen en la vida del ser humano.
El medio ambiente humano, es tamnien el conjunto de condiciones y factores exteriores
que rodean e influyen en la vida del ser humano; pero que también le permiten
transformarlo, asi sea para bien, o para mal.
La salud ambiental es el control de las amenazas ambientales y el desarrollo de condiciones
optimas que contribuyen positivamente a las salud y el bienestar del ser humano para
cuidar de la salud de las presentes y futuras generaciones.
Por otro lado, el saneamiento ambiental es el control de todos aquellos factores que
pueden ejercer algún efecto nocivo en la vida humana. Técnicamente es el conjunto de
acciones de salud publica que tienen como objetivo alcanzar altos niveles de salubridad
ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las aguas residuales, los
residuos sólidos y el comportamiento higiénico de la población que reduce los riesgos para
la salud y previene la contaminación.
En cuanto a este último punto, es importante mantener un saneamiento ambiental porque:
mantenimiento de la salud es necesario que el ambiente tenga suficiente aire puro; el
suministro de agua potable es una necesidad básica para llevar a cabo cualquier vida; se
necesitan áreas verdes tanto para esparcimiento como para la purificación del medio.
Para lograr un correcto saneamiento ambiental se necesita: dotación de agua potable (lo
que incluye abastecimiento de agua, disposición sanitaria de excretas y educación
sanitaria); eliminación de excretas; control de residuos sólidos.
3.7 SALUD OCUPACIONAL
Se trata de una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los
trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes, y la
eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el
trabajo.
Higiene del personal sanitario:
Las infecciones relacionadas con la atención sanitaria son uno de los factores de riesgo más
potentes; entre el 5% y el 30% de los pacientes hospitalizados contraen una o más
infecciones durante su tratamiento; aparte, del peligro en el mal manejo de los residuos y
desechos como los objetos punzantes.
Higiene de manos
Esta es la practica más importante, antigua, economic y accesible, de excelencia para
prevenir las infecciones nosocomiales, ya que las manos de los trabajadores de la salud son
el vehículo mas frecuente de microorganismos, pero también lo son las de los
acompañantes del pte. La técnica y el tipo de producto utilizado para el lavado de manos
del personal, depende del área y el procedimiento a realizar.
En cuanto a las manos: la flora normal de la piel está integrada por microorganismos
transitorios, (los cuales son eliminados con agua y jabón) y permanentes (solo se elimina
con el uso de antisépticos).
5 momentos para el lavado de manos
 Antes del contacto con el paciente
 Antes de realizar tareas asépticas (x ej realizar curaciones)
 Después del contacto con el paciente
 Después del contacto con el entorno del paciente
 Después del riesgo de exposición a fluidos corporales (x ej luego de vaciar una bolsa
colectora)
 Antes y después de ir al baño en horario de trabajo.

Tipos de lavado de manos


 Social: remueve la flora transitoria y la suciedad de la piel. Se practica al realizar
procedimientos no invasivos como tendido de camas, csv. Se realiza con soluciones
jabonosas comunes.
 Clínico: el objetivo antiséptico es remover y destruir la flora transitoria. Se practica
antes de realizar procedimientos invasivos y después del contacto con materiales
contaminados. Se realiza con soluciones jabonosas antisépticas como la clorhexidina.
 Quirúrgico: remueve y destruye la flora transitoria y aparte, reduce la flora residente.
 Seco: con alcohol o sanitizante.

Uso de guantes:
Son la barrera de protección más importante para prevenir la contaminación con material
biológico y reducir la probabilidad de transmisión de microorganismos al paciente.
Protegen tanto al trabajador como al paciente.
Es importante saber, que la utilización de guantes no sustituye el lavado de manos.
Serán utilizados:
 En caso de posible contacto con material biológico
 Para el manejo de ropa sucia y desechos
 Curación de heridas y procedimientos invasivos que impliquen la penetración de
tejidos o contacto con mucosas.
 Aislamientos hospitalarios
 Administración de medicamentos (excepto oral)
 Técnicas estériles
 Y usar para todo tipo de procedimientos en caso de que el personal sanitario
presente cualquier tipo de cortes, heridas o lesiones cutáneas en las manos.

Tipos de guantes:
 Estériles: intervenciones quirúrgicas, curaciones, sondaje vesical, aspiración de
secreciones en UCI, extracción de urocultivos.
 No estériles: higiene de pacientes, obtención de muestras para análisis,
colocación y retiro de vías periféricas, y los antes nombrados.

