Está en la página 1de 223

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE

SUBDIRECCIÓN ADMINISTRA

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE REQ

1. RELACIÓN LEGAL Y REG


TEMA NORMA/AÑO EMISOR

Por la cual se
establecen normas
para promover y
regular el Ley 1221 de 2008 Congreso de la República
teletrabajo y se
dictan otras
disposiciones.

Por la cual se
señalan las
actividades
consideradas como
peores formas de
trabajo infantil y se
establece la
clasificación de
Resolución 1677 de 2008 Ministerio de la protección
actividades
Social
peligrosas y
condiciones de
trabajo nocivas para
la salud e integridad
física o psicológica
de las personas
menores de 18
años de edad

Por la cual se
expide la ley de
formalización y Ley 1429 de 2010 Congreso de la República
generación de
empleo
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

Por el cual se
reglamenta el Decreto 2798 de 2013 Presidencia de la República
artículo 63 de la Ley
1429 de 2010.

Por medio de la
cual se modifican
los artículos 160 y
161 del código Ley 1846 de 2017 Congreso de la República
sustantivo del
trabajo y se dictan
otras disposiciones
Lineamientos
respecto del trabajo Circular 041 de 2020 Ministerio de Trabajo
en casa

2. PERFILES DEL C
TEMA NORMA/ AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Reglamentación en
el manejo de la
infección por el
Virus de Ministerio de la Proteción
Decreto 1543 de 1997
Inmunodeficiencia Social
Humana (VIH), y
las otras
Enfermedades de
Transmisión Sexual
(ETS).

Se dictan normas
sobre el derecho al
trabajo en
Ley 931 de 2004 Congreso de la República
condiciones de
igualdad en razón
de la edad.

Medidas para
prevenir, corregir y
sancionar el acoso
laboral y otros
Ley 1010 de 2006 Congreso de la República
hostigamientos en
el marco de las
relaciones de
trabajo.

Medidas para
prevenir, corregir y
sancionar el acoso
laboral y otros
Ley 1010 de 2006 Congreso de la República
hostigamientos en
el marco de las
relaciones de
trabajo.
Se regula la
práctica de
evaluaciones
médicas
Ministerio de la Protección
ocupacionales y el Resolución 2346 de 2007
Social
manejo y contenido
de las historias
clínicas
ocupacionales.

3. EVALUACIÓN MÉDICA D
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR

Código Sustantivo
Código Sustantivo del Trabajo de 1950 Congreso de la República
del Trabajo

Por el cual se
determinan las
bases para la
organización y Decreto 614 de 1984 Presidencia de la República
administración de
Salud Ocupacional
en el país.
Por la cual se
reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
Programas de
Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
Salud Ocupacional
que deben
desarrollar los
patronos o
empleadores en el
pais.

Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular unificada de 2004
Social
Sistema General
de Riesgos
Profesionales

Por la cual se
regula la práctica de
evaluaciones
médicas
Ministerio de Protección
ocupacionales y el Resolución 2346 de 2007 - Miniterio de la Protección Social
Social
manejo y contenido
de las historias
clínicas
ocupacionales.
Costos de los
Exámenes
Ocupacionales y Resolución 001918 de 2009 - Ministerio de la Protección Social
Guarda de la
Historia Clínica

Por el cual se dictan


normas para
suprimir o reformar
regulaciones,
procedimientos y
trámites Decreto 19 de 2012 Presidencia de la República
innecesarios
existentes en la
Administración
Pública

Por la cual se
establece el
Reglamento de
Seguridad para Resolución 1409 de 2012 Ministerio del Trabajo
protección contra
caídas en trabajo
en alturas.

Resolución 839 de 2017

4. AFILIACIÓN A SEGURI
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Las autoridades de
la República están
Asamblea Nacional
instituidas para Constitución Política de Colombia de 1991
Constituyente
proteger a todas las
personas

Por la cual se crea


el sistema de
seguridad social
integral y se dictan Ley 100 de 1993 Congreso de la República
otras disposiciones
Se determina la
organización y
administración del
Decreto 1295 de 1994 Ministerio de Trabajo
Sistema General de
Riesgos
Profesionales.
Se reglamenta la
afiliación al régimen
Decreto 806 de 1998 Presidencia de la República
de seguridad social
en salud
Por la cual se
reforman algunas
disposiciones del
sistema general de
pensiones previsto
en la Ley 100 de
1993 y se adoptan
Ley 797 de 2003 Congreso de la Republica
disposiciones sobre
los Regímenes
Pensionales
exceptuados y
especiales.

Por la cual se
expiden normas
para el Control a la Ley 828 de 2003 Congreso de la República
Evasión del Sistema
de Seguridad Social

Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular unificada de 2004
Social
Sistema General de
Riesgos
Profesionales

Por medio del cual


se reglamenta la Decreto 884 de 2012 Presidencia de la República
Ley 1221 de 2008 -
Teletrabajo.
Por la cual se
modifica el Sistema
de Riesgos
Laborales y se Ley 1562 de 2012 - Congreso de la Repíublica Congreso de la República
dictan otras
disposiciones en
materia de Salud
Ocupacional.

5. INDUCCIÓ
TEMA NORMA /AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por el cual se
determina la
organización y
administración del Decreto 1295 de 1994 Congreso de la República
Sistema General de
Riesgos
Profesionales
Los servicios de
Ley 378 de 1997 Congreso de la República
salud en el trabajo
6.CARNETIZAC
TEMA NORMA/ AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Lograr la justicia en
las
relaciones que
surgen entre
empleadores y Ley 962 de 2005 Congreso de la República
trabajadores, dentro
de un espíritu de
coordinación
económica y
equilibrio social.

Se reglamenta la Congreso de la República


afiliación al régimen (Ministerio de Protección
Decreto 806 de 1998
de seguridad social Social antes Min Salud)
en salud

Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular unificada de 2004
Social
Sistema General de
Riesgos
Profesionales

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

7. DIFUSIÓN DE NORMAS PAR


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Se dictan medidas Ley 9 de 1979 Congreso de la República


sanitarias

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo
8. NORMAS PARA INDEP
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por la cual se
reforman algunas
disposiciones del
sistema general de Ley 797 de 2003 Congreso de la República
pensiones previsto
en la Ley 100 de
1993

Control a afiliación a
Seguridad Social Decreto 1703 de 2002 Congreso de la República
contratistas
control a afiliación a
Ministerio de Protección
Seguridad Social Decreto 510 de 2003
Social
contratistas

Por la cual se
definen rentas de
destinación
específica para la
salud, se adoptan
medidas para
promover
Ley 1393 de 2010 Congreso de la Repùblica
actividades
generadoras de
recursos para la
salud, para evitar la
evasión y la elusión
de aportes a la
salud
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015
Reglamentario del
Sector Trabajo
9. RECURSOS
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

10. APORTES A SEGURID


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Regímenes
Ley 797 de 2003 Congreso de la República
Pensionales

Se adoptan
medidas de
protección a
Ley 986 de 2005 Congreso de la República
las víctimas del
secuestro y sus
familias

Administración en el Superintendencia Bancaria de


Carta Circular 61 de 2004
pago de aportes Colombia

Planilla de
Ministerio de la Protección
liquidación de Resolución 1317 de 2006
social
aportes.

Por la cual se
adopta el formulario
unico electrónico de Resolución 2692 de 2010
Ministerio de Protección
afiliación y manejo Social
de novedades en el
Sistema de
Seguridad Social
Integral y de la
Portección Social.
Por medio de la
cual se incentiva la
adecuada atención
y cuidado de la
primera infancia, se
modifican los Ley 1822 de 2017 Congreso de la República
artículos 236 y 239
del Código
Sustantivo del
Trabajo y se dictan
otras disposiciones

Por medio de la
cual se adopta la
estrategia salas
amigas de la familia
lactante del entorno Ley 1823 de 2017
laboral en entidades
Congreso de la República
públicas territoriales
y empresas
privadas y se dictan
otras disposiciones

Por el cual se dictan


normas para
suprimir o reformar
regulaciones,
procedimientos y
trámites Decreto 19 de 2012 Presidencia de la
innecesarios República
existentes en la
Administración
Pública
Por el cual se dictan
normas para
suprimir o reformar
regulaciones,
procedimientos y
trámites Decreto 19 de 2012 Presidencia de la
innecesarios República
existentes en la
Administración
Pública

Por el cual se
modifica el
parágrafo 1°del Decreto 2943 de 2013 Presidencia de la
artículo 40 del República
Decreto 1406 de
1999

Por medio de la
cual se regula el
derecho Ley estatutaria 1751 de 2015
fundamental a la
Ministerio de Salud
salud y se dictan
otras disposiciones.

11. SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Disposiciones sobre
vivienda, higiene y
seguridad en los Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo
establecimientos de
trabajo

Medidas sanitarias Ley 9 de 1979 Congreso de Colombia


Medidas sanitarias Ley 9 de 1979 Congreso de Colombia

Reglamenta la
organización, Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
funcionamiento

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

12. ENTRENAMIE
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Reglamenta la
organización, Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
funcionamiento

Determina la
organización y
administración del
Decreto 1295 de 1994 Ministerio de Trabajo
Sistema General de
Riesgos
Profesionales

Por la cual se
reglamenta la
investigación de Ministerio de la Protección
Resolución 1401 de 2007
incidentes y Social
accidentes de
trabajo.
Por la cual se
regulan algunos
aspectos sobre las
Inspecciones del
Ley 1610 de 2013 Congreso de la República
Trabajo y los
acuerdos de
formalización
laboral

Por medio de la
cual se establecen
las disposiciones
para garantizar el
Ley 1618 de 2013 Congreso de la República
pleno ejercicio de
los derechos de las
personas con
incapacidad

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

Por la cual se
establecen los
parámetros y
requisitos para
desarrollar, certificar
y registrar la Resolución 4927 de 2016 Ministerio de Trabajo
capacitación virtual
en el Sistema de
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Actualización de la
capacitación virtual
de carácter gratuito
en el sistema de
gestión de Circular 063 de 2020 Ministerio de Trabajo
seguridad y salud
en el trabajo
conforme a la
resolución 4927 de
2016

13. EXAMÉN MÉDICO OCUPAC


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
La justicia en las
relaciones que
surgen entre Código Sustantivo Trabajo Congreso de la República
empleadores y
trabajadores

Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular unificada de 2004
Social
Sistema General
de Riesgos
Profesionales

Por la cual se
regula la práctica de
evaluaciones
médicas
Ministerio de Protección
ocupacionales y el Resolución 2346 de 2007
Social
manejo y contenido
de las historias
clínicas
ocupacionales.
Costos de los
Exámenes
Ministerio de Protección
Ocupacionales y Resolución 001918 de 2009
Social
Guarda de la
Historia Clínica

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de Decreto 1443 de 2014 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de Decreto 1443 de 2014 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).
14. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDA
TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por medio de la
cual se dictan Ley 9 de 1979 Congreso de la República
medidas sanitarias.

Por el cual se
determinan las
bases para la
organización y Decreto 614 de 1984 Congreso de la República
administración de
Salud Ocupacional
en el país.
determinan las
bases para la
organización y Decreto 614 de 1984 Congreso de la República
administración de
Salud Ocupacional
en el país.

Por la cual se
reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
Programas de Ministerio
Resolución 1016 DE 1989 Ministerios de Trabajo y Seguridad Social de Trabajo y
y de Salud
Salud Seguridad Social y de Salud
Ocupacional que
deben desarrollar
los patronos o
empleadores en el
país.

Por la cual se
establecen normas
para promover y Ley 1221 de 2008 Congreso de la República
regular el
Teletrabajo y se
dictan otras dispo

Por la cual se
modifica el Sistema
de Riesgos
Laborales y se Ley 1562 de 2012 Congreso de la República
dictan otras
disposiciones en
materia de Salud
Ocupacional.

Procedimiento y
requisitos para el
otorgamiento y Resolución 4502 de 2012 Ministerio de Salud
renovación de las
licencias de salud
ocupacional
Por el cual se
expide la Tabla de Decreto 1447 DE 2014 Presidencia de la República
Enfermedades
Laborales

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

Por el cual se
corrigen unos
yerros del Decreto
1072 de 2015,
Decreto Único
Reglamentario del
Sector Trabajo,
contenidos en los Decreto 1528 de 2015 Presidencia de la República
artículos
2.2.4.2.1.6.,
2.2.4.6.42. y
2.2.4.10.1. del título
4 del libro 2 de la
parte 2, referente a
Riesgos Laborales.

Por el cual se
adiciona al Título 9
de la Parte 2 del
Libro 2 del Decreto
número 1072 de
2015, Decreto
Único Decreto 2362 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo, un
Capítulo 4 que
establece la
celebración del Día
del Trabajo Decente
en Colombia.
Por el cual se
modifica el Capítulo
9 del Título 4 de la
Parte 2 del Libro 2
del
Decreto 1072 de Decreto 2509 de 2015 Presidencia de la República
2015, referente al
Sistema de
Compensación
Monetaria en el
Sistema General de
Riesgos Laborales

Por medio del cual


se modifica el
artículo 2.2.4.6.37.
del Decreto 1072 de
2015 Decreto Único
Reglamentario del
Sector Trabajo, Decreto 052 de 2017 Presidencia de la República
sobre la transición
para la '
implementación del
Sistema de Gestión
de la Seguridad y
Salud en el Trabajo
(SG-SST).
Por la cual se
definen los
Estándares
Mínimos del
Sistema de Gestión Resolución 312 de 2019 Ministerio de Trabajo
de Seguridad y
Salud en el Trabajo
para empleadores y
contratantes.
contratantes.

Cumplimiento al
parágrafo 2 del
artículo 28 de la
resolución 312 de
2019 mediante la
cual se definen
planes de mejora
conforme al Circular 071 de 2020 Ministerio de Trabajo
resultado de la
autoevaluación de
los estándares
mínimos del
sistema de gestión
de la seguridad y
salud en el trabajo
sg-sst

15. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ANAL


TEMA NORMA /AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Bases para la
organización y
administración de Decreto 614 de 1984 Presidencia de la República
salud ocupacional
en el país

Por medio del cual


se expide el
Decreto Único
Reglamentario del Decreto 1076 de 2015 Presidencia de la República
Sector Ambiente y
Desarrollo
Sostenible
Desarrollo
Sostenible

Resolución 1362 de 2007 Ministerio de Ambiente

Ley 9 de 1979 Ministerio de Salud

Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo

Riesgo Eléctrico

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo


Riesgo Eléctrico

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo

Riesgo Eléctrico Resolución 90708 de 2013 Ministerio de Minas y Energia

Secretaria de Medio
Ruido Resolución 6918 de 2012
Ambiente

Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo

Iluminación
Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo

Iluminación

Resolución 90980 de 2013 Ministerio de Trabajo

Ventilación Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo


Radiaciones
Ley 9 de 1979 Congreso de la República
Ionizantes

Por el cuál se
expide el Código de
Acuerdo 79 de 2003 Concejo de Bogotá
Polícía de bogotá
D.C.

Por el cual se
establece como
obligatoria la
revisión general
anual de los
sistemas de
transporte vertical Acuerdo 470 de 2011 Consejo de Bogotá
en edificaciones y
puertas eléctricas
en el Distrito
Capital y se dictan
otras
disposiciones

Por el cual se
reglamenta el
Decreto 663 de 2011 Alcaldia de Bogotá
Acuerdo Distrital
470 de 201
Por medio de la
cual se adoptan
los lineamientos
técnicos para la
revisión general
anual de los
sistemas de
transporte vertical
Fondo de Prevención y
en edificaciones y Resolución 092 de 2014 Atención de Emergencias
puertas eléctricas
en el Distrito
Capital y se
adopta el
procedimiento
para las visitas de
verificación por
parte del FOPAE

Por medio de la
cual se modifica la
Fondo de Prevención y
Resolución No. Resolución 221 de 2014
Atención de Emergencias
092 de 3 de abril
de 2014

Ministerio de Protección
Riesgo Psicosocial Resolución 2646 de 2008
Social

Por el cual se
expide la Tabla de
Enfermedades Decreto 1447 DE 2014 Presidencia de la República
Laborales.
Por la cual se
promueve la
formación de
hábitos,
Ley 1503 de 2011 Congreso d e la República
comportamientos y
conductas seguros
en la vía y se dictan
otras disposiciones.
Por el cual se
reglamentan los
artículos 3°, 4°, 5°,
6°, 7°, 9º, 10, 12,
Decreto 2851 de 2013 Presidencia de la República
13, 18 y 19 de la
Ley 1503 de 2011 y
se dictan otras
disposiciones
Por el cual se
reglamentan los
artículos 3°, 4°, 5°,
6°, 7°, 9º, 10, 12,
Decreto 2851 de 2013 Presidencia de la República
13, 18 y 19 de la
Ley 1503 de 2011 y
se dictan otras
disposiciones

Por la cual se
expide la Guía
metodológica para
Resolución 1565 de 2014
la elaboración del
Plan Estratégico de
Seguridad Vial
Por el cual se
modifica y adiciona
el Decreto 1079 de
2015, en relación Decreto 1906 de 2015 Presidencia de la República
con el Plan
Estratégico de
Seguridad Vial.
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

Por el cual se
modifica el artículo
14 del Decreto Decreto 057 de 2015 Presidencia de la República
número 1703 de
2002.

Por la cual se
establece la
clasificación de
alimentos para
Resolución 719 de 2015 Ministerio de Salud
consumo humano
de acuerdo con el
riesgo en salud
pública.
Por medio del cual
se expide el
Decreto Único Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Reglamentario del
Sector Trabajo

16. PREVENCIÓN DEL CONSUMO SUS


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por la cual se
adoptan unas
medidas de carácter Resolucion 4225 de 1992 Ministerio de Salud
sanitario al
Tabaquismo.

Por la cual se
reglamentan
actividades en Resolución 1075 de 1992 Ministerio de Trabajo
materia de Salud
Ocupacional.
Se adoptan
medidas en relación
Ministerio de Protección
con el consumo de Resolución 1956 de 2008
Social
cigarrillo o de
tabaco.

Disposiciones por
medio de las cuales
se previenen daños
a la salud de los
menores de edad,
la población no
fumadora y se
estipulan políticas
públicas para la Ley 1335 de 2009 Congreso de la República
prevención del
consumo del tabaco
y el abandono de la
dependencia del
tabaco del fumador
y sus derivados en
la población
colombiana.

Se sistematizan,
coordinan y
reglamentan
algunas
disposiciones en
Decreto 1108 de 1994 Ministerio de Trabajo
relación con el porte
y consumo de
estupefacientes y
sustancias
psicotrópicas.
Se sistematizan,
coordinan y
reglamentan
algunas
disposiciones en
Decreto 1108 de 1994 Ministerio de Trabajo
relación con el porte
y consumo de
estupefacientes y
sustancias
psicotrópicas.

Prevenir daños a la
salud de los
menores de edad,
la población no
fumadora y se
estipulan políticas
públicas para la
Ley 1335 de 2009 Congreso de la República
prevención del
consumo del tabaco
y el abandono de la
dependencia del
tabaco del fumador
y sus derivados en
la población col

Por el cual se
adoptan medidas en Ministerio de la Protecciòn
Decreto 120 de 2010
relación con el Social
consumo de alcohol

Espacios libres de
humo y de
Circular 038 de 2010 Ministerio de la Protección
sustancias
Social
psicoactivas (spa)
en las empresas

Por la cual se dictan


normas para
garantizar la
atención integral a
personas que
consumen
sustancias
psicoactivas y se
crea el premio
Ley 1566 de 2012 Congreso de la República
nacional entidad
comprometida con
la prevención del
consumo, abuso y
adicción a
sustancias
psicoactivas.
garantizar la
atención integral a
personas que
consumen
sustancias
psicoactivas y se
crea el premio
Ley 1566 de 2012 Congreso de la República
nacional entidad
comprometida con
la prevención del
consumo, abuso y
adicción a
sustancias
psicoactivas.

