Está en la página 1de 13

Facultad de Humanidades

Departamento de Geografía
Área Socio Territorial II (Occidente)
MSc. Lopez, Marcela Claudia

Los Estados Unidos, el ocaso del poder

Estudiantes: Collado, Tomás 30.418


Veron, Andrés 11.999
El Nacimiento de un gigante
Estados Unidos tiene un población en 2019 de más de 329 millones de personas1 y más de 9 millones de
kilómetros de superficie, ha tenido una larga historia de consolidación e independencia del Imperio Británico.
Para pasar a la expansión de su territorio, a una guerra civil por la pugna de un modelo agroexportador basado
en la esclavitud o en el industrial. La población de las 13 colonias eran proyectos de vida familiares, para poder
ejercer libremente su culto y vivir de sus tierra, de esta forma la población no se mezcló con la nativa.
Iniciando de esta forma la identidad de los WASP (blanco anglosajón y protestante) que tanta importancia
tendría en su historia. A diferencia de la América Española en la que surgieron descendencia de los contactos
con las nativas, ya que los conquistadores y sus tropas venían solos, desarrollándose una mezcla de etnias.
Además la consolidación del Estado con su Constitución como el contar con una importante población en
número, le proporcionó beneficios si lo comparamos con las colonias de la Corona Española que le
permitieron un rápido crecimiento por las ventajas competitivas, con respecto a los futuros países
latinoamericanos.

La economía de Estados Unidos tuvo un gran desarrollo en la costa Atlántica desde un inicio, con la expansión
al oeste y el afluente de migrantes irlandeses e italianos principalmente, los nativos fueron desplazados por los
exploradores, cazadores y colonos finalmente. La costa del Pacífico tuvo su explosión demográfica con la
fiebre del oro en California y posteriormente en Alaska. De modo que las dos costas estaban con importante
dinámicas de desarrollo pero la construcción del ferrocarril que unió por fin las dos costa, fue el empuje para el
desarrollo industrial y comercial de los Estados Unidos. Posteriormente armó una armada siguiendo los pasos
de Inglaterra, y se expandió a centroamérica y el caribe. Una vez finalizado el canal de Panamá, dejó de ser una
potencia regional para expandirse por los mares del mundo.

Problemas de larga data


Los problemas que presenta la economía estadounidense son de carácter estructural y en buena medida
obedecen a la etapa madura de la evolución del imperialismo. Con el actual presidente (Donald Trump) en la
economía estadounidense habrá algunos ganadores, pero el balance general será negativo aunque se presenten
determinados resultados favorables en el corto plazo. La combinación de políticas anunciadas y por ejecutar, se
espera que se agudizen los desequilibrios macroeconómicos, se incremente el déficit fiscal y la deuda pública,
aumente el déficit comercial, e incluso debido al proteccionismo se genera una guerra comercial con la
potencia que le está disputando un lugar a EE.UU. Y esa potencia económica es China, eso a su vez acerca la
posibilidad del estallido de una crisis financiera y económica en los próximos años de su gobierno, algo que
muchos expertos están vaticinando. Sin embargo para entender estos problemas es necesario hacer un breve
recorrido histórico que nos ayude a explicarlos y ver sus orígenes.

Los objetivos cortoplacistas de Estados Unidos

1
https://es.statista.com/estadisticas/635251/poblacion-total-de-estados-unidos-en-2020/
1
El declive del imperio se manifestó en tres fenómenos, el primero fue, que el crecimiento de la economía había
llegado a su cenit y los treinta gloriosos llegaron a su fin. El segundo fenómeno del declive de los Estados
Unidos fue la pérdida de competitividad frente a Alemania y Japón en las manufacturas y en la industria. Y el
tercera se dio con la crisis de los 70's al abandonar el patrón oro, es decir, dejar de lado el respaldo del dólar
con las reservas de oro que se había acordado en Bretton Woods2, esta ventaja de Estados Unidos se pactó en
1944 cuando el 70 % de la reservas del oro del planeta estaban bajo su dominio. El dólar era y aún es, la divisa
que se utiliza para el comercio internacional, esta liberalización con el oro ocasionó oscilaciones e inestabilidad
de las monedas del resto del mundo. Está maniobra de Nixon permitió emitir dolares sin su correlación en
reservas de oro, que produjo una etapa inflacionaria y una depreciación del dólar, la divisa se mantuvo para las
transacciones internacionales gracias a la hegemonía militar de Estados Unidos.

