Está en la página 1de 64

LIBRO: COMUNIDAD CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES SEXTO GRADO

PROYECTO 1 Grado y grupo 6°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Si nos organizamos, la cuidamos” Libro: COMUNIDAD

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Ética, naturaleza y sociedades

Eje articulador  Pensamiento crítico


 Interculturalidad crítica
 Vida saludable
 Artes y experiencias estéticas

Contenido  La responsabilidad compartida, el respeto y el consumo sustentable: acciones colectivas a


favor de la protección y preservación de la biodiversidad y el bienestar socioambiental
Proceso de desarrollo de  Investiga acciones de consumo sustentable del agua y la biodiversidad, para contribuir a
aprendizaje mitigar el impacto negativo de la sociedad en estos sistemas de la naturaleza.

PRESENTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que hoy vamos a hablar sobre el agua, un recurso vital para todos los seres vivos. Les
preguntaré qué saben sobre el agua, qué usos le dan, qué beneficios tiene y qué problemas hay relacionados
SESION I con el agua. Anotaré sus respuestas en el pizarrón.

Desarrollo:
“El agua es vida”
Les presentaré una infografía sobre la importancia del agua y les pediré que la observen con atención. La
infografía contiene datos como: el agua cubre el 71% de la superficie terrestre, pero solo el 2.5% es agua
dulce; el 70% del agua dulce se encuentra en los glaciares y el 30% restante en ríos, lagos y acuíferos;
el 60% del cuerpo humano está compuesto por agua; el agua es esencial para la hidratación, la digestión,
la circulación, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura corporal; el agua es
indispensable para la agricultura, la industria, la energía, el transporte y la recreación; el agua está
amenazada por la contaminación, el desperdicio, el cambio climático y la sobreexplotación. Luego les haré
algunas preguntas para verificar su comprensión, como: ¿Qué porcentaje de agua hay en el planeta? ¿Qué
porcentaje de agua es dulce? ¿Qué porcentaje de agua es potable? ¿Qué funciones tiene el agua en nuestro
cuerpo? ¿Qué actividades dependen del agua? ¿Qué amenazas hay para el agua?

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre lo que aprendieron hoy y que escriban en su cuaderno una frase que
resuma la importancia del agua para la vida. Luego les pediré que compartan sus frases con sus compañeros
y que las peguen en un mural.
El mural tendrá como título “El agua es vida” y estará decorado con recortes, pegamento blanco y crayones.

SESION II Inicio:

“¿Qué pasaría si se acabara el Les diré a los niños que hoy vamos a imaginar un escenario muy triste: ¿Qué pasaría si se acabara el agua
en la Tierra? Les pediré que piensen en las consecuencias que tendría esta situación para los seres vivos y
agua en la Tierra?”
los ecosistemas. Les daré unos minutos para que anoten sus ideas en su cuaderno.

Desarrollo:
Les pediré que formen grupos de cuatro y que compartan sus ideas con sus compañeros. Luego les pediré
que elijan las tres ideas más importantes o impactantes y que las escriban en una hoja blanca.
Después les pediré que pasen al frente y que expongan sus ideas al resto de la clase. Anotaré las ideas
principales en el pizarrón.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre lo que expusieron sus compañeros y que respondan en su cuaderno las
siguientes preguntas:

 ¿Qué actividades no se podrían realizar si se acabara el agua?


 ¿Cómo afecta la escasez de agua a la salud de los seres vivos y a los ecosistemas?
 Si el agua escaseara más y subiera de precio, ¿quiénes tendrían dificultad para comprarla y cómo
impactaría esto al derecho humano al agua?

RECOLECTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que hoy vamos a hablar sobre la contaminación del agua, uno de los problemas más
graves que afectan al recurso hídrico.
SESION III
Les preguntaré qué saben sobre la contaminación del agua, qué causas tiene, qué efectos tiene y qué
soluciones hay. Anotaré sus respuestas en el pizarrón.
“La contaminación del agua”
Desarrollo:
Les presentaré un video sobre la contaminación del agua y les pediré que lo vean con atención. El video
muestra ejemplos de cómo el agua se contamina por las actividades humanas, como la agricultura, la
industria, la minería, el turismo y la basura. Luego les haré algunas preguntas para verificar su
comprensión, como:

 ¿Qué tipos de contaminantes hay en el agua?


 ¿Qué enfermedades pueden causar?
 ¿Qué especies están en peligro por la contaminación del agua? ¿Qué efecto tiene la contaminación
del agua en el calentamiento global?

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre lo que vieron en el video y que respondan en su cuaderno las siguientes
preguntas:
Considerando factores económicos, políticos, culturales, históricos y sociales que impactan al medio
ambiente, ¿será posible satisfacer las necesidades humanas sin afectar la naturaleza?, ¿por qué?
Luego les pediré que compartan sus respuestas con sus compañeros y que dialoguen sobre ellas.

FORMULEMOS EL Inicio:
PROBLEMA Les diré a los niños que hoy vamos a hacer una encuesta sobre el agua a nuestra comunidad.
Les preguntaré qué es una encuesta, para qué sirve, cómo se hace y qué tipos de preguntas se pueden hacer.
Anotaré sus respuestas en el pizarrón.
SESION IV Desarrollo:

“¿Qué piensa nuestra comunidad Les pediré que formen equipos de tres y que sigan los siguientes pasos para elaborar su encuesta:

sobre el agua?”  Seleccionen al público que desean encuestar. Puede ser su familia, sus vecinos, sus amigos o sus
maestros.
 Decidan si la encuesta será abierta, cerrada o de opción múltiple. Una encuesta abierta permite que
el encuestado responda libremente, una encuesta cerrada solo ofrece dos opciones (sí o no) y una
encuesta de opción múltiple ofrece varias opciones entre las que el encuestado debe elegir una.
 Elijan qué desean preguntar y formulen las preguntas de la encuesta. Las preguntas deben estar
relacionadas con el tema del agua, como su uso, su cuidado, su contaminación, su escasez o su
importancia.
 Escriban las preguntas en una hoja blanca y dejen espacio para las respuestas. Pongan un título a su
encuesta y el nombre de los integrantes del equipo.
Les daré unos ejemplos de posibles preguntas para su encuesta:
 ¿Qué haces para ahorrar agua en tu casa?
 ¿Crees que el agua está contaminada en tu comunidad?
 ¿Qué problemas has visto o vivido por la falta de agua?
 ¿Qué acciones realizas para cuidar el agua?
 ¿Qué opinas sobre el derecho humano al agua potable y saneamiento?
Les entregaré las hojas blancas, los lápices y las gomas para que hagan su encuesta.

Cierre:
Les pediré que salgan a aplicar su encuesta al público que eligieron. Les daré unos 20 minutos para que
recolecten la información.
Luego les pediré que regresen al salón y que analicen los resultados. Les pediré que respondan lo siguiente:
 ¿Qué datos les parecieron interesantes?
 ¿Cuáles son los problemas más mencionados por su comunidad?
Les pediré que escriban sus respuestas en su cuaderno y que las compartan con sus compañeros.

SESION V Inicio:

“¿Qué podemos hacer para Les diré a los niños que hoy vamos a elegir un problema relacionado con el agua que podamos atender o
solucionar en nuestra comunidad.
solucionar el problema del agua?”
Les preguntaré qué problemas identificaron en la encuesta del día anterior y cuáles les parecen más urgentes
o importantes. Anotaré sus respuestas en el pizarrón.

Desarrollo:
Les pediré que formen los mismos equipos de la encuesta y que elijan uno de los problemas que anotamos
en el pizarrón.
Luego les pediré que escriban un objetivo para solucionar ese problema. El objetivo debe ser claro,
específico, medible, alcanzable y realista. Les daré un ejemplo de un posible objetivo:
 Reducir el consumo de agua en un 10% en nuestra escuela durante un mes.
Después les pediré que diseñen estrategias para integrar a su comunidad en la solución del problema.
Las estrategias deben ser acciones concretas, creativas y participativas. Les daré unos ejemplos de posibles
estrategias:
 Hacer carteles informativos sobre el uso racional del agua y pegarlos en lugares visibles de la
escuela.
 Organizar una campaña de concientización sobre el cuidado del agua y difundirla por redes sociales
o medios locales.
 Realizar talleres prácticos sobre cómo reutilizar el agua o cómo captar el agua de lluvia.
 Formar un comité ambiental que supervise y evalúe el cumplimiento del objetivo.
Les pediré que escriban sus estrategias en una cartulina y que las ilustren con dibujos o recortes.

Cierre:
Les pediré que presenten su objetivo y sus estrategias al resto de la clase.
Les pediré que expliquen por qué eligieron ese problema, cómo lo van a solucionar y cómo van a involucrar
a su comunidad.
Luego les pediré que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué pueden hacer para reducir el impacto del problema seleccionado?
 ¿Con esas acciones pueden contribuir a que todas las personas ejerzan su derecho al agua potable?,
¿por qué?
Les pediré que escriban sus respuestas en su cuaderno y que las compartan con sus compañeros.

ORGANICEMOS LA Inicio:
EXPERIENCIA Les diré a los niños que hoy vamos a poner en marcha nuestro objetivo y nuestras estrategias para
solucionar el problema del agua que elegimos en el día anterior.
Les recordaré el problema, el objetivo y las estrategias de cada equipo. Les preguntaré si tienen alguna duda
SESION VI o sugerencia antes de empezar.

“¿Cómo vamos con nuestro Desarrollo:


objetivo?” Les pediré que se organicen con su equipo y que lleven a cabo las acciones que planearon para integrar a su
comunidad en la solución del problema.
Les daré los materiales que necesiten, como carteles, tijeras, pegamento, crayones, cámaras, celulares o
computadoras. Les pediré que documenten su proceso con fotos o videos y que registren los avances o
dificultades que encuentren.

Cierre:
Les pediré que cada cierto tiempo, hagan un alto para valorar los avances de acuerdo con el objetivo
planteado y reflexionar si las acciones ayudan a disminuir el problema de su comunidad.
Les pediré que respondan las siguientes preguntas:
 ¿Qué hemos logrado hasta ahora?
 ¿Qué obstáculos hemos enfrentado?
 ¿Qué podemos mejorar o cambiar?
Les pediré que escriban sus respuestas en su cuaderno y que las compartan con sus compañeros.

VIVAMOS LA EXPERIENCIA Inicio:


Les diré a los niños que hoy vamos a mostrar los resultados de nuestro trabajo para solucionar el problema
del agua en nuestra comunidad.
SESION VII
Les preguntaré qué evidencias tienen de su proceso y de su impacto. Les recordaré que deben tener fotos,
videos, testimonios o datos que demuestren que cumplieron su objetivo y que involucraron a su comunidad.
“¿Qué resultados hemos
obtenido?” Desarrollo:
Les pediré que se reúnan con su equipo y que preparen una presentación de sus resultados. La presentación
debe tener los siguientes elementos:
 El problema que eligieron y por qué.
 El objetivo que se plantearon y cómo lo midieron.
 Las estrategias que implementaron y cómo las ejecutaron.
 Los resultados que obtuvieron y cómo los evaluaron.
 Las conclusiones y recomendaciones que sacaron de su experiencia.
Les daré unos ejemplos de posibles formatos para su presentación:
 Un video donde expliquen su trabajo y muestren sus evidencias.
 Un póster donde resuman su trabajo y peguen sus evidencias.
 Una exposición oral donde cuenten su trabajo y proyecten sus evidencias.
Les daré los materiales o recursos que necesiten para hacer su presentación, como papel, cartón, tijeras,
pegamento, crayones, cámaras, celulares, computadoras o proyector.

Cierre:
Les pediré que presenten su trabajo al resto de la clase. Les pediré que sean claros, ordenados y creativos.
Luego les pediré que escuchen con atención las presentaciones de los demás equipos y que les hagan
preguntas o comentarios constructivos.
Al final les pediré que aplaudan y feliciten a sus compañeros por su esfuerzo.

RESULTADOS Y ANALISIS Inicio:


Les diré a los niños que hoy vamos a hacer un repaso de todo lo que hemos aprendido sobre el agua en las
sesiones anteriores.
SESION VIII
“¿Qué hemos aprendido sobre el Les preguntaré qué temas hemos visto, qué actividades hemos hecho y qué reflexiones hemos tenido.
agua?” Anotaré sus respuestas en el pizarrón.

Desarrollo:
Les pediré que formen parejas y que se hagan preguntas entre ellos sobre lo que hemos aprendido. Les daré
unas tarjetas con algunas preguntas de repaso, como:
 ¿Qué porcentaje de agua hay en el planeta y qué porcentaje es potable?
 ¿Qué funciones tiene el agua en nuestro cuerpo y en nuestro entorno?
 ¿Qué amenazas hay para el agua y cómo nos afectan?
 ¿Qué es el derecho humano al agua potable y saneamiento y por qué es importante?
 ¿Qué problema del agua elegimos solucionar y cómo lo hicimos?
Les pediré que se turnen para hacer y responder las preguntas, usando sus cuadernos o sus trabajos como
apoyo. Les pediré que corrijan o complementen las respuestas de su compañero si es necesario.
Cierre:
Les pediré que vuelvan a sus lugares y que me digan qué les pareció la actividad.
Les preguntaré si les sirvió para recordar lo que aprendieron, si les quedó alguna duda o si quieren agregar
algo más. Los felicitaré por su participación y su interés.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les diré a los niños que hoy vamos a evaluar nuestro proyecto sobre el agua. Les explicaré que la
evaluación es una forma de valorar lo que hicimos, lo que logramos y lo que podemos mejorar. Les diré que
la evaluación será individual, escrita y anónima.

Desarrollo:
Les entregaré una hoja con las siguientes preguntas de evaluación:
 ¿Qué te gustó más del proyecto?
 ¿Qué te costó más trabajo o te gustó menos del proyecto?
 ¿Qué aprendiste sobre el agua y su cuidado?
 ¿Qué habilidades o actitudes desarrollaste o fortaleciste durante el proyecto?
 ¿Qué sugerencias tienes para mejorar el proyecto?
Les pediré que respondan las preguntas con sinceridad y que no pongan su nombre en la hoja. Les daré unos
15 minutos para que terminen.