Por medio de la
cual se dictan
disposiciones
penales y
administrativas para Ley 1696 de 2013 Congreso de la República
sancionar la
conducción bajo el
influjo del alcohol u
otras sustancias

17. SISTEMAS DE VIGILANCIA


TEMA NORMA /AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Por el cual se
determinan las
bases para la
organización y
administración de Decreto 614 de 1984 Presidencia de la República
Salud Ocupacional
en el país.

Organización y
administración del
Sistema General de Decreto 1295 de 1994 Presidencia de la República
Riesgos
Profesionales.
Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular Unificada de 2004
Social
sistema general de
riesgos
profesionales.

Por la cual se
adoptan las Guías
de Atención Integral
Ministerio de Protección
de Salud Resolucion 2844 de 2007
Social
Ocupacional
Basadas en la
Evidencia.

por la cual se
establecen
disposiciones y se
definen
responsabilidades
para la
identificación,
evaluación,
prevención,
intervención y
por la cual se
establecen
disposiciones y se
definen
responsabilidades
para la
identificación,
evaluación,
prevención,
intervención y
monitoreo
Ministerio de Protección
permanente de la Resolución 2404 de 2019
Social
exposición a
factores de riesgo
psicosocial en el
trabajo y para la
determinación del
origen de las
patologías
causadas por el
estrés ocupacional.

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Ministerio de Trabajo
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

por medio de la cual


se adopta el
protocolo general
de bioseguridad
Ministerio de Salud y
para mitigar , Resolución 666 de 2020
Protección Social
controlar y realizar
el adecuado manejo
de la pandemia del
coronavirus
Acciones mínimas
de evaluación e
intervención de los
factores de riesgo
psicosocial,
promoción de la
salud mental y la
prevención de
Circular 064 de 2020 Ministerio de Trabajo
problemas y
trastornos mentales
en los trabajadores
en el marco de la
actual emergencia
sanitaria por sars-
cov-2 (covid-19) en
colombia.

Lineamientos
minimos a
implementar de
promoción y
prevención para la
Circular 17 de 2020 Ministerio de Trabajo
preparación,
respuesta y atenión
de casos de
enfermedad por
COVID-19

Por medio de la
cual se definen los
criterios y
condiciones para el
desarrollo de las
actividades Ministerio de Salud y
Resolución 777 de 2021
económicas, Protección Social
sociales y del
Estado y se adopta
el protocolo de
bioseguridad para la
ejecución de estas

18. PLANES DE EMER


TEMA NORMA /AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Medidas Sanitarias. Ley 9 de 1979 Congreso de la República

Disposiciones sobre
vivienda, higiene y
seguridad en los Resolución 2400 de 1979 Ministerio de Trabajo
establecimientos de
trabajo
Reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
Programas de
Salud Ocupacional Resolución 1016 de 1989 Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de salud
Ministerio de Trabajo
que deben
desarrollar los
patronos o
empleadores en el
país.

Unificar las
instrucciones para
la vigilancia, control
Ministerio de Protección
y administración del Circular unificada de 2004
Social
sistema general de
riesgos
profesionales.

Por la cual se
establece el
Reglamento de
Seguridad para Resolución 1409 de 2012 Ministerio de Trabajo
protección contra
caídas en trabajo
en alturas.

Por medio de la
cual se establece la
Ley General de Ley 1575 de 2012 Congreso de la República
Bomberos de
Colombia.
Por medio de la
cual se reglamenta
la conformación,
capacitación y
entrenamiento para
las brigadas
contraincendios de Resolución 0256 de 2014 DNB
los sectores
energético,
industrial, petrolero.
Minero, portuario,
comercial y similar
en Colombia

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

por medio del cual


se adoptan
directrices
generales para la
elaboración del plan
de gestión del
Decreto 2157 de 2017 Presidencia de la República
riesgo de desastres
de las entidades
públicas y privadas
en el marco del
artículo 42 de la ley
1523 de 2012

19. ATENCIÓN DE ACCIDENTE DE TRABAJ


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Se reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
Programas de
Salud Ocupacional Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
que deben
desarrollar los
patronos o
empleadores en el
país.

Organización y
administración del
Sistema General de Decreto 1295 de 1994 Presidencia de la República
Riesgos
Profesionales.
Se reglamentan
parcialmente la ley
100 de 1993 y el Decreto 1530 de 1996 Presidencia de la República
decreto-ley 1295 de
1994

Se adoptan los
formatos de informe
de accidente de
trabajo y de
enfermedad Resolución 00156 de 2005 Ministerio de Protección
profesional y se Social
dictan otras
disposiciones.
Se adoptan los
formatos de informe
de accidente de
trabajo y de
enfermedad Resolución 00156 de 2005 Ministerio de Protección
profesional y se Social
dictan otras
disposiciones.

Se establecen las
variables y
mecanismos para
recolección de
información del
subsistema de Resolución 001570 de 2005 Ministerio de Protección
información en Social
salud ocupacional y
riesgos
profesionales y se
dictan otras
disposiciones.

Reglamenta la
Reglamenta la
investigación de
Ministerio de Protección
incidentes y Resolución 1401 de 2007
Social
accidentes de
trabajo.
Por el cual se dictan
normas para
suprimir o reformar
regulaciones,
procedimientos y
Decreto 19 de 2012 Presidencia de la República
trámites
innecesarios
existentes en la
Administración
Pública
Por la cual se
modifica el Sistema
de Riesgos
Laborales y se Ley 1562 de 2012 Congreso de la República
dictan otras
disposiciones en
materia de Salud
Ocupacional.
Por el cual se dictan
disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).
Por el cual se dictan
disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).
Reconocimiento y
pago de
incapacidad
temporal - cuando
ya huboi pago de Circular 010 de 2017 Ministerio de Trabajo
indemnización o
incapacidad
permanente parcial
(IPP).

20. SERVICIOS DE PRIMER


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Medidas sanitarias Ley 9° de 1979 Congreso de la República

Por el cual se
determinan las
bases para la
organización y Decreto 614 de 1984 Presidencia de la República
administración de
Salud Ocupacional
en el país

Por la cual se
reglamenta la
organización,
funcionamiento y
forma de los
Programas de
Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo
Salud
Ocupacional que
deben desarrollar
los patronos o
empleadores en el
país.

Utilización de
Ley 55 de 1993 Congreso de la República
productos químicos

Organización y
administración del
Sistema General de Decreto 1295 de 1994 Ministerio de Trabajo
Riesgos
Profesionales.
Los servicios de
Ley 378 de 1997 Congreso de la República
salud en el trabajo

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

por medio de la cual


se regula el uso del
Desfibrilador
Externo Automático
(DEA), en
Ley 1831 de 2017 Congreso de la República
transportes de
asistencia, lugares
de alta afluencia de
público, y se dictan
otras disposiciones.

Por la cual se
establecen
disposiciones para
uso del Resolución 3316 de 2019 Ministerio de Salud
Desfibrilador
Externo Automático
-( DEA)

21. PREVENCIÓN DEL ACO


TEMA NORMA /AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Medidas para
prevenir, corregir y
sancionar el acoso
laboral y otros
Ley 1010 de 2006 Congreso de la República
hostigamientos en
el marco de las
relaciones de
trabajo.

Por la cual se
establecen
disposiciones y se
definen
responsabilidades
para la
identificación,
evaluación,
prevención,
intervención y Resolución 002646 de 2008
Ministerio de la Protección
monitoreo
Social
permanente de la
exposición a
factores de riesgo
psicosocial en el
trabajo y para la
determinación del
origen de las
patologías
causadas por el
estrés ocupacional.
definen
responsabilidades
para la
identificación,
evaluación,
prevención,
intervención y Resolución 002646 de 2008
Ministerio de la Protección
monitoreo
Social
permanente de la
exposición a
factores de riesgo
psicosocial en el
trabajo y para la
determinación del
origen de las
patologías
causadas por el
estrés ocupacional.

Medidas para
prevenir, corregir y
sancionar el acoso
laboral y otros
Resolución 652 de 2012 Ministerio de Trabajo
hostigamientos en
el marco de las
relaciones de
trabajo.

Por la cual se
modifica
parcialmente la Resolución 1356 de 2012 Ministerio de Trabajo
Resolución 652 de
2012

22. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SA


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Reglamentación,
organización y
funcionamiento de
los comités de Resolución 2013 de 1986 Ministerio de Trabajo
Medicina, Higiene y
Seguridad Industrial
en los lugares de
trabajo.

23. REPORTE DE NOV


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por la cual se crea


el sistema de
seguridad social
integral y se dictan Ley 100 de 1993 Presidencia de la República
otras disposiciones

Organización y
administración del
Decreto 1295 de 1994 Presidencia de la República
Sistema General de
Riesgos Profesional

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

Por el cual se
adoptan unas
disposiciones
reglamentarias de la
Ley 100 de 1993, se
reglamenta
parcialmente el
artículo 91 de la Ley
488 de diciembre 24
de 1998, se dictan
disposiciones para
la puesta en
operación del
Registro Único de Decreto 1406 de 1999 Presidencia de la República
Aportantes al
Sistema de
Seguridad Social
Integral, se
establece el
régimen de
recaudación de
aportes que
financian dicho
Sistema y se dictan
Por el cual se
adoptan unas
disposiciones
reglamentarias de la
Ley 100 de 1993, se
reglamenta
parcialmente el
artículo 91 de la Ley
488 de diciembre 24
de 1998, se dictan
disposiciones para
la puesta en
operación del
Registro Único de Decreto 1406 de 1999 Presidencia de la República
Aportantes al
Sistema de
Seguridad Social
Integral, se
establece el
régimen de
recaudación de
aportes que
financian dicho
Sistema y se dictan
otras disposiciones.

Por la cual se
adopta el
Formulario Único
Electrónico de
Afiliación y manejo Ministerio de la Protección
Resolución 00002692 de 2010
de novedades al Social
Sistema de
Seguridad Social
Integral y de la
Protección Social.

Se establecen
normas para
promover y regular
Ley 1221 de 2008 Congreso de la República
el Teletrabajo y se
dictan otras
disposiciones.

24. EXAMÉN MÉDICO D


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Sistema General de
Riesgos Circular unificada de 2004 Congreso de la República
Profesionales

Diagnósticos de las
condiciones de Resolución 2346 de 2007 Miniserio de la Protección
salud de los Social
trabajadores

Costos de los
Exámenes
Resolución 001918 de 2009 Miniserio de la Protección
Ocupacionales y
Social
Guarda de la
Historia Clínica

Por el cual se dictan


disposiciones para
la implementación
del Sistema de
Decreto 1072 de 2015 Presidencia de la República
Gestión de la
Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-
SST).

25. NOVEDADES DE RETIRO A LA


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Por la cual se crea
el sistema de
seguridad social Ley 100 de 1993 Presidencia de la República
integral y se dictan
otras disposiciones

Organización y
administración del Decreto 1295 de 1994
Presidencia de la República
Sistema General de
Riesgos Profesional

Registro Único de
Aportantes al Decreto 1406 de 1999 Ministerio de Hacienda
Sistema de
Seguridad Social

Por la cual se
adopta el
Formulario Único
Electrónico de
Afiliación y manejo Resolución 00002692 de 2010 Ministerio de la Protección
de novedades al Social
Sistema de
Seguridad Social
Integral y de la
Protección Social.

Por el cual se
reglamenta el inciso
primero del
parágrafo 3° del
artículo 33 de la Ley Decreto 2245 de 2012 Presidencia de la República
100 de 1993,
modificado por el
artículo 9° de la Ley
797 de 2003

26. BENEFICIOS PARA LOS T


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR
Por la cual se
establecen los
parámetros técnicos
para la operación Resolución 2423 de 2018 Ministerio de Salud
de la estrategia
Salas Amigas de la
Familia Lactante del
Entorno Laboral.

27. PROGRAMA ESTRATEGICO DE S


TEMA NORMA / AÑO / ENTE EMISOR EMISOR

Por la cual se
promueve la
formación de
hábitos, Ley 1503 de 2011 Congreso de la República
comportamientos y
conductas seguros
en la vía y se dictan
otras disposiciones.

Por el cual se
reglamentan los
artículos 3,
4,5,6,7,9, 10, 12, Dec 2851 de 2013 Ministerio de Transporte
13,18 Y 19 de la
Ley 1503 de 2011 y
se dictan otras
disposiciones

Por la cual se
expide la Guía
metodológica para Res 1565 de 2014
Ministerio de Transporte
la elaboración del
Plan Estratégico de
Seguridad Vial

Por el cual se dictan


normas para
simplificar, suprimir
y reformar trámites,
procesos y Dec Ley 2106 de 2019 Presidencia de la República
procedimientos
innecesarios
existentes en la
administración
pública
por medio de la cual
se modifica y
adiciona la Ley
1503 de 2011 y se Ley 2050 de 2020
Congreso de la República
dictan otras
disposiciones en
seguridad vial y
tránsito.

Deroga la
Resolución 1231 de
2016 la cual
reglamentó el
documento guía Resolución 7495 de 2020 Ministerio de Transporte
para evaluar los
Planes Estratégicos
de Seguridad Vial
PESV.
A ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - UAESP
CIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

TIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES - SGSST

1. RELACIÓN LEGAL Y REGLAMENTARIA


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

La presente ley tiene por objeto promover y regular el Teletrabajo como un


instrumento de generación de empleo y autoempleo mediante la utilización de
Todos los artículos
tecnologías de la información y las
telecomunicaciones (TIC).

Los adolecentes entre 15 y 17 años que hayan obtenido el título de formación


técnica o tecnológica expedido por el SENA o por instituciones acreditadas por
este, podrán ser autorizados para trabajar en la actividad para la cual fue
Artículo 4: capacitada, siempre y cuando cumpla con lo establecido en los Decretos 1295
de 1994 y 933 de 2003, en las Resoluciones 1016 de 1989 y 2346 de 2007, así
como en la Decisión 584 del 2004 del Comité Andino de Autoridades en
Seguridad y Salud en el Trabajo.

El personal requerido en toda institución y/o empresa pública y/o privada para
el desarrollo de las actividades misionales permanentes no podrá estar
vinculado a través de Cooperativas de Servicio de Trabajo Asociado que hagan
63 - 64
intermediación laboral o bajo ninguna otra modalidad de vinculación que afecte
los derechos constitucionales, legales y prestacionales consagrados en las
normas laborales vigentes.
El contrato o vinculación que se genere en esta forma de organización laboral
de teletrabajo debe cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 39 del
Código Sustantivo del Trabajo y de la Seguridad Social para los trabajadores
particulares y en las disposiciones vigentes que rigen las relaciones con los
servidores públicos, y con las garantías a que se refiere el artículo 6° de la Ley
1221 de 2008, y especialmente deberá indicar:
1. Las condiciones de servicio, los medios tecnológicos y de ambiente
requeridos y la forma de ejecutar el mismo en condiciones de tiempo y si es
posible de espacio.
2. Determinar los días y los horarios en que el teletrabajador realizará sus
actividades para efectos de delimitar la responsabilidad en caso de accidente
de trabajo y evitar el desconocimiento de la jornada máxima legal.
2.2.1.5.3.
3. Definir las responsabilidades en cuanto a la custodia de los elementos de
trabajo y fijar el procedimiento de la entrega por parte del teletrabajador al
momento de finalizar la modalidad de teletrabajo.
4. Las medidas de seguridad informática que debe conocer y cumplir el
teletrabajador.
Parágrafo. En caso de contratar o vincular por primera vez a un teletrabajador,
este no podrá exigir posteriormente realizar su trabajo en las instalaciones del
empleador, a no ser que las partes de común acuerdo modifiquen lo
inicialmente pactado y en dado caso dejaría de ser teletrabajador.
Si previamente existe un contrato de trabajo o vinculación laboral y las partes
de común acuerdo optan por el teletrabajo, el acuerdo que firmen deberá
contener los elementos descritos en el presente artículo y será anexado al
contrato de trabajo o a la hoja de vida del empleado.

El empleador debe promover la igualdad de trato en cuanto a remuneración,


capacitación, formación, acceso a mejores oportunidades laborales y demás
2.2.1.5.4.
derechos fundamentales laborales, entre teletrabajadores y demás trabajadores
de la empresa privada o entidad pública.

En los términos de la Ley 1429 de 2010, está prohibido el uso de sociedades,


asociaciones, corporaciones, fundaciones y la contratación de servicios de
colaboración o manejo de recurso humano, Empresas de Servicios
Temporales, Compañías de Servicios de Colaboración, o personas naturales,
1
que utilicen modalidades de vinculación que impliquen desconocimiento o
violación de derechos laborales constitucionales, legales y extralegales, de
carácter individual o los colectivos de asociación sindical, negociación y huelga.
Esta prohibición se aplica a instituciones y empresas públicas y privadas.

Todos los artículos Modifica los articulos 160 y 161 del CST
Considera aspectos en materia de riesgos laborales, aspectos en materia de
Toda jornada de trabajo, armonización de la vida laboral, entre otros aspectos que
deben ser considerados en el trabajo en casa

2. PERFILES DEL CARGO


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

PROHIBICION PARA REALIZAR PRUEBAS. La exigencia de pruebas de


laboratorio para determinar la infección por el Virus de Inmunodeficiencia
21, Literal b
Humana (VIH) queda prohibida como requisito obligatorio para: - Con fines de
selección o permanencia en la misma.

Ninguna persona natural o jurídica, de derecho público o privado, podrá exigir a


los aspirantes a ocupar un cargo o ejercer un trabajo, cumplir con un rango de
2
edad determinado para ser tenido en cuenta en la decisión que defina la
aprobación de su aspiración laboral.

Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género,


2, Numeral 5 origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social
o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.

Discriminación laboral: todo trato diferenciado por razones de raza, género,


2, Numeral 5 origen familiar o nacional, credo religioso, preferencia política o situación social
o que carezca de toda razonabilidad desde el punto de vista laboral.
Artículo 4°. Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son
aquellas que se realizan para determinar las condiciones de salud física, mental
y social del trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones
de trabajo a las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea
y perfil del cargo.
El objetivo es determinar la aptitud del trabajador para desempeñar en forma
eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las
demandas del oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades
físicas y mentales; establecer la existencia de restricciones que ameriten
4 alguna condición sujeta a modificación, e identificar condiciones de salud que
estando presentes en el trabajador, puedan agravarse en desarrollo del trabajo.
El empleador tiene la obligación de informar al médico que realice las
evaluaciones médicas preocupacionales, sobre los perfiles del cargo
describiendo en forma breve las tareas y el medio en el que se desarrollará su
labor.
En el caso de que se realice la contratación correspondiente, el empleador
deberá adaptar las condiciones de trabajo y medio laboral según las
recomendaciones sugeridas en el reporte o certificado resultante de la
evaluación médica preocupacional.

EVALUACIÓN MÉDICA DE PREINGRESO


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Todo empleador o empresa están obligados a suministrar y acondicionar


locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y adoptar
348 las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la
vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio; de conformidad
con la reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio del
Trabajo.

Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, selección de


30, Literal b , Numeral 1 personal, ubicación según aptitudes, cambios de ocupación, reingreso al
trabajo y otras relacionadas con los riesgos para la salud de los operarios.
Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación
según aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al
10, Numeral 1
trabajo, retiro y otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos
para la salud de los trabajadores.

En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud


de los trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función
determinada, se hace necesario en el desarrollo de la gestión para
Numeral 3 identificación y control del riesgo, practicar los exámenes médicos
ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son a cargo y por
cuenta del empleador.