Para salir de la crisis los Estados Unidos aumentó el capital financiero, que es el resultado de la fusión del
capital bancario y del industrial, al que se le sumaron los petrodólares obtenidos de la crisis del petróleo, por el
aumento dispuesto por la OPEP del barril del petróleo para perjudicar a EEUU. Todo esto, se inyectó al
sistema financiero, para obtener dividendos. De aquí surgen las deudas externas de los países del tercer mundo,
productos financiero cada vez más complejos y se extiendió la especulación en los mercados financieros. Las
prioridades de los Estados Unidos son económicas, ello se expresa con el enorme gasto militar para mantener
su hegemonía y el lema “Hacer América grande otra vez” ante su declive.

La financiarización fue el dogma del neoliberalismo, que se fue extendiendo primero en el eje angloamericano,
posteriormente difundido por los economistas y medios de comunicación. Se convirtió en el discurso único,
sinónimos de modernización y crecimiento a partir del consenso de Washington. Con la caída de la URSS, el
capitalismo fue el único sistema que sobrevivió, y se hizo más salvaje que en etapas anteriores al no existir otra
opción que lo equilibre. Wallerstein sostiene que se “reemplazó la retórica y la política del desarrollismo (con
su exigencia de un programa de sustitución de importaciones) con la globalización (con su exigencia de
fronteras abiertas y producción orientada hacia afuera).”3 Las deslocalización de la industria hacia Asia por el
aumento de las ganancias se fue desplazando de los centro industriales tradicionales de los países centrales.

A todos estos proceso de declinación de Estados Unidos, del contexto internacional y del sistema mundo, hay
que tener en cuenta las tensiones internas y las contradicciones que aún existen y no han podido resolver. “Las
desigualdades y las tensiones sociales se manifiestan territorialmente...”4 Estas tensiones son, sociales,
económicas, xenófobas, raciales y también del resultado de la creciente desigualdad por las políticas
neoliberales de los últimos cuarenta años, de desindustrialización5. “Mientras el capitalismo siga siendo lo que
es, el capital excedente no se utilizará con el fin de aumentar el nivel vida de las masas (...) porque significaría
una disminución de los beneficios de los capitalistas, sino con el fin de aumentar los beneficios mediante la

2
El acuerdo Bretton Woods era organizar el orden mundial de posguerra se pactó la conversión de 35 U$D la onza de oro y la creación de FMI y BM.
3
Wallerstein, Immanuel (2007) La situación mundial frente al declive de Estados Unidos. pp.96.
4
Shmite y Nin (2015) Las desigualdades territoriales en la Unión Europea.
5
Nahón, Cecilia (2016) Las grietas abiertas de Estados Unidos.
2
exportación de capital al extranjero, a países atrasados.”6 Porque los beneficios en la periferia son altos en tasa
de interés al ser escaso el capital, las tierras tienen precios bajos, también los salarios y, el precios de las
materias primas como el marco regulatorio y la legislación son laxos y menos restrictivos.

La crisis del 2008 ¿una nueva oportunidad?


Para los asiáticos las crisis hacen alusión al fin de una era y al principio de otra, sin embargo pareciera que
Estados Unidos entiende la crisis de una manera distinta, ya que analizando la última gran crisis prácticamente
no han hecho ningún cambio profundo dentro de su economía, salvo la aplicación de políticas proteccionistas,
que no hacen más que alterar los mercados. Sostiene Wallerstein: “Puede decirse que estas tendencias
conservadoras se refuerzan también dada la declinación hegemónica relativa, o reducción de las asimetrías en
el contexto económico y político mundial por el cual atraviesa el poderoso país imperialista.”7