Cierre:
Les pediré que me entreguen sus hojas y que me digan cómo se sienten al terminar el proyecto. Les
agradeceré por su esfuerzo, su compromiso y su creatividad. Les diré que estoy muy orgulloso de ellos y de
su trabajo.
Les diré que espero que sigan cuidando el agua y que la valoren como un recurso vital para la vida.

OBSERVACIONES
PROYECTO 2 Grado y grupo 6°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por
sesión

Tema “Conflictos que rompen la paz” Libro: COMUNIDAD

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Ética, naturaleza y sociedades

Eje articulador  Pensamiento crítico


 Interculturalidad crítica

Contenido  Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos vecinales y/o territoriales del pasado y del
 presente entre personas, grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se desarrollaron y
cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la negociación.
Proceso de  Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos territoriales en México en el pasado o el presente
desarrollo de vinculados con la disposición, obtención, despojo de recursos, diferencias económicas, políticas, culturales,
aprendizaje indefinición de límites territoriales, para valorar las relaciones de justicia, respeto, colaboración,
reciprocidad y convivencia armónica, que deben existir entre las personas y países para promover la cultura
de paz.
 Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas o en narraciones orales, cómo se desarrolló el conflicto, así
como los recursos que se usaron para abordarlo.
 Realiza propuestas para promover la cultura de paz en distintos ámbitos de convivencia.

PRESENTEMOS Inicio:
Les diré a los alumnos que vamos a trabajar en un proyecto sobre los conflictos que rompen la paz y cómo podemos
resolverlos de manera pacífica. Les preguntaré si saben qué es un conflicto y les pediré que den ejemplos de situaciones
SESION I que hayan vivido o presenciado donde haya habido un conflicto. Les explicaré que un conflicto es una situación en la que
dos o más personas o grupos tienen intereses, necesidades, deseos o valores opuestos o incompatibles y que buscan
“¿Qué son los satisfacerlos de manera diferente. Les diré que los conflictos son inevitables y que pueden ser positivos o negativos,
conflictos?” dependiendo de cómo se manejen.

Desarrollo:
Les presentaré una clasificación de los tipos de conflictos según su origen, su intensidad y su duración. Les mostraré
algunos ejemplos de cada tipo y les pediré que identifiquen a qué tipo pertenecen los conflictos que ellos mencionaron.
Les explicaré que los conflictos pueden originarse por diferencias culturales, religiosas, políticas, económicas, sociales,
personales, etc. Les diré que la intensidad de un conflicto puede variar desde una simple discusión hasta una guerra. Les
diré que la duración de un conflicto puede ser corta o larga, dependiendo de si se resuelve pronto o se prolonga en el
tiempo.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre los conflictos que han vivido o conocido y que piensen en cómo se sintieron, qué
hicieron y qué consecuencias tuvieron. Les preguntaré si creen que esos conflictos se pudieron evitar o resolver de otra
manera.
Les diré que en las próximas sesiones vamos a aprender sobre las causas, las consecuencias y las posibles soluciones de los
conflictos que rompen la paz.
Les entregaré una hoja con algunas preguntas para que las contesten por escrito y me las entreguen al finalizar la clase. Las
preguntas son:
 ¿Qué es un conflicto para ti?
 ¿Qué tipos de conflictos conoces?
 ¿Qué conflictos has vivido o presenciado?
 ¿Cómo te sientes cuando hay un conflicto?
 ¿Qué haces cuando hay un conflicto?
 ¿Qué consecuencias tiene un conflicto?
 ¿Cómo crees que se pueden evitar o resolver los conflictos?
SESION II Inicio:

“Los conflictos Les diré a los alumnos que hoy vamos a conocer algunos ejemplos de conflictos territoriales que se han presentado en
México, entre estados, municipios o comunidades.
territoriales en
Les preguntaré si saben qué es un estado, un municipio y una comunidad y les explicaré que son formas de organización
México”
política y administrativa del territorio nacional. Les diré que cada uno tiene sus propias leyes, autoridades, recursos y
población. Les preguntaré si conocen algún caso de conflicto territorial en México y les pediré que lo compartan con el
grupo.

Desarrollo:
Les presentaré una lista de algunos conflictos territoriales en México, con una breve descripción de cada uno. Les pediré
que los lean y que los ubiquen en un mapa de la República Mexicana, usando distintos colores para diferenciarlos. Algunos
ejemplos son:

 El conflicto de los Chimalapas entre Oaxaca y Chiapas: se trata de una disputa por la propiedad y el uso de una
zona de selva con gran biodiversidad y recursos naturales, habitada por el pueblo zoque. El conflicto se originó en
1967, cuando el gobierno federal creó ejidos chiapanecos en territorio oaxaqueño, sin consultar a los comuneros
zoques. Desde entonces, ha habido invasiones, despojos, violencia y denuncias por parte de ambos estados.
 El conflicto de la Laguna de Bacalar entre Quintana Roo y Campeche: se trata de una disputa por el control y la
explotación turística de una laguna con siete tonalidades de azul, conocida como la Laguna de los Siete Colores. El
conflicto se originó en 1997, cuando el gobierno federal modificó los límites entre ambos estados, otorgando a
Campeche una parte de la laguna que antes pertenecía a Quintana Roo. Desde entonces, ha habido reclamos,
demandas, protestas y enfrentamientos por parte de ambos estados.
 El conflicto de la Isla Calero entre México y Nicaragua: se trata de una disputa por la soberanía y el uso de una isla
ubicada en el río San Juan, que marca la frontera entre ambos países. El conflicto se originó en 2010, cuando
Nicaragua realizó obras de dragado en el río, afectando el ecosistema y la seguridad de la isla. Desde entonces, ha
habido acusaciones, denuncias, mediaciones y sentencias por parte de ambos países.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre las causas y las consecuencias de los conflictos territoriales en México y que piensen en
cómo se podrían prevenir o resolver de manera pacífica.
Les preguntaré si conocen algún mecanismo o institución que se encargue de atender este tipo de conflictos y les explicaré
que existen organismos nacionales e internacionales que se dedican a promover el diálogo, la negociación y el arbitraje
entre las partes en conflicto.
Les diré que en la próxima sesión vamos a profundizar en uno de los casos que vimos hoy: el conflicto de los Chimalapas.

RECOLECTEMOS Inicio:
Les diré a los alumnos que hoy vamos a analizar con más detalle el conflicto de los Chimalapas entre Oaxaca y Chiapas,
que es uno de los más antiguos y complejos del país.
SESION III
Les preguntaré si recuerdan qué es lo que se disputa en este conflicto y les recordaré que se trata de una zona de selva con
gran biodiversidad y recursos naturales, habitada por el pueblo zoque.
“El conflicto de los
Chimalapas” Les preguntaré si saben cómo se originó este conflicto y les recordaré que se originó en 1967, cuando el gobierno federal
creó ejidos chiapanecos en territorio oaxaqueño, sin consultar a los comuneros zoques.
Les preguntaré si saben cómo ha evolucionado este conflicto y les recordaré que ha habido invasiones, despojos, violencia
y denuncias por parte de ambos estados.

Desarrollo:
Les presentaré un cuadro de secuencias donde ordenaré los eventos ocurridos en el conflicto de los Chimalapas, desde su
origen hasta la actualidad.
Les mostraré algunos ejemplos de cada evento y les pediré que los lean y que los relacionen con las causas y las
consecuencias del conflicto. Algunos ejemplos son:

 1967: El gobierno federal emite una resolución presidencial que reconoce a los comuneros zoques de San Miguel y
Santa María Chimalapa la propiedad de 134 mil hectáreas de selva. Sin embargo, también crea 30 ejidos
chiapanecos en el mismo territorio, sin consultar a los zoques. Se inicia el conflicto territorial entre Oaxaca y
Chiapas.
 1974: El gobierno federal emite otra resolución presidencial que amplía la superficie de los ejidos chiapanecos a
165 mil hectáreas, invadiendo más territorio oaxaqueño. Los comuneros zoques rechazan la resolución y exigen el
respeto a sus derechos ancestrales.
 1982: El gobierno federal crea la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote en Chiapas, que incluye parte del territorio
en disputa. Los comuneros zoques denuncian que la reserva es una estrategia para legitimar la invasión chiapaneca
y para explotar los recursos naturales de la selva.
 1994: El gobierno federal crea el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Sureste (POERS), que
establece zonas de conservación, aprovechamiento y restauración en la selva de los Chimalapas. Los comuneros
zoques rechazan el programa y lo consideran una violación a su autonomía y a su cosmovisión.
 1998: El gobierno federal crea la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (Corett), que otorga
certificados parcelarios a los ejidatarios chiapanecos en el territorio en disputa. Los comuneros zoques impugnan la
acción y acusan a la Corett de fomentar el conflicto.
 2004: El gobierno federal crea el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe), que entrega recursos
económicos a los ejidatarios chiapanecos para el desarrollo rural. Los comuneros zoques denuncian que el Fifonafe
incentiva la invasión y el despojo de sus tierras.
 2009: El gobierno federal crea el Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), que
asigna recursos económicos a los estados y municipios para el desarrollo rural. Los comuneros zoques denuncian
que el PEC beneficia a los invasores chiapanecos y los excluye a ellos.
 2012: El gobierno federal crea la Comisión para la Concordia y Pacificación en Chiapas (Cocopa), que busca
mediar entre las partes en conflicto. Los comuneros zoques rechazan la Cocopa y la acusan de parcialidad y falta de
transparencia.
 2016: El gobierno federal crea el Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia
(Pronapred), que busca prevenir y atender las causas sociales de la violencia. Los comuneros zoques denuncian que
el Pronapred ignora la problemática territorial y fomenta la división entre las comunidades.
 2020: El gobierno federal crea el Programa Sembrando Vida, que busca reforestar y generar empleo en zonas
rurales. Los comuneros zoques denuncian que el programa no respeta sus formas de organización y producción, y
que favorece a los invasores chiapanecos.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre el cuadro de secuencias y que identifiquen las principales causas y consecuencias del
conflicto de los Chimalapas.
Les preguntaré si creen que este conflicto se ha atendido adecuadamente por parte del gobierno federal y si conocen alguna
propuesta o alternativa para su solución. Les diré que en la próxima sesión vamos a consultar fuentes bibliográficas,
hemerográficas o narraciones orales sobre este conflicto

FORMULEMOS Inicio:
EL PROBLEMA Les diré a los alumnos que hoy vamos a consultar fuentes bibliográficas, hemerográficas o narraciones orales de personas
que recuerden el conflicto de los Chimalapas, a fin de que logren profundizar en lo ocurrido y puedan comprender con
mayor detalle cómo se originó.

SESION IV Les preguntaré si saben qué son las fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales y les explicaré que son los documentos,
publicaciones o testimonios que nos proporcionan información sobre un tema o un hecho histórico.
“Consulta de
Les diré que las fuentes bibliográficas son los libros, revistas, artículos o ensayos que se han escrito sobre el tema.
fuentes sobre el
Les diré que las fuentes hemerográficas son los periódicos, revistas, boletines o reportajes que se han publicado sobre el
conflicto de los
hecho.
Chimalapas”
Les diré que las fuentes orales son las entrevistas, relatos o narraciones de las personas que han vivido o presenciado el
hecho.

Desarrollo:
Les presentaré una lista de algunas fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales que pueden consultar sobre el conflicto
de los Chimalapas. Les pediré que las revisen y que seleccionen las que más les interesen o les parezcan más confiables.
Les explicaré cómo citar correctamente las fuentes que consulten, usando el formato APA. Algunos ejemplos de fuentes
son:
 Fuentes bibliográficas:
o García Martínez, B. (2012). Los Chimalapas: una historia de resistencia y lucha por la tierra. México:
UNAM.
o Hernández Castillo, R. A. (2001). La otra frontera: identidades múltiples en el Chiapas poscolonial. México:
CIESAS.
o Toledo, V. M., & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural: la importancia ecológica de las
sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria.
 Fuentes hemerográficas:
o Aguilar Camín, H. (2019). Los Chimalapas: la selva en disputa. Nexos, 42(504), 14-19.

o López Bárcenas, F. (2016). El conflicto por la tierra en los Chimalapas: una historia inconclusa. La Jornada
del campo, (111), 4-7.
o Villamil, J. (2020). Los Chimalapas: una bomba de tiempo ambiental y social. Proceso, (2296), 24-27.

 Fuentes orales:
o Entrevista a José Luis García Hernández, comisariado de bienes comunales de San Miguel Chimalapa .

o Entrevista a Juan Carlos López Martínez, presidente municipal de Belisario Domínguez, Chiapas .

o Entrevista a Miguel Ángel García Aguirre, investigador del Instituto de Ecología A.C.

Cierre:
Les pediré que con la información que obtuvieron de las fuentes que consultaron, elaboren en una hoja un cuadro de
secuencias donde ordenen los eventos ocurridos en el conflicto de los Chimalapas, desde su origen hasta la actualidad.
Les diré que usen sus propias palabras y que no copien textualmente lo que leyeron o escucharon. Les diré que al final del
cuadro incluyan la lista de las fuentes que citaron, usando el formato APA. Les diré que me entreguen su cuadro al
finalizar la clase.

SESION V Inicio:

“Elaboración de un Les diré a los alumnos que hoy vamos a elaborar un cuadro de secuencias sobre el conflicto de los Chimalapas, usando la
información que recopilamos ayer de las fuentes bibliográficas, hemerográficas y orales.
cuadro de
Les preguntaré si saben qué es un cuadro de secuencias y les explicaré que es una herramienta gráfica que nos ayuda a
secuencias sobre el
organizar la información cronológica o causalmente sobre un tema o un hecho histórico.
conflicto de los
Les diré que un cuadro de secuencias tiene cuatro elementos: el título, la introducción, el desarrollo y la conclusión.
Chimalapas”
Les comentaré que el título debe indicar el tema o el hecho que se va a ordenar. Les diré que la introducción debe presentar
el contexto o la situación inicial del tema o del hecho.
Les diré que el desarrollo debe mostrar los eventos o las acciones que ocurrieron en el tema o en el hecho, ordenados por
fecha o por causalidad. Les diré que la conclusión debe resumir los resultados o las consecuencias del tema o del hecho.