Evaluaciones médicas preocupacionales o de preingreso. Son aquellas que se


realizan para determinar las condiciones de salud física, mental y social del
4 trabajador antes de su contratación, en función de las condiciones de trabajo a
las que estaría expuesto, acorde con los requerimientos de la tarea y perfil del
cargo.
El médico debe respetar la reserva de la historia clínica ocupacional

Toda persona natural o jurídica que realice evaluaciones médicas


ocupacionales de cualquier tipo, deberá entregar al empleador un diagnóstico
general de salud de la población trabajadora que valore, el cual se utilizará para
el cumplimiento de las actividades de los subprogramas de medicina preventiva
18 y del trabajo, de conformidad con lo establecido por el artículo 10 de la
Resolución 1016 de 1989, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
El diagnóstico de salud a que se refiere el presente artículo deberá ser utilizado
para implementar medidas que permitan mejorar la calidad de vida de los
trabajadores, en especial, las relativas al cumplimiento y desarrollo de los
programas de promoción de la salud y la prevención de accidentes o
enfermedades profesionales, así como de aquellas comunes que puedan verse
agravadas por el trabajo o por el medio en que este se desarrolla.
Dicho diagnóstico no podrá contener datos personales ni individualizados de
cada uno de los trabajadores.
El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador
en su totalidad. En ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante
o al trabajador.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica
ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para la
historia clínica.
1y2

En caso de liquidación de una entidad perteneciente al Sistema General de


Seguridad Social en Salud, responsable de la custodia y conservación de las
historias clínicas, esta entidad deberá entregar al usuario o a su representante
legal la correspondiente historia clínica, para lo cual publicará como mínimo dos
(2) avisos en un diario de amplia circulación nacional con un intervalo de ocho
(8) días, en el cual se indicará el plazo y las condiciones para que los usuarios
retiren sus historias clínicas, plazo que podrá extenderse hasta por dos (2)
meses más, contada, a partir de la publicación del último aviso.
Ante la imposibilidad de su entrega al usuario o a su representante legal, el
110
liquidador de la empresa levantará un acta con los datos de quienes no
recogieron dichos documentos, y procederá a remitirla en cada caso a la última
Entidad Promotora de Salud en la cual se encuentre afiliado el usuario, con
copia a la dirección seccional, distrital o local de salud competente, la cual
deberá guardar archivo de estas comunicaciones a fin de informar al usuario o
a la autoridad competente, bajo la custodia de quien se encuentra la historia
clínica.
La Entidad Promotora de Salud que reciba la historia clínica la conservará
hasta por el término previsto legalmente."

Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de


las historias clínicas ocupacionales conforme a lo establecido en las
3
Resoluciones 2346 de 2007 y 1918 de 2009 expedidas por el Ministerio de la
Protección Social o las normas que las modifiquen, sustituyan o adicionen.

4. AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad
48
Social, todos los trabajadores deberán estar afiliados a su seguridad social

El sistema general de pensiones tendrá las siguientes características:


• La selección de uno cualquiera de los regímenes previstos por el artículo
anterior es libre y voluntaria por parte del afiliado, quien para tal efecto
manifestará por escrito su elección al momento de la vinculación o del traslado.
El empleador o cualquier persona natural o jurídica que desconozca este
derecho en cualquier forma, se hará acreedor a las sanciones de que trata el
inciso 1º del artículo 271 de la presente ley.
13 • Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones y
de las pensiones de invalidez, de vejez y de sobrevivientes, conforme a lo
dispuesto en la presente ley.
• La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se establecen en
esta ley.

Integrantes del sistema general de seguridad social en salud. El sistema


general de seguridad social en salud está integrado por:
155 Los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones y los trabajadores
independientes que cotizan al sistema contributivo y los pensionados.
El sistema general de seguridad social en salud tendrá las siguientes
características:
Todos los habitantes en Colombia deberán estar afiliados al sistema general de
seguridad social en salud, previo el pago de la cotización reglamentaria o a
través del subsidio que se financiará con recursos fiscales, de solidaridad y los
ingresos propios de los entes territoriales.
Los afiliados al sistema elegirán libremente la entidad promotora de salud,
156
dentro de las condiciones de la presente ley. Así mismo, escogerán las
instituciones prestadoras de servicios y/o los profesionales adscritos o con
vinculación laboral a la entidad promotora de salud, dentro de las opciones por
ella ofrecida.

Los afiliados al sistema mediante el régimen contributivo son las personas


vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los
157 pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de
pago. Estas personas deberán afiliarse al sistema mediante las normas del
régimen contributivo de que trata el capítulo I del título III de la presente ley.

Inscribir en alguna entidad promotora de salud a todas las personas que tengan
alguna vinculación laboral, sea ésta, verbal o escrita, temporal o permanente.
La afiliación colectiva en ningún caso podrá coartar la libertad de elección del
trabajador sobre la entidad promotora de salud a la cual prefiera afiliarse, de
conformidad con el reglamento.
En consonancia con el artículo 22 de esta ley, contribuir al financiamiento del
sistema general de seguridad social en salud, mediante acciones como las
161
siguientes:
a) Pagar cumplidamente los aportes que le corresponden, de acuerdo con el
artículo 204;
b) Descontar de los ingresos laborales las cotizaciones que corresponden a los
trabajadores a su servicio, y
c) Girar oportunamente los aportes y las cotizaciones a la entidad promotora de
salud, de acuerdo a la reglamentación que expida el gobierno.
El Sistema General de Riesgos Profesionales, con las excepciones previstas en
el artículo 279 de la ley 100 de 1993, se aplica a todas las empresas que
3 funcionen en el territorio nacional, y a los trabajadores, contratistas,
subcontratistas, de los sectores público, oficial, semioficial, en todos sus
órdenes, y del sector privado en general.

El Sistema General de Riesgos Profesionales tiene las siguientes


características:
• Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos
Profesionales.
• La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los
empleadores.
• La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria
por parte del empleador.
• Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo
4 de los empleadores.
• La relación laboral implica la obligación de pagar las cotizaciones que se
establecen en este decreto.
• La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente al de la
afiliación.
• Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos
profesionales de todos sus trabajadores con una sola entidad administradora de
riesgos profesionales, sin perjuicio de las facultades que tendrán estas
entidades administradoras para subcontratar con otras entidades cuando ello
sea necesario.

Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales:


a) En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados
mediante contrato de trabajo o como servidores públicos;
2. Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a
la fuerza laboral como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato
de trabajo o como servidores públicos, y
3. Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de
ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o actividad formativa
13
es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra un riesgo
ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se
expida.
b) En forma voluntaria: Reglamentado parcialmente por el Decreto Nacional
2800 de 2003
Los trabajadores independientes, de conformidad con la reglamentación que
para tal efecto expida el gobierno nacional.
El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional
mediante Sentencia C-858 de 2006
Afiliados al Régimen Contributivo
Las personas con capacidad de pago deberán afiliarse al Régimen Contributivo
mediante el pago de una cotización o aporte económico previo, el cual será
financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste y su
empleador.
Serán afiliados al Régimen Contributivo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud:
1. Como cotizantes:
a) Todas aquellas personas nacionales o extranjeras, residentes en Colombia,
vinculadas mediante contrato de trabajo que se rija por las normas
colombianas, incluidas aquellas personas que presten sus servicios en las
sedes diplomáticas y organismos internacionales acreditados en el país;
c) Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez, sobrevivientes o sustitutos,
tanto del sector público como del sector privado. En los casos de sustitución
pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse la persona beneficiaria
de dicha sustitución o pensión o el cabeza de los beneficiarios;
26 d) Los trabajadores independientes, los rentistas, los propietarios de las
empresas y en general todas las personas naturales residentes en el país, que
no tengan vínculo contractual y reglamentario con algún empleador y cuyos
ingresos mensuales sean iguales o superiores a dos salarios mínimos
mensuales legales vigentes;
2. Como beneficiarios:
Los miembros del grupo familiar del cotizante, de conformidad con lo previsto
en el presente decreto

La afiliación en cualquiera de las entidades promotoras de salud podrá ser


individual o colectiva.
42 1. La afiliación individual es la forma de afiliación que cubre a un solo grupo
familiar o a una sola persona cuando esta carezca de cónyuge o compañero o
compañera permanente, hijos o padres con derecho a ser inscritos.

La afiliación a una cualquiera de las entidades promotoras de salud -EPS en los


45
regímenes contributivo y subsidiado, es libre y voluntaria por parte del afiliado.

La afiliación a la Entidad Promotora de Salud, implica la aceptación de las


condiciones propias del régimen contributivo a través del cual se afilia y
47 aquellas relacionadas con cuotas moderadoras y copagos que fije la respectiva
Entidad Promotora de Salud para la prestación de los servicios de conformidad
con las normas. Estas últimas deberán ser informadas al afiliado.
En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, ninguna persona podrá
estar afiliada simultáneamente en el régimen contributivo y subsidiado, ni estar
48 afiliada en más de una Entidad Promotora de Salud, ostentando
simultáneamente alguna de las siguientes calidades: Cotizante, beneficiario y/o
cotizante y beneficiario.
2, Se modifican los
literales a), y e), del
artículo 13 de la Ley 100
de 1993 y se adiciona
a) La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e
dicho artículo con los
independientes;
literales l), m), n), o) y p),
e) Los afiliados al Sistema General de Pensiones podrán escoger el régimen de
todos los cuales
pensiones que prefieran. Una vez efectuada la selección inicial, estos sólo
quedarán así:
podrán trasladarse de régimen por una sola vez cada cinco (5) años, contados
a partir de la selección inicial. Después de un (1) año de la vigencia de la
presente ley, el afiliado no podrá trasladarse de régimen cuando le faltaren diez
(10) años o menos para cumplir la edad para tener derecho a la pensión de
vejez
Las Entidades Promotoras de Salud, Administradoras de Riesgos
Profesionales, las Administradoras de Fondos de Pensiones, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, el Servicio Nacional de Aprendizaje y las
Cajas de Compensación Familiar podrán solicitar conforme lo determine el
8
Gobierno Nacional, tanto a los afiliados cotizantes y beneficiarios, como a los
empleadores, la documentación que requieran para verificar la veracidad de
sus aportes o la acreditación de la calidad de beneficiarios, sin perjuicio de la
reserva que por ley tengan algunos documentos.

Esta responsabilidad de los empleadores es indelegable, aún asumiendo la


obligación de afiliar a sus
Numeral 6
trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales.

Los teletrabajadores deben estar afiliados al Sistema de Seguridad Social


Integral. El pago de los aportes se debe efectuar a través de la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes –PILA–.
Los teletrabajadores en relación de dependencia, durante la vigencia de la
relación laboral, deben ser afiliados por parte del empleador al Sistema de
7 Seguridad Social, Salud, Pensiones y Riesgos Profesionales, de conformidad
con las disposiciones contenidas en la Ley 100 de 1993 y las normas que la
modifiquen, adicionen o sustituyan o las disposiciones que regulen los
regímenes especiales, así como a las Cajas de Compensación Familiar en los
términos y condiciones de la normatividad que regula dicha materia.

Las obligaciones del empleador y del teletrabajador en seguridad y previsión de


riesgos profesionales son las definidas por la normatividad vigente. En todo
caso, el empleador deberá incorporar en el reglamento interno del trabajo o
8
mediante resolución, las condiciones especiales para que opere el teletrabajo
en la empresa privada o entidad pública.
Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:
a) En forma obligatoria:
1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados
mediante contrato de trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las
personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación de servicios
2 con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como contratos civiles,
comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha
prestación.

5. INDUCCIÓN
ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Los empleadores están obligados a informar a sus trabajadores los riesgos a


62 que pueden verse expuestos en la ejecución de la labor encomendada o
contratada.

Todos los trabajadores deberán ser informados de los riesgos para la salud que
13
entraña su trabajo.
6.CARNETIZACIÓN
ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Las empresas podrán, a su juicio y como control de identificación del personal


que le preste servicios en sus distintas modalidades, expedirles a sus
trabajadores, contratistas y su personal y a los trabajadores en misión un carné
en donde conste, según corresponda, el nombre del trabajador directo, con el
51 número de cédula y el cargo. En tratándose de contratistas el de las personas
autorizadas por este o del trabajador en misión, precisando en esos casos el
nombre o razón social de la empresa contratista o de servicios temporal e
igualmente la clase de actividad que desarrolle. El carné deberá estar firmado
por persona autorizada para expedirlo.

Las entidades promotoras de salud y las adaptadas están en la obligación de


expedir un carnet a cada uno de sus afiliados del régimen contributivo o
44 subsidiado, que será el documento de identificación. Las características e
información que deberá contener dicho carnet serán las definidas por el
Ministerio de Salud.

Las ARP deben carnetizar a sus afiliados, dentro de los 2 meses siguientes a
Literal b, numeral 2
su afiliación, informando además sobre la red asistencial prestada por las ARP

Obligaciones de las Cajas para expedir carné de afiliación. Las Cajas de


Compensación Familiar tienen la obligación de expedir a todo afiliado un carné
2.2.7.2.2.3.
que lo identifique como tal.

FUSIÓN DE NORMAS PARA CONTRATISTAS


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Toda persona que entre en cualquier lugar de trabajo deberá cumplir las
Art. 88 normas de higiene y seguridad establecidas por la ley, sus reglamentaciones y
el reglamento de Medicina, Higiene y Seguridad de la empresa respectiva.

El presente decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio


cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
2.2.4.6.1. civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura
sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y
los trabajadores en misión.

Garantizar que se dé a conocer el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


2.2.4.6.14. Numeral 2 en el
Trabajo SG-SST a los trabajadores y contratistas;

El empleador o contratante debe facilitar mecanismos para el autorreporte de


condiciones de trabajo y de salud por parte de los trabajadores o contratistas;
2.2.4.6.16. Parágrafo 3
esta información la debe utilizar como insumo para la actualización de las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo.

El empleador debe adoptar y mantener las


disposiciones que garanticen el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud en el trabajo de su empresa, por parte de los proveedores, trabajadores
2.2.4.6.28 dependientes,
trabajadores cooperados, trabajadores en misión, contratistas y sus
trabajadores o subcontratistas, durante el desempeño de las actividades objeto
del contrato.

Procurar canales de comunicación para la gestión de seguridad y salud en el


2.2.4.6.28. Numeral 2 trabajo con los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión,
contratistas y sus trabajadores o subcontratistas;

Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente, el cumplimiento de la


obligación de afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, considerando
2.2.4.6.28. Numeral 3 la rotación del
personal por parte de los proveedores contratistas y subcontratistas, de
conformidad con la normatividad vigente;
Informar a los proveedores y contratistas al igual que a los trabajadores de este
último,
previo al inicio del contrato, los peligros y riesgos generales y específicos de su
zona de
2.2.4.6.28. Numeral 4 trabajo incluidas las actividades o tareas de alto riesgo, rutinarias y no
rutinarias, así como la forma de controlarlos y las medidas de prevención y
atención de emergencias. En este propósito, se debe revisar periódicamente
durante cada año, la rotación de personal y asegurar que dentro del alcance de
este numeral, el nuevo personal reciba la misma información;

Instruir a los proveedores, trabajadores cooperados, trabajadores en misión,


contratistas y sus trabajadores o subcontratistas, sobre el deber de informarle,
acerca de los presuntos accidentes de trabajo y enfermedades laborales
2.2.4.6.28. Numeral 5
ocurridos durante el periodo de vigencia del contrato para que el empleador o
contratante ejerza las acciones de prevención y control que estén bajo su
responsabilidad.

8. NORMAS PARA INDEPENDIENTES


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Características del Sistema General de Pensiones.
2 • La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e
independientes.

En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de


trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que
presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del
3, Numeral 1 sector privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o
cualquier otra modalidad de servicios que adopten, los trabajadores
independientes y los grupos de población que por sus características o
condiciones socioeconómicas sean elegidos para ser beneficiarios de subsidios
a través del Fondo de Solidaridad Pensional, de acuerdo con las
disponibilidades presupuestales.
Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de
servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del
17 sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y
contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de servicios que
aquellos devenguen.

Cotizaciones en contratación no laboral. En los contratos en donde esté


involucrada la ejecución de un servicio por una persona natural a favor de una
persona natural o jurídica de derecho público o privado, tales como contratos
23 de obra, de arrendamientos de servicio, de prestación de servicio, consultoría,
asesoría y cuya duración sea superior a tres (3) meses, la parte contrtante
deberá verificar la afiliación y pago de aportes al Sistema General de Seguridad
Social en Salud
las personas naturales que prestan directamente servicios al Estado o a las
entidades o empresas del sector privado bajo la modalidad de contratos de
1 prestación de servicios o cualquier otra modalidad de servicios que adopten,
deberán estar afiliados al Sistema General de Pensiones y su cotización deberá
corresponder a los ingresos que efectivamente perciba el afiliado

La celebración y cumplimiento de las obligaciones derivadas de contratos de


prestación de servicios estará condicionada a la verificación por parte del
contratante de la afiliación y pago de los aportes al sistema de protección
26 social, conforme a la reglamentación que para tal efecto expida el Gobierno
Nacional

El presente decreto tiene por objeto establecer reglas para llevar a cabo la
afiliación, cobertura y el pago de aportes en el Sistema General de Riesgos
Laborales de las personas vinculadas a través de contrato formal de prestación
2.2.4.2.2.1 de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto riesgo.

El presente decreto se aplica a todas las personas vinculadas a través de un


contrato formal de prestación de servicios, con entidades o instituciones
públicas o privadas con una duración superior a un (1) mes y a los contratantes,
conforme a lo previsto en el numeral 1 del literal a) del artículo 2° de la Ley
1562 de 2012 y a los trabajadores independientes que laboren en actividades
catalogadas por el Ministerio del Trabajo como de alto riesgo, tal y como lo
prevé el numeral 5 del literal a) del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012.
2.2.4.2.2.2. Paragrafo 1 y Parágrafo 1°. Para efectos del presente decreto, todas las personas vinculadas
2 a través de un contrato formal de prestación de servicios con una duración
superior a un (1) mes, se entenderán como contratistas.
Parágrafo 2°. Se entiende como contrato formal de prestación de servicios,
aquel que conste por escrito. Tratándose de entidades o instituciones públicas,
se entienden incluidos los contratos de prestación de servicios
independientemente del rubro presupuestal con cargo al cual se efectúa el
pago.

El contratante debe afiliar al Sistema General de Riesgos Laborales a los


contratistas objeto del presente decreto, de conformidad con lo establecido en
2.2.4.2.2.5 el parágrafo 3° del artículo 2° de la Ley 1562 de 2012. El incumplimiento de
esta obligación, hará responsable al contratante de las prestaciones
económicas y asistenciales a que haya lugar.
La base para calcular las cotizaciones de las personas a las que les aplica el
presente decreto no será inferior a un (1) salario mínimo legal mensual vigente,
2.2.4.2.2.12. ni superior a veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes y
debe corresponder a la misma base de cotización para los Sistemas de Salud y
Pensiones.

Las Entidades o Instituciones públicas o privadas contratantes y los


contratistas, según corresponda, deberán realizar el pago mensual de las
cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales de manera anticipada,
dentro de los términos previstos por las normas vigentes.
Al contratista le corresponde pagar de manera anticipada, el valor de la
cotización al Sistema General de Riesgos Laborales, cuando la afiliación sea
2.2.4.2.2.13. por riesgo I, II o III, conforme la clasificación de actividades económicas
establecidas en el Decreto 1607 de 2002 o la norma que lo modifique, adicione
o sustituya.
El contratante debe pagar el valor de la cotización de manera anticipada,
cuando la afiliación del contratista sea por riesgo IV o V.