La gran crisis financiera y económica 2007-2009 no fue una crisis cualquiera, sino la crisis más profunda
ocurrida en Estados Unidos en las últimas décadas, solamente comparable por su significación con la gran
crisis y depresión económica de 1929-1933. La crisis de 2008, como también se le designa, debió haber traído
cambios significativos en el enfoque de política económica que le dio origen y técnicamente era lo más
factible. Sin embargo tal revisión no ocurrió ya que al interior de la clase dominante, se mantuvo la tendencia a
la continuidad de la globalización neoliberal que se propuso alcanzar escalones más altos con nuevos acuerdos
internacionales. Pero con la llegada de Trump ese cambio se haría notar. Como mencionamos anteriormente la
respuesta violenta que daría el país del norte sería un viraje de 180º hacia un proteccionismo y una guerra
comercial que no está haciendo otra cosa que, poniendo aún más en jaque, la posición de potencia hegemónica
de los Estados Unidos.

Luego de 2008 los economías de Estados Unidos, Japón, la Unión Europea y China mermaron el crecimiento
de sus economías. Japón lleva 20 años con deterioro económico y la Unión Europea parece seguir sus pasos.
Aún con la actividad financiera que ha “...sido la droga milagrosa de la economías centrales durante varias
décadas.”8 El capitalismo ingreso en una decadencia sistémica debido al estancamiento que aumenta el super
endeudamiento público y privado en los países más ricos. Para salir de la crisis se subsidia a los grupos
financieros sin lograr un crecimiento durable en el tiempo. Así el capital financiero supera con creces al
productivo, degradando las áreas antes industriales del centro y especulando en mercados a futuro, apartándose
de las actividades productivas que generan trabajo y divisas con actividades genuinas “el sistema financiero es
vital para coordinar la dinámica de acumulacion de capital a través del desarrollo geográfico desigual”9 sin
embargo esto a su vez genera desigualdades dentro de los mismos países del centro.

Para frenar al abultado endeudamiento los gobierno restringen el gasto público y se reducen los salarios para
mejorar las ganancias, esto generando recesión y retracción en el PBI. por tanto un estancamiento económico

6
Harvey David (2007) Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Editorial Akal,Madrid. Capítulo 12, pp.280.
7
Wallerstein, Immanuel (2004) La decadencia del poder Estadounidense : The us in a Chaotic World. (New York: New Press). pp 125
8
Beinstein, Jorge Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías pp.2.
9
Harvey, David (2005) El “nuevo” imperialismo, acumulacion por desposesión. pp. 110.
3
nuevamente. Por esto se habla de crisis sistémica, no alcanza a salir de una crisis que comienza la siguiente en
un espacio de tiempo cada vez más cortos y con mayor embate que la anterior.

Trump: Del Twitter al hecho…


Las fronteras son para EEUU y más específicamente para la administración de Trump un instrumento que
funciona como un muro y los “obstáculos arancelarios son para detener personas y mercancías.”10 De esta
forma controlando sus fronteras el gobierno de Trump al aplica tarifas comerciales a países que se niegan a ser
sus socios comerciales bajo sus directivas, como arma económica creando disputas no solo diplomáticas,
económicas, sino también políticas.

Esta pugna comercial que genera Trump con China, la Unión Europea, Canadá, México, India, y en un futuro
con el Reino Unido cuando el Brexit sea ya una realidad. Catapulta a Trump a la reelección como presidente,
pero la economía interna no resistirá estos embates de conflictos comerciales de tantos frentes activos al
mismos tiempo. La economía de los Estados Unidos podría ser la primera víctima en la desaceleración que
provocan las guerras comerciales, con estos procesos de reorganización de relaciones comerciales con aliados y
enemigos se termina la globalización entendida en términos de los 90´s cuando tuvo su auge y se hablaba del
fin de la historia.

Esta política de renegociación imponiendo condiciones favorables solo para una parte es un imposición
imperialista, para obtener ventajas comerciales económicas sobre otros actores del comercio internacional en el
sistema mundo. Pero también es un repliegue imperialista, es un nuevo posicionamiento geopolítico que
organiza las espacios de poder y de influencia. Aparentemente la alianza entre China y Rusia de aislar a
Washington de mercados es cada vez más probable. La administración de Trump facilita ese objetivo de
aislamiento al abrir nuevos frentes de conflictos, comercial con la India recientemente, y uno bélico con Irán al
buscar un pretexto para atacar ante el escepticismo de la comunidad internacional.