Desarrollo:
Les presentaré un ejemplo de un cuadro de secuencias sobre otro tema o hecho histórico, para que vean cómo se hace.
Les mostraré cómo se escriben los elementos del cuadro y cómo se usan los conectores temporales o causales para enlazar
los eventos o las acciones. El ejemplo es:
 Título: La Revolución Mexicana
 Introducción: La Revolución Mexicana fue un movimiento social y político que se inició en 1910 y terminó en
1920, con el objetivo de transformar el sistema dictatorial y desigual que imperaba en México bajo el gobierno de
Porfirio Díaz.
 Desarrollo:
o En 1910, Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis, que convocaba a levantarse en armas contra la
reelección de Porfirio Díaz.
o El 20 de noviembre de 1910, estalló la revolución en varios estados del país, liderada por Madero, Emiliano
Zapata, Francisco Villa y otros caudillos.
o En 1911, Porfirio Díaz renunció a la presidencia y se exilió en Francia. Madero asumió el poder y prometió
realizar reformas sociales y políticas.
o En 1913, Madero fue traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, quien se proclamó presidente. Se
inició una nueva etapa de la revolución, conocida como la guerra de facciones.
o En 1914, Huerta fue derrocado por las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza y Álvaro
Obregón, quienes convocaron a una convención para redactar una nueva constitución.
o En 1917, se promulgó la Constitución de 1917, que establecía principios de justicia social, soberanía
nacional y democracia. Carranza fue elegido presidente constitucional.
o En 1920, Carranza fue asesinado por un grupo rebelde encabezado por Adolfo de la Huerta. Obregón
asumió la presidencia y pactó con los líderes revolucionarios para pacificar el país.
 Conclusión: La Revolución Mexicana fue un proceso histórico que cambió la estructura política, económica y
social de México, al reconocer los derechos de los campesinos, los obreros, las mujeres y los indígenas.
Les pediré que sigan el ejemplo y que elaboren su propio cuadro de secuencias sobre el conflicto de los Chimalapas,
usando la información que recopilaron ayer. Les diré que sean claros y precisos en su redacción y que no olviden citar las
fuentes que consultaron.

Cierre:
Les pediré que revisen su cuadro de secuencias y que lo corrijan si encuentran algún error u omisión. Les pediré que
intercambien su cuadro con un compañero o una compañera y que le den su opinión sobre su trabajo. Les pediré que me
entreguen su cuadro al finalizar la clase.

ORGANICEMOS Inicio:
LA EXPERIENCIA Les diré a los alumnos que hoy vamos a reflexionar sobre los conflictos de la vida cotidiana, que son aquellos que se
presentan en nuestro entorno familiar, escolar, social o personal.
Les preguntaré si saben qué son los conflictos de la vida cotidiana y les explicaré que son situaciones en las que dos o más
SESION VI personas o grupos tienen intereses, necesidades, deseos o valores opuestos o incompatibles y que buscan satisfacerlos de
manera diferente.
“Los conflictos de la
Les diré que los conflictos de la vida cotidiana pueden ser positivos o negativos, dependiendo de cómo se manejen.
vida cotidiana”
Desarrollo:
Les pediré que piensen en algunos ejemplos de conflictos de la vida cotidiana que hayan vivido o presenciado y que los
escriban en una hoja.
Les pediré que indiquen quiénes estaban involucrados, qué se disputaba, cómo se originó, cómo se resolvió y qué
consecuencias tuvo.
Algunos ejemplos son:
 Un conflicto entre hermanos por el uso del televisor. Los hermanos querían ver programas diferentes y no se ponían
de acuerdo. El conflicto se originó por la falta de comunicación y negociación. El conflicto se resolvió con la
intervención de los padres, que establecieron un horario para cada uno. El conflicto tuvo como consecuencia una
mejor convivencia familiar.
 Un conflicto entre compañeros de clase por un trabajo en equipo. Los compañeros tenían distintas formas de
trabajar y no se coordinaban bien. El conflicto se originó por la falta de respeto y colaboración. El conflicto se
resolvió con la ayuda del maestro, que les dio pautas para el trabajo en equipo. El conflicto tuvo como
consecuencia un mejor aprendizaje.
 Un conflicto entre amigos por un malentendido. Los amigos se dijeron cosas hirientes y se ofendieron mutuamente.
El conflicto se originó por la falta de confianza y tolerancia. El conflicto se resolvió con una disculpa sincera y una
reconciliación. El conflicto tuvo como consecuencia una mejor amistad.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre los conflictos de la vida cotidiana que escribieron y que piensen en cómo se sintieron, qué
hicieron y qué aprendieron. Les preguntaré si creen que esos conflictos se pudieron evitar o resolver de otra manera. Les
diré que en la próxima sesión vamos a aprender sobre las mejores formas para solucionar los conflictos sin recurrir a la
violencia.

VIVAMOS LA Inicio:
EXPERIENCIA Les diré a los alumnos que hoy vamos a aprender sobre las mejores formas para solucionar los conflictos sin recurrir a la
violencia, tanto los conflictos territoriales como los conflictos de la vida cotidiana.
Les preguntaré si saben qué es la violencia y les explicaré que es el uso intencional de la fuerza física o psicológica contra
SESION VII uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad, que causa o tiene probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.
“La transformación
Les diré que la violencia es una forma negativa e ineficaz de resolver los conflictos, ya que genera más problemas y
pacífica de los
sufrimiento.
conflictos”
Desarrollo:
Les presentaré algunos mecanismos para la transformación pacífica de los conflictos (MTPC), que son formas positivas y
eficaces de resolver los conflictos, basadas en el diálogo, el respeto, la cooperación y la justicia.
Les mostraré algunos ejemplos de cada mecanismo y les pediré que los identifiquen y los apliquen a los conflictos
territoriales o de la vida cotidiana que conocen.
Algunos mecanismos son:
 La mediación: es un proceso en el que una tercera persona imparcial ayuda a las partes en conflicto a comunicarse,
negociar y llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio. Un ejemplo de mediación es cuando un maestro interviene
en un conflicto entre alumnos y les ayuda a escucharse, entenderse y solucionar su problema.
 La conciliación: es un proceso en el que una tercera persona imparcial facilita el acercamiento y la reconciliación
entre las partes en conflicto, mediante el reconocimiento de los errores, las disculpas, el perdón y la reparación del
daño. Un ejemplo de conciliación es cuando un amigo común interviene en un conflicto entre amigos y les ayuda a
pedirse perdón, abrazarse y reanudar su amistad.
 El arbitraje: es un proceso en el que una tercera persona imparcial escucha a las partes en conflicto y emite una
decisión vinculante para ambas, basada en la ley o en criterios de equidad. Un ejemplo de arbitraje es cuando un
juez interviene en un conflicto entre vecinos y dicta una sentencia que ambos deben acatar.
 La educación para la paz: es un proceso en el que se promueven los valores, las actitudes, las habilidades y los
conocimientos necesarios para prevenir, afrontar y resolver los conflictos de manera pacífica, así como para
construir una cultura de paz. Un ejemplo de educación para la paz es cuando se realizan talleres, actividades o
proyectos sobre temas como la convivencia, la diversidad, los derechos humanos, la democracia, la ciudadanía, etc.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre los mecanismos para la transformación pacífica de los conflictos que aprendieron y que
piensen en cómo los pueden aplicar en su vida cotidiana.
Les preguntaré si conocen algún caso de éxito o de fracaso de estos mecanismos y qué factores influyeron en el resultado.
Les diré que en la próxima sesión vamos a seleccionar uno de los problemas que más afecta nuestro entorno, a fin de
atenderlo mediante la cultura de paz.

RESULTADOS Y Inicio:
ANALISIS
Les diré a los alumnos que hoy vamos a seleccionar uno de los problemas que más afecta nuestro entorno, a fin de
atenderlo mediante la cultura de paz. Les preguntaré si saben qué es un problema y les explicaré que es una situación que
SESION VIII genera dificultades, inconvenientes o insatisfacciones y que requiere de una solución.

“Selección y Les preguntaré si saben qué es la cultura de paz y les explicaré que es un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y
propuesta de un estilos de vida que rechazan la violencia y previenen los conflictos, tratando de atacar sus causas para solucionar los
problema a atender problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones.
mediante la cultura
Desarrollo:
de paz”
Les pediré que piensen en algunos problemas que afectan nuestro entorno, ya sea familiar, escolar, social o ambiental. Les
pediré que los escriban en una hoja y que indiquen cuál es la causa, el efecto y el impacto de cada problema.
Algunos ejemplos son:
 La contaminación del aire: es un problema que se produce por la emisión de gases tóxicos a la atmósfera,
provenientes de los vehículos, las industrias, las quemas o los incendios. La causa es el uso excesivo e
irresponsable de los combustibles fósiles y la falta de regulación y control ambiental. El efecto es el deterioro de la
calidad del aire y el aumento del efecto invernadero. El impacto es el daño a la salud de las personas, los animales y
las plantas, así como el cambio climático y sus consecuencias.
 El acoso escolar: es un problema que se produce por la agresión física o psicológica que ejerce un alumno o un
grupo de alumnos sobre otro u otros, con el fin de intimidarlos, humillarlos o excluirlos. La causa es la falta de
respeto, tolerancia y empatía hacia la diversidad y la diferencia, así como la ausencia de valores éticos y morales.
El efecto es el sufrimiento, el miedo y la baja autoestima de las víctimas, así como la impunidad y el desinterés de
los agresores. El impacto es el deterioro del clima escolar y el rendimiento académico, así como el riesgo de
violencia, depresión o suicidio.
 La pobreza: es un problema que se produce por la falta o escasez de recursos económicos, materiales o sociales
para satisfacer las necesidades básicas de las personas o los grupos. La causa es la desigualdad, la injusticia y la
exclusión social, así como la falta de oportunidades y derechos. El efecto es la privación, el hambre, la enfermedad
y la marginación de las personas o los grupos pobres, así como la explotación, el abuso y la discriminación por
parte de los sectores privilegiados. El impacto es el deterioro de la calidad de vida y la dignidad humana, así como
el aumento de la violencia, el conflicto y la inestabilidad social.
Les pediré que revisen los problemas que escribieron y que seleccionen uno que les parezca más relevante o urgente para
atender mediante la cultura de paz. Les pediré que justifiquen su elección y que propongan cómo pueden transformarlo
mediante la cultura de paz.
Les pediré que escriban su propuesta en una hoja y que indiquen cuál es el objetivo, las acciones, los recursos y los
beneficiarios de su propuesta.

Cierre:
Les pediré que compartan su propuesta con el grupo y que escuchen las propuestas de sus compañeros o compañeras.
Les pediré que den su opinión sobre las propuestas que escucharon y que sugieran mejoras o alternativas. Les diré que en
la próxima sesión vamos a organizar un plan de acción para implementar nuestra propuesta en la comunidad.

SESION IX Inicio:
“Organización e Les diré a los alumnos que hoy vamos a organizar e implementar un plan de acción para la cultura de paz, basado en la
implementación de propuesta que elaboramos ayer para atender uno de los problemas que más afecta nuestro entorno.
un plan de acción
para la cultura de Les preguntaré si recuerdan qué es un plan de acción y les explicaré que es un documento que describe los pasos, las
paz” actividades, los recursos y los responsables necesarios para llevar a cabo una propuesta o un proyecto.
Les diré que un plan de acción tiene cinco elementos: el objetivo, las metas, las estrategias, los indicadores y el
cronograma.
Les diré que el objetivo es el resultado general que se quiere lograr con la propuesta o el proyecto. Les diré que las metas
son los resultados específicos y medibles que se quieren alcanzar con el objetivo.
Les diré que las estrategias son las acciones o los medios que se van a utilizar para lograr las metas.
Les diré que los indicadores son las medidas o los criterios que se van a usar para evaluar el cumplimiento de las metas.
Les diré que el cronograma es el tiempo o la duración estimada de cada estrategia.

Desarrollo:
Les presentaré un ejemplo de un plan de acción para la cultura de paz, basado en una propuesta ficticia para atender el
problema de la contaminación del aire.
Les mostraré cómo se escriben los elementos del plan y cómo se organizan en una tabla.
El ejemplo es:
 Objetivo: Reducir la contaminación del aire en nuestra comunidad mediante la promoción del uso responsable y
eficiente de los combustibles fósiles y la búsqueda de alternativas ecológicas.
 Metas:
o Disminuir en un 10% el consumo de gasolina y diesel en los vehículos particulares y públicos en un año.

o Aumentar en un 20% el uso del transporte público, la bicicleta o la caminata como medios de movilidad en
un año.
o Implementar al menos tres proyectos de energía renovable (solar, eólica o hidráulica) en nuestra comunidad
en un año.
 Estrategias:
o Realizar una campaña de concientización sobre los efectos nocivos de la contaminación del aire y las
formas de prevenirla o reducirla.
o Organizar talleres, cursos o asesorías sobre el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, el
ahorro y la eficiencia energética, y las opciones de energía renovable.
o Gestionar recursos, permisos y apoyos para la instalación y operación de los proyectos de energía renovable
en nuestra comunidad.
 Indicadores:
o Número y porcentaje de personas que participan en la campaña de concientización.

o Número y porcentaje de personas que asisten a los talleres, cursos o asesorías.

o Número y porcentaje de personas que cambian sus hábitos de movilidad y consumo energético.

o Número y porcentaje de vehículos que reducen su emisión de gases contaminantes.

o Número y porcentaje de proyectos de energía renovable que se implementan en nuestra comunidad.

o Nivel y calidad del aire que se mide en nuestra comunidad.

 Cronograma:
Abrir en el explorador

Estrategia Tiempo Responsable

Campaña de concientización 3 meses Comité ambiental

Talleres, cursos o asesorías 6 meses Expertos invitados

Proyectos de energía renovable 9 meses Comunidad organizada


Les pediré que sigan el ejemplo y que elaboren su propio plan de acción para la cultura de paz, basado en la propuesta que
elaboraron ayer para atender uno de los problemas que afectan nuestro entorno.
Les pediré que sean realistas y creativos en su planificación y que no olviden citar las fuentes que consultaron.