El contratante debe cumplir con las normas del Sistema General de Riesgos
Laborales, en especial, las siguientes:
1. Reportar a la Administradora de Riesgos Laborales los accidentes de trabajo
y enfermedades laborales.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo.
3. Realizar actividades de prevención y promoción.
4. Incluir a las personas que les aplica el presente decreto en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2.2.4.2.2.15. 5. Permitir la participación del .contratista en las capacitaciones que realice el
Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Verificar en cualquier momento el cumplimiento de los requisitos de
seguridad y salud necesarios para cumplir la actividad contratada de las
personas a las que les aplica el presente decreto.
7. Informar a los contratistas afiliados en riesgo IV y/o V sobre los aportes
efectuados al Sistema General de Riesgos Laborales.
8. Adoptar los mecanismos necesarios para realizar el pago anticipado de la
cotización, cuando el pago del aporte esté a su cargo.
En virtud de lo establecido en el parágrafo 3° del artículo 2° de la Ley 1562 de
2012, la entidad o institución contratante deberá establecer las medidas para
que los contratistas sean incluidos en sus Sistemas de Vigilancia
Epidemiológica, para lo cual podrán tener en cuenta los términos de duración
de los respectivos contratos. El costo de los exámenes periódicos será asumido
por el contratante.
A partir de la entrada en vigencia del presente decreto, las personas que
tengan contrato formal de prestación de servicios en ejecución, tendrán un
plazo de seis (6) meses para practicarse un examen preocupacional y allegar el
2.2.4.2.2.18.
certificado respectivo al contratante. Para los contratos que se suscriban con
posterioridad a la entrada en vigencia del presente decreto dicho plazo aplicará
a partir del perfeccionamiento del mismo. El costo de los exámenes
preocupacionales será asumido por el contratista.
Este examen tendrá vigencia máxima de tres (3) años y será válido para todos
los contratos que suscriba el contratista, siempre y cuando se haya valorado el
factor de riesgo más alto al cual estará expuesto en todos los contratos. En el
caso de perder su condición de contratista por un periodo superior a seis (6)
meses continuos, deberá realizarse nuevamente el examen.

El presente decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio


cumplimiento para implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo (SG-SST), que deben ser aplicadas por todos los empleadores
públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de contrato
1
civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del
sector cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura
sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y
los trabajadores en misión.

9. RECURSOS
ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Definición de Recursos: Debe definir y asignar los recursos financieros,


técnicos y el personal necesario para el diseño, implementación, revisión
evaluación y mejora de las medidas de prevención y control, para la gestión
2.2.4.6.8. Numeral 4 eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo y también, para que los
responsables de la seguridad y salud en el trabajo en la empresa, el Comité
Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda,
puedan cumplir de manera satisfactoria con sus funciones.

Establecer el plan de trabajo anual para alcanzar cada uno de los objetivos, en
2.2.4.6.17. Numeral 2.3. el que se especifiquen metas, actividades claras para su desarrollo,
responsables y cronograma, responsables y recursos necesarios;

Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos


2.2.4.6.17. Numeral 2.5. para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST.)
La asignación de recursos humanos, físicos y financieros y de otra índole
2.2.4.6.20. Numeral 5 requeridos para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo;

El empleador debe dar las directrices y otorgar los recursos necesarios para la
mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
2.2.4.6.34
(SG-SST), con el objetivo de mejorar la eficacia de todas sus actividades y el
cumplimiento de sus propósitos.

10. APORTES A SEGURIDAD SOCIAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Durante la vigencia de la relación laboral y del contrato de prestación de
servicios, deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los regímenes del
sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y
contratistas con base en el salario o ingresos por prestación de servicios que
aquellos devenguen.
17
La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos
para acceder a la pensión mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione
por invalidez o anticipadamente.

Mecanismos de acceso al sistema de proteccion y medidas de control,


Todo su contenido
obligacion de reportar ante el Gaula.

Liquidacion de intereses de mora en el pago de cotizaciones y aportes en el


Todo su contenido
SGPRP.

Adóptese el siguiente diseño y contenido para el formulario único o integrado


Articulo 1 para la autoliquidación y pago de aportes al Sistema de Seguridad Social
Integral y de aportes parafiscales o Planilla Integrada de Liquidación de Aportes

Responsabilidad de los aportantes:


Realizar la afiliación,
5.6 verificar el registro,
Reportar las novedades,
Recopilar y enviar los docuementos soporte de los cotizantes
Toda trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a una licencia de
Toda dieciocho (18) semanas en la época de parto, remunerada con el salario que
devengue al momento de iniciar su licencia.

La presente ley tiene por objeto adoptar la estrategia Salas Amigas de la


Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas
Toda privadas de conformidad
con el artícu o 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

El trámite para el reconocimiento de incapacidades por enfermedad general y


licencias de maternidad o paternidad a cargo del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, deberá ser adelantado, de manera directa, por el empleador
ante las entidades promotoras de salud, EPS. En consecuencia, en ningún
121 caso puede ser trasladado al afiliado el trámite para la obtención de dicho
reconocimiento.
Para efectos laborales, será obligación de los afiliados informar al empleador
sobre la expedición de una incapacidad o licencia.
En ningún caso la limitación de una persona, podrá ser motivo para obstaculizar
una vinculación laboral, a menos que dicha limitación sea claramente
demostrada como incompatible e insuperable en el cargo que se va a
desempeñar. Así mismo, ninguna persona limitada podrá ser despedida o su
contrato terminado por razón de su limitación, salvo que medie autorización del
Ministerio del Trabajo.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, no se requerirá de
autorización por parte del Ministerio del Trabajo cuando el trabajador limitado
137 incurra en alguna de las causales establecidas en la ley como justas causas
para dar por terminado el contrato, Siempre se garantizará el derecho al debido
proceso.
No obstante, quienes fueren despedidos o su contrato terminado por razón de
su limitación, sin el cumplimiento del requisito previsto en el inciso primero del
presente artículo, tendrán derecho a una indemnización equivalente a ciento
ochenta (180) días del salario, sin perjuicio de las demás prestaciones e
indemnizaciones a que hubiere lugar de acuerdo con el Código Sustantivo del
Trabajo y demás normas que lo modifiquen, adicionen, complementen o
aclaren.

En el Sistema General d.e .Seguridad Social en Salud serán a cargo de los


respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los
dos (2) primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y de las
Entidades Promotoras de Salud a partir del tercer (.3) día y de conformidad con
la normatividad vigente.
1 En el Sistema General de Riesgos Laborales las Administradoras de Riesgos
Laborales reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de
ocurrido el accidente de trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral.
Lo anterior tanto en el sector público en el privado.

La presente ley tiene por objeto garantizar el derecho fundamental a la salud,


Todo regularlo y establecer sus mecanismos de protección

STRO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

En todos los establecimientos de trabajo en donde los trabajadores estén


expuestos a riesgos físicos, mecánicos, químicos, biológicos, etc, los patronos
176-201
suministrarán los equipos de protección adecuados, según la naturaleza del
riesgo, que reúnan condiciones de seguridad y eficiencia para el usuario.

Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada trabajador, sin


costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad
122
acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de
trabajo.
Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y
123
demás regulaciones técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.

13.Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de


protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
11, numeral 13
especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para establecer
procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.

2.2.4.6.12. Numeral 8 Registros de entrega de equipos y elementos de protección personal

Equipos y Elementos de Protección Personal y Colectivo: Medidas basadas en


el uso de dispositivos, accesorios y vestimentas por parte de los trabajadores,
con el fin de protegerlos contra posibles daños a su salud o su integridad física
derivados de la exposición a los peligros en el lugar de trabajo. El empleador
2.2.4.6.24. Numeral 5 deberá suministrar elementos y equipos de protección personal (EPP) que
cumplan con las disposiciones legales vigentes. Los EPP deben usarse de
manera complementaria a las anteriores medidas de control y nunca de manera
aislada, y de acuerdo con la identificación de peligros y evaluación y valoración
de los riesgos.

El empleador debe suministrar los equipos y elementos de protección personal


(EPP) sin ningún costo para el trabajador e igualmente, debe desarrollar las
acciones necesarias para que sean utilizados por los trabajadores, para que
2.2.4.6.24. Paragrafo 1 estos conozcan el deber y la forma correcta de utilizarlos y para que el
mantenimiento o reemplazo de los mismos se haga de forma tal, que se
asegure su buen funcionamiento y recambio según vida útil para la protección
de los trabajadores.

12. ENTRENAMIENTO
ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y


11, numeral 20 entrenamiento, encaminados a la prevención de accidentes y conocimientos de
los riesgos en el trabajo.

Facilitar la capacitación de los trabajadores a su cargo en materia de salud


21, literal g
ocupacional

Capacitar continuamente al aportante, al equipo investigador y al Comité


5, Numeral 6 Paritario de Salud Ocupacional o Vigía Ocupacional, en la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo y en la implementación de correctivos.
Competencia general. Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social ejercerán
sus funciones de inspección, vigilancia y control en todo el territorio nacional y
1
conocerán de los asuntos individuales y colectivos en el sector privado y de
derecho colectivo del trabajo del sector público.

Los funcionarios del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social que indique el
Gobierno, tendrán el carácter de autoridades de policía para lo relacionado con
la vigilancia y control de que trata el numeral anterior y están facultados para
imponer cada vez multas equivalentes al monto de uno (1) a cinco mil (5.000)
7
veces el salario mínimo mensual vigente según la gravedad de la infracción y
mientras esta subsista, sin perjuicio de las demás sanciones contempladas en
la normatividad vigente. Esta multa se destinará al Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA.

Los Inspectores del Trabajo y Seguridad Social podrán imponer la sanción de


cierre del lugar de trabajo cuando existan condiciones que pongan en peligro la
vida, la integridad y la seguridad personal de las y los trabaj adores. La sanción
8
a aplicar será por el término de tres (3) a diez (10 ) días hábiles, según la
gravedad de la violación y mediante la imposición de sellos oficiales del
Ministerio del Trabajo que den cuenta de la infracción cometida.

Los Inspectores del Trabajo y Seguridad Social podrán ordenar la paralización


o prohibición inmediata de trabajos o tareas por inobservancia de la normativa
11 sobre prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave e inminente
para la seguridad o salud de los trabajadores, hasta tanto se supere la
inobservancia de la normatividad.

Asegurar que todos los servicios de baños públicos sean accesibles para las
14 - 6
personas con discapacidad.

Todas las entidades públicas o privadas atenderán de manera prioritaria a las


14 - 7 personas con discapacidad, en los casos de turnos o filas de usuarios de
cualquier tipo de servicio público o abierto al público.

El empleador o contratante debe definir los requisitos de conocimiento y


práctica en seguridad y salud en el trabajo necesarios para sus trabajadores,
también debe adoptar y mantener disposiciones para que estos los cumplan en
todos los aspectos de la ejecución de sus deberes u obligaciones, con el fin de
prevenir accidentes de trabajo y enfermedades laborales. Para ello, debe
2.2.4.6.11. desarrollar un programa de capacitación que proporcione conocimiento para
identificar los peligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,
hacerlo extensivo a todos los niveles de la organización incluyendo a
trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los
trabajadores en misión, estar documentado, ser impartido por personal idóneo
conforme a la normatividad vigente.
El programa de capacitación anual en Seguridad y Salud en el Trabajo (SST),
así como de su cumplimiento incluyendo los soportes de inducción, reinducción
2.2.4.6.12. Numeral 6
y capacitaciones de los trabajadores dependientes, contratistas, cooperados y
en misión;

Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en


2.2.4.6.13. Numeral 4
seguridad y salud en el trabajo;

Participantes. Como fomento de la cultura de la seguridad social, los procesos


de capacitación de que trata el artículo anterior están dirigidos a la ciudadanía
en general y en especial a:
1. Los responsables de la ejecución del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo de cada empresa o institución.
2. Los trabajadores dependientes e independientes, incluidos los contratistas y
subcontratistas de prestación de servicios.
3. Los empleadores y contratantes de personal a cualquier titulo.
4. Los miembros de organizaciones sindicales de cualquier clase o grado.
5. Los integrantes de los Comités Locales, Seccionales y Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
6. Los miembros de las Comisiones Sectoriales de Seguridad y Salud en el
2 trabajo.
7. Los integrantes de los Comités Paritarios de Seguridad y salud en el Trabajo.
8. Los integrantes de los Comités de Convivencia Laboral.
9. Los integrantes de las brigadas de emergencia y cuerpos de bomberos.
10. Los estudiantes afiliados al sistema de riesgos laborales.
11. Los asesores y profesionales en Seguridad y Salud en el Trabajo.
12. El personal no uniformado de la Policía Nacional y el personal civil de las
Fuerzas Militares.
13. Los miembros activos del subsistema nacional de primera respuesta.
14. Los integrantes, asesores y personal del Comité Andino de Autoridades en
Seguridad Social y Seguridad y Salud en el Trabajo.
15. Los funcionarios del Ministerio del Trabajo, en particular los directorios
territoriales e inspectores de trabajo.

Actualización de la capacitación virtual de carácter gratuito en el sistema de


Toda gestión de seguridad y salud en el trabajo conforme a la resolución 4927 de
2016

EXAMÉN MÉDICO OCUPACIONAL PERIÓDICO


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Todo empleador o empresa están obligados a suministrar y acondicionar
locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores; a hacer practicar los exámenes médicos a su personal y adoptar
348 las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de la
vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio; de conformidad
con la reglamentación que sobre el particular establezca el Ministerio del
Trabajo.

En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud


Numeral 3 de los trabajadores al iniciar
una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se hace necesario en
el desarrollo de la gestión para
identificación y control del riesgo, practicar los exámenes médicos
ocupacionales de ingreso, periódicos y de
retiro, los cuales son a cargo y por cuenta del empleador.

Las evaluaciones médicas ocupacionales periódicas se clasifican en


programadas y por cambio de ocupación.
A. Evaluaciones médicas periódicas programadas
Se realizan con el fin de monitorear la exposición a factores de riesgo e
identificar en forma precoz, posibles alteraciones temporales, permanentes o
agravadas del estado de salud del trabajador, ocasionadas por la labor o por la
exposición al medio ambiente de trabajo. Así mismo, para detectar
enfermedades de origen común, con el fin de establecer un manejo preventivo.
Dichas evaluaciones deben ser realizadas de acuerdo con el tipo, magnitud y
frecuencia de exposición a cada factor de riesgo, así como al estado de salud
del trabajador. Los criterios, métodos, procedimientos de las evaluaciones
médicas y la correspondiente interpretación de resultados, deberán estar
previamente definidos y técnicamente justificados en los sistemas de vigilancia
5
epidemiológica, programas de salud ocupacional o sistemas de gestión, según
sea el caso.
B. Evaluaciones médicas por cambios de ocupación
El empleador tiene la responsabilidad de realizar evaluaciones médicas al
trabajador cada vez que este cambie de ocupación y ello implique cambio de
medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores
factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad
o frecuencia. En todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo
establecido en el Sistema de Vigilancia Epidemiológica, programa de salud
ocupacional o sistemas de gestión.
Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de
salud física, mental y social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas
y sin que la nuevas condiciones de exposición afecten su salud.
El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador
en su totalidad. En ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante
o al trabajador.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica
ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para la
historia clínica.
El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador
1y2 en su totalidad. En ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante
o al trabajador.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica
ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para la
historia clínica.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


2.2.4.6.24. Paragrafo 3 trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.

Personas interesadas. Para efectos del presente decreto, se entenderá como


personas interesadas en el dictamen y de obligatoria notificación o
comunicación como mínimo las siguientes:
1. La persona objeto de dictamen o sus beneficiarios en caso de muerte.
2. La Entidad Promotora de Salud.
2.2.5.1.2. 3. La Administradora de Riegos Laborales.
4. La Administradora del Fondo de Pensiones o Administradora de Régimen de
Prima Media.
5. El Empleador.
6. La Compañía de Seguro que asuma el riesgo de invalidez, sobrevivencia y
muerte.
Requisitos mínimos que debe contener el expediente para ser solicitado el
dictamen ante la Junta Regional y Nacional de Calificación de Invalidez.
Conforme a la reglamentación que se expida para el procedimiento y trámite
que en primera oportunidad deben realizar las entidades de seguridad social,
2.2.5.1.28.
los expedientes o casos para ser tramitados en las juntas de calificación de
invalidez requieren unos requisitos mínimos, según se trate de accidente,
enfermedad o muerte, los cuales independientemente de quién es el actor
responsable de la información debe estar anexa en el expediente a radicar.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
24, Paragrafo 3 precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
24, Paragrafo 3 precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.

E GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Todos los empleadores están obligados a:


Responsabilizarse de un programa permanente de medicina, higiene y
84
seguridad en el trabajo destinado a proteger y mantener la salud de los
trabajadores de conformidad con la presente Ley y sus reglamentaciones;

Los empleadores tendrán las siguientes responsabilidades:


24 a) Responder por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional
en los lugares de trabajo;

Los programas de Salud Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de


trabajo, se sujetarán en su organización y funcionamiento, a los siguientes
requisitos mínimos:
a) El programa será de carácter permanente;
b) El programa estará constituido por 4 elementos básicos;
28
1. Actividades de medicina preventiva;
2. Actividades de medicina de trabajo;
3. Actividades de higiene y seguridad industrial;
4. Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de
Empresa
Los Programas de Salud Ocupacional de las empresas se deberán contener las
actividades que resulten de los siguientes contenidos mínimos:
30 a) El subprograma de medicina preventiva
b) El subprograma de medicina del trabajo
c) El subprograma de higiene y seguridad industrial

Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y


1 subcontratistas, están obligados a organizar y garantizar el funcionamiento de
un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente Resolución .

El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo,


deberá desarrollarse de acuerdo con su actividad económica y será especifico y
particular para éstos, de conformidad con sus riesgos reales o potenciales y el
número de trabajadores. Tal programa deberá estar contenido en un
documento firmado por el representante legal de la empresa y el encargado de
4
desarrollarlo, el cual contemplará actividades en Medicina Preventiva, Medicina
del Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, con el respectivo
cronograma de dichas actividades. Tanto el programa como el cronograma, se
mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades competentes de
vigilancia y control.

El programa de Salud Ocupacional será evaluado por la empresa, como


mínimo cada seis (6) meses y se reajustará cada año, de conformidad con las
16
modificaciones en los procesos y los resultados obtenidos o dentro del término
de tiempo establecido por requerimientos de la autoridad competente.

El empleador, debe contemplar el puesto de trabajo del teletrabajador dentro de


los planes y programas de salud ocupacional, así mismo debe contar con una
6, numeral 9
red de atención de urgencias en caso de presentarse un accidente o
enfermedad del teletrabajador cuando esté trabajando.

Programa de Salud Ocupacional:


en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un
1 proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la
política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría
y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y
controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

La expedición, renovación, vigilancia y control de las licencias de salud


ocupacional a las personas naturales o jurídicas públicas o privadas que oferten
1
a nivel nacional, servicios de seguridad y salud en el trabajo y estará a cargo de
las Secretarías Seccionales y Distritales de Salud.
Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i) agentes de
riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las actividades
Todos
laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el diagnóstico médico
en los trabajadores afectados.

El empleador está obligado a la protección de la seguridad y la salud de los


trabajadores, acorde con lo establecido en la normatividad vigente.
2.2.4.6.8.
Dentro del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
en la empresa.

ARTÍCULO 1o. CORRECCIÓN DEL ARTÍCULO 2.2.4.2.1.6. DEL DECRETO


ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO. Modifíquese el artículo
2.2.4.2.1.6. del Decreto 1072 de 2015, el cual quedará así:
“Artículo 2.2.4.2.1.6. Contenido del formulario de novedades.
Se consideran novedades:
1.1. Ingreso de un trabajador.
1.2. Incapacidad del trabajador.
1.3. Vacaciones de un trabajador.
1.4. Licencias y suspensiones del trabajo, no remuneradas.
1.5. Modificación del salario.
1.6. Egreso de un trabajador.
1.7. Cambio de nombre o razón social del empleador.
1.8. Cambio de actividad económica principal.
Todos
Durante el período de duración de la novedad no se causan cotizaciones a
cargo del empleador, al Sistema General de Riesgos Laborales, por las
contempladas en los numerales 1.2., 1.3., 1.4 y 1.6., de este artículo.

(Decreto 1772 de 1994, artículo 19)”.