Las organizaciones como FMI y OMC han declarado que las guerras comerciales que ha iniciado el imperio
financiero estadounidense bajan las proyecciones de crecimiento económico mundial y este clima de
inestabilidad, de incertidumbre deriva a una menor actividad comercial, industrial, manufacturera y de
exportación. Provocando efectos inflacionarios y fluctuaciones de monedas por la baja de la actividad
económica, que no afecta a todos los países de igual forma ni a las regiones. También afecta a los mercados de
futuros porque el escenario es cada vez menos previsible, creando alzas ante una merma de materia primas
como puede ser el petróleo. De esta forma puede provocar una nueva crisis económica mundial, lo que
demuestra la fragilidad del sistema mundo que se basa en la circulación constante, y cualquier interrupción
provoca el desequilibrio de todo el sistema capitalista.

La degradación del centro imperialista anglosajón está marcado por la pérdida de peso en paralelo a la
declinación de Europa sostiene Beinstein y en efecto occidente inicia su ocaso. Señala que la hipertrofia

10
Bendesky, León (2019) Muros. La Jornada, 3 de Junio.
4
financiera fue la salida a la crisis de los años 70's. El capital financiero fue en expansión constante y supera con
creces al capital productivo, hoy existe un agotamiento financiero porque el endeudamiento de los estados, de
las empresas y los consumidores tiene un límite. La reproducción ampliada superó varias crisis de
sobreproducción gracias a las finanzas, pero la línea de crecimiento es de tendencia descendente y la masa
financiera se expande geométricamente, así las actividades especulativas llegaron a un límite en 2008.11

Ante la deslocalización industrial y las políticas neoliberales Merino sostiene:

“Así como el globalismos en el plano político tiende a institucionalizar el poder occidental transnacional, en lo
económico reconfigura el viejo centro, desarrolla nuevos centros-nodos (como Singapur) y crea nuevas periferias
en los viejos territorios centrales. En este sentido, emerge como nueva periferia el ahora llamado cinturón del
óxido en Estados Unidos en lo que antes era el corazón industrial (…) la intensificación de la lucha entre
capitales llevó a la quiebra a 60.000 empresas de EUA en los últimos años y destruyó 5 millones de puestos de
trabajo industriales.” Este fenómeno golpea especialmente a los trabajadores industriales de los antiguos centros
industriales a los que se les impone una super explotación en condiciones de periferia.”12

De esta forma los empleados trabajadores de la industria, se ven forzados a trabajar en el sector de servicios
para obtener un trabajo y no quedar excluidos del sistema, pero los salarios son marcadamente inferiores a los
percibidos en el sector industrial, como los beneficios y las coberturas médicas, todo esto concatenado a una
inestabilidad laboral y una pérdida de derechos laborales.

Del oro al barro


Los años de las décadas de 1960 y 1970 del siglo XX fueron testigos de la recuperación de las economías de
Europa Occidental y Japón, lo que colocó en entredicho la competitividad de la economía norteamericana,
especialmente en ciertos sectores como en el de las industrias manufactureras, metalurgia y del automóvil.

Previendo la pérdida de poder de Estados Unidos en el capital productivo y viendo un potencial en los
petrodólares el presidente de ese entonces Richard Nixon como comentamos con anterioridad, declaró
unilateralmente la convertibilidad del dólar estadounidense abandonando el patrón en oro, de acuerdo a las
normas que fueron establecidas en Bretton Woods en 1944. Haciendo así del capital productivo y de la moneda
(el Dólar) el principal instrumento de Estados Unidos permitiéndole regular en cierta medida lo que pase en el
mundo, al menos por un cierto tiempo. Al imponer su moneda como divisa, EEUU puede controlar su
inflación, por emisión debido a la gran demanda exterior de sus dólares, y además se financia al generar deuda
en Letras en moneda (local), en otras palabras basa su déficit con deuda.

Las políticas neoliberales, que en esos años comenzaron a ganar poder ante las políticas keynesianas o
intervencionistas dieron paso a la desregulación financiera y las reformas de impuesto de carácter regresivo las
cuales empeoraron la desigualdad, incrementaron la pobreza y desataron lo que se conoce como la
globalización neoliberal.