Cierre:
Les pediré que revisen su plan de acción y que lo corrijan si encuentran algún error u omisión. Les pediré que intercambien
su plan con un compañero o una compañera y que le den su opinión sobre su trabajo. Les pediré que me entreguen su plan
al finalizar la clase.
Los felicitaré por su esfuerzo y su compromiso con la cultura de paz y les animaré a poner en práctica su plan de acción en
la comunidad.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les diré a los alumnos que hoy vamos a evaluar nuestro aprendizaje y nuestro desempeño sobre los conflictos que rompen
la paz y cómo resolverlos mediante la cultura de paz, que hemos trabajado durante las últimas nueve sesiones.
Les preguntaré si recuerdan qué es una evaluación y les explicaré que es un proceso que nos permite conocer, valorar y
mejorar nuestro proceso y nuestro producto.
Les diré que la evaluación tiene tres momentos: la evaluación inicial, la evaluación continua y la evaluación final. Les diré
que la evaluación inicial es la que se hace al principio del proyecto, para saber qué sabemos y qué queremos aprender
sobre el tema.
Les diré que la evaluación continua es la que se hace durante el proyecto, para saber cómo vamos avanzando y qué
dificultades o logros tenemos.
Les diré que la evaluación final es la que se hace al final del proyecto, para saber qué hemos aprendido y qué hemos hecho
sobre el tema.

Desarrollo:
Les presentaré los criterios e indicadores que voy a usar para evaluarlos, basados en los objetivos, las metas, las estrategias
y los resultados de nuestro proyecto. Les mostraré una rúbrica, que es un instrumento que me permite valorar su
desempeño de acuerdo con cuatro niveles: excelente, bueno, regular o deficiente. Les explicaré cada uno de los criterios e
indicadores y les daré ejemplos de lo que espero de ellos.
Les diseñaré las actividades o las tareas que voy a aplicarles para recoger evidencias de su aprendizaje y su desempeño.
Les explicaré cada una de las actividades o tareas y les daré las instrucciones y los tiempos que deben seguir. Algunas
actividades o tareas son:
 Un examen escrito, que consiste en 10 preguntas de opción múltiple, 5 preguntas de verdadero o falso y 5 preguntas
de desarrollo, sobre los conceptos y los hechos relacionados con los conflictos que rompen la paz y cómo
resolverlos mediante la cultura de paz. El examen tiene una duración de 30 minutos y vale el 30% de la calificación
final.
 Un ensayo escrito, que consiste en un texto argumentativo de una extensión mínima de dos páginas, donde el
alumno o la alumna exprese su opinión sobre uno de los conflictos territoriales que se han presentado en México,
analizando sus causas, sus consecuencias y sus posibles soluciones mediante la cultura de paz. El ensayo debe tener
una introducción, un desarrollo y una conclusión, así como una bibliografía donde se citen las fuentes consultadas.
El ensayo tiene una duración de una semana y vale el 30% de la calificación final.
 Una exposición oral, que consiste en una presentación de 10 minutos, donde el alumno o la alumna explique el plan
de acción para la cultura de paz que elaboró e implementó en su comunidad, mostrando los objetivos, las metas, las
estrategias, los indicadores, el cronograma y los resultados de su plan. La exposición debe tener un apoyo visual,
como un cartel, un video o una diapositiva, donde se resuman los aspectos más importantes del plan. La exposición
tiene una duración de una sesión y vale el 30% de la calificación final.
 Un portafolio, que consiste en una carpeta donde el alumno o la alumna reúna todos los trabajos, actividades y
tareas que realizó durante el proyecto, como el cuadro de secuencias, la propuesta de un problema, el plan de
acción para la cultura de paz, etc. El portafolio debe tener una portada, un índice, una introducción, un desarrollo y
una conclusión, así como una autoevaluación y una coevaluación donde el alumno o la alumna reflexione sobre su
proceso y el de sus compañeros o compañeras. El portafolio tiene una duración de dos semanas y vale el 10% de la
calificación final.
Les aplicaré las actividades o las tareas que diseñé, siguiendo las instrucciones y los tiempos que establecí. Me aseguraré
de crear un ambiente propicio y de resolver cualquier duda o dificultad que surja.
Revisaré y calificaré las actividades o las tareas que apliqué, usando los criterios e indicadores que definí. Registraré y
analizaré los resultados obtenidos y los compararé con los esperados.
Retroalimentaré a mis alumnos sobre sus fortalezas y debilidades, reconociendo sus logros y orientando sus mejoras.
Fomentaré la autoevaluación y la coevaluación entre mis alumnos, para que reflexionen sobre su propio proceso y el de sus
compañeros o compañeras.
Elaboraré un informe o un reporte sobre la evaluación de mi proyecto, donde describa los objetivos, las actividades, los
instrumentos, los resultados y las conclusiones de mi evaluación. Incluiré las evidencias, los datos y las fuentes que
respalden mi informe o reporte.

Cierre:
Los felicitaré a mis alumnos por su esfuerzo y su compromiso con la cultura de paz y les animaré a seguir aprendiendo
sobre este tema tan importante

OBSERVACIONES

Criterio Indicador Excelente Bueno Regular Deficiente

Conocimiento Demuestra Usa correctamente los Usa adecuadamente Usa parcialmente los No usa o usa
comprensión de los conceptos y los hechos los conceptos y los conceptos y los hechos en erróneamente los
conceptos y los en sus actividades y hechos en sus sus actividades y tareas. conceptos y los hechos
hechos relacionados tareas. Responde actividades y tareas. Responde con dificultad a en sus actividades y
con los conflictos acertadamente a las Responde algunas preguntas sobre el tareas. No responde o
que rompen la paz y preguntas sobre el correctamente a la tema. responde
cómo resolverlos tema. mayoría de las incorrectamente a las
mediante la cultura preguntas sobre el preguntas sobre el
de paz. tema. tema.

Habilidad Aplica las Realiza con solvencia Realiza con Realiza con dificultad las No realiza o realiza
habilidades de las actividades y tareas suficiencia las actividades y tareas que deficientemente las
análisis, síntesis, que requieren de las actividades y tareas requieren de las actividades y tareas que
comparación, habilidades que requieren de las habilidades mencionadas. requieren de las
clasificación, mencionadas. Expresa habilidades Expresa con dificultad o habilidades
ordenamiento, con claridad y mencionadas. confusión sus ideas, mencionadas. No
argumentación y coherencia sus ideas, Expresa con claridad opiniones y propuestas. expresa o expresa
comunicación en sus opiniones y propuestas. y coherencia sus incoherentemente sus
actividades y tareas. ideas, opiniones y ideas, opiniones y
propuestas. propuestas.

Actitud Muestra actitudes de Participa activa e Participa activa e Participa pasiva o No participa o participa
respeto, tolerancia, interesadamente en interesadamente en la desinteresadamente en negativamente en las
empatía, todas las actividades y mayoría de las algunas actividades y actividades y tareas del
cooperación, tareas del proyecto. actividades y tareas tareas del proyecto. proyecto. Interactúa
solidaridad, Interactúa cordial y del proyecto. Interactúa con dificultad o con hostilidad o
responsabilidad y constructivamente con Interactúa indiferencia con sus agresividad con sus
compromiso en su sus compañeros o cordialmente con sus compañeros o compañeros o
participación e compañeras, su maestro compañeros o compañeras, su maestro o compañeras, su
interacción con sus o maestra y su compañeras, su maestra y su comunidad. maestro o maestra y su
compañeros o comunidad. Cumple maestro o maestra y Cumple parcialmente con comunidad. No cumple
compañeras, su con sus obligaciones y su comunidad. sus obligaciones y evade con sus obligaciones y
maestro o maestra y asume las Cumple con sus las consecuencias de sus rechaza las
su comunidad. consecuencias de sus obligaciones y asume acciones. consecuencias de sus
acciones. las consecuencias de acciones.
sus acciones.

PROYECTO 3 Grado y grupo 6°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Violencia de género: un problema social que nos Libro: COMUNIDAD


afecta”

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Ética, naturaleza y sociedades

Eje articulador  Inclusión


 Pensamiento crítico
 Igualdad de género
 Vida saludable

Contenido  Desafíos para la construcción de comunidades y sociedades inclusivas y equitativas: La


violencia de género como un problema estructural, con un peso social, cultural e histórico, a
fin de visibilizar sus causas y consecuencias, para erradicarlas y así, contribuir al ejercicio del
derecho a la igualdad.
Proceso de desarrollo de  Analiza críticamente las causas y consecuencias de la violencia de género en México y el
aprendizaje mundo, como un problema estructural, social, cultural e histórico.
 Identifica cómo se naturaliza la desigualdad de género, lo que contribuye a su reproducción.
 Identifica algunas formas en las que está presente la desigualdad en las relaciones de pares, en
la escuela y la comunidad; por ejemplo, en los juegos, en los deportes, en las TIC’S, entre
otras, y propone cómo transformarlas en nuevas formas de relación, que favorezcan la
equidad, respeten y aprecien la diversidad.

PRESENTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que vamos a trabajar sobre un tema muy importante que se llama violencia de género.
Les preguntaré si saben qué significa y les pediré que compartan sus ideas con el grupo. Anotaré sus
SESION I respuestas en el pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
“¿Qué es la violencia de género?”
Les explicaré que la violencia de género es una forma de violencia que se ejerce contra las personas por su
condición de ser hombres o mujeres. Les diré que esta violencia puede ser física, psicológica, verbal,
sexual, económica, simbólica, entre otras. Les pondré algunos ejemplos de cada tipo de violencia y les
preguntaré si conocen algún caso o si ellos mismos han vivido o presenciado alguna situación de violencia
de género. Les pediré que respeten la confidencialidad y la sensibilidad de los testimonios y que no juzguen
ni critiquen a nadie. Les daré un espacio para que expresen sus emociones y sentimientos al respecto.

Cierre:
Les diré que la violencia de género es un problema social que nos afecta a todos y todas y que debemos
prevenirlo y combatirlo. Les preguntaré qué podemos hacer para evitar la violencia de género y les pediré
que escriban una frase o un dibujo alusivo al tema en una hoja reciclada.
Les diré que guarden sus hojas porque las usaremos en otra sesión. Los felicitaré por su trabajo y les
recordaré la importancia de respetar la diversidad y la igualdad entre hombres y mujeres.

SESION II Inicio:

“Los estereotipos y sus Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a hablar sobre los estereotipos y sus consecuencias. Les
preguntaré si saben qué son los estereotipos y les pediré que den algunos ejemplos. Anotaré sus respuestas
consecuencias”
en el pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
Les explicaré que los estereotipos son ideas o creencias que tenemos sobre las personas o los grupos
sociales, basadas en generalizaciones o prejuicios. Les diré que los estereotipos pueden ser positivos o
negativos, pero que siempre son injustos y limitantes, porque no reconocen la diversidad y la individualidad
de las personas.
Les pondré algunos ejemplos de estereotipos de género, como que las mujeres son débiles, sensibles,
cuidadoras, etc., y que los hombres son fuertes, rudos, protectores, etc.
Les preguntaré si están de acuerdo con estos estereotipos y si los han visto reflejados en su vida cotidiana.
Les pediré que reflexionen sobre cómo estos estereotipos pueden generar violencia de género, al
discriminar, excluir, humillar o agredir a las personas por su forma de ser o de actuar.
Les pediré que escriban en una hoja blanca un ejemplo de un estereotipo de género que hayan escuchado o
vivido y cómo les hizo sentir.

Cierre:
Les diré que los estereotipos son una forma de violencia simbólica, que afecta la autoestima, la identidad y
las relaciones de las personas.
Les preguntaré qué podemos hacer para romper los estereotipos y promover el respeto a la diversidad. Les
pediré que compartan sus hojas con el grupo y que comenten sus ejemplos y sus sentimientos.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de valorar a las personas por lo que son y no por
lo que se espera que sean.

RECOLECTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que hoy vamos a aprender sobre la violencia de género en México. Les preguntaré si
saben qué es la violencia de género y les pediré que recuerden lo que vimos en la sesión anterior. Anotaré
SESION III sus respuestas en el pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
“La violencia de género en
México” Les explicaré que la violencia de género es un problema social muy grave, que afecta principalmente a las
mujeres, pero también a los hombres, en diferentes ámbitos como el público, el privado y el escolar.
Les diré que la violencia de género tiene muchas causas, como la desigualdad, el machismo, la falta de
educación, etc., y muchas consecuencias, como el sufrimiento, el miedo, la depresión, etc. Les pondré
algunos datos sobre la violencia de género en México, como que el 66.1% de las mujeres han sufrido algún
tipo de violencia, que el 43.9% de las mujeres han sido víctimas de violencia por parte de su pareja, o que el
9% de las mujeres han sido agredidas sexualmente.
Les preguntaré si les sorprenden estos datos y si conocen algún caso o si ellos mismos han vivido o
presenciado alguna situación de violencia de género en México. Les pediré que respeten la confidencialidad
y la sensibilidad de los testimonios y que no juzguen ni critiquen a nadie.
Les daré un espacio para que expresen sus emociones y sentimientos al respecto.

Cierre:
Les diré que la violencia de género es una violación a los derechos humanos y que debemos denunciarla y
erradicarla.
Les preguntaré qué podemos hacer para prevenir la violencia de género en México y les pediré que escriban
una propuesta o una acción concreta en una hoja reciclada. Les diré que guarden sus hojas porque las
usaremos en otra sesión.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de vivir en una sociedad libre de violencia.