Clasificación de residuos:
 Comunes: bolsa negra de 80 micrones. Provenientes del área de
administración/cocina.

 Peligrosos
 Patogénicos: bolsa rosa de 120 micrones. Residuos utilizados para el contacto
de material orgánico como algodones, gasas, todos los residuos de riesgo
infectocontagioso. Agujas y otros elementos cortopunzantes, deben ser
colocados en contenedores rigidos especiales para estos productos.
 Especiales: bolsas de 120 micrones. En la cuales se desecharan químicos y
radioactivos con rotulo.

4.1 PROCESO DE CUIDAR

Un proceso es un conjunto de acciones vinculadas entre si, que persiguen un objetivo


común.

El pensamiento enfermero se basa en la imaginación, la razón, consideración y discusión;


examinando los hechos y reflexionando para llegar a una conclusión o fin. Estos
pensamientos deberán estar basados en el metaparadigma enfermero, basado en la
persona, la salud, el entorno y el cuidado.
Entonces, el proceso de cuidar en enfermería puede definirse como el conjunto de acciones
llevadas a cabo por el personal de enfermería, basadas en el pensamiento enfermero y el
metaparadigma; centrados en el logro de resultados esperados apoyándose en un modelo
científico.

Las siglas PAE hacen referencia al Proceso de Atencion Enfermero. Se trata de a aplicación
del proceso científico a la practica enfermera. Esta practica le permite a los enfermeros,
prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistematica. El PAE es lo que hace que los
cuidados de enfermería sean catalogados como profesionales.

Ventajas del PAE


 Mejora la calidad de la prestación de los cuidados
 Considera al sujeto en su totalidad
 Ayuda a fortalecer la investigación
 Se consigue autonomía profesional
 Permite una comunicación efectiva entre profesionales.

4.1.1 ETAPAS DEL PAE

1. VALORACION

Se realiza una recolección de datos, observando al paciente holísticamente y recabando


información de todos los orígenes posibles (HC, familiares, etc). Para llegar a saber cual
es el estado de salud del pte. Esta etapa se repite constantemente mientras el pte esté a
nuestro cuidado para descartar un nuevo problema.

a) Recolección de datos

Para una organización al momento de esta etapa existen los Patrones Funcionales
de salud de Gordon, donde se detallan 11 patrones diferentes que abarcan todos
los aspectos de la vida del paciente.

Estos son:
Percepción y manejo de la salud
Nutricional- metabólico
Eliminación
Actividad y ejercicio
Sueño y descanso
Cognitivo
Autopercepción
Rol y relaciones
Sexualidad y reproducción
Adaptación y tolerancia al estrés
Valores y creencias

Al realizar la valoración, se recolectan 4 tipos de datos:


-Datos subjetivos: síntomas, aquellos que el paciente refiere
-Datos objetivos: signos medibles del paciente.
-Datos históricos: historia médica y antecedentes.
-Datos actuales: acontecimientos que suceden al momento de la valoración.

Métodos para la recolección de los datos anteriores *Descripto en el apartado.


. Observación: consiste en mirar al pte. de pies a cabeza
. Entrevista: directa al paciente o familiar.
. Exploración: se refiere al examen físico. Donde, para llevar a cabo esto,
utilizaremos la inspección, auscultación, palpación, percusión y medición.
. Consulta de documentos

b) Análisis y síntesis

Para llegar a un análisis sobre los datos se debe:


-Agrupar y clasificar
-Comparar resultados obtenidos con los normales y así identificar alteraciones
-Identificar vacíos e incongruencias para volver a recaudar los faltantes o dudas.

c) Identificación de la respuesta
Se identifica una etiqueta u aproximación para el proceso diagnostico.

2. DIAGNOSTICO

Se trata de expresar, en esta etapa, la conclusión sobre la valoración. El diagnostico


enfermero, no es el mismo que el DM, pero sirve para la comunicación entre el
personal de enfermería; describe la respuesta individual a un proceso patológico o
una situación.

Tipos de diagnóstico:

 Real: los signos y síntomas presentes, son los que evidencian que el problema
existe y es real.
 De riesgo: cuando no existen signos y síntomas, pero el enfermero en la
valoración, ha llegado a la conclusión de que existen factores que pueden
desencadenarlos en un futuro.
 De sospecha: cuando la experiencia e intuición del enfermero llevan a
sospechar de la presencia de un problema, pero, no se puede enunciar un
diagnostico real porque no se han identificado características definitorias. Se
debe iniciar el proceso de verificación del dx.