11
Beinstein, Jorge op cit pp.5-6.
12
Merino, Gabriel Esteban (2018) Los tratados comerciales y las luchas globales en la era Trump. pp. 27-28.
5
Esas consecuencias que se dieron primero en países de la periferia terminaron afectando al gigante del norte.
Estados Unidos tenía políticas opuestas a nivel interno y externo. La política fiscal conservadora a lo interno y
los acuerdos de libre comercio lanzados en esos años marcaron la pauta de lo que se denomina la globalización
neoliberal, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la propuesta del Área de
Libre Comercio de las Américas (ALCA) así lo demuestran.

Estados Unidos hasta nuestros días tiene lo que Samir Amin denomina como “Cinco monopolios”13 Estos
cinco Monopolios del capitalismo son:
1- Monopolio tecnológico
2- Control de los mercados financieros mundiales
3- Acceso monopolista a los recursos naturales
4- Monopolio de los medio de comunicación
5- Monopolio de las armas de destrucción masiva

Sin embargo debemos señalar que en cada uno de estos monopolios ha perdido una cantidad considerable de
poder, dejándole lugar a países como China, Alemania, Japón, India, etc. Sin embargo también tenemos que
decir que USA sigue ostentando el monopolio de estos cinco elementos claves para la hegemonía mundial.

Las estadísticas son contundentes: en 1970 la admirada clase media norteamericana concentraba 62 por ciento
del ingreso nacional pero hoy representa tan sólo 43 por ciento del PIB. Esta tendencia se agudizó con la crisis
iniciada en 2008 en el corazón de Wall Street, en que 9,3 millones de familias perdieron su propiedad mientras
se otorgaban rescates billonarios al sector financiero. La desigualdad se disparó a niveles alarmantes.14 En otras
palabras las clase media de 1970 se ha pauperizado, y el 19 % de la población se desplazó a condiciones
socioeconómicas inferiores, a las de la clase trabajadora. En 2016 la población de los Estados Unidos era
323.127.51315 millones de habitantes, el 19 % representa a 61.394.227 de personas que dejaron de ser clase
media, si lo comparamos con el dato de clase media que nos menciona la ex Embajadora Argentina en Estados
Unidos Cecilia Nahón.

Caso Detroit, el ejemplo de la decadencia Estadounidense


La crisis subprime generó un efecto cascada en la acumulación de stock de automóviles sin poder vender por la
la falta de financiación, de solvencia, que provocó una retracción del consumo y de liquidez, hasta provocar
una recesión que afectó gravemente al cinturón industrial de los Estados Unidos, y todas las actividades
concatenadas con la producción automotriz. La revolución del vehículo privado fue idea del industrial Henry
Ford, que logró masificar a partir de la cadena de montaje en la gran fábrica (fordismo) de los modelos
conocidos como el Ford T. A principios del siglo XX el transporte por carretera desplazaría al ferrocarril,
alrededor del mundo y Detroit, frente a la frontera con Canadá se convirtió en un hervidero industrial.

13
Amin, Samir (2001) Capitalismo, Imperialismo, Mundialización. En: Resistencias mundiales CLACSO, Buenos Aires.
14
Nahón, Cecilia op cit.
15
https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/usa?año=2016.
6
Las empresas más importantes eran Chrysler, Ford y General Motors, conocidas como las Tres Grandes de
Detroit, con la evolución de tiempo y las crisis del petróleo, junto con la irrupción de la competencia de Japón
de automóviles de igual calidad o incluso mejor, y a un precio menor, esto hizo estragos a las grandes empresas
por la competencia y su menor costo de producción. Así se las llamaba Las Tres de Detroit, reflejando la
pérdida de mercado frente a la competencia. Con la crisis del 2008-2009 el gobierno de Estados Unidos realizó
un rescate de 80.000.000.000 U$D a Chrysler y General Motors, promovido por Ford lo que marcó un hito sin
precedente en el industria automotriz mundial16 .