FORMULEMOS EL Inicio:
PROBLEMA Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a analizar cómo se relacionan hombres y mujeres en diferentes
espacios y si existe violencia de género en ellos. Les preguntaré si saben qué son los espacios públicos,
privados y escolares y les pediré que den algunos ejemplos. Anotaré sus respuestas en el pizarrón y les
agradeceré su participación.
SESION IV
Desarrollo:
“Cómo se relacionan hombres y
Les explicaré que los espacios públicos son aquellos donde las personas conviven con otras personas
mujeres en diferentes espacios”
desconocidas o conocidas, como la calle, el parque, el transporte, etc. Les diré que los espacios privados son
aquellos donde las personas conviven con su familia o sus amigos íntimos, como la casa, el cuarto, etc.
Les diré que los espacios escolares son aquellos donde las personas conviven con sus compañeros y
compañeras de clase, sus maestros, etc., como el salón, el patio, la biblioteca, etc.
Les pediré que formen equipos mixtos de cuatro integrantes y que elijan uno de estos espacios para observar
cómo se relacionan hombres y mujeres en él.
Les entregaré una ficha de observación con los siguientes aspectos:
a) Juegos y áreas recreativas
b) Relación entre amigos
c) Deportes
d) Redes sociales
e) Escuela
f) Comunidad
Les pediré que anoten en su ficha si hay alguna diferencia o desigualdad entre hombres y mujeres en esos
aspectos y si hay alguna forma de violencia de género presente. Les daré un tiempo para que realicen su
observación y anoten sus resultados.
Cierre:
Les diré que la violencia de género puede darse en cualquier espacio y que debemos estar atentos y atentas
para identificarla y evitarla.
Les preguntaré qué aprendieron de su observación y les pediré que compartan sus fichas con el grupo. Los
felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de promover relaciones equitativas y respetuosas
entre hombres y mujeres.

SESION V Inicio:

“¿Qué podemos hacer para Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a pensar qué podemos hacer para erradicar la violencia de
género en nuestra comunidad. Les preguntaré si recuerdan lo que vimos en las sesiones anteriores sobre la
erradicar la violencia de género?”
violencia de género, sus tipos, sus causas, sus consecuencias y sus datos en México. Anotaré sus respuestas
en el pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
Les explicaré que la violencia de género es un problema social que requiere de la participación activa de
todos y todas para solucionarlo.
Les diré que existen diferentes acciones que podemos realizar para prevenir, denunciar y erradicar la
violencia de género, como informarnos, educarnos, sensibilizarnos, apoyarnos, organizarnos, etc.
Les pondré algunos ejemplos de acciones concretas que podemos hacer en nuestra comunidad, como
difundir información sobre la violencia de género, crear grupos de apoyo para las víctimas, realizar
campañas de concientización, organizar eventos culturales o deportivos, etc.
Les pediré que formen los mismos equipos del día anterior y que revisen sus fichas de observación. Les
pediré que elijan uno o dos problemas relacionados con la violencia de género que hayan detectado en su
espacio elegido y que piensen posibles soluciones para esos problemas.
Les entregaré una ficha de propuesta con los siguientes aspectos:
a) Nombre del problema,
b) Descripción del problema
c) Objetivo general
d) Objetivos específicos
e) Acciones a realizar
f) Recursos necesarios
g) Tiempo estimado
h) Resultados esperados
Les pediré que llenen su ficha con su propuesta y que la presenten al grupo.

Cierre:
Les diré que la violencia de género es un problema que podemos resolver entre todos y todas, con nuestra
creatividad, solidaridad y compromiso.
Les preguntaré qué les parecieron las propuestas de sus compañeros y compañeras y les pediré que den su
opinión y sugerencias.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de actuar para cambiar la realidad.

ORGANICEMOS LA Inicio:
EXPERIENCIA Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a elaborar un ensayo para la conferencia que vamos a dar sobre
la violencia de género en nuestra comunidad.
Les preguntaré si saben qué es un ensayo y les pediré que den algunos ejemplos. Anotaré sus respuestas en
SESION VI el pizarrón y les agradeceré su participación.

“Elaboración de un ensayo para la Desarrollo:


conferencia” Les explicaré que un ensayo es un texto escrito en el que se expresa una opinión personal sobre un tema,
apoyada en argumentos, datos, ejemplos, etc. Les diré que un ensayo tiene una estructura básica que consta
de tres partes: introducción, desarrollo y conclusión. Les pondré algunos ejemplos de ensayos sobre la
violencia de género y les pediré que identifiquen las partes y los elementos de cada uno.
Les pediré que formen los mismos equipos del día anterior y que revisen sus fichas de propuesta. Les pediré
que elaboren un ensayo para su conferencia, siguiendo la estructura y los criterios que les daré. Les
entregaré una guía de elaboración de ensayo con los siguientes aspectos:
a) Introducción: Presentar el tema, la tesis (opinión personal) y el propósito del ensayo.
b) Desarrollo: Exponer los argumentos, datos, ejemplos, etc., que apoyen la tesis.
c) Conclusión: Resumir los puntos principales del ensayo, reafirmar la tesis y dar una recomendación o
una reflexión final.
d) Criterios: El ensayo debe tener entre 500 y 700 palabras, estar escrito en primera persona, usar un
lenguaje claro y formal, citar las fuentes de información, etc.
Les pediré que escriban su ensayo en una hoja blanca y que lo revisen antes de entregarlo.

Cierre:
Les diré que el ensayo es una forma de expresar nuestra voz y nuestra visión sobre la realidad. Les
preguntaré qué les pareció el proceso de elaboración del ensayo y les pediré que compartan sus dificultades
y logros.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de comunicar nuestras ideas con claridad y
coherencia.

VIVAMOS LA EXPERIENCIA Inicio:


Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a realizar una actividad simbólica para romper la cadena de
violencia de género en nuestra comunidad.
SESION VII
Les preguntaré si recuerdan las hojas recicladas que escribieron en las sesiones anteriores sobre la violencia
de género, sus tipos, sus causas, sus consecuencias y sus propuestas. Anotaré sus respuestas en el pizarrón y
“Romper la cadena de violencia”
les agradeceré su participación.

Desarrollo:
Les explicaré que vamos a usar esas hojas para crear una cadena de violencia de género, que representa todo
lo negativo y dañino que implica este problema social.
Les pediré que formen una fila con sus hojas recicladas en las manos y que las vayan pegando unas con
otras hasta formar una cadena larga.
Les pediré que coloquen su cadena en el centro del patio y que observen cómo se ve. Les preguntaré qué
sienten al ver esa cadena y les pediré que expresen sus emociones y sentimientos al respecto.
Cierre:
Les diré que la cadena de violencia de género es algo que podemos romper entre todos y todas, con nuestra
voluntad, nuestra acción y nuestra esperanza. Les diré que vamos a invitar a otras personas de nuestra
comunidad (padres, madres, familiares, vecinos, etc.) a participar en nuestra actividad.
Les pediré que cuando lleguen sus invitados, les pidan que lean lo que escribieron en las hojas recicladas y
que las rompan.
Les diré que luego inicien con sus conferencias, basadas en sus ensayos, sobre la violencia de género en
nuestra comunidad y cómo podemos erradicarla.
Les pediré que escriban las preguntas que surgieron en el público a partir de sus conferencias y que las
guarden para la próxima sesión. Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de involucrar a
otras personas en nuestra causa.

RESULTADOS Y ANALISIS Inicio:


Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a reflexionar sobre la conferencia que dimos sobre la violencia
de género en nuestra comunidad.
SESION VIII
“Reflexión sobre la conferencia” Les preguntaré si les gustó la experiencia y les pediré que den su opinión. Anotaré sus respuestas en el
pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
Les explicaré que la conferencia fue una forma de comunicar nuestro aprendizaje y nuestra propuesta sobre
la violencia de género a otras personas de nuestra comunidad.
Les diré que la conferencia también fue una forma de sensibilizar, informar y movilizar a otras personas
para que se unan a nuestra causa.
Les pediré que formen los mismos equipos del día anterior y que revisen las preguntas que surgieron en el
público a partir de sus conferencias.
Les pediré que elijan una o dos preguntas que les hayan parecido interesantes o relevantes y que las
respondan con argumentos, datos, ejemplos, etc.
Les entregaré una ficha de respuesta con los siguientes aspectos:
a) Pregunta,
b) Respuesta,
c) Fuentes de información
Les pediré que llenen su ficha con su respuesta y que la presenten al grupo.

Cierre:
Les diré que la conferencia fue una forma de ejercer nuestro derecho a la libertad de expresión y de
participación ciudadana.
Les preguntaré qué aprendieron de las preguntas y las respuestas de sus compañeros y compañeras y les
pediré que den su opinión y sugerencias. Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de
dialogar con otras personas sobre la realidad.

SESION IX Inicio:
Evaluación Les diré a las niñas y niños que hoy vamos a evaluar el proyecto que realizamos sobre la violencia de
género en nuestra comunidad.
Les preguntaré si les gustó el proyecto y les pediré que den su opinión. Anotaré sus respuestas en el
pizarrón y les agradeceré su participación.

Desarrollo:
Les explicaré que la evaluación es una forma de valorar lo que hicimos, lo que aprendimos y lo que
podemos mejorar. Les diré que la evaluación tiene dos partes: una autoevaluación y una coevaluación.
Les pediré que realicen su autoevaluación, respondiendo a las siguientes preguntas en una hoja blanca:
a) ¿Qué fue lo que más te gustó del proyecto?
b) ¿Qué fue lo que más te costó trabajo del proyecto?
c) ¿Qué fue lo que más aprendiste del proyecto?
d) ¿Qué le cambiarías o le agregarías al proyecto?
e) ¿Qué calificación te pondrías por tu trabajo en el proyecto?
Les pediré que realicen su coevaluación, intercambiando sus hojas con otro compañero o compañera y
respondiendo a las siguientes preguntas en otra hoja blanca:
a) ¿Qué fue lo que más te gustó del trabajo de tu compañero o compañera?
b) ¿Qué fue lo que más le costó trabajo a tu compañero o compañera?
c) ¿Qué fue lo que más aprendiste del trabajo de tu compañero o compañera?
d) ¿Qué le cambiarías o le agregarías al trabajo de tu compañero o compañera?
a) e) ¿Qué calificación le pondrías al trabajo de tu compañero o compañera?

Cierre:
Les diré que la evaluación es una forma de reconocer nuestros logros y nuestros retos. Les preguntaré qué
les pareció la evaluación y les pediré que compartan sus comentarios y sugerencias.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de aprender de nuestras experiencias.

OBSERVACIONES

PROYECTO 4 Grado y grupo 6°

Docente Tiempo 9 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión

Tema “Un encuentro a favor de la diversidad” Libro: COMUNIDAD

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Ética, naturaleza y sociedades

Eje articulador  Inclusión


 Interculturalidad crítica
 Igualdad de género
Contenido  La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: la protección de la dignidad de todas
las
 personas y grupos sociales para vivir con gozo y armonía, sin importar las diferencias.
Proceso de desarrollo de  Comprende que los logros de las luchas históricas por el reconocimiento a los derechos
aprendizaje humanos se han plasmado en la constitución y los tratados internacionales.
 Reconoce que los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes,
progresivos, inalienables, irrenunciables.
 Dialoga acerca de que las leyes y los tratados internacionales son instrumentos que podemos
utilizar para la demanda y ejercicio de los derechos humanos.
 Investiga sobre grupos y organizaciones, que en la actualidad luchan por el reconocimiento de
sus derechos y por la justicia social.

PRESENTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que vamos a realizar un proyecto sobre la diversidad y les preguntaré qué entienden por
este concepto.
SESION I
Les pediré que escriban en su cuaderno una definición de diversidad y que compartan sus ideas con el
grupo.
“¿Qué es la diversidad?”
Les diré que la diversidad es la variedad de características que nos hacen diferentes y únicos, como el
género, la edad, la cultura, la religión, la orientación sexual, la discapacidad, etc.

Desarrollo:
Les presentaré el siguiente video: (589) ¿Qué es la diversidad? - YouTube y les pediré que lo vean con
atención. Luego, les haré las siguientes preguntas:
 ¿Qué tipos de diversidad existen?
 ¿Qué beneficios tiene la diversidad para la sociedad?
 ¿Qué problemas o dificultades puede generar la diversidad?
Les pediré que respondan las preguntas en su cuaderno y que luego las comenten en plenaria. Les diré que
la diversidad nos permite aprender unos de otros, pero también puede ser una fuente de conflicto o
discriminación si no la respetamos o valoramos.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo se sienten con respecto a la diversidad y que escriban en su
cuaderno una frase o un dibujo que exprese su opinión. Les diré que la diversidad es una riqueza que
debemos apreciar y cuidar. Les entregaré una hoja con el título del proyecto “Un encuentro a favor de la
diversidad” y les pediré que la peguen en su cuaderno como portada.
Les explicaré que el objetivo del proyecto es promover acciones que contribuyan a disminuir la
discriminación en nuestra comunidad. Les diré que el proyecto final será realizar un encuentro por la
diversidad donde expondremos nuestros trabajos y propuestas.
Les presentaré el plan de actividades para los próximos días y Los invitaré a participar con entusiasmo y
compromiso.

SESION II Inicio:

“¿Qué es la discriminación?” Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré si alguna vez han sido discriminados o han discriminado
a alguien por ser diferente. Les pediré que cuenten sus experiencias y que expresen cómo se sintieron.

Desarrollo:
Les diré que la discriminación es el trato injusto o desigual hacia una persona o un grupo por su pertenencia
a una categoría social diferente.
Les explicaré que la discriminación puede ser individual o colectiva, por edad, discapacidad o enfermedad,
racismo, religiosa, transfobia, ideología política, etc.
Les daré algunos ejemplos de cada tipo de discriminación y les pediré que identifiquen si han visto o vivido
alguna de ellas.
Luego, les diré que la discriminación tiene causas culturales, económicas, políticas y sociales, y que tiene
consecuencias negativas para las personas y las comunidades, como la violencia, la exclusión, el
sufrimiento, la baja autoestima, etc.
Les daré algunos ejemplos de cada causa y consecuencia y les pediré que opinen si están de acuerdo o no
con ellos.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo podemos evitar o combatir la discriminación y que escriban en su
cuaderno una propuesta o una acción al respecto.
Les diré que la discriminación es un problema que nos afecta a todos y que debemos enfrentar con
responsabilidad y solidaridad.
Les pediré que compartan sus propuestas o acciones con el grupo y que las comenten.