Ir al inicio
ARTÍCULO 2o. CORRECCIÓN DEL ARTÍCULO 2.2.4.6.42. DEL DECRETO
ÚNICO REGLAMENTARIO DEL SECTOR TRABAJO. Modifíquese el artículo
2.2.4.6.42. del Decreto 1072 de 2015, el cual quedará así:

“Artículo 2.2.4.6.42. Contratación de Servicios de Seguridad y Salud en el


Trabajo. La contratación, por parte del empleador de los Servicios de Seguridad
y Salud en el Trabajo con una empresa especialmente dedicada de este tipo de
servicios, no implica en ningún momento, el traslado de las responsabilidades

Día del trabajo decente en Colombia. Se establece el día siete (7) de octubre
de cada año como fecha para la celebración del “Día del Trabajo Decente en
Colombia”, con el objetivo de congregar a todos los actores del mundo del
trabajo en torno a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones en
1
trabajo decente, para que se adelanten en dicha fecha, programas y
actividades de promoción, divulgación, capacitación y prestación de servicios
en relación al trabajo decente a nivel nacional, regional, departamental,
municipal y distrital.
Las Administradoras Riesgos Laborales están en la obligación de aceptar
afiliaciones de todos los
empleadores y sus trabajadores y de conformidad con lo previsto en la Ley
Artículo 2.2.4.9.1.2
1562 o actividad económica que desarrollen.
Trabajadores 2012, sin sujeción a la clase de riesgo o actividad económica que
desarrolle

Modificación del artículo 2.2.4.6.37. del Decreto número 1072 de 2015.


Modifíquese el artículo 2.2.4.6.37 del Decreto número 1072 de 2015, Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo, el cual quedará así:
“Artículo 2.2.4.6.37. Transición. Todos los empleadores públicos y privados, los
1 contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo,
así como las empresas de servicios temporales, deberán sustituir el Programa
de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo (SG-SST), a partir del 1° de junio de 2017

La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los


contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o
administrativo, a los trabajadores dependientes e independientes, a las
organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las
agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al
Sistema de Seguridad Social Integral, a las empresas de servicios temporales,
2
a los estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y los
trabajadores en misión; a las administradoras de riesgos laborales; a la Policía
Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil
de las Fuerzas Militares; quienes deben implementar los Estándares Mínimos
del Sistema de Gestión de SST en el marco del Sistema de Garantía de
Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales.

Estándares Mínimos para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores.


Las empresas de más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I,
16 II, III, IV o V y las de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV o V,
deben cumplir con los siguientes Estándares Mínimos, con el fin de proteger la
seguridad y salud de los trabajadores:
Diseño e implementación del Sistema de Gestión de SST para las empresas de
más de cincuenta (50) trabajadores. El diseño e implementación del Sistema de
Gestión de SST, para empresas de más de cincuenta (50) trabajadores,
clasificadas con riesgos I, II, III, IV o V y las de (50) o menos trabajadores con
riesgo IV o V, podrá ser realizado por profesionales en SST, profesionales con
17
posgrado en SST; que cuenten con licencia en SST vigente y el curso de
capacitación virtual de cincuenta (50) horas en SST, quienes igualmente están
facultados para asesorar, capacitar, ejecutar o diseñar el Sistema de Gestión
de SST en cualquier empresa o entidad, sin importar la clase de riesgo, número
de trabajadores o actividad económica.

Responsabilidades de las Administradoras de Riesgos Laborales para las


empresas y Unidades de Producción Agropecuaria de más de cincuenta (50)
trabajadores. Las administradoras de riesgos laborales deben realizar las
actividades de promoción, prevención, asesoría y asistencia técnica para las
18
empresas y Unidades de Producción Agropecuaria de más de cincuenta (50)
trabajadores clasificadas con riesgo I, II, III, IV o V y las de cincuenta (50) o
menos trabajadores con riesgo IV o V, de acuerdo con lo establecido en el
Decreto 1295 de 1994, la Ley 1562 de 2012 y demás normatividad vigente.

Selección y evaluación de proveedores y contratistas. Dentro de los parámetros


de selección y evaluación de proveedores y contratistas, el contratante podrá
incluir criterios que le permitan conocer que el proveedor o contratista cuenta
19
con los estándares mínimos establecidos en la presente norma para empresas
con más de cincuenta (50) trabajadores clasificadas con riesgo I, II, III, IV o V y
las de cincuenta (50) o menos trabajadores con riesgo IV o V.
Estándares Mínimos en el lugar de trabajo. Los Estándares Mínimos del
Sistema de Gestión de SST son de obligatorio cumplimiento para todas las
personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 2º de la presente
resolución que establece su campo de aplicación, y su implementación se
ajusta, adecua y armoniza a cada empresa o entidad de manera particular
conforme al número de trabajadores, actividad económica, labor u oficios
desarrollados.
El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es responsabilidad
de cada empleador o contratante, quien podrá asociarse para compartir talento
humano, recursos tecnológicos, procedimientos y actividades de capacitación,
brigadas de emergencias, primeros auxilios y evacuación, señalización, zonas
de deporte, seguridad vial, dentro del campo de la Seguridad y Salud en el
Trabajo; sin embargo, cada empresa debe garantizar la ejecución e
implementación de este sistema de acuerdo con sus características
20
particulares.
Se podrán realizar actividades, planes y programas de manera conjunta con
otras empresas o entidades de la misma actividad económica, zona geográfica
o gremio, sin que una empresa o entidad asuma o reemplace las funciones u
obligaciones que por ley le competen a otra.
En los lugares de trabajo que funcionen con más de un turno, el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el cumplimiento de Estándares
Mínimos deben asegurar la cobertura en todas las jornadas y si la empresa
tiene varios centros de trabajo el sistema de gestión debe garantizar una
cobertura efectiva de todos sus trabajadores.
En caso de existir un consorcio o unión temporal, cada una de las empresas
que lo integre debe tener establecido el Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo y dar cumplimiento a los Estándares Mínimos señalados en
la presente resolución.

Establece los lineamientos para la publicación de los resultados de la


evaluación de estándares mínimos del SG-SST de los años 2019 y 2020 en la
Toda
plataforma de la página del fondo de riesgos laborales:
http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/

CIÓN DE PELIGROS, ANALISIS Y CONTROL DE RIESGOS


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
30, Literal c, numeral 1 Identificar y evaluar, mediante estudios ambientales periódicos, los agentes y
factores de riesgos del trabajo que afecten o puedan afectar la salud de los
operarios.

Los residuos o desechos peligrosos se deben envasar, embalar, rotular,


etiquetar y transportar en armonía con lo establecido en el Decreto N° 1609 de
2.2.6.1.2.5.
2002 o por aquella norma que la
De conformidad con lo establecido en la ley, en el marco de la gestión integral
modifique o sustituya.
de los residuos o desechos peligrosos, el generador debe:
a) Garantizar la gestión y manejo integral de los residuos o desechos peligrosos
que genera;
b) Elaborar un plan de gestión integral de los residuos o desechos peligrosos
que genere tendiente a prevenir la generación y reducción en la fuente, así
como, minimizar la cantidad y peligrosidad de los mismos. En este plan deberá
igualmente documentarse el origen, cantidad, características de peligrosidad y
manejo que se dé a los residuos o desechos peligrosos. Este plan no requiere
ser presentado a la autoridad ambiental, no obstante lo anterior, deberá estar
disponible para cuando esta realice actividades propias de control y
seguimiento ambiental;
c) Identificar las características de peligrosidad de cada uno de los residuos o
desechos peligrosos que genere, para lo cual podrá tomar como referencia el
procedimiento establecido en el artículo 7° del presente decreto, sin perjuicio de
lo cual la autoridad ambiental podrá exigir en determinados casos la
caracterización físico-química de los residuos o desechos si así lo estima
conveniente o necesario;
d) Garantizar que el envasado o empacado, embalado y etiquetado de sus
residuos o desechos peligrosos se realice conforme a la normatividad vigente;
e) Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o aquella
norma que la modifique o sustituya, cuando remita residuos o desechos
2.2.6.1.3.1. peligrosos para ser transportados. Igualmente, suministrar al transportista de
los residuos o desechos peligrosos las respectivas Hojas de Seguridad;
f) Registrarse ante la autoridad ambiental competente por una sola vez y
mantener actualizada la información de su registro anualmente, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 27 del presente decreto;
g) Capacitar al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos en sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que
estos residuos representan para la salud y el ambiente, además, brindar el
equipo para el manejo de estos y la protección personal necesaria para ello;
h) Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier
accidente o eventualidad que se presente y contar con personal preparado para
su implementación. En caso de tratarse de un derrame de estos residuos el
plan de contingencia debe seguir los lineamientos del Decreto 321 de 1999 por
el cual se adopta el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de
Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas Marinas, Fluviales y
Lacustres o aquel que lo modifique o sustituya y para otros tipos de
contingencias el plan deberá estar articulado con el plan local de emergencias
del municipio;
i) Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por
un tiempo de cinco (5) años;
Los generadores de residuos o desechos peligrosos están obligados a
inscribirse en el Registro de Generadores de la autoridad ambiental competente
de su jurisdicción, teniendo en cuenta las siguientes categorías y plazos:
- Categorías:
a) Gran Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en
una cantidad igual o mayor a 1,000.0 kg/mes calendario considerando los
períodos de tiempo de generación del residuo y llevando promedios
ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las cantidades
pesadas;
2.2.6.1.6.2. b) Mediano Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en
una cantidad igual o mayor a 100.0 kg/mes y menor a 1,000.0 kg/mes
calendario considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y
llevando promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de
las cantidades pesadas;
c) Pequeño Generador. Persona que genera residuos o desechos peligrosos en
una cantidad igual o mayor a 10.0 kg/mes y menor a 100.0 kg/mes calendario
considerando los períodos de tiempo de generación del residuo y llevando
promedios ponderados y media móvil de los últimos seis (6) meses de las
cantidades pesadas.

Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que desarrollen


cualquier tipo de actividad que genere residuos o desechos peligrosos, deberán
solicitar inscripción en el Registro de Generadores de Residuos o Desechos
2
Peligrosos, mediante comunicación escrita dirigida a la autoridad ambiental de
su jurisdicción de acuerdo con el formato de carta establecido en el Anexo
número 1 de la presente resolución.

Todos los equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas deberán ser


diseñados, construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de
117
manera que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los
elementos sometidos a tensión.

Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las


11, Numeral 9 máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes
eléctricas.

. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


11, Numeral 11 maquinaria, equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución
y los peligros de incendio.

Todas las instalaciones, máquinas, aparatos y equipos eléctricos, serán


construidos, instalados, protegidos, aislados y conservados, de tal manera que
121
se eviten los riesgos de contacto accidental con los elementos bajo tensión
(diferencia de potencial) y los peligros de incendio.
En los sistemas eléctricos, las instalaciones deberán estar protegidas contra
toda clase de rozamiento o impacto; las paredes al descubierto de los circuitos
125 y equipos eléctricos estarán resguardados de contactos accidentales. Se
evitará la presencia de cables dispersos en el piso y zonas de trabajo para
evitar deterioro y riesgos de cortos circuitos y accidentes a los trabajadores.

Las cajas de distribución de fusibles e interruptores se


mantendrán en perfectas condiciones de funcionamiento y siempre tapadas
127
para
evitar riesgos de accidente

Todo Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas- RETIE

Las presentes disposiciones aplican para las siguientes actividades


generadoras de ruido y edificaciones receptoras:
b) Edificaciones receptoras:
Esta orientada al control y seguimiento del ruido al interior de edificaciones
2
reglamentadas por la normatividad urbanística vigente y el POT como:
* Edificaciones de uso institucional (público y/o privada)

Se adoptan como niveles máximos permisibles de ruido al interior de


edificaciones receptoras los valores limites establecidos por la Organización
Mundial de la Salud – OMS en horario diurno y el valor máximo permisible para
7
zonas residenciales en periodo nocturno establecido por la Resolución No.
8321 de 1983 en su Capitulo II, Articulo No. 17, o la norma que la modifique o
sustituya.

Todos los lugares de trabajo tendrán la iluminación adecuada e indispensable


de acuerdo a la clase de labor que se realice según la modalidad de la
industria; a la vez que deberán satisfacer las condiciones de seguridad para
todo el personal. La iluminación podrá ser natural o artificial, o de ambos tipos.
La iluminación natural debe disponer de una superficie de iluminación
(ventanas,
claraboyas lumbreras, tragaluces, techos en diente de serrucho, etc.)
79 proporcional a la del local y clase de trabajo que se ejecute, complementándose
cuando sea necesario con luz artificial. Cuando no sea factible la iluminación
natural, se optará por la artificial en cualquiera de sus formas y deberá
instalarse de modo que:
a. No produzca deslumbramientos, causa de reflexión del foco luminoso en la
superficie de trabajo o foco luminoso en la línea de visión.
b. No produzca viciamiento de la atmósfera del local, ni ofrezca peligro de
incendio o sea perjudicial para la salud de los trabajadores.

Se procurará que el trabajador no sufra molestias por la iluminación solar


80 directa; para este fin es indispensable utilizar un vidrio difusor, con coloración
apropiada u otro dispositivo que evite el resplandor.
Se deberán tener en cuenta los niveles mínimos de intensidad de iluminación,
ya sean medidas en Lux o en Bujías /pié, de conformidad con la siguiente tabla:
a. Para trabajos que necesiten diferenciación de detalles extremadamente
finos, con muy poco contraste y durante largos periodos de tiempo de 1.000 a
1.000 Lux.
b. Para diferenciación de detalles finos, con un grado regular de contraste y
largos periodos de tiempo de 500 a 1.000 Lux.
c. Cuando se necesita diferenciación moderada de detalles la intensidad de
iluminación será de 300 a 500 Lux.
d. Para trabajos con poca diferenciación de detalles la iluminación será de 150
83 a 250 Lux.
e. En trabajos ocasionales que no requieren observación de tallada la
intensidad de iluminación será de 100 a 200 Lux.
f. Zonas de almacenamiento, pasillos para circulación de personal, etc. Con
intensidad de iluminación de 200 Lux.
g. Garajes, reparación de vehículos con iluminación de 1000 Lux.
h. Cuartos para cambios de ropas, con intensidad de 200 Lux.
i. Trabajo regular de oficina, con intensidad de 1.500 Lux.
j. Corredores, con intensidad de iluminación de 200 Lux.
k. Sanitarios, con intensidad de iluminación de 300 Lux
l. Bodegas, con intensidad de iluminación de 200 Lux.

Todas las ventanas, tragaluces, lumbreras, claraboyas y orificios


por donde deba entrar la luz solar, así como las pantallas, lámparas
84
fluorescentes,
etc. deberán conservarse limpios y libres de obstrucciones.

Por la cual se modifica y adiciona el Reglamento Técnico de Iluminación y


Todo
Alumbrado Público- RETILAP.

En los locales cerrados o en los lugares de trabajo y dependencias anexas,


deberá renovarse el aire de manera uniforme y constante con el objeto de
70 proporcionar al trabajador un ambiente inofensivo y cómodo. Las entradas de
aire puro estarán ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae
o se expulsa el aire viciado.
Todas las formas de energía radiante, distinta de las radiaciones ionizantes que
se originen en lugares de trabajo, deberán someterse a procedimientos de
control para evitar niveles de exposición nocivos para la salud o eficiencia de
los trabajadores. Cuando quiera que los medios de control ambiental no sean
suficientes, se deberán aplicar las medidas de protección personal y de
protección médica necesarias
Para el desarrollo de cualquier actividad que signifique manejo o tenencia de
fuentes de radiaciones ionizantes deberán adoptarse por parte de los
empleadores, poseedores o usuarios, todas las medidas necesarias para
149 a 152
garantizar la protección de la salud y la seguridad de las personas directa o
indirectamente expuestas y de la población en general.
Toda persona que posea o use equipos de materiales productores de
radiaciones ionizantes deberá tener licencia expedida por el Ministerio de
Salud.
El Ministerio de Salud deberá establecer las normas y reglamentaciones que se
requieran para la protección de la salud y la seguridad de las personas contra
los riesgos derivados de las radiaciones ionizantes y adoptar las medidas
necesarias para su cumplimiento.

Revisar periódicamente el funcionamiento de los ascensores y mantener en


lugar visible el manual de Procedimientos para emergencias. Cuando éstos no
15, Numeral 5 funcionen o estén en reparación o mantenimiento, colocar un aviso de
advertencia claro y visible. Este comportamiento de convivencia será
responsabilidad de los administradores de los distintos inmuebles;

Dentro del año siguiente a la expedición del presente Acuerdo, será obligación
de las personas naturales y/o jurídicas propietarias y/o que administren
sistemas de transporte vertical en edificaciones y puertas eléctricas que estén
al servicio público o privado en el Distrito Capital, realizar la revisión general de
los mismos. Para los años siguientes, esta revisión se efectuará en períodos no
mayores a un (1) año.
2 Los administradores y/o propietarios de sistemas de transporte vertical en
edificaciones y puertas eléctricas que estén al servicio público o privado en el
Distrito Capital, contratarán el diagnóstico y la revisión del funcionamiento de
tales aparatos con personas naturales y/o jurídicas calificadas y acreditadas por
el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia-ONAC o entidad que la
reemplace o sustituya, las cuales certificarán su óptima operación de
conformidad con la correspondiente Norma Técnica Colombiana.

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE, será la


entidad encargada de verificar el cumplimiento del Acuerdo Distrital470
de 2011; para lo cual realizará visitas de verificación a todos los
establecimientos que aglomeren público y cuenten con sistemas de
transporte vertical en edificaciones y puertas eléctricas, a todas
2
aquellas edificaciones que cuenten con sistemas de transporte vertical
y que por mal funcionamiento o no exhibir la respectiva certificación de
revisión sean denunciados por los ciudadanos y de forma aleatoria
realizará visitas a las demás edificaciones que cuenten con sistemas
de transporte vertical en el Distrito Capital.
En cumplimiento del art. 3 parágrafo 2 del Decreto Distrital 663 de 2011, el
FOPAE tendrá en cuenta los siguientes requisitos para el cumplimiento del
Acuerdo 470 de 2011:
1. Certificado de Inspección del medio de transporte en un lugar visible al
público al momento de la verificación.
2. Cronograma anual de mantenimiento preventivo para cada medio de
transporte vertical.
3. Informe técnico y certificado de mantenimiento preventivo y correctivo, donde
se consigne la información concerniente a las evaluaciones realizadas.
4. Las instrucciones de uso, advertencia y precauciones ubicadas en un lugar
visible al público.
5. Contar como mínimo con la señalización del Anexo B de la Norma Técnica
Colombiana NTC 5926-2
6. Todos los sistemas de transporte vertical deberán tener el interruptor de
4 arranque y parada de emergencia de los sistemas de transporte vertical y
puertas eléctricas adecuadamente señalizadas.
7. Toda escalera o rampa eléctrica deberá contar con una estación de
emergencia en la zona contigua al mismo, la cual estará compuesta de: un
gabinete, compartimento o caja contenedora con dispositivos y herramientas
necesarios para el rescate y/o atención de las contingencias que se puedan
presentar debido a accidentes o fallas en la operación el sistema.