Los despidos masivos por la recesión y el cierre de autopartes e industria relacionados con el sector, le
siguieron los relacionados con el consumo y finalmente, provocó el desplazamiento de los residentes de la
ciudad a buscar mejores horizontes. El efecto fue en cadena porque la crisis de las hipotecas afectó, a la
industria automotriz, al consumo y produjo una recesión, pero la ciudad vio cómo sus ciudadanos junto con sus
impuestos fueron mermando y repercutió en su cada vez más reducido presupuesto en una extensión enorme.
Ya que el crecimiento de los suburbios de los trabajadores industriales era en las afueras de la ciudad.

El abandono de la población de Detroit por la falta de dinamismo económico, cambió la ciudad para siempre y
aún hoy no ha recuperado el número de habitantes. Existen barrios enteros que fueron abandonados, por falta
de trabajo de sus residentes como también aquellos que, ante una recesión económica y una crisis, no pudieron
hacer frente a las hipotecas por perder sus ingresos. Afectó y transformó la ciudad, y también otros centros
industriales con una fuerza arrolladora.

Una causa del efecto sobre la ciudad de Detroit fue el aumento de la producción automotriz en México que
disminuía los costo de producción, la pérdida del mercado interno por las tres empresas estadounidenses del
sector automotriz, como la poca diversificación de su economía, que estaba predestinada a la salud de su
industria automotriz. Y en 2013 se convirtió la ciudad de Detroit, en el mayor municipio de la historia de
Estados Unidos en declararse en bancarrota, que albergó a más de 1.800.000 habitantes antes de la crisis.

Como hemos visto con el caso de Detroit, en esta ciudad se manifiestan muchas de las “mutaciones”17 que han
atravesado las economías dominantes en los últimos años y estas son:
1. El aumento tendencial de la tasa de ganancia en la renta nacional. El capitalismo en sus épocas
gloriosas no logró asegurar el mantenimiento de la tasa de ganancia, esta comenzó a declinar en los
Estados Unidos en el año 1967 y cayó de manera continua y acelerada hasta principios de los años
80´s. Para solucionar este problema el Estado norteamericano decidió disminuir la participación de los
salarios, para hacer más competitivas a las empresas, sin embargo eso perjudicó enormemente a los
trabajadores y no logro resolver el problema a largo plazo.

16
Covarrubias, Alejandro (2015) Cómo ir y regresar del infierno: la desestructuración de los mercado y la mexicanización de las relaciones de trabajo de
las Tres de Detroit o El fin de una era.pp.68.
17
Husson Michel (2012) Las cuatro Mutaciones de las economías dominantes.El Atlas IV de Le monde Diplomatique (2012) pp.12-17.
7
2. La segunda mutación es la financiarización de las economías, nosotros hemos establecido un especial
interés en este punto ya que es fundamental para comprender el actual proceso de crisis que está
atravesando Estados Unidos. No es casualidad que la financiarización comenzó en el mismo periodo
que la primera mutación, esto alentó a muchos de los trabajadores y empresarios a pedir créditos dando
como resultado que aumenten las inversiones en el exterior y la deslocalización, y por otro, el
sobreendeudamiento y la caída de los salarios.
3. La tercera mutación es la desaceleración de la productividad del trabajo, como nosotros sabemos el
capitalismo busca la mayor efectividad posible, es decir producir lo más que se pueda al menor costo
posible, sin embargo la velocidad en la cual se producían esos bienes eran cada vez menores, y los
costos eran cada vez mayores y eso puso en jaque a los intereses de los capitalistas.
4. El efecto “Boomerang” de la globalización, podemos ver cómo este proceso de globalización género
espacios ganadores, como sudeste de Asia y especialmente China y, espacios perdedores como es el
caso de Detroit. Esto se evidencia claramente en la pérdida de participación en el comercio
internacional de los países centrales, dejando lugar a los países emergentes, que justamente es en estos
últimos donde decidieron instalarse las industrias que antes se localizaban en los países centrales.