RECOLECTEMOS Inicio:
Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré si conocen el concepto de racismo. Les pediré que
escriban en su cuaderno una definición de racismo y que compartan sus ideas con el grupo.
SESION III
Desarrollo:
“El racismo” Les diré que el racismo es una forma de discriminación basada en el color de piel, el origen étnico o
nacional de una persona o un grupo. Les explicaré que el racismo puede ser explícito o implícito, individual
o institucional, directo o indirecto, etc.
Les daré algunos ejemplos de cada forma de racismo y les pediré que identifiquen si han visto o vivido
alguna de ellas.
Luego, les diré que el racismo es una actitud que se basa en prejuicios, estereotipos o falsas creencias sobre
la superioridad o inferioridad de una raza sobre otra.
Les explicaré que los prejuicios son opiniones negativas sin fundamento sobre una persona o un grupo; los
estereotipos son imágenes simplificadas y generalizadas sobre una persona o un grupo; y las falsas
creencias son ideas erróneas sobre una persona o un grupo.
Les daré algunos ejemplos de cada uno y les pediré que opinen si los tienen o no.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo se sienten con respecto al racismo y que escriban en su cuaderno
una frase o un dibujo que exprese su opinión.
Les diré que el racismo es una violación a los derechos humanos y a la dignidad de las personas.
Les pediré que compartan sus frases o dibujos con el grupo y que los comenten.

FORMULEMOS EL Inicio:
PROBLEMA Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré si han observado o sufrido algún caso de racismo en su
comunidad. Les pediré que cuenten sus experiencias y que expresen cómo se sintieron.

Desarrollo:
SESION IV
Les diré que el racismo en nuestra comunidad es un problema que nos afecta a todos y que debemos
“El racismo en nuestra enfrentar con responsabilidad y solidaridad.
comunidad” Les explicaré que el racismo se origina por factores históricos, sociales, económicos y políticos, y que tiene
efectos negativos para el desarrollo humano, la convivencia, la democracia, etc.
Luego, les haré las siguientes preguntas:
 Según tu opinión, ¿cuáles son las causas de las agresiones por color de piel?
 ¿Qué consecuencias tienen la discriminación y el racismo en la vida de las personas o de las
comunidades?
 ¿Te consideras una persona racista? ¿Por qué?
Les pediré que respondan las preguntas en su cuaderno y que luego las comenten en plenaria. Les daré
algunos ejemplos de posibles respuestas y les pediré que argumenten sus opiniones con respeto y tolerancia.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo podemos prevenir o reducir el racismo en nuestra comunidad y que
escriban en su cuaderno una propuesta o una acción al respecto.
Les diré que la prevención y la reducción del racismo requieren de una educación basada en el
reconocimiento y la valoración de la diversidad, así como de una participación ciudadana activa y
comprometida con los derechos humanos.
Les pediré que compartan sus propuestas o acciones con el grupo y que las comenten.

SESION V Inicio:

“La diversidad como valor” Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré si valoran la diversidad como una riqueza o como una
amenaza. Les pediré que escriban en su cuaderno una definición de valor y que compartan sus ideas con el
grupo.

Desarrollo:
Les diré que un valor es una cualidad o un principio que orienta nuestra forma de pensar, sentir y actuar.
Les explicaré que algunos valores que se relacionan con la diversidad son el respeto, la tolerancia, la
empatía, la solidaridad, la justicia, etc.
Les daré algunos ejemplos de cada valor y les pediré que identifiquen si los practican o les gustaría
practicar para respetar la diversidad.
Luego, les diré que practicar estos valores nos ayuda a convivir mejor con las personas diferentes a nosotros
y a contribuir a una sociedad más inclusiva y equitativa.
Les explicaré cómo podemos fomentar estos valores en nuestra comunidad mediante acciones concretas,
como:
 Respetar: Reconocer y aceptar las diferencias de los demás sin juzgarlos o discriminarlos.
 Tolerar: Soportar o admitir las opiniones, creencias o comportamientos de los demás sin imponer los
propios.
 Empatizar: Ponerse en el lugar de los demás e intentar comprender sus sentimientos, necesidades o
motivaciones.
 Solidarizar: Colaborar o apoyar a los demás en situaciones difíciles o injustas.
 Justificar: Defender o exigir los derechos de los demás con argumentos razonables y legítimos.
Les pediré que den algunos ejemplos de cómo pueden aplicar estas acciones en su vida cotidiana.

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo se sienten al practicar estos valores y que escriban en su cuaderno
una frase o un dibujo que exprese su opinión.
Les diré que la diversidad como valor es una actitud positiva y constructiva que nos permite aprender unos
de otros y mejorar como personas y como sociedad. Les pediré que compartan sus frases o dibujos con el
grupo y que los comenten.

ORGANICEMOS LA Inicio:
EXPERIENCIA Les recordaré el tema del proyecto y les diré que vamos a realizar una actividad de investigación para
conocer más sobre la situación de la diversidad y la discriminación en nuestra comunidad.
Les explicaré que vamos a elaborar y aplicar una entrevista a algunas personas de la comunidad para
SESION VI recoger sus opiniones y experiencias.

“La entrevista” Desarrollo:


Les diré que una entrevista es una conversación entre dos o más personas con un propósito específico, en la
que una de ellas hace preguntas y las otras responden.
Les explicaré que una entrevista sirve para obtener información, conocer puntos de vista, profundizar en un
tema, etc.
Luego, les diré que una entrevista tiene los siguientes elementos:
 El entrevistador: Es la persona que hace las preguntas y dirige la entrevista.
 El entrevistado: Es la persona que responde las preguntas y aporta la información.
 El guion: Es el conjunto de preguntas que se plantean en la entrevista.
 La grabación: Es el registro de la entrevista en audio o video.
 La transcripción: Es el texto escrito de la entrevista.
Les pediré que trabajen en grupos y que elijan un rol dentro del grupo: entrevistador, entrevistado o
asistente.
Les diré que el entrevistador será el encargado de hacer las preguntas, el entrevistado será el encargado de
responderlas y el asistente será el encargado de grabar y transcribir la entrevista.
Después, les diré que vamos a elaborar un guion de preguntas para entrevistar a personas de la comunidad
con el fin de identificar situaciones de discriminación o respeto por la diversidad.
Les pediré que formulen al menos cinco preguntas abiertas, claras y pertinentes sobre el tema. Les daré
algunos ejemplos de posibles preguntas:
 ¿Qué entiendes por diversidad?
 ¿Qué tipos de diversidad conoces o has visto en tu comunidad?
 ¿Has sido testigo o víctima de algún acto de discriminación por alguna característica diferente a la
tuya?
 ¿Cómo reaccionas o actúas cuando ves o sufres una situación de discriminación?
 ¿Qué haces o qué te gustaría hacer para promover el respeto por la diversidad en tu comunidad?
Les pediré que revisen sus preguntas y las ordenen según su importancia o relevancia.

Cierre:
Les diré que ya tenemos listo nuestro guion de preguntas para realizar la entrevista. Les pediré que busquen
a una persona de la comunidad que quiera participar como entrevistada y que le pidan su consentimiento
para grabarla.
Les diré que mañana aplicaremos la entrevista y que luego analizaremos los resultados.

VIVAMOS LA EXPERIENCIA Inicio:


Les recordaré el tema del proyecto y les diré que hoy vamos a aplicar la entrevista que elaboramos ayer a
una persona de la comunidad.
SESION VII
Les pediré que se preparen con los materiales necesarios: el guion de preguntas, un dispositivo para grabar
(celular, cámara, etc.) y una hoja para anotar las respuestas.
“La aplicación de la entrevista” Desarrollo:
Les diré que se reúnan con la persona que eligieron como entrevistada y que le expliquen el propósito y el
alcance de la entrevista. Les pediré que le pidan su nombre, edad, ocupación y cualquier otro dato relevante
para identificarla. Les diré que le recuerden su consentimiento para grabarla y que le agradezcan su
colaboración.
Luego, les diré que inicien la grabación y que comiencen con las preguntas del guion. Les pediré que sigan
el orden establecido y que sean respetuosos, cordiales y atentos con la persona entrevistada.
Les diré que le den tiempo para responder y que le hagan preguntas adicionales si es necesario para
profundizar o aclarar algún aspecto.
Después, les diré que terminen la grabación y que le den las gracias a la persona entrevistada por su
participación.
Les pediré que le pregunten si quiere agregar algo más o si tiene alguna duda o sugerencia. Les diré que le
informen sobre el uso que le daremos a la información recabada y que le pidan su autorización para
compartirla con el grupo.

Cierre:
Les diré que ya hemos terminado de aplicar la entrevista y que hemos obtenido información valiosa para
nuestro proyecto.
Les pediré que transcriban la entrevista en su cuaderno, es decir, que escriban el texto de lo que se dijo en la
grabación.
Les diré que luego analizaremos los resultados de la entrevista y que los usaremos para elaborar nuestras
propuestas para el encuentro por la diversidad.

RESULTADOS Y ANALISIS Inicio:


Les recordaré el tema del proyecto y les diré que hoy vamos a realizar el encuentro por la diversidad, donde
expondremos nuestros trabajos y propuestas para promover acciones que contribuyan a disminuir la
SESION VIII
discriminación en nuestra comunidad.
“El encuentro por la diversidad” Les pediré que se preparen con los materiales necesarios: las pinturas que hicieron el día 7, las propuestas o
acciones que escribieron el día 5, y las invitaciones que elaboraron el día 6.

Desarrollo:
Les diré que vamos a recibir a las personas de la comunidad que invitamos al encuentro, incluyendo a las
que entrevistamos el día 6. Les pediré que les demos la bienvenida y que les expliquemos el propósito y el
alcance del encuentro.
Les diré que les mostremos nuestras pinturas y que les contemos lo que quisimos expresar con ellas. Les
pediré que les preguntemos su opinión sobre nuestras pinturas y que escuchemos sus comentarios con
respeto y tolerancia.
Luego, les diré que vamos a presentar nuestras propuestas o acciones para prevenir o reducir la
discriminación en nuestra comunidad.
Les pediré que trabajen en grupos y que elijan una propuesta o acción para exponerla al resto de los
asistentes.
Les diré que expliquen en qué consiste su propuesta o acción, por qué la eligieron, qué beneficios tiene,
cómo la pondrían en práctica, etc. Les pediré que usen carteles, dibujos, canciones, dramatizaciones o
cualquier otro recurso creativo para apoyar su exposición.
Después, les diré que vamos a escuchar las experiencias de las personas de la comunidad sobre la
diversidad y la discriminación.
Les pediré que les hagamos preguntas sobre cómo viven o ven la diversidad en su entorno, cómo se sienten
o actúan ante situaciones de discriminación, qué hacen o qué les gustaría hacer para fomentar el respeto por
la diversidad, etc.
Les pediré que escuchemos sus testimonios con atención e interés y que les demos las gracias por
compartirlos con nosotros.

Cierre:
Les diré que vamos a recibir a las personas de la comunidad que invitamos al encuentro, incluyendo a las
que entrevistamos el día 6.
Les pediré que les demos la bienvenida y que les expliquemos el propósito y el alcance del encuentro. Les
diré que les mostremos nuestras pinturas y que les contemos lo que quisimos expresar con ellas. Les pediré
que les preguntemos su opinión sobre nuestras pinturas y que escuchemos sus comentarios con respeto y
tolerancia.
Luego, les diré que vamos a presentar nuestras propuestas o acciones para prevenir o reducir la
discriminación en nuestra comunidad.
Les pediré que trabajen en grupos y que elijan una propuesta o acción para exponerla al resto de los
asistentes. Les diré que expliquen en qué consiste su propuesta o acción, por qué la eligieron, qué beneficios
tiene, cómo la pondrían en práctica, etc.
Les pediré que usen carteles, dibujos, canciones, dramatizaciones o cualquier otro recurso creativo para
apoyar su exposición.
Después, les diré que vamos a escuchar las experiencias de las personas de la comunidad sobre la
diversidad y la discriminación. Les pediré que les hagamos preguntas sobre cómo viven o ven la diversidad
en su entorno, cómo se sienten o actúan ante situaciones de discriminación, qué hacen o qué les gustaría
hacer para fomentar el respeto por la diversidad, etc.
Les pediré que escuchemos sus testimonios con atención e interés y que les demos las gracias por
compartirlos con nosotros.

SESION IX Inicio:
Evaluación Los felicitaré por haber realizado el proyecto sobre la diversidad y les diré que hoy vamos a evaluar nuestro
proceso y nuestros productos.
Les pediré que revisen su cuaderno y sus trabajos y que piensen en lo que hicieron bien, lo que hicieron
mal, lo que les gustó, lo que no les gustó, lo que aprendieron, lo que no aprendieron, etc.

Desarrollo:
Les diré que vamos a hacer una autoevaluación individual y una coevaluación grupal de nuestro proyecto.
Les explicaré que la autoevaluación es una valoración personal de nuestro desempeño y nuestros logros; y
que la coevaluación es una valoración conjunta de nuestro trabajo en equipo y nuestros resultados.
Luego, les entregaré una hoja con una rúbrica de autoevaluación con los siguientes criterios e indicadores:
 Conocimiento del tema: Demuestra comprensión e interés por el tema de la diversidad y la
discriminación.
 Participación en las actividades: Participa activa y responsablemente en las actividades propuestas.
 Creatividad e innovación: Muestra originalidad e imaginación en sus trabajos y propuestas.
 Respeto y tolerancia: Respeta y valora las diferencias y opiniones de los demás.
 Reflexión y crítica: Reflexiona y opina sobre el tema y sus implicaciones.
Les pediré que califiquen cada criterio con una puntuación de 1 a 5, siendo 1 la más baja y 5 la más alta, y
que escriban un comentario justificando su calificación.
Después, les pediré que se reúnan en grupos y que intercambien sus hojas de autoevaluación.
Les diré que revisen las hojas de sus compañeros y que les den una retroalimentación positiva y
constructiva sobre sus fortalezas y debilidades.
Les pediré que escriban en la hoja un comentario general sobre el desempeño y los logros de su compañero.

