TEMA:
Tarea I
PARTICIPANTE:
Yenny de sena Fernández
Facilitadora:
1
Educación.
Historia.
Principio.
Propósito.
Valor Cultura
Cualidad del documento que, por su contenido, testimonia, entre otras cosas, hechos,
vivencias, tradiciones, costumbres, hábitos, valores, modos de vida o desarrollos
económicos, sociales, políticos, religiosos o estéticos propios de una comunidad y
útiles para el conocimiento de su identidad.
Juego
Teoría
Martínez (1999) considera que los juegos instruccionales cumplen con una labor
formativa para la adquisición de conocimientos, el tránsito de lo concreto a lo
abstracto, el desarrollo de la creatividad, el crecimiento de los vínculos y la
incorporación de actitudes, valores y procedimientos principalmente en la educación
inicial y básica. Torres (2002) asume que los aportes tecnológicos y didácticos
presentes en los juegos instruccionales le dan a los aprendizajes obtenidos una
mayor vigencia y oportunidad.
El juego es:
Recreación
Sentimiento
3
Libertad
Energía
Equilibrio
Placer
4
2-Con esos conceptos, de manera creativa, elabora una nube de palabra.
(Ver patrón anexo).
5
3-Realiza una línea de tiempo (Ver patrón anexo) acerca del tema “Teorías que fundamentan el juego en el Nivel Inicial, con
sus autores, los siglos y años en que fueron propuestas y los aportes más sobresalientes de cada una.
6
Teorías del Juego en el Autores Siglos y Aportes sobresalientes
nivel inicial años
Teoría del recreo: El juego Defendía que el individuo necesita
sirve para recrearse, Schiller XIX una actividad que le de placer, lo
elemento principal es el cual se encuentra en el juego.
placer y el sentimiento de
libertad.
Teoría del descanso: Afirmaba que en el juego se utilizan
El juego sirve para Lazarus XIX (1883) grandes porciones del sistema
recuperarse, descansar y neuromuscular no agotadas para
romper con el trabajo y las recuperar el equilibrio y las energías
actividades cotidianas. perdidas.
Opinión personal.
Como futuro docente que soy puedo afirmar que la educación es el proceso de facilitar el
aprendizaje o la adquisición de conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos de
un grupo de personas que los transfieren a otras personas, a través de la narración de
cuentos, la discusión, la enseñanza, el ejemplo, la formación o la investigación.