La reacción a la “inacción”
A modo de conclusión podemos enumerar las consecuencias18 que pueden esperarse de las políticas de la
administración Trump en la Casa Blanca, sin embargo, debemos resaltar que, todos los años en los cuales los
ocupantes de la silla presidencial, los cuales hacían la vista gorda a los problemas de base, también son
responsables de las consecuencias de la llegada de Trump al poder y de sus políticas:
● Las políticas proteccionistas, restricciones a las importaciones o tarifas aduaneras generales, o a ciertos
productos, hacen en general menos competitiva a la industria manufacturera de Estados Unidos, sobre
todo aquella que depende de la importación de productos como el acero y el aluminio.
● Al disminuir la competitividad de la industria manufacturera, construcción de maquinarias y
construcciones e infraestructura en general, perjudica el empleo, que ya está afectado por tendencias
estructurales derivas de la introducción de nueva tecnología y la automatización. Un proceso
indeclinable por el cual la industria manufacturera tendrá cada vez menor peso como fuente de empleo
y salarios.
● El déficit comercial podrá modificarse en su distribución geográfica, pero por razones estructurales en
cuanto a la demanda no disminuirá y en cambio debe aumentar en la misma medida que se acelere el
crecimiento económico.
● En el caso de China y otros países importantes en los intercambios comerciales, como Canadá, e
incluso México o Corea del Sur, el impacto de las medidas proteccionistas afectan a todas las partes, y
si algunas empresas fueran circunstancialmente beneficiadas, serán mucho mayor los daños totales,
dado que el comercio está interconectado en un sistema mundo.

18
Castillo Fernández, Dídimo (2018) ¿Estados Unidos contra la Globalización? La reindustrialización y relocalización del trabajo “deslocalizado.”
8
● El retroceso o cierre parcial del flujo migratorio puede satisfacer los sentimientos de grupos xenófobos,
nacionalistas extremistas y conservadores, pero no beneficia ni la productividad, ni el empleo, y por
ello ni la competitividad, ni el estímulo al crecimiento económico en su conjunto. Los trabajadores
inmigrantes en balance, son un beneficio económico para la sociedad receptora, se ocupan como regla
en empleos distintos de mano de obra no calificada, aceptan salarios más bajos y aportan al incremento
de la productividad y el crecimiento económico por su bajo costo.
● Las decisiones encaminadas a la desregulación financiera y flexibilización son bienvenidas por los
sectores específicos, pero se ha demostrado que incrementan los riesgos y favorecen la ocurrencia de
crisis financieras derivadas de burbujas especulativas.
● El desconocimiento de las afectaciones sobre el medio ambiente, y la liberación de condiciones para la
explotación minera del carbón, petróleo y gas en áreas protegidas niega los resultados de la ciencia y
afecta la propia subsistencia del género humano y la vida como la conocemos en la tierra. Aunque
coyunturalmente puede generar beneficios para algunas empresas de la minería y los hidrocarburos,
perjudica el avance de las tecnologías y el proceso de extensión del uso de fuentes alternativas de
energía sustentable.
● La reforma de impuestos, la mayor y más profunda en décadas, al disminuir sus obligaciones a las
corporaciones, para estimular los gastos en infraestructura y en el sector militar, sólo pueden aumentar
el déficit federal a niveles insostenibles, que no pueden ser equilibrados con un mayor crecimiento.
● La política monetaria, que dadas las condiciones apreciadas de incrementos en la inflación, con una
expansión económica en su octavo año, bajos niveles relativos de desempleo y un crecimiento
favorable alrededor del 3% del PBI podría ser afectada por el aumento de las tasas de interés, dada la
preocupación de la Reserva Federal con el ascenso de la inflación.
● La subida prevista de tasas de interés puede afectar el crédito, puede aumentar el peso de la deuda y
puede ser el factor detonante, de una crisis financiera y económica.
● Las políticas proteccionistas arbitrarias y contrarias a las normas y acuerdos establecidos por el orden
internacional del que Estados Unidos ayudó a forjar en la OMC y en el marco de acuerdos de Libre
Comercio, abriría la posibilidad de guerras comerciales, perjudicando el ritmo de intercambios .Ello
sin duda agrega incertidumbre y peligros a la estabilidad y mejor funcionamiento del sistema
económico mundial.
● Dado que China y otros países de la Unión Europea, Canadá, Japón y Corea del Sur, en la medida del
alcance de las tensiones que se puedan crear, buscarán mercados alternativos internos y en relaciones
con otros países, esto modificará aspectos de carácter geopolítico, geoeconómico y gravitará sobre todo
en el largo plazo contra la posición de los Estados Unidos como potencia mundial.