Cierre:
Les diré que ya hemos terminado de evaluar nuestro proyecto y que hemos identificado nuestros aciertos y
errores.
Les pediré que devuelvan las hojas de autoevaluación a sus dueños y que lean los comentarios de sus
compañeros.
Les diré que la evaluación es una herramienta para mejorar nuestro aprendizaje y nuestro trabajo. Les pediré
que piensen en qué aspectos pueden mejorar para futuros proyectos y que escriban en su cuaderno una meta
o un compromiso al respecto.
Les pediré que compartan sus metas o compromisos con el grupo y que los comenten.

OBSERVACIONES
Criterio 1 2 3 4 5

Conocimiento del No demuestra Demuestra poca Demuestra una Demuestra una buena Demuestra una
tema comprensión ni interés comprensión e interés comprensión e interés comprensión e interés excelente comprensión
por el tema de la por el tema de la básicos por el tema de por el tema de la e interés por el tema de
diversidad y la diversidad y la la diversidad y la diversidad y la la diversidad y la
discriminación. discriminación. discriminación. discriminación. discriminación.

Participación en No participa o Participa poco o de Participa de forma Participa activamente o Participa activamente y
las actividades participa de forma forma poco regular o de forma de forma positiva o lidera o de forma muy
negativa o constructiva o aceptable o respetuosa responsable en las positiva o responsable
irresponsable en las irrespetuosa en las en las actividades actividades propuestas. en las actividades
actividades propuestas. actividades propuestas. propuestas. propuestas.

Creatividad e No muestra Muestra poca Muestra alguna Muestra mucha Muestra una
innovación originalidad ni originalidad o originalidad o originalidad o originalidad o
imaginación en sus imaginación en sus imaginación en sus imaginación en sus imaginación
trabajos y propuestas. trabajos y propuestas. trabajos y propuestas. trabajos y propuestas. excepcional en sus
trabajos y propuestas.

Respeto y No respeta ni valora Respeta o valora poco Respeta o valora de Respeta o valora Respeta o valora
tolerancia las diferencias ni las diferencias u forma básica las mucho las diferencias plenamente las
opiniones de los opiniones de los diferencias u opiniones u opiniones de los diferencias u opiniones
demás. demás. de los demás. demás. de los demás.

Reflexión y crítica No reflexiona ni opina Reflexiona u opina Reflexiona u opina de Reflexiona u opina de Reflexiona u opina de
sobre el tema ni sus poco sobre el tema o forma básica sobre el forma crítica sobre el forma crítica y
implicaciones. sus implicaciones. tema o sus tema o sus profunda sobre el tema
implicaciones. implicaciones. o sus implicaciones.

PROYECTO 5 Grado y grupo 6°

Docente Tiempo 10 sesiones 1:00 –


1:30hrs por sesión
Tema “Conozcamos y respetemos la diversidad cultural y Libro: COMUNIDAD
sus formas de vida”

Materiales Metodología ABP

Campo formativo  Ética, naturaleza y sociedades

Eje articulador  Inclusión


 Pensamiento crítico

Contenido  La lucha por el reconocimiento de los derechos humanos: la protección de la dignidad de todas
las
 personas y grupos sociales para vivir con gozo y armonía, sin importar las diferencias.
Proceso de desarrollo de  Comprende que los logros de las luchas históricas por el reconocimiento a los derechos
aprendizaje humanos se han plasmado en la constitución y los tratados internacionales.
 Reconoce que los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes,
progresivos, inalienables, irrenunciables.
 Dialoga acerca de que las leyes y los tratados internacionales son instrumentos que podemos
utilizar para la demanda y ejercicio de los derechos humanos.
 Investiga sobre grupos y organizaciones, que en la actualidad luchan por el reconocimiento de
sus derechos y por la justicia social.

PRESENTEMOS Inicio:
Les diré a los niños que vamos a iniciar un proyecto sobre la diversidad cultural y sus formas de vida. Les
preguntaré qué entienden por cultura y qué ejemplos conocen de diferentes culturas en el mundo.
SESION I
Les pediré que compartan sus respuestas en plenaria. Les explicaré que la cultura es el conjunto de
conocimientos, valores, creencias, arte, costumbres, tradiciones, lenguas, etc., que caracterizan a un grupo
“Conozcamos la diversidad
humano y que se transmiten de generación en generación.
cultural y sus formas de vida”
Les daré algunos ejemplos de culturas como la china, la egipcia, la griega, la mexicana, etc.

Desarrollo:
Les presentaré el concepto de diversidad cultural como la variedad de formas de vida, costumbres,
tradiciones, creencias, valores, lenguas, etc., que existen entre los grupos humanos. Les explicaré que la
diversidad cultural es una riqueza para la humanidad, pero también puede ser fuente de conflictos y
discriminación si no se respeta y se valora.
Les mostraré algunos videos o imágenes de diferentes culturas y les pediré que identifiquen sus
características y diferencias. Por ejemplo, les mostraré un video sobre la cultura japonesa, donde podrán ver
aspectos como su gastronomía, su vestimenta, su escritura, su religión, su arte, etc.
Luego, les mostraré otro video sobre la cultura africana, donde podrán observar aspectos como su música,
su danza, su folclore, sus rituales, sus lenguas, etc.
Les pediré que comparen y contrasten las dos culturas y que expresen sus opiniones y sentimientos al
respecto.

Cierre:
Les entregaré una hoja con un mapa del mundo y les pediré que marquen con colores los continentes y los
países que conocen o que les gustaría conocer. Luego, les pediré que escriban en su cuaderno una reflexión
sobre la importancia de conocer y respetar la diversidad cultural y sus formas de vida.
Les sugeriré que respondan a preguntas como:

 ¿Qué beneficios tiene conocer otras culturas?


 ¿Qué podemos aprender de ellas?
 ¿Qué podemos aportar a ellas?
 ¿Cómo podemos convivir pacíficamente con personas de otras culturas?
 ¿Qué acciones podemos realizar para promover el respeto y la tolerancia hacia la diversidad
cultural?

SESION II Inicio:

“Reflexionemos sobre la Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré qué saben sobre la diversidad cultural en México.

diversidad en México” Les pediré que mencionen algunas culturas o grupos que conviven en nuestro país. Les explicaré que
México es un país multicultural, donde coexisten diferentes pueblos, lenguas, tradiciones, costumbres,
creencias, etc., que le dan una identidad propia y única.
Desarrollo:
Les presentaré información sobre la diversidad cultural en México, destacando su origen histórico, su
riqueza y su complejidad.
Les hablaré sobre los pueblos indígenas, los afrodescendientes, los migrantes, los grupos urbanos, etc. Les
mostraré algunos ejemplos de sus expresiones artísticas, gastronómicas, musicales, religiosas, etc.
Les pediré que investiguen qué es el Día de la Cero Discriminación y que respondan en su cuaderno:

 ¿Cuál es su importancia?
 ¿En su comunidad existen personas culturalmente diferentes?
 Describan algunos ejemplos, tomando en cuenta su lugar de origen, lengua, tono de piel, género,
creencias religiosas, etc.

Cierre:
Les pediré que compartan sus respuestas en plenaria y que comenten cómo se sienten al conocer la
diversidad cultural en México.
Los felicitaré por su trabajo y los animaré a seguir aprendiendo sobre el tema.

RECOLECTEMOS Inicio:
Les preguntaré si alguna vez han sido discriminados o han discriminado a alguien por su cultura, su
apariencia, su género, su orientación sexual, su discapacidad, etc. Les pediré que compartan sus
SESION III experiencias en plenaria.
Les explicaré que la discriminación es el trato desigual o injusto hacia una persona o un grupo por motivos
“Reflexionemos sobre la
arbitrarios o sin fundamento. Les daré algunos ejemplos de discriminación como el racismo, el sexismo, la
discriminación y los prejuicios” homofobia, la xenofobia, etc.

Desarrollo:
Les presentaré el concepto de prejuicio como una opinión negativa o falsa sobre una persona o un grupo sin
conocerlos o sin tener evidencia. Les explicaré que los prejuicios son la base de la discriminación y que
pueden tener consecuencias negativas para las personas afectadas y para la sociedad en general.
Les mostraré algunos videos o imágenes que ilustren casos de discriminación y prejuicios en diferentes
ámbitos como la escuela, el trabajo, la familia, etc. Les pediré que analicen las causas, las consecuencias y
los tipos de discriminación y prejuicios que se presentan en cada caso.
Cierre: Les entregaré una hoja con una serie de afirmaciones sobre diferentes grupos culturales y les pediré
que indiquen si son verdaderas o falsas.
Luego, les pediré que corrijan las afirmaciones falsas con información veraz y fundamentada. Por ejemplo:
 Los chinos comen perros. (Falso)
 Los chinos tienen una gastronomía muy variada y rica en sabores e ingredientes. Algunos platos
típicos son el arroz, los fideos, el dim sum, el pato laqueado, etc. (Verdadero)

Cierre:
Les pediré que reflexionen sobre cómo los prejuicios pueden afectar nuestra percepción de las otras culturas
y cómo podemos evitarlos o superarlos.
Les pediré que escriban en su cuaderno algunas acciones que podemos realizar para combatir la
discriminación y los prejuicios en nuestra escuela y en nuestra comunidad.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.

FORMULEMOS EL Inicio:
PROBLEMA Les diré a los niños que hoy vamos a investigar sobre diferentes grupos culturales que forman parte de la
diversidad de México.
Les preguntaré si conocen algunos ejemplos de estos grupos y qué les gustaría saber sobre ellos. Les pediré
SESION IV que compartan sus ideas en plenaria.

“Investigamos sobre diferentes Desarrollo:


grupos culturales” Les presentaré una lista de algunos grupos culturales que podemos encontrar en México, como los
siguientes:
 Inmigrantes llegados a México desde otros países o continentes, por ejemplo: chinos, coreanos,
japoneses, africanos, libaneses, españoles u otros que elijan.
 Grupos indígenas, como nahuas, mixtecos, zapotecos, mayas u otros.
 Grupos urbanos, como emos, punks, raperos, otakus, etc.
Les pediré que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que elijan uno de estos grupos para
investigar sobre él.
Les daré algunas preguntas orientadoras para su investigación, como las siguientes:
 ¿Qué características tiene este grupo cultural? ¿Qué lo diferencia de otros grupos?
 ¿Qué historia tiene este grupo cultural? ¿Cómo llegó a México o cómo se originó?
 ¿Qué aportes ha hecho este grupo cultural a la sociedad mexicana? ¿Qué retos o dificultades ha
enfrentado?
 ¿Qué expresiones artísticas, gastronómicas, musicales, religiosas, etc., tiene este grupo cultural?
¿Qué significado tienen para ellos?
Les sugeriré que consulten algunas fuentes confiables para su investigación, como libros, revistas, páginas
web, documentales, etc.
Les pediré que recopilen información e imágenes sobre el grupo cultural que eligieron y que las organicen
en una presentación digital o en un cartel.

Cierre:
Les pediré que terminen su trabajo y que lo guarden para la próxima sesión. Los felicitaré por su esfuerzo y
les recordaré la importancia de respetar y valorar la diversidad cultural.

SESION V Inicio:

“Exponemos sobre diferentes Les recordaré el tema del proyecto y les preguntaré qué aprendieron sobre el grupo cultural que
investigaron en la sesión anterior.
grupos culturales”
Les pediré que repasen su presentación o cartel y que se preparen para exponerlo ante sus compañeros.

Desarrollo:
Les pediré que pasen al frente por equipos y que expongan los resultados de su investigación sobre el grupo
cultural que eligieron.
Les pediré que usen un lenguaje claro y adecuado, que muestren las imágenes que recopilaron y que
expliquen su significado.
Les pediré que respondan las preguntas o comentarios que les hagan sus compañeros al final de su
exposición.

Cierre:
Les pediré que evalúen su exposición y la de sus compañeros con una rúbrica o una lista de cotejo.
Les pediré que escriban en su cuaderno una reflexión sobre lo que aprendieron y lo que les gustó de las
exposiciones.
Los felicitaré por su trabajo y Los invitaré a seguir conociendo y apreciando la diversidad cultural.

ORGANICEMOS LA Inicio:
EXPERIENCIA Les diré a los niños que hoy vamos a reflexionar sobre las costumbres, culturas y tradiciones en México.
Les preguntaré qué entienden por estos conceptos y qué ejemplos conocen de ellos. Les pediré que
compartan sus respuestas en plenaria.
SESION VI
Les explicaré que las costumbres son las formas de actuar o de hacer las cosas que se repiten con frecuencia
“Reflexionamos sobre las y que se transmiten de generación en generación.

costumbres, culturas y tradiciones Las culturas son los conjuntos de costumbres, valores, creencias, arte, lenguas, etc., que caracterizan a un
en México” grupo humano.
Las tradiciones son las manifestaciones culturales que se conservan y se celebran en determinadas fechas o
lugares.

Desarrollo:
Les presentaré información sobre algunas de las costumbres, culturas y tradiciones más representativas de
México, como las siguientes:
 El Día de Muertos: Una celebración que honra a los difuntos con ofrendas, altares, flores, velas,
calaveritas, etc.
 La Guelaguetza: Una fiesta que se realiza en Oaxaca para compartir la diversidad cultural de las
ocho regiones del estado, con música, danza, gastronomía, artesanía, etc.
 La piñata: Un objeto de papel maché o cartón lleno de dulces o frutas que se rompe con un palo en
las posadas navideñas o en los cumpleaños.
 El mariachi: Un género musical que se interpreta con instrumentos como la guitarra, el violín, la
trompeta, el guitarrón, la vihuela, etc., y que se viste con trajes típicos.
 El mole: Un platillo elaborado con una salsa espesa de varios ingredientes como chiles, chocolate,
especias, semillas, etc., que se sirve con pollo o pavo.
Les mostraré algunos videos o imágenes de estas costumbres, culturas y tradiciones y les pediré que
identifiquen sus características y significados.
Luego, les pediré que mencionen otras costumbres, culturas y tradiciones que conozcan o que practiquen en
su familia o comunidad. Les pediré que investiguen sus características y que las anoten en su cuaderno.

Cierre:
Les pediré que compartan sus hallazgos en plenaria y que comenten cómo se sienten al conocer y participar
en las costumbres, culturas y tradiciones de México.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de preservar y difundir el patrimonio cultural de
nuestro país.