En cumplimiento del artículo 2 del acuerdo 470 de 2011, se adoptan las normas
técnicas colombianas NTC 5926-1 y NTC 5926-2 para las revisiones a
2 sistemas de transporte vertical NTC 5926-3 para las puertas eléctricas para el
proceso de certificación de su optimo funcionamiento,

Responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y


monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el
Todos
trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el
estrés ocupacional.
Expedir la Tabla de Enfermedades Laborales, que tendrá doble entrada: i)
agentes de riesgo, para facilitar la prevención de enfermedades en las
actividades laborales, y ii) grupos de enfermedades, para determinar el
Todo diagnóstico médico en los trabajadores afectados.
Toda entidad, organización o empresa del sector público o privado que para
cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus actividades posea,
fabrique, ensamble, comercialice, contrate, o administre flotas de vehículos
automotores o no automotores superiores a diez (10) unidades, o contrate o
administre personal de conductores, contribuirán al objeto de la presente ley.
Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico de Seguridad Vial que será
revisado cada dos (2) años para ser ajustado en lo que se requiera. Este Plan
contendrá, como mínimo, las siguientes acciones:
12 1. Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.
2. Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de tránsito.
3. Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa, de
cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.
4. Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de seguridad
vial.
5. Realizar el pago puntual de los montos producto de infracciones a las
normas de tránsito.
6. Conocer y difundir las normas de seguridad vial
b) Comportamiento humano. La organización, empresa o entidad pública o
privada deberá, a través de su Comité Paritario de Salud Ocupacional (Copaso)
y su Administradora de Riesgos Laborales (ARL), implementar mecanismos de
capacitación en Seguridad Vial que cuenten con personal técnico experto, que
realice estudios del estado general de salud de sus empleados con la forma y
periodicidad que establezca el Ministerio del Trabajo.
Adicionalmente, los mecanismos de capacitación en Seguridad Vial que
implementen las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas
deberán contar para su elaboración con la participación de personas naturales
o jurídicas con conocimiento especializado en tránsito, transporte o movilidad.
Las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas establecerán
mecanismos que permitan la sensibilización y capacitación del recurso humano
con el que cuentan, con el fin de que adopten buenas prácticas y conductas
seguras de movilidad, tanto en el ámbito laboral de acuerdo con la función
misional de la organización, empresa o entidad pública o privada, como en la
vida cotidiana.
c) Vehículos Seguros. La organización, empresa o entidad pública o privada,
10 deberá diseñar e instituir un plan de mantenimiento preventivo de sus vehículos
de ajuste periódico, en el que se establezcan los puntos estratégicos de
revisión, duración, periodicidad, condiciones mínimas de seguridad activa y
seguridad pasiva y se prevea la modernización de la flota, de conformidad con
la normatividad vigente, para garantizar que estos se encuentran en óptimas
condiciones de funcionamiento y son seguros para su uso.
Lo anterior deberá ser registrado en fichas técnicas de historia de estado y
mantenimiento de cada vehículo, en las cuales se constaten documentalmente
las condiciones técnicas y mecánicas en las que se encuentra el vehículo.
En el evento de que los vehículos sean de propiedad de la empresa, esta
realizará de manera directa o a través de terceros el plan de mantenimiento
preventivo. Si por el contrario estos son contratados para la prestación del
servicio de transporte, la empresa contratante verificará que la empresa
contratista cuente y ejecute el plan, condición que será exigida expresamente
en el contrato de servicios para su suscripción y cumplimiento. El propietario del
vehículo será el responsable de realizar el mantenimiento preventivo,
asumiendo su costo.
Las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas de las que trata
el artículo 10 del presente decreto deberán registrar los Planes Estratégicos en
materia de Seguridad Vial, ante el organismo de tránsito que corresponde a la
jurisdicción en la cual se encuentra su domicilio, o quien haga sus veces. Los
organismos de tránsito donde se efectúe el registro revisarán técnicamente los
contenidos del Plan Estratégico de Seguridad Vial, emitirán las observaciones
de ajuste a que haya lugar y avalarán dichos planes a través de un concepto de
aprobación, verificando la ejecución de los mencionados planes a través de
visitas de control, las cuales serán consignadas en un acta de constancia.
Dichas visitas deberán ser efectuadas a cada entidad por lo menos una vez al
año.
En caso de no contar con organismo de tránsito en el municipio deberá hacerse
ante la Alcaldía Municipal.
Cuando se trate de empresas, organizaciones o entidades del orden nacional el
registro deberá hacerse ante la Superintendencia de Puertos y Transporte.
Los Planes estratégicos serán objeto de vigilancia y control por parte de los
Organismos de tránsito Distritales, Departamentales y Municipales, para ser
ajustados en lo que se requiera de conformidad con lo establecido en el artículo
12 de la Ley 1503 de 2011.
El ente certificador de la organización, empresa o entidad debe asegurarse que
11 se cumpla con lo dispuesto en esta normativa.
Parágrafo 1°. Las organizaciones, empresas o entidades públicas o privadas de
las que trata el artículo 10 del presente decreto deberán incluir dentro de los
planes estratégicos, la indicación de los cargos del personal responsable al
interior de la entidad que deberá implementar cada uno de los contenidos
definidos en el plan.
Parágrafo 2°. Para efectos de la adopción de los planes estratégicos en materia
de Seguridad Vial, las entidades, organizaciones o empresas deberán
comunicarlos por escrito a los organismos de tránsito de que trata el artículo 11
del presente decreto, una vez sea expedida la guía metodológica “Para la
elaboración de los planes estratégicos de las entidades, organizaciones o
empresas en materia de Seguridad Vial” dentro de los siguientes plazos:
* Entidades, organizaciones o empresas con más de cien (100) vehículos: Ocho
(8) meses.
* Entidades, organizaciones o empresas con vehículos entre cincuenta (50) y
noventa y nueve (99): Diez (10) meses.
* Entidades, organizaciones o empresas con vehículos entre diez (10) y
cuarenta y nueve (49): Doce (12) meses.

Definir los planes y acciones o intervenciones concretas que deben llevar a


cabo las empresas, organizaciones o entidades, públicas o privadas, para
alcanzar los propósitos en materia de prevención de los accidentes de tránsito,
Todo
facilitando la gestión al definir las áreas involucradas, los responsables y los
mecanismos de evaluación y seguimiento en función del cumplimiento de las
actuaciones definidas.
Artículo 1°. Modifíquese el parágrafo 2 e inclúyase un parágrafo nuevo en el
artículo 2.3.2.3.2., del Capítulo 3, Título 2 de la Parte 3 del Libro 2 del Decreto
1079 de 2015, los cuales quedarán así:
“Parágrafo 2°. Las entidades, organizaciones o empresas públicas o privadas,
tendrán plazo hasta el último día hábil del mes de junio de 2016, para efectuar
la entrega del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
Parágrafo 4°. Las entidades, organizaciones o empresas públicas o privadas,
que a la fecha de entrada en vigencia del presente parágrafo ya hayan
efectuado la entrega del Plan Estratégico de Seguridad Vial en cumplimiento de
los plazos inicialmente indicados en el Decreto 2851 de 2013 o entre el 26 de
mayo de 2015 y la fecha de entrada en vigencia del presente parágrafo, podrán
ajustarlo y modificarlo teniendo como plazo de entrega el indicado en el
parágrafo 2º de este artículo.
Artículo 2°. Adiciónese un artículo nuevo al Capítulo 3, Título 2 de la Parte 3 del
Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, el cual quedará así:
Artículo 2.3.2.3.3. Omisión. En cumplimiento de las disposiciones legales, las
entidades, organizaciones y empresas públicas o privadas que no formulen o
no apliquen debidamente el Plan Estratégico de Seguridad Vial, serán
sancionadas conforme lo disponen las normas pertinentes del capítulo noveno
de la Ley 336 de 1996. En los eventos en que se ponga en riesgo o se
todo produzca daño a los consumidores de bienes y servicios, será de aplicación el
Estatuto del Consumidor, por parte de la autoridad competente.
Artículo 3. Adiciónese un artículo nuevo al Capítulo 3, Título 2 de la Parte 3 del
Libro 2 del Decreto 1079 de 2015, el cual quedará así:
Artículo 2.3.2.3.4. Entidades, Organizaciones o Empresas Nuevas. Las
empresas de transporte público, así como las entidades, organizaciones o
empresas públicas o privadas que se constituyan con posterioridad al plazo
establecido en el presente capítulo, deberán presentar su Plan Estratégico de
Seguridad Vial dentro de los seis (6) meses siguientes a la notificación del acto
de habilitación o a la fecha en que se registre el acto de creación, según
corresponda.
Medidas de prevención y control. Las medidas de prevención y control deben
adoptarse con base en el análisis de pertinencia, teniendo en cuenta el
siguiente esquema de jerarquización:
1. Eliminación del peligro/riesgo: Medida que se toma para suprimir (hacer
desaparecer) el peligro/riesgo;
2. Sustitución: Medida que se toma a fin de remplazar un peligro por otro que
no genere riesgo o que genere menos riesgo;
3. Controles de Ingeniería: Medidas técnicas para el control del peligro/riesgo
en su origen (fuente) o en el medio, tales como el confinamiento
2.2.4.6.24
(encerramiento) de un peligro o un proceso de trabajo, aislamiento de un
proceso peligroso o del trabajador y la ventilación (general y localizada), entre
otros;
4. Controles Administrativos: Medidas que tienen como fin reducir el tiempo de
exposición al peligro, tales como la rotación de personal, cambios en la
duración o tipo de la jornada de trabajo. Incluyen también la señalización,
advertencia, demarcación de zonas de riesgo, implementación de sistemas de
alarma, diseño e implementación de procedimientos y trabajos seguros,
controles de acceso a áreas de riesgo, permisos de trabajo, entre otros.

Devolución de pagos dobles de cobertura. Las personas que se encuentren


excepcionadas por ley para pertenecer al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, de conformidad con lo establecido en el artículo 279 de la Ley 100 de
Todo 1993, no podrán estar afiliados simultáneamente a un Régimen Especial o de
Excepción y al Sistema General de Seguridad Social en Salud como cotizantes
o beneficiarios, o utilizar paralelamente los servicios de salud en ambos
regímenes.

La presente resolución tiene por objeto establecer la clasificación de alimentos


Todo para consumo humano de acuerdo con el riesgo en salud pública, contenido en
el anexo técnico que hace parte integral del presente acto.

Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir


2.2.4.6.2. Numeral 20
las características de este.

Gestión de los Peligros y Riesgos: Debe adoptar disposiciones efectivas para


desarrollar las medidas de identificación de peligros, evaluación y valoración de
2.2.4.6.8. Numeral 6 los riesgos y
establecimiento de controles que prevengan daños en la salud de los
trabajadores y/o contratistas, en los equipos e instalaciones.
El empleador debe garantizar la capacitación de los trabajadores en los
aspectos de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con las características
2.2.4.6.8. Numeral 9 de la empresa, la identificación de peligros, la evaluación y valoración de
inciso 3 riesgos relacionados con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a las
situaciones de emergencia, dentro de la jornada laboral de los trabajadores
directos o en el desarrollo de la prestación del servicio de los contratistas;

2.2.4.6.12. Numeral 3 La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos

Identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos. El empleador


o contratante debe aplicar una metodología que sea sistemática, que tenga
alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias
internas o externas, máquinas y equipos, todos los centros de trabajo y todos
los trabajadores independientemente de su forma de contratación y vinculación,
2.2.4.6.15.
que le permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud
en el trabajo, con el fin que pueda priorizarlos y establecer los controles
necesarios, realizando mediciones ambientales cuando se requiera. Los
panoramas de factores de riesgo se entenderán como identificación de peligros,
evaluación y valoración de los riesgos.

Gestión de los peligros y riesgos. El empleador o contratante debe adoptar


2.2.4.6.23. métodos para la identificación, prevención, evaluación, valoración y control de
los peligros y riesgos en la empresa.

Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto mejorar la
identificación de peligros y el control de los riesgos y en general mejorar la
2.2.4.6.31. Numeral 11
gestión en
seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

Mantener actualizada la identificación de peligros, la evaluación y valoración de


2.2.4.6.31. Numeral 19 los riesgos;

CIÓN DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Recomendar a todas las instituciones, empresas, establecimientos educativos,


militares, religiosos, deportivos y otros, que adopten medidas restrictivas del
2
hábito de fumar ; así como la prohibición total de cualquier publicidad directa o
indirecta alusiva al Tabaco.

Los empleadores públicos y privados, incluirán dentro de las actividades del


Subprograma de medicina preventiva, establecido por la Resolución 1016 de
1 1.989 campanas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control
de la fármacodependencia, el alcoholismo y el tabaquismo, dirigidas a sus
trabajadores.
• Prohíbase fumar en áreas interiores o cerradas de los lugares de trabajo y/o
de los lugares públicos
2 y su paragrafo
• Solamente se podrán establecer zonas para fumadores en sitios abiertos o al
aire libre.

Los propietarios, empleadores y administradores de los lugares a los que


hacen referencia los artículos 2º y 3º tienen las siguientes obligaciones:
a) Velar por el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente
resolución con el fin de proteger a las personas de la exposición del humo de
tabaco ambiental;
b) Fijar en un lugar visible al público un aviso que contenga uno de los
siguientes textos:
"Por el bien de su salud, este espacio está libre de humo de cigarrillo o de
tabaco";
"Respire con tranquilidad, este es un espacio libre de humo de tabaco,"
4 "Bienvenido, este es un establecimiento libre de humo de tabaco".
Los avisos no deben incluir figuras alusivas al cigarrillo ni ningún recordatorio
de marca;
c) Adoptar medidas específicas razonables a fin de disuadir a las personas de
que fumen en el lugar tales como pedir a la persona que no fume, interrumpir el
servicio, pedirle que abandone el local o ponerse en contacto con la autoridad
competente.

Prohíbase el consumo de Productos de Tabaco, en los lugares señalados en el


presente artículo.
19 • En las áreas cerradas de los lugares de trabajo y/o de los lugares públicos

Se prohíbe a todos los empleados presentarse al sitio de trabajo bajo el influjo


38 de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, consumirlas o incitarlas a
consumirlas en dicho sitio.

Aquellas personas cuya actividad implica un riesgo para los demás o que son
41 de responsabilidad respecto de terceros no podrán usar o consumir
estupefacientes o sustancias psicotrópicas durante el desarrollo de su actividad
Además de lo dispuesto en el presente decreto, quien subrepticiamente o con
violencia promueva, favorezca, facilite o intimide a otro a consumir
43 estupefacientes o sustancias psicotrópicas o se los suministre, estará sujeto a
las sanciones que establecen las normas penales sobre la materia.

Prohíbase el consumo de Productos de Tabaco, en los lugares señalados en el


presente artículo.
19 En las áreas cerradas de los lugares de trabajo
d) Los establecimientos donde se atienden a menores de edad.

Responsabilidad de las Administradores de Riesgos Profesionales.


Corresponde a los Administradores de Riesgos Profesionales -ARP- desarrollar
11
estrategias para brindar, permanentemente, información y educación a sus
afiliados para evitar el consumo abusivo de alcohol.

Por lugar de trabajo debe entenderse las zonas o áreas utilizadas por las
personas durante su empleo o trabajo incluyendo todos los lugares conexos o
anexos y vehículo que los trabajadores utilizan en el desempeño de su labor.
a) LUGARES DE TRABAJO ANEXOS: Áreas que forman parte de la planta
física a las sedes, instalaciones o dependencias de la empresa y
estrechamente ligados a las actividades, dentro de la jornada laboral; entre
Numeral 5 ellos están por ejemplo: cafeterías y/o comedores, auditorios, cobertizos (tejado
que sale fuera de la pared y sirve para protegerse de la lluvia), parqueaderos
en las instalaciones de la empresa y demás áreas que hagan parte de las
instalaciones de la misma.
b) LUGARES DE TRABAJO CONEXOS: Áreas o espacios contiguos o unidos a
las sedes o instalaciones de la empresa, tales como las aceras, jardines, patios,
puertas o vías de ingreso a las áreas o sedes de las empresas

Reconózcase que el consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas,


lícitas o ilícitas es un asunto de salud pública y bienestar de la familia, la
comunidad y los individuos. Por lo tanto, el abuso y la adicción deberán ser
1 tratados como una enfermedad que requiere atención integral por parte del
Estado, conforme a la normatividad vigente y las Políticas Públicas Nacionales
en Salud Mental y para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas
y su Impacto, adoptadas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
Toda persona que sufra trastornos mentales o cualquier otra patología derivada
del consumo, abuso y adicción a sustancias psicoactivas lícitas o ilícitas, tendrá
2 derecho a ser atendida en forma integral por las Entidades que conforman el
Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o
privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos.

La presente ley tiene por objeto establecer sanciones penales y administrativas


toda a la conducción bajo el influjo del alcohol u otras sustancias psicoactivas.

SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades


profesionales, patología, relacionada con el trabajo y ausentismo por tales
30, Literal b, numeral 2
causas.

Sin detrimento del cumplimiento de las normas de salud ocupacional vigentes,


58
todas las empresas están obligadas a adoptar y poner en práctica las medidas
especiales: de prevención de riesgos profesionales
El diseño de sistemas técnicos y de gestión para el control efectivo de los
riesgos incluye: desarrollar
actividades que formen parte de sistemas de vigilancia ,epidemiológica que se
encuentre aplicando el
empleador, tales como el diseño y realización de exámenes médicos
ocupacionales y de mediciones
ambientales; el diseño de espacios de trabajo, maquinarias, herramientas y
equipos de trabajo o partes o
Numeral 6
componentes de ellos, que logren el control en la fuente o en el medio ambiente
de propagación del riesgo
entre la tecnología y los trabajadores; así mismo, el diseño de modelos de
administración o de gestión que
modifiquen procesos de trabajo o contenidos de la tarea que estén generando
factores de riesgos
psicosociales.

• Dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la


manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de
trabajo;
• Desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos repetitivos
de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y
Enfermedad de De Quervain);
• Hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;
• Neumoconiosis (silicosis, neumoconiosis del minero de carbón y asbestosis);
1 y Paragrafo • Hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.
Las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional que se adoptan mediante
la presente resolución serán de obligatoria referencia por parte de las entidades
promotoras de salud, administradoras de riesgos
profesionales, prestadores de servicios de salud, prestadores de servicios de
salud ocupacional y empleadores, en la prevención de los daños a la salud por
causa o con ocasión del trabajo, la vigilancia de la salud, el diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que
padecen las mencionadas patologías ocupacionales.

Análisis y seguimiento de la información sobre factores de riesgo psicosocial.


Identificados los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, se procederá a su
recopilación, análisis y seguimiento desde la perspectiva de la salud
ocupacional, utilizando instrumentos que para el efecto hayan sido validados en
el país, a efecto de establecer la carga física, mental y psíquica asociada a
estos factores, con el fin de identificar si se deben intervenir en el corto,
mediano o largo plazo y si se deben llevar a cabo programas para su
12
prevención.
Los empleadores deben actualizar anualmente esta información, la cual debe ir
discriminada por actividad económica, número de trabajadores, ocupación,
sexo y edad y deberá mantenerla a disposición tanto del Ministerio de la
Protección Social para efecto de la vigilancia y control que le corresponde
realizar, como de las administradoras de riesgos profesionales para llevar a
cabo la asesoría y asistencia técnica sobre factores psicosociales.
Los empleadores deben adelantar programas de vigilancia epidemiológica de
factores de riesgo psicosocial, con el apoyo de expertos y la asesoría de la
correspondiente administradora de riesgos profesionales, cuando los
1
trabajadores se encuentren expuestos a factores psicosociales nocivos
evaluados como de alto riesgo o que están causando efectos negativos en la
salud, en el bienestar o en el trabajo.

Los componentes mínimos que debe contener el programa de vigilancia


epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo, son los
siguientes:
1. Método:
2. Objetivo:
3. Procedimiento de vigilancia epidemiológica
3.1 Evaluación de los factores psicosociales y de sus efectos, mediante el uso
de instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país.
3.2 Establecimiento de criterios para identificar grupos prioritarios de atención,
mediante asociaciones entre factores de riesgo psicosocial y sus efectos.
2-7
3.3 Establecimiento de medidas de intervención, incluidos los indicadores para
evaluar el resultado de las mismas.
3.4 Seguimiento de resultados logrados con las medidas de intervención y
planeación de nuevas acciones.
4. Sistema de información
5. Evaluación del programa
6. Fija los protocolos de intervención en riesgo psicosocial y la frecuencia de la
evaluación (anual si es medio, alto o muy alto y cada 2 años si el resultado es
bajo).
7. Fija el protocolo para realizar los APT con enfoque psicosocial

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
2.2.4.6.24. Paragrafo 3 precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.

El empleador debe desarrollar todas las acciones previstas en la presente


Toda resolución a fin de minimizar los factores de riesgo biologico que puedan
generar contagios al interior de la Entidad.
Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo
psicosocial, promoción de la salud mental y la prevención de problemas y
Toda
trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia
sanitaria por sars-cov-2 (covid-19) en colombia.

Empleador y ARL deben implementar estrategias de prevención y promoción


contra COVID-19, trabajadores dependientes y contratistas del sector público y
Toda
privado, deben cumplir con las medidas de prevención y control desarrolladas
por la ARL y la Entidad.