9
Bibliografía:

● Amin, Samir (2001) Capitalismo, Imperialismo, Mundialización. En: Resistencias mundiales


CLACSO, Buenos Aires.
● Amin, Samir (2006) El actual sistema mundial y los 5 monopolios del capitalismo.
● Beinstein, Jorge (2012). Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías. En Ciclo
de Conferencias “Los retos de la humanidad: la construcción social alternativa” Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) UNAM 23 al 25 de
Octubre CDMX México.
● Bendesky, León (2019) Muros. En: La Jornada, 3 de Junio. CDMX México.
https://www.jornada.com.mx/2019/06/03/opinion/019a1eco#.
● Castillo Fernández, Dídimo (2018) ¿Estados Unidos contra la Globalización? La
reindustrialización y relocalización del trabajo “deslocalizado”. En: Estados Unidos contra el
mundo Trump y la nueva geopolítica. CLACSO, Buenos Aires. pp. 43-64.
● Covarrubias, Alejandro (2015) Cómo ir y regresar del infierno: la desestructuración de los
mercado y la mexicanización de las relaciones de trabajo de las Tres de Detroit o El fin de
una era. En: Norteamérica. Año 10 (1) Enero-Junio.
● Fernández Tabío, Luis René (2018) La Administración trump y la Economía Norteamericana:
Contradicciones y Perspectivas. En: Colección Grupos de Trabajos. Estados Unidos contra
el Mundo. Trump y la nueva Geopolítica. CLACSO Julio, Buenos Aires. pp. 137-158.
● Harvey, David (2005) El “nuevo” imperialismo, acumulacion por desposesión. Editorial Akal,
● Harvey David (2007) Espacios del Capital. Hacia una geografía crítica. Editorial Akal,
Capítulo 12, Madrid.
● Husson Michel (2012) Las cuatro Mutaciones de las economías dominantes. En: El Atlas IV
de Le monde Diplomatique. Mundos Emergentes. Edición Cono Sur. pp.12-17.
● Nahón, Cecilia (2016) Las grietas abiertas de Estados Unidos. Página 12, 6 de Noviembre.
● Merino, Gabriel Esteban (2018) Los tratados comerciales y las luchas globales en la era
Trump. Realidad Económica (313), pp. 9-40. En Memoria Académica. Universidad Nacional
de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
● Shmite, Stella Maris y Nin, María Cristina (2015): Cap. 5 Las desigualdades territoriales en la
Unión Europea. En Unión Europea. Proceso histórico y desafíos actuales. Fabio Alonso;
María Cristina.
● Svampa, Maristella (2012) Consenso de los Commodities, Giro Ecoterritorial y Pensamiento
crítico en América Latina.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf.
● Wallerstein, Immanuel (2004) La decadencia del poder Estadounidense : The us in a Chaotic
World. (New York: New Press).
● Wallerstein, Immanuel (2007) La situación mundial frente al declive de Estados Unidos. En:
Crisis de hegemonía de Estados Unidos, CLACSO Siglo XXI México DF.
● HowMuch.net.

10
Anexo:

Deuda de las administraciones, a partir del fin del patrón oro, la deuda y el déficit se disparan, y se
multiplican exponencialmente. Fuente: https://howmuch.net/articles/usa-debt-by-president

11
Cambio de los precios en los últimos 20 años, muestra que la economía está dañada. Los bienes de
consumo son más asequibles, pero la salud y la educación se han encarecido si lo comparamos
con el promedio de salario por hora, que aumentó más lentamente un promedio de
aproximadamente de un 4% anual (80% en los 20 años). Los servicios de salud, educación,
seguros médicos y cuidados se hacen cada vez más caros para las clases sociales de ingresos
medios. Fuente:https://howmuch.net/articles/price-changes-in-usa-in-past-20-years

Otro datos de interés sobre la deuda de los Estados Unidos:

https://howmuch.net/articles/national-debt-of-the-united-states Deuda de 22 billones el 137 % del PBI.

https://howmuch.net/articles/foreign-holders-of-usa-debt Los países que obtienen la deuda de EEUU.

https://howmuch.net/articles/the-us-trade-deficit-with-china-2009-2018 Evolución del deficit con China.

12

También podría gustarte