VIVAMOS LA EXPERIENCIA Inicio:


Les diré a los niños que hoy vamos a aprender sobre los programas de radio. Les preguntaré si les gusta
escuchar la radio y qué programas prefieren. Les pediré que compartan sus opiniones en plenaria.
SESION VII
Les explicaré que la radio es un medio de comunicación masivo que transmite sonidos a través de ondas
electromagnéticas.
“Aprendemos sobre los Los programas de radio son las emisiones o segmentos que se transmiten por la radio con un tema, un
programas de radio” formato y un horario específicos.

Desarrollo:
Les presentaré información sobre los tipos y características de los programas de radio, como los siguientes:
 Informativos: Son los programas que informan sobre la actualidad nacional e internacional, con
noticias, reportajes, entrevistas, etc. Suelen tener un tono serio y objetivo, y se basan en fuentes
confiables y verificadas. Algunos ejemplos son [Noticias MVS], [Radio Fórmula] o [Radio UNAM].
 Musicales: Son los programas que difunden música de diferentes géneros, épocas y artistas, con
comentarios, dedicatorias, concursos, etc. Suelen tener un tono divertido y dinámico, y se adaptan a
los gustos y preferencias del público. Algunos ejemplos son [Los 40 Principales], [Alfa 91.3] o
[Reactivo FM].
 Educativos: Son los programas que enseñan sobre diversos temas de interés general o específico,
con explicaciones, ejemplos, actividades, etc. Suelen tener un tono didáctico y participativo, y se
apoyan en recursos pedagógicos y lúdicos. Algunos ejemplos son [Aprende en Casa], [Radio
Educación] o [La Hora Nacional].
 Deportivos: Son los programas que comentan sobre los eventos deportivos más relevantes, con
resultados, análisis, entrevistas, etc. Suelen tener un tono apasionado y crítico, y se enfocan en los
aspectos técnicos y tácticos del deporte. Algunos ejemplos son [ESPN Radio], [La Octava Sports] o
[W Deportes].
 De entretenimiento: Son los programas que divierten al público con humor, juegos, chistes, etc.

Cierre:
Les pediré que me digan qué les parecieron los programas de radio que escucharon y qué les llamó la
atención de ellos.
Les pediré que me digan qué tipo o estilo de programa de radio les gustaría hacer para su proyecto y por
qué. Les pediré que me den algunas ideas para el nombre, el objetivo, el público, la frecuencia y la duración
de su programa de radio.
Los felicitaré por su trabajo y les recordaré la importancia de comunicar la riqueza cultural de México y su
respeto.

RESULTADOS Y ANALISIS Inicio:


Les recordaré el tema del proyecto y les diré que hoy vamos a elaborar un programa de radio para dar a
conocer la riqueza cultural de México y su respeto. Les preguntaré si les gusta hacer programas de radio y
SESION VIII
qué les parece la idea.
“Elaboramos un programa de
radio” Les pediré que compartan sus expectativas en plenaria. Les explicaré que hacer un programa de radio
implica planear, escribir, grabar y editar un guion con un contenido, un formato y una duración
determinados.

Desarrollo:
Les presentaré información sobre los elementos y pasos para hacer un programa de radio, como los
siguientes:
 El guion: Es el texto que contiene el contenido, el orden, el tiempo y las indicaciones del programa
de radio. Debe tener una introducción, un desarrollo y una conclusión. Debe incluir los diálogos, las
intervenciones, las transiciones, los efectos de sonido, la música, etc.
 El formato: Es el tipo o estilo del programa de radio. Puede ser informativo, educativo, musical,
deportivo, de entretenimiento, etc. Debe tener un nombre, un objetivo, un público, una frecuencia y
una duración.
 El equipo: Son las personas que participan en la realización del programa de radio. Pueden ser el
conductor, el locutor, el entrevistador, el entrevistado, el invitado, el reportero, el productor, el
editor, etc.
 La grabación: Es el proceso de capturar el sonido del programa de radio con un dispositivo como un
micrófono, una grabadora, un celular, una computadora, etc.
 La edición: Es el proceso de mejorar el sonido del programa de radio con un software como
Audacity, GarageBand, Sound Forge, etc. Permite cortar, pegar, mezclar, agregar o eliminar partes
del audio.
Les pediré que formen equipos de cuatro o cinco integrantes y que elijan un formato para su programa de
radio.
Les pediré que organicen su equipo y que asignen roles y responsabilidades. Les pediré que escriban un
guion para su programa de radio con base en la información que han investigado sobre la diversidad cultural
en México.
Les sugeriré que usen su creatividad y que incluyan elementos que llamen la atención y que transmitan su
mensaje.

Cierre:
Les pediré que terminen su guion y que lo revisen con sus compañeros. Los felicitaré por su trabajo y les
recordaré la importancia de comunicar la riqueza cultural de México y su respeto.

SESION IX Inicio:
“Grabamos y difundimos nuestro Les recordaré el tema del proyecto y les diré que hoy vamos a grabar y difundir nuestro programa de radio.
programa de radio” Les preguntaré si están listos para grabar su programa y qué necesitan para hacerlo. Les pediré que
compartan sus inquietudes en plenaria.
Les explicaré que grabar y difundir un programa de radio requiere tener los materiales necesarios, seguir el
guion establecido y cuidar la calidad del sonido.

Desarrollo:
Les presentaré información sobre los materiales y consejos para grabar y difundir un programa de radio,
como los siguientes:
 Los materiales: Son los dispositivos o recursos que se necesitan para grabar y difundir el programa
de radio. Pueden ser un micrófono, una grabadora, un celular, una computadora, unos audífonos,
unos parlantes, una conexión a internet, etc.
 Los consejos: Son las recomendaciones o sugerencias que se deben seguir para grabar y difundir el
programa de radio. Algunos ejemplos son:
o Buscar un lugar tranquilo y silencioso para grabar.

o Hablar con claridad y entusiasmo.

o Respetar los tiempos y las indicaciones del guion.

o Cuidar la pronunciación y la entonación.

o Evitar los ruidos o interferencias externas.

o Verificar la calidad del sonido antes y después de grabar.

o Editar el audio si es necesario.

o Elegir una plataforma o medio para difundir el programa de radio.

o Invitar al público a escuchar el programa de radio.

Les pediré que se reúnan con sus equipos y que graben su programa de radio con los materiales que tengan
disponibles. Les pediré que sigan los consejos que les he dado y que se diviertan haciendo su programa.
Les pediré que elijan una forma de difundir su programa de radio, como subirlo a una página web, a una red
social, a un podcast, etc.
Les pediré que compartan el enlace o el código QR de su programa de radio con sus compañeros y con la
comunidad.

Cierre:
Les pediré que escuchen los programas de radio de los otros equipos y que les den su opinión y su
retroalimentación.
Les pediré que escriban en su cuaderno una reflexión sobre lo que aprendieron y lo que les gustó del
proyecto. Los felicitaré por su trabajo y les agradeceré por participar en el proyecto.

SESION X Inicio:
Evaluación Les diré a los niños que hoy vamos a evaluar nuestro proyecto sobre la diversidad cultural y sus formas de
vida.
Les preguntaré si les gustó el proyecto y qué aprendieron con él. Les pediré que compartan sus opiniones en
plenaria.
Les explicaré que la evaluación es el proceso de valorar el trabajo realizado, los logros obtenidos y las
dificultades superadas.

Desarrollo:
Les presentaré una rúbrica o una lista de cotejo para evaluar el proyecto, con los siguientes criterios:
 La investigación: Se refiere a la calidad y cantidad de la información recopilada sobre la diversidad
cultural en México, las fuentes consultadas, la organización y presentación de los datos, etc.
 La exposición: Se refiere a la claridad y coherencia del discurso, el uso del lenguaje, la expresión
corporal y vocal, el manejo del tiempo, la interacción con el público, etc.
 El programa de radio: Se refiere al contenido, el formato, el guion, la grabación, la edición y la
difusión del programa de radio sobre la riqueza cultural de México y su respeto.
 La reflexión: Se refiere a la capacidad de analizar y valorar lo aprendido, lo realizado y lo vivido
durante el proyecto, así como de proponer mejoras o acciones futuras.
Les pediré que evalúen su propio trabajo y el de sus compañeros con base en la rúbrica o lista de cotejo.
Les pediré que asignen una calificación o un nivel de desempeño a cada criterio y que justifiquen su
elección con ejemplos o argumentos.

Cierre:
Les pediré que me entreguen su evaluación y que me digan qué les pareció el proyecto.
Les daré mi retroalimentación y mis sugerencias para mejorar su trabajo.
Los felicitaré por su trabajo y les agradeceré por participar en el proyecto.
OBSERVACIONES

Criterio Excelente Bueno Regular Deficiente

La Recopiló información Recopiló información Recopiló información No recopiló información o


investigación relevante, variada y suficiente pertinente, diversa y adecuada limitada, poco diversa o recopiló información
sobre la diversidad cultural en sobre la diversidad cultural en insuficiente sobre la irrelevante, errónea o
México. Consultó fuentes México. Consultó fuentes diversidad cultural en México. incompleta sobre la
confiables y verificadas. fiables y válidas. Organizó y Consultó pocas fuentes o de diversidad cultural en México.
Organizó y presentó los datos presentó los datos de forma dudosa calidad. Organizó y No consultó fuentes o
de forma clara y ordenada. coherente y precisa. presentó los datos de forma consultó fuentes falsas o
confusa o imprecisa. engañosas. No organizó ni
presentó los datos o lo hizo de
forma incoherente o
incorrecta.

La exposición Expuso con claridad y Expuso con claridad y Expuso con dificultad o No expuso o expuso con
coherencia el contenido de su coherencia el contenido de su confusión el contenido de su incoherencia o incorrección el
investigación. Usó un investigación. Usó un investigación. Usó un contenido de su investigación.
lenguaje adecuado, rico y lenguaje adecuado, correcto y lenguaje pobre, repetitivo o Usó un lenguaje
variado. Mostró una buena apropiado. Mostró una buena inadecuado. Mostró una incomprensible, incorrecto o
expresión corporal y vocal. expresión corporal y vocal. expresión corporal y vocal irrespetuoso. No mostró
Respetó el tiempo y las Respetó el tiempo y las deficiente o inapropiada. No expresión corporal ni vocal o
indicaciones del guion. indicaciones del guion. respetó el tiempo o las lo hizo de forma negativa o
Interactuó con el público de Interactuó con el público de indicaciones del guion. agresiva. No respetó el tiempo
forma efectiva y respetuosa. forma adecuada y cordial. Interactuó con el público de ni las indicaciones del guion.
forma poco efectiva o poco No interactuó con el público o
respetuosa. lo hizo de forma ofensiva o
violenta.

El programa de Elaboró un programa de radio Elaboró un programa de radio Elaboró un programa de radio No elaboró un programa de
radio con un contenido interesante, con un contenido pertinente, con un contenido limitado, radio o elaboró un programa
original y adecuado al tema novedoso y relacionado con el poco novedoso o poco de radio con un contenido
del proyecto. Escogió un tema del proyecto. Escogió un relacionado con el tema del irrelevante, erróneo o ajeno al
formato apropiado, atractivo y formato adecuado, llamativo y proyecto. Escogió un formato tema del proyecto. No escogió
acorde al público objetivo. acorde al público objetivo. poco adecuado, poco un formato o escogió un
Escribió un guion creativo, Escribió un guion claro, llamativo o poco acorde al formato inadecuado, aburrido
coherente y bien estructurado. coherente y bien estructurado. público objetivo. Escribió un o inapropiado al público
Grabó el programa con una Grabó el programa con una guion confuso, incoherente o objetivo. No escribió un guion
buena calidad de sonido, sin buena calidad de sonido, sin mal estructurado. Grabó el o escribió un guion
ruidos ni interferencias. Editó ruidos ni interferencias programa con una calidad de incomprensible, incoherente o
el programa con criterio, importantes. Editó el sonido regular, con algunos mal estructurado. No grabó el
cuidado y profesionalismo. programa con criterio, ruidos o interferencias programa o grabó el programa
Difundió el programa por una cuidado y profesionalismo. molestas. Editó el programa con una calidad de sonido
plataforma o medio accesible, Difundió el programa por una con poco criterio, poco pésima, con muchos ruidos o
seguro y popular. plataforma o medio accesible, cuidado o poco interferencias insoportables.
seguro y popular. profesionalismo. Difundió el No editó el programa o lo
programa por una plataforma editó sin criterio, sin cuidado
o medio poco accesible, poco o sin profesionalismo. No
seguro o poco popular. difundió el programa o lo
difundió por una plataforma o
medio inaccesible, inseguro o
impopular.
La reflexión Reflexionó de forma crítica y Reflexionó de forma crítica y Reflexionó de forma No reflexionó o reflexionó de
profunda sobre lo aprendido, profunda sobre lo aprendido, superficial o incompleta sobre forma negativa o falsa sobre
lo realizado y lo vivido lo realizado y lo vivido lo aprendido, lo realizado y lo lo aprendido, lo realizado y lo
durante el proyecto. Valoró durante el proyecto. vivido durante el proyecto. vivido durante el proyecto.
sus fortalezas y debilidades, Reconoció sus fortalezas y Identificó algunas de sus No reconoció ni sus fortalezas
así como las de sus debilidades, así como las de fortalezas y debilidades, así ni sus debilidades, ni las de
compañeros. Propuso mejoras sus compañeros. Propuso como las de sus compañeros. sus compañeros. No propuso
o acciones futuras para seguir mejoras o acciones futuras Propuso pocas o vagas mejoras ni acciones futuras
aprendiendo y creciendo. para seguir aprendiendo y mejoras o acciones futuras para seguir aprendiendo y
Escribió su reflexión con un creciendo. Escribió su para seguir aprendiendo y creciendo. No escribió su
lenguaje claro, coherente y reflexión con un lenguaje creciendo. Escribió su reflexión o la escribió con un
respetuoso. claro, coherente y respetuoso. reflexión con un lenguaje lenguaje incomprensible,
poco claro, poco coherente o incoherente o irrespetuoso.
poco respetuoso.

También podría gustarte