Formato del registro:


 Para el dx real:
Se comienza nombrando el Problema que representa al sujeto, y le sigue el nexo
relacionado con (r/c);
se sigue por la Etiologia, o el factor que lo ocasiona, y si nexo de conexión es
manifestado por (m/p);
por último, nombramos signos y Signos y síntomas.
Ejemplo: Patrón de eliminación alterado por estreñimiento r/c etiología desconocida
m/p disminución de la frecuencia de evacuación

Problema: estreñimiento
Etiologia: desconocida
Signos y síntomas: disminusion de la frecuencia de evacuación.
 Para el dx de riesgo:
Solo estará compuesto por el Problema (de riesgo) y la Etiologia pero no habrá signos
y síntomas.
Ejemplo: Riesgo de alteración de la temperatura corporal (problema) r/c falta de
protección al frio y ropas adecuadas (etiología).

 Para el dx de sospecha:
Solo compuesto por PE. El problema en cuestión, será procedido por el termino
“posible” y luego la Etiologia.
Ejemplo: Posible alteración del patrón de autopercepción por trastorno de la imagen
corporal r/c conductas de aislamiento posquirúrgicas.

3. PLANIFICACION
En esta etapa se establece un plan de acción sobre cuidados bien definido.

Fases:
 Fase de priorización: se analizan y ordenan los diagnósticos desde el más
riesgoso para la vida al menos riesgoso.
 Formulación de objetivos: la acción para cumplir los objetivos deberá ser
llevada a cabo por el sujeto en cuestión. También estará compuesto por un
tiempo determinado en el cual se espera que se logre el objetivo.
Ej: que el paciente logre una óptima funcionalidad del brazo en un año.
 Fase de determinación de actividades: se programan las acciones que se creen
adecuadas para conseguir los resultados propuestos. Deben ser claros y
concretos para que vayan directo a conseguir los resultados del objetivo.
 Fase de registro del plan: se registra cada objetivo del plan. Esta fase es
importante para la comunicación entre profesionales y para la siguiente etapa
de ejecucion

4. EJECUCION
En esta etapa se llevan a cabo los planes registrados en la última fase de la
planificación. Se deberán registrar con el objetivo de dejar por hecho que se realizó el
objetivo y para un control entre profesionales.
 Fase de preparación: es el puente entre la etapa de planificación y de
ejecución. Se repasan todos los objetivos a cumplir para verificar que sean
correctos, también para saber si tenemos el conocimiento para llevar a cabo la
técnica, identificar posibles complicaciones, y que contemos con los materiales
necesarios.
 Fase de intervención: se efectúan las acciones programadas, en cada
intervención se deben controlar las ordenes y el equipo necesario; lavarse las
manos y colocar guantes; identificar al paciente; brindar seguridad e intimidad;
valorar el problema; explicar a la persona el procedimiento que se realizara
sobre ella.
 Fase de documentación: se registra todo lo que ha sucedido a lo largo de la
etapa de ejecucion. un buen registro aporta información fundamental para
investigaciones; garantiza la calidad del proceso y es el pilar fundamental de la
comunicación entre profesionales.
Se debe: escribir con letra clara, registrar rápidamente para no olvidar detalles,
anotar exactamente como, cuando y donde.

5. EVALUACION
La evaluación no es parte de una sola etapa, si no que se realiza a lo largo de todo el
proceso de atención, aunque al final, se realiza la evaluación final de los cuidados. El
resultado de la evaluación, pondrá en evidencia la calidad de los cuidados prestados,
y por lo tanto no se puede hablar de evaluación sin hablar de calidad de los cuidados.
La finalidad de esta etapa es: identificar situaciones de cuidados de baja calidad;
obtener información sobre recursos de enfermería; informar al demás personal del
nivel de calidad de cuidados que se prestan, favorecer una atención eficaz.
 Recogida de datos y comparación: mientras se valora al paciente, se sacan
conclusiones para comparar los objetivos con la respuesta del paciente
 Conclusión: se emite un juicio sobre la situación actual del sujeto, y nos
respondemos a la pregunta ¿se consiguió el objetivo?.
 Modificación del plan: si no se consiguió el objetivo. Se analiza nuevamente el
plan y se lo modifica.
Se dejan a un lado los objetivos cumplidos; y en cuanto a los otros, se formulan
nuevos o se les cambia por ejemplo el tiempo a cumplirlos.

También podría gustarte