El empleador debe cumplir con los criterios y condiciones para el desarrollo de


las actividades económicas, sociales y del Estado definidas por esta resolución,
Toda
y adoptar el protocolo general de bioseguridad que permita el desarrollo de
estas.

18. PLANES DE EMERGENCIAS


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Áreas de circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente para el
93
tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada

Puertas de salida: En número suficiente y de características apropiadas para


facilitar la evacuación del personal en caso de emergencia o desastre, las
96 cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante la jornada de
trabajo

Prevención y extinción de incendios: Disponerse de personal capacitado,


114
métodos, equipos y materiales adecuados y suficientes

Equipos y dispositivos para la extinción de incendios: Con diseño, construcción


116
y mantenimiento que permita su uso inmediato con la máxima eficiencia

Equipos, herramientas, instalaciones y redes eléctricas: Diseñados,


93 construidos, instalados, mantenidos, accionados y señalizados de manera que
prevenga los riesgos de incendio ó contacto con elementos sometidos a tensión

Edificios y locales: Construcción segura y firme; techos ó cerchas con


suficiente resistencia a los efectos del viento y su propia carga; cimiento ó piso
4
sin sobrecarga; factor de seguridad acero estructural (4 para cargas estáticas y
6 en dinámicas)

Escaleras de comunicación entre plantas del edificio: Con condiciones de


14
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente de materiales incombustibles y
espaciosas

Peligro de incendio o explosión en centros de trabajo: Provistos de tomas de


205
agua con sus correspondientes mangueras, tanques de reserva y extintores

Construcciones bajo riesgo de incendio y explosión: Dotadas de muros corta-


206
fuegos para impedir la propagación del incendio entre un local de trabajo y otro

Salidas de Emergencia: Suficientes, libres de obstáculos y convenientemente


207
distribuidas

220 Extinguidores: Adecuados según combustible utilizado y clase de incendio

223 Brigada Contra Incendio: Debidamente entrenada


Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las
siguientes ramas:
a. Rama preventiva
Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b. Rama pasiva o estructural
Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de
salida suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo con los riesgos
11, Numeral 13 existentes y el número de trabajadores.
c. Rama activa o control de las emergencias
Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación, planes de
emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o
automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de
control

Las Administradoras de Riesgos Profesionales deben asesorar a sus empresas


afiliadas en la conformación, adiestramiento y capacitación de las Brigadas de
literal b, numeral 14 Emergencia (alarma y control, evacuación, incendio y primeros auxilios), planes
de emergencia y en el proceso de información y la sensibilización a todos los
trabajadores de las empresas sobre la importancia de dichas brigadas.

Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y


3 Numeral 14 rescate enalturas con recursos y personal entrenado, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 24 de la presente resolución.

Todo empleador que dentro de sus riesgos cotidianos tenga incluido el de caída
por trabajo en alturas, debe incluir dentro del plan de emergencias establecido
en el numeral 18 del artículo 11 de la Resolución número 1016 de 1989, un
capítulo escrito de trabajo en alturas que debe ser practicado y verificado,
acorde con las actividades que se ejecuten y que garantice una respuesta
24 organizada y segura ante cualquier incidente o accidente que se pueda
presentar en el sitio de trabajo, incluido un plan de rescate;
para su ejecución puede hacerlo con recursos propios o contratados.
En el plan de rescate, diseñado acorde con los riesgos de la actividad en
alturas desarrollada, se deben asignar equipos de rescate certificados para
toda la operación y contar con brigadistas o personal formado para tal fin.

Las brigadas contraincendios industriales, comerciales, y similares, deberán


18 Paragrafo 2 capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la reglamentación
que para el efecto expida la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.
6.1 BRIGADA CONTRAINCENDIO BÁSICA O CLASE I.
6.1.1 Los elementos, herramientas, equipos y accesorios que una brigada
básica o clase I debe tener son:
-- Extintores portátiles según el tipo de riesgo y la capacidad extintora que
establezca la normatividad nacional vigente, para el área a cubrir.
6.1.2 Los Trajes o vestidos de protección mínimos son:
-- Uniforme completo de manga larga con reflectivos, de acuerdo a su tipo de
riesgo y normatividad.
-- Casco tipo industrial, con barbuquejo de tres puntos.
-- Guantes tipo ingeniero.
6 -- Protección visual.
-- Protección respiratoria de acuerdo al tipo de riesgo.
-- Calzado adecuado para el tipo de riesgo.

El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones


necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los
trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación,
incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta
ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la
empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
2.2.4.6.25.
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;

Directrices generales para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de


Todos los artículos
Desastres en las Entidades Públicas y Privadas (PGRDEPP)

E ACCIDENTE DE TRABAJO Y ENFERMEDAD LABORAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
• Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y
enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.
11, Numerales 14,15 y
• Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo
16
ocurridos a sus trabajadores.
• Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes
de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

Notificar a la entidad administradora a la que se encuentre afiliado, los


21
accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales;

Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos profesionales


deberán llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales, para lo cual deberán, en cada caso, determinar la
gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades
61
profesionales, de conformidad con el reglamento que se expida. El Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, en coordinación con el Ministerio de Salud
establecerán las reglas a las cuales debe sujetarse el procesamiento y remisión
de esta información.

Todo accidente de trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una


empresa o actividad económica, deberá ser informado por el respectivo
62 empleador a la entidad administradora de riesgos profesionales y a la entidad
promotora de salud, en forma simultánea, dentro de los dos días hábiles
siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada la enfermedad
Cuando un trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o
de una enfermedad profesional, el empleador deberá adelantar, junto con el
comité paritario de Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional, según sea el
caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia de la
muerte, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y
remitirlo a la Administradora correspondiente, en los formatos que para tal fin
ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Recibida la investigación por la Administradora, ésta lo evaluará y emitirá


concepto sobre el evento correspondiente, y determinará las acciones de
prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a quince
(15) días hábiles.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto por la
Administradora lo de Riesgos Profesionales, ésta lo remitirá junto con la
4 investigación y la copia del informe del empleador referente al accidente de
trabajo o del evento mortal, a la Dirección Regional o Seccional de Trabajo, a la
Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, según
sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se
impongan las sanciones a que hubiere lugar.

La Dirección Técnica de riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social en cualquier tiempo podrá solicitar los informes de que trata
este artículo.

Adoptar los formatos del informe de accidente de trabajo y de enfermedad


profesional de que trata el artículo 62 del Decreto-ley 1295 de 1994, que
1 constan en los anexos técnicos que forman parte integral de la presente
resolución.

La presente resolución se aplica a los empleadores y a las empresas públicas,


privadas o mixtas que funcionen en el país, a los contratantes de personal bajo
modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a las entidades
2
administradoras del Sistema de Seguridad Social Integral, a la Policía Nacional
en lo que corresponde a su personal no uniformado y a las Fuerzas Militares en
lo que corresponde a su personal civil.
El empleador o contratante deberá notificar a la entidad promotora de salud a la
que se encuentre afiliado el trabajador y a la correspondiente administradora de
riesgos profesionales, sobre la ocurrencia del accidente de trabajo o de la
enfermedad profesional. Copia del informe deberá suministrarse al trabajador y
cuando sea el caso, a la institución prestadora de servicios de salud que
atienda dichos eventos.
Para tal efecto, el empleador o el contratante deberá diligenciar completamente
el informe, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del
3
accidente o al diagnóstico de la enfermedad profesional; cualquier modificación
en su contenido, deberá darla a conocer a la administradora de riesgos
profesionales, a la entidad promotora de salud, a la institución prestad ora de
servicios de salud y al trabajador, anexando los correspondientes soportes.
El informe de accidente de trabajo o enfermedad profesional se considera una
prueba, entre otras, para la determinación del origen por parte de las instancias
establecidas por ley. En ningún caso reemplaza el procedimiento establecido
para tal determinación ni es requisito para el pago de prestaciones asistenciales
o económicas al trabajador, pero una vez radicado en la administradora de
riesgos profesionales da inicio la asignación de la reserva correspondiente.

Cuando el empleador o contratante no reporte el accidente de trabajo o la


5 enfermedad profesional y el aviso lo dé el trabajador o la persona interesada,
conforme lo dispone el inciso 5º del artículo 3º de la Resolución 00156 de 2005,
la Entidad Administradora de Riesgos Profesionales solicitará y complementará
la información que se requiera, para efecto de diligenciar las variables
contenidas en el anexo técnico que forma parte integral de la presente
resolución.

Establecer obligaciones y requisitos mínimos para realizar la investigación de


incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar las causas, hechos y
2 situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas
encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su
recurrencia.
Los aportantes tienen las siguientes obligaciones:

1. Conformar el equipo investigador de los incidentes y accidentes de trabajo,


de conformidad con lo establecido en el artículo 7 de la presente resolución.
2. Investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo dentro de los quince
(15) días siguientes a su ocurrencia, a través del equipo investigador, conforme
lo determina la presente resolución.
3. Adoptar una metodología y un formato para investigar los incidentes y los
accidentes de trabajo, que contenga, como mínimo, los lineamientos
establecidos en la presente resolución, siendo procedente adoptar los
diseñados por la administradora de riesgos profesionales.
Cuando como consecuencia del accidente de trabajo se produzca el
fallecimiento del trabajador, se debe utilizar obligatoriamente el formato
suministrado por la Administradora de Riesgos Profesionales a la que se
encuentre afiliado, conforme lo establece el artículo 4 del Decreto 1530 de
1996, o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
4. Registrar en el formato de investigación, en forma veraz y objetiva, toda la
información que conduzca a la identificación de las causas reales del accidente
o incidente de trabajo.
5. Implementar las medidas y acciones correctivas que, como producto de la
4 investigación, recomienden el Comité Paritario de Salud Ocupacional o Vigía
Ocupacional; las autoridades administrativas laborales y ambientales; así como
la Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado el
empleador, la empresa de servicios temporales, los trabajadores
independientes o los organismos de trabajo asociado y cooperativo, según sea
el caso.
6. Proveer los recursos, elementos, bienes y servicios necesarios para
implementar las medidas correctivas que resulten de la investigación, a fin de
evitar la ocurrencia de eventos similares, las cuales deberán ser parte del
cronograma de actividades del Programa de Salud Ocupacional de la empresa,
incluyendo responsables y tiempo de ejecución.
7. Implementar el registro del seguimiento realizado a las acciones ejecutadas a
partir de cada investigación de accidente e incidente de trabajo ocurrido en la
empresa o fuera de ella, al personal vinculado directa o indirectamente.
8. Establecer y calcular indicadores de control y seguimiento del impacto de las
acciones tomadas.
9. Remitir, a la respectiva administradora de riesgos profesionales, los informes
de investigación de los accidentes de trabajo a que se refiere el inciso primero
del artículo 14 de la presente resolución, los cuales deberán ser firmados por el
representante legal del aportante o su delegado.
10. Llevar los archivos de las investigaciones adelantadas y pruebas de los
correctivos implementados, los cuales deberán estar a disposición del
Ministerio de la Protección Social cuando este los requiera.
El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los
incidentes y accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe inmediato
o supervisor del trabajador accidentado o del área donde ocurrió el incidente,
7 un representante del Comité Paritario de Salud Ocupacional o el Vigía
Ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud ocupacional.
Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un
equipo investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin.

El aviso de que trata el artículo 220 del Código Sustantivo del Trabajo se hará a
la Administradora de Riesgos Profesionales a la que se encuentre afiliado el
140 empleador, en los términos y condiciones establecidos en la normatividad que
rige el Sistema General de Riesgos Profesionales.
El estado de invalidez será determinado de conformidad con lo dispuesto en los
artículos siguientes y con base en el manual único para la calificación de
invalidez vigente a la fecha de calificación. Este manual será expedido por el
Gobierno Nacional y deberá contemplar los criterios técnicos de evaluación
para calificar la imposibilidad que tenga el afectado para desempeñar su trabajo
por pérdida de su capacidad laboral.

Corresponde al Instituto de Seguros Sociales, Administradora Colombiana de


Pensiones -COLPENSIONES-, a las Administradoras de Riesgos Profesionales
- ARP-, a las Compañías de Seguros que asuman el riesgo de invalidez y
muerte, y a las Entidades Promotoras de Salud EPS, determinar en una
primera oportunidad la pérdida de capacidad laboral y calificar el grado de
invalidez y el origen de estas contingencias. En caso de que el interesado no
esté de acuerdo con la calificación deberá manifestar su inconformidad dentro
de los diez (10) días siguientes y la entidad deberá remitirlo a las Juntas
Regionales de Calificación de Invalidez del orden regional dentro de los cinco
(5) días siguientes, cuya decisión será apelable ante la Junta Nacional de
Calificación de Invalidez, la cual decidirá en un término de cinco (5) días.
Contra dichas decisiones proceden las acciones legales.

El acto que declara la invalidez que expida cualquiera de las anteriores


entidades, deberá contener expresamente los fundamentos de hecho y de
derecho que dieron origen a esta decisión, así como la forma y oportunidad en
que el interesado puede solicitar la calificación por parte de la Junta Regional y
la facultad de recurrir esta calificación ante la Junta Nacional.

Cuando la incapacidad declarada por una de las entidades antes mencionadas


142
(ISS, Administradora Colombiana de Pensiones - Colpensiones -, ARP,
aseguradora o entidad promotora de salud) sea inferior en no menos del diez
por ciento (10%) a los límites que califican el estado de invalidez, tendrá que
acudirse en forma obligatoria a la Junta Regional de Calificación de Invalidez
por cuenta de la respectiva entidad.

Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista


concepto favorable de rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la
Administradora de Fondos de Pensiones postergará el trámite de calificación de
Invalidez hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días
calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad
temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con
cargo al seguro previsional (sic) de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de
previsión social correspondiente que lo hubiere expedido, la Administradora de
Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a la incapacidad que
venía disfrutando el trabajador.

Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de


cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de
cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de
Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le
expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad
Promotora de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello
hubiere lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad
temporal después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus
propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de


órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el


traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de
trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
3
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el
ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso
sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha
función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la


ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe
por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando
se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se
encuentren en misión.

Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores


de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se
ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma
periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los casos
4
en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero
se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacional
será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las
normas legales vigentes.
Accidente de trabajo y enfermedad laboral con muerte del trabajador. Cuando
un trabajador fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una
enfermedad aboral, el empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario
de seguridad y salud en el trabajo o el Vigía de seguridad y salud en el trabajo,
según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la
ocurrencia de la muerte, una investigación encaminada a determinar las causas
del evento y remitirlo a la Administradora correspondiente, en los formatos que
para tal fin ésta determine, los cuales deberán ser aprobados por la Dirección
Técnica de Riesgos Laborales del Ministerio del
Trabajo. Recibida la investigación por la Administradora, ésta lo evaluará y
2.2.4.1.6. emitirá concepto sobre el evento correspondiente, y determinará las acciones
de prevención a ser tomadas por el empleador, en un plazo no superior a
quince (15) días hábiles. Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la
emisión del concepto por la Administradora lo de Riesgos Laborales, ésta lo
remitirá junto con la investigación y la copia del informe del empleador referente
al accidente de trabajo o del evento mortal, a la Dirección Regional o Seccional
de Trabajo, a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio del Trabajo, según
sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente nvestigación y se
impongan las sanciones a que hubiere lugar. La Dirección de Riesgos
Laborales del Ministerio del Trabajo en cualquier tiempo podrá solicitar los
informes de que trata este artículo.

Los empleadores reportarán los accidentes graves y mortales, así como las
enfermedades diagnosticadas como laborales, directamente a la Dirección
Territorial u Oficinas Especiales correspondientes, dentro de los dos (2) días
hábiles siguientes al evento o recibo del diagnóstico de la enfermedad,
2.2.4.1.7.
independientemente
del reporte que deben realizar a las Administradoras de Riesgos Laborales y
Empresas Promotoras de Salud y lo establecido en el artículo 2.2.4.1.6. del
presente Decreto.

Reportar a la Administradora Riesgos Laborales los accidentes de trabajo y


2.2.4.2.2.15. Numeral 1
enfermedades laborales.

2.2.4.2.2.15. Numeral 2 Investigar todos los incidentes y accidentes trabajo.

Informar a los contratantes la ocurrencia de incidentes, accidentes de trabajo y


2.2.4.2.2.16. Numeral 3
enfermedades laborales.

Informar a la entidad territorial certificada en educación, a institución educativa


2.2.4.2.3.8. o a la empresa o institución pública o privada que lo afilió, la ocurrencia de
incidentes, accidenteso de enfermedades por práctica o actividad.
Cumplimiento de los procesos reporte e investigación de incidentes, accidentes
2.2.4.6.21.
trabajo y enfermedades laborales

Evaluación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora, incluidas las


acciones generadas en investigaciones de los incidentes, accidentes trabajo y
2.2.4.6.22. Numeral 5
enfermedades laborales, así como las acciones generadas en inspecciones de
seguridad.

El proceso de investigación de incidentes, accidentes de trabajo y


2.2.4.6.30. Numeral 11 enfermedades laborales, y su efecto sobre el mejoramiento de la seguridad y
salud en el trabajo en la empresa.

Identificar la notificación y la investigación de incidentes, accidentes de trabajo


2.2.4.6.31. Numeral 20
y enfermedades laborales;

La investigación de causas de los incidentes, accidentes de trabajo y


enfermedades laborales, debe adelantarse acorde con lo establecido en el
presente Decreto, Resolución número 1401 de 2007 expedida por el entonces
Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio del Trabajo, y las disposiciones
que los modifiquen, adicionen o sustituyan. El resultado esta investigación,
debe permitir entre otras, las siguientes acciones:
1. Identificar y documentar las deficiencias del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) lo cual debe ser el soporte para la
implementación de las acciones preventivas, correctivas y de mejora
2.2.4.6.32. necesarias;
2. Informar de sus resultados a los trabajadores directamente relacionados con
sus causas o con sus controles, para que participen activamente en el
desarrollo de las acciones preventivas, correctivas y de mejora;
3. Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes,
accidentes de trabajo y enfermedades laborales; y
4. Alimentar proceso de revisión que haga alta dirección de la gestión en
seguridad y salud en trabajo y que se consideren también en acciones de
mejora continua.

Los reportes y las investigaciones de los incidentes, accidentes de trabajo y


2.2.4.6.12. Numeral 11
enfermedades laborales de acuerdo con la normatividad vigente;
Reconiocimiento de prestaciones económicas y asistenciales en caso de
toda
secuelas de accidente de trabajo o enfermedad laboral

20. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la
127
prestación de primeros auxilios a los trabajadores

Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios.


30, Literalb, Numeral 5

10, Numeral 7 Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

los empleadores que prevean procedimientos (incluyendo medios para


dispensar primeros auxilios) para actuar en casos de emergencia y de
Numeral 19 accidente resultante de la utilización de productos químicos peligrosos en el
trabajo, y que velen porque sus trabajadores reciban formación en tales
procedimientos.

La afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales da derecho a la


empresa afiliada a recibir por parte de la entidad administradora de riesgos
35, literalb
profesionales:
- Capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios.
Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la
seguridad de los trabajadores a quienes emplea y habida cuenta de la
necesidad de que los trabajadores participen en materia de salud y seguridad
en el trabajo, los servicios de salud en el trabajo deberán asegurar las
5, literal j funciones siguientes que sean adecuadas y apropiadas a los riegos de la
empresa para la salud en el trabajo:
- Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia;

Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con


2.2.4.6.25 Numeral 11 su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios;

Establecer la obligatoriedad, la dotación, disposición y acceso a los


Toda Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), en los transportes de asistencia
básica y medicalizada, así como en los espacios con alta afluencia de público.

Disposiciones en relación con los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA),


en cuanto a la dotación, registro, uso, capacitación, certificación,
procedimientos y protocolos para su disponibilidad, simulacros en atención de
1, 2, 5 y 6
emergencias que requieran su uso, coordinación de la ruta vital y de
emergencia con las entidades hospitalarias, y respecto a las acciones de
inspección y vigilancia por parte de las entidades territoriales.

21. PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
La presente ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las
diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y
ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre
quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación
Todos los artículos laboral privada o pública. La omisión en
la adopción de medidas preventivas y correctivas de la situación de acoso
laboral por parte del empleador o jefes superiores de la administración, se
entenderá como tolerancia de la misma.

Criterios para la intervención de los factores psicosociales. Los criterios


mínimos que deben tener en cuenta los empleadores para la intervención de
los factores psicosociales en el trabajo y las administradoras de riesgos
profesionales para llevar a cabo la asesoría a las empresas, son los siguientes:
1. Toda intervención de los factores psicosociales en el trabajo implica el
compromiso de la gerencia o de la dirección de la empresa y el de los
trabajadores.
2. La intervención de los factores de riesgo psicosociales se debe establecer
con la participación de los directamente interesados o afectados.
3. Para priorizar la intervención de los factores de riesgo psicosocial, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
3.1 Su asociación estadística con efectos negativos sobre el trabajo o los
trabajadores, resultado del análisis epidemiológico de la empresa.
3.2 Aquellas condiciones de trabajo propias de la actividad económica de la
empresa, cuya intervención es recomendada por la literatura científica.
4. Realización de actividades educativas o formativas con los trabajadores, con
13
el objeto de modificar actitudes o respuestas frente a las situaciones. Dichas
actividades deben formar parte de un programa continuo y realizarse de
manera paralela a la modificación de las condiciones de trabajo, aplicando
técnicas de educación para adultos.
5. Los procesos de inducción, reinducción, entrenamiento y capacitación
facilitarán el conocimiento y la motivación de los trabajadores sobre los factores
que afectan su salud y su bienestar.
6. En los métodos de intervención de los factores psicosociales del trabajo debe
primar el enfoque interdisciplinario.
7. Los métodos de intervención se deben diseñar y ejecutar de conformidad con
la realidad histórica de la empresa, su cultura y clima organizacional, con
criterio de factibilidad y teniendo en cuenta que siempre debe haber un método
de intervención adecuado para cada empresa y para cada población laboral.
8. Las acciones que se lleven a cabo deben estar integradas a los programas
de salud ocupacional, así como a los programas de mejoramiento continuo y de
calidad en las empresas.
Medidas preventivas y correctivas de acoso laboral. Son medidas preventivas y
correctivas de acoso laboral las siguientes:
1. Medidas preventivas:
1.1 Formular una política clara dirigida a prevenir el acoso laboral que incluya el
compromiso, por parte del empleador y de los trabajadores, de promover un
ambiente de convivencia laboral.
1.2 Elaborar códigos o manuales de convivencia, en los que se identifiquen los
tipos de comportamiento aceptables en la empresa.
1.3 Realizar actividades de sensibilización sobre acoso laboral y sus
consecuencias, dirigidos al nivel directivo y a los trabajadores, con el fin de que
se rechacen estas prácticas y se respalde la dignidad e integridad de las
personas en el trabajo.
1.4 Realizar actividades de capacitación sobre resolución de conflictos y
desarrollo de habilidades sociales para la concertación y la negociación,
dirigidas a los niveles directivos, mandos medios y a los trabajadores que
forman parte del comité de conciliación o convivencia laboral de la empresa,
que les permita mediar en situaciones de acoso laboral.
1.5 Realizar seguimiento y vigilancia periódica del acoso laboral utilizando
instrumentos que para el efecto hayan sido validados en el país, garantizando
la confidencialidad de la información.
14
1.6 Desarrollar actividades dirigidas a fomentar el apoyo social y promover
relaciones sociales positivas entre los trabajadores de todos los niveles
jerárquicos de la empresa.
1.7 Conformar el Comité de Convivencia Laboral y establecer un procedimiento
interno confidencial, conciliatorio y efectivo para prevenir las conductas de
acoso laboral.
1.8 Establecer el procedimiento para formular la queja a través del cual se
puedan denunciar los hechos constitutivos de acoso laboral, garantizando la
confidencialidad y el respeto por el trabajador.
2. Medidas correctivas:
2.1 Implementar acciones de intervención y control específicas de factores de
riesgo psicosociales identificados como prioritarios, fomentando una cultura de
no violencia.
2.2 Promover la participación de los trabajadores en la definición de estrategias
de intervención frente a los factores de riesgo que están generando violencia en
el trabajo.
2.3 Facilitar el traslado del trabajador a otra dependencia de la empresa,
cuando el médico tratante o el Comité de Convivencia lo recomienden.
2.4 Establecer un procedimiento interno confidencial, conciliatorio y efectivo
para corregir las conductas de acoso laboral.

la presente resolución es definir la conformación, y funcionamiento del Comité


de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas, así como
establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores públicos y
Todos los artículos
privados y a las Administradoras de Riesgos Profesionales frente al desarrollo
de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral, contenidas en el
artículo 14 de la Resolución número 2646 de 2008.

Modifica los artículos 3, 4, 9, y 14 de la Resolución 652 de 2012, en cuanto a la


Todos los artículos cantidad de integrantes, la cantidad de comites por empresa, las fechas para
las reuniones y la ampliación del plazo para su constitución.

ARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - COPASST


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Todas las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su
servicio
diez o más trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina,
Higiene y Seguridad
Industrial, cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las
1 normas del Decreto que se reglamenta y con la presente Resolución

23. REPORTE DE NOVEDADES


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

Deber de los empleadores


• Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual
están afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las
161
vinculaciones y retiros de trabajadores. Así mismo, informar a los trabajadores
sobre las garantías y las obligaciones que les asisten en el sistema general de
seguridad social en salud.

Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que esta


afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
21
ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

Formulario de novedades. Las entidades administradoras de riesgos laborales


deben suministrar los formularios de novedades, establecidos por la
Superintendencia Financiera. Para los efectos del literal k del artículo 4º del
Decreto 1295 de 1994, que prevé la cobertura del sistema general de riesgos
2.2.4.3.6 laborales a partir del día calendario siguiente al de la afiliación, el ingreso de un
trabajador debe reportarse a la entidad administradora a la cual se encuentre
afiliado el empleador a más tardar el día hábil siguiente al que se produjo dicho
ingreso. Las demás novedades pueden informarse mensualmente, junto con la
Autoliquidación de cotizaciones.

Los aportantes estarán igualmente obligados a reportar toda novedad que se


presente con relación a su identificación en el registro, tales como cambios de
5 dirección, razón social, cambio de actividad económica, apertura o cierre de
sucursales o centros de trabajo. Dicha información deberá suministrarse dentro
de los treinta (30) días siguientes a su ocurrencia.
Contenido de la declaración de autoliquidación de aportes al Sistema de
Seguridad Social Integral.
9
• Novedades del período de cotización;

Responsabilidades de los aportantes. Dentro de la Afiliación Única Electrónica


los aportantes son responsables de:
• Reportar las novedades que afecten la información propia y la de sus
trabajadores y los traslados.
• Recopilar y enviar los documentos soporte de la afiliación de los cotizantes y
sus beneficiarios a las respectivas Administradoras del Sistema de Seguridad
5 Social Integral y de la Protección Social, de acuerdo a las condiciones definidas
en la presente resolución.
• En el Sistema de Riesgos Profesionales deberá realizar la afiliación, retiro,
reporte de novedades y pago de los aportes de los trabajadores independientes
con quienes tenga un contrato de prestación de servicios civil, comercial o
administrativo de acuerdo a la norma que regule la afiliación de este tipo de
independientes.

Todo empleador que contrate teletrabajadores, debe informar de dicha


vinculación a los Inspectores de Trabajo del respectivo municipio y donde no
7
existan estos, al Alcalde Municipal, para lo cual el Ministerio de la Protección
deberá reglamentar el formulario para suministrar la información necesaria.

24. EXAMÉN MÉDICO DE EGRESO


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud
de los trabajadores al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función
Todos los artículos determinada, se hace necesario en el desarrollo de la gestión para
identificación y control del riesgo, practicar los exámenes médicos
ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro.

Evaluaciones médicas ocupacionales de egreso. Aquellas que se deben


realizar al trabajador cuando se termina la relación laboral. Su objetivo es
valorar y registrar las condiciones de salud en las que el trabajador se retira de
6
las tareas o funciones asignadas. El empleador deberá informar al trabajador
sobre el trámite para la realización de la evaluación médica ocupacional de
egreso.

El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o


valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador
en su totalidad. En ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante
o al trabajador.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica
ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para la
historia clínica.
El costo de las evaluaciones médicas ocupacionales y de las pruebas o
valoraciones complementarias que se requieran, estará a cargo del empleador
1y2 en su totalidad. En ningún caso pueden ser cobradas ni solicitadas al aspirante
o al trabajador.
La custodia de las evaluaciones médicas ocupacionales y de la historia clínica
ocupacional estará a cargo del prestador de servicios de Salud Ocupacional
que la generó en el curso de la atención, cumpliendo los requisitos y
procedimientos de archivo conforme a las normas legales vigentes para la
historia clínica.

El empleador debe desarrollar acciones de vigilancia de la salud de los


trabajadores mediante las evaluaciones médicas de ingreso, periódicas, retiro y
los programas de vigilancia epidemiológica, con el propósito de identificar
2.2.4.6.24.Paragrafo 3 precozmente efectos hacia la salud derivados de los ambientes de trabajo y
evaluar la eficacia de las medidas de prevención y control.

VEDADES DE RETIRO A LA SEGURIDAD SOCIAL


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Deber de los empleadores
• Informar las novedades laborales de sus trabajadores a la entidad a la cual
están afiliados, en materias tales como el nivel de ingresos y sus cambios, las
161
vinculaciones y retiros de trabajadores. Así mismo, informar a los trabajadores
sobre las garantías y las obligaciones que les asisten en el sistema general de
seguridad social en salud.

Informar a la entidad administradora de riesgos profesionales a la que esta


21, literal h afiliado, las novedades laborales de sus trabajadores, incluido el nivel de
ingreso y sus cambios, las vinculaciones y retiros.

Contenido de la declaración de autoliquidación de aportes al Sistema de


9 Seguridad Social Integral.
• Novedades del período de cotización;

• En el Sistema de Riesgos Profesionales deberá realizar la afiliación, retiro,


reporte de novedades y pago de los aportes de los trabajadores independientes
con quienes tenga un contrato de prestación de servicios civil, comercial o
5 administrativo de acuerdo a la norma que regule la afiliación de este tipo de
independientes.

El objeto del presente decreto es establecer las medidas que garanticen que no
se presente solución de continuidad entre el momento del retiro del servicio del
trabajador del sector público o privado y su inclusión en nómina de pensionados
1 y sus disposiciones aplican a los empleadores de los sectores público y privado
y a las administradoras del Régimen de Prima Media con Prestación Definida y
del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad.

Las administradoras del Sistema General de Pensiones o las entidades


competentes para efectuar el reconocimiento de pensiones de vejez, cuando
durante dicho trámite no se haya acreditado el retiro definitivo del servicio oficial
2 y una vez profieran y notifiquen el acto de reconocimiento de la pensión,
deberán a más tardar dentro de los diez (10) días siguientes comunicar al
último empleador registrado el acto por el cual se reconoce la pensión,
allegando copia del mismo.

BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN
Establece los parámetros técnicos para la operación de la estrategia Salas
Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral, así como las
Todos los artículos
especificaciones técnicas de higiene, salubridad y dotación mínima que estas
deben tener

RAMA ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV


ARTÍCULOS QUE
REQUISITO ESPECÍFICO
APLICAN

La presente ley tiene por objeto definir lineamientos generales en educación,


responsabilidad social empresarial y acciones estatales y comunitarias para
promover en las personas la formación de hábitos, comportamientos y
Todos los artículos
conductas seguros en la vía y en consecuencia, la formación de criterios
autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de
desplazamiento o de uso de la vía pública

El presente decreto tiene por objeto reglamentar los artículos 3, 4, S, 6,


Todos los artículos
7,9,10,12,13,18 Y 19 de la Ley 1S03 de 2011.

Expedir lo guío metodológico poro lo elaboración del plan estratégico de


seguridad vial que estará o cargo de todo entidad, organización o empresa del
sector público o privado que poro cumplir sus fines misionales 'o en el
desarrollo' de sus actividades poseo, fabrique, ensamble, comercialice,
Todos los artículos
contrate, o administre flotas de vehículos automotores o no automotores
superiores o diez (l0) unidades, o contrate o administre personal de
conductores, la cual obra en documento anexo e integrante de la presente
resolución.

Artículo 110 – Diseño, implementación y verificación del Plan Estratégico de


Seguridad Vial que retiró el requisito de realizar la radicación ante la
110
Superintendencia de Puertos y Transporte o Secretarías de Movilidad para
recibir aval del PESV para su implementación.
Verificación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial. La verificación de la
implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial corresponderá a la
Superintendencia de Transporte, los Organismos de Tránsito o el Ministerio de
Trabajo, quienes podrán, cada una en el marco de sus competencias,
Todos los artículos supervisar la implementación de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial
(PESV). Las condiciones para efectuar la verificación serán establecidas en la
Metodología que expida el Ministerio de Transporte en cumplimiento de lo
establecido en el artículo 110 del Decreto -Ley 2106 de 2019 o la norma que la
modifique, sustituya o derogue.

Deroga la Resolución 1231 de 2016 la cual reglamentó el documento guía para


Todos los artículos
evaluar los Planes Estratégicos de Seguridad Vial PESV.
OS - UAESP

FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO

Verificar el manual de roles, perfiles y


cargos y/ o normas de selección de la
empresa
Profesiograma

FORMA DE CUMPLIMIENTO

- Carta de presentación del aspirante


ante la IPS, contratada por el empleador
para llevar a cabo los exámenes
medicos preocupacionales o de
preingreso.
- Certificado médico, indicando las
restricciones existentes y las
recomendaciones o condiciones que se
requiere adaptar para que el trabajador
pueda desempeñar la labor.
- Carta de presentación del aspirante
ante la IPS, contratada por el empleador
para llevar a cabo los exámenes
medicos preocupacionales o de
preingreso.
- Certificado médico, indicando las
restricciones existentes y las
recomendaciones o condiciones que se
requiere adaptar para que el trabajador
pueda desempeñar la labor.

Diagnostico de salud elaborado por la


entidad contratada por la empresa para
la realización de los exámenes médicos
ocupacionales
• Contrato con la IPS que el empleador
contrate para adelantar los exámenes
médicos preocupacionales o de
preingreso.

• Factura de cobro elaborada por la IPS


y dirigida para su pago al empleador.
• Verificar cadena de custodia que el
prestador de servicios de salud
ocupacional le presta a las historias
médicas del empleados
• Licencia vigente en Salud Ocupacional
de los médicos especialistas en
Medicina del Trabajo o Salud
Ocupacional contratados por el
empleador para realizar las evaluaciones
médicas ocupacionales.

Contratación de un prestador de
servicios de salud ocupacional para que
maneje las historias clinicas
ocupacionales de los trabajadores.

Certificado de aptitud ocupacional y


valoración complementaria que declare
apto al trabajador para someterse al
riesgo de trabajo en alturas.

FORMA DE CUMPLIMIENTO
Afiliación de los trabajadores a la
seguridad social(E.P.S. - (I.S.S. o
A.F.P). -A.R.P.)

Afiliación de los trabajadores al sistema


general de pensiones, de libre elección
por parte del trabajador.
• Afiliación de los trabajadores al sistema
general de riesgos profesionales, de
libre elección por parte del empleador.

• Iniciación de actividades al día


siguiente de la afiliación al sistema
general de riesgos profesionales.
• Afiliación de los trabajadores al sistema
general de seguridad social en salud, de
libre elección por parte del trabajador.

• Informar al trabajador las


consecuencias de la multiafiliación
Afiliación de los trabajadores al sistema
general de pensiones, de libre elección
por parte del trabajador.

Remisión de documentos pertenecientes


a los afiliados, que sean solicitados por
las entidades del sistema general de
seguridad social, ICBF,SENA y Cajas de
Compensación

• Afiliación de los trabajadores al sistema


general de riesgos profesionales, de
libre elección por parte del empleador.

• Iniciación de actividades al día


siguiente de la afiliación al sistema
general de riesgos profesionales.

Afiliación de los trabajadores por parte


del empleador al Sistema de Seguridad
Social, Salud, Pensiones y Riesgos
Profesionales.
Afiliación de los trabajadores por parte
del empleador al Sistema de Seguridad
Social en Riesgos laborales.

FORMA DE CUMPLIMIENTO

FORMA DE CUMPLIMIENTO

Elaboración de carnets de empleados,


temporales y contratistas

Supervisar que la ARL , la EPS y las


caja de compensación familiar entregue
los carnes a los empleados
FORMA DE CUMPLIMIENTO

Supervisar que todo el personal cumpla


con las normas de higiene y seguridad
industrial.

Incluir al personal de contratistas dentro


de las actividades del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo
FORMA DE CUMPLIMIENTO

Afiliación y pago de seguridad social de


los contratistas de la empresa
Afiliación y pago de seguridad social de
los contratistas de la empresa

Afiliación y pago de los riesgos laborales


de los contratistas de la empresa
de los contratistas de la empresa

Reporte a la Administradora de Riesgos


Laborales los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales.
- Investigación de todos los incidentes y
accidentes de trabajo.
- Realización actividades de prevención
y promoción.
- Incluisión a las personas que les aplica
el presente decreto en el Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo.
- Participación del contratista en las
capacitaciones que realice el Comité
Paritario de Seguridad y Salud en el
trabajo.
- Verificación en cualquier momento el
cumplimiento de los requisitos de
Seguridad y Salud necesarios para
cumplir la actividad contratada de las
personas a las que les aplica el presente
decreto.
- Información a los contratistas afiliados
en riesgo IV y/o V sobre los aportes
efectuados al Sistema General de
Riesgos laborales.
- Adopción de los mecanismos
necesarios para realizar el pago
anticipado de lacuando el pago del
aporte esté a su cargo.
Certificado de exámen preocupacional
del contratista
- Exámenes periódicos de los
contratistas

Incluir al personal de contratistas dentro


de las actividades del Sistema de
Gestión en Seguridad y Salud en el
Trabajo

FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO

Por las caracteristicas propias del


sistema general de pensiones, por los
afiliados y la obligatoriedad de las
cotizaciones y de los requisitos para
obtener la pensión de vejez, invalidez y
de sobrevivientes

- En el caso de los secuestrados se


adoptan medidas de protección
especiales que incluyen aspectos sobre
el manejo del contrato de trabajo, pago
de salario y prestaciones y pagos de
seguridad social

Revisar que los aportes se cancelen los


primeros días de todos los meses de
acuerdo al número de Nit para no
generar un interes moratorio a cargo de
la empresa

Revisión periodica de afiliaciones a


contratistas y de los de administración a
la auxiliar administrativa
• Planilla Integrada de aportes
• Informar a las trabajadoras el aumento
en la licencia de maternidad
• Creación de salas amigas
• Informar a las trabajadoras el aumento
en la licencia de maternidad
• Creación de salas amigas

FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO

• Programa de capacitación
• Cronograma de Capacitación
• Registros de capacitación del personal
de empleados

Registros de capacitación del personal


de empleados en materia de salud
ocupacional

Registros de capacitación del personal


que integra el COPASST
Certificado

Certificado

FORMA DE CUMPLIMIENTO
Evaluaciones médicas ocupacionales
periódicas, por cambios de ocupación y
reingreso al trabajo
• Contrato con la IPS que el empleador
contrate para adelantar los exámenes
médicos preocupacionales o de
preingreso.

• Factura de cobro elaborada por la IPS


y dirigida para su pago al empleador.
• Verificar cadena de custodia que el
prestador de servicios de salud
ocupacional le presta a las historias
médicas del empleados
• Licencia vigente en Salud Ocupacional
de los médicos especialistas en
Medicina del Trabajo o Salud
Ocupacional contratados por el
empleador para realizar las evaluaciones
médicas ocupacionales.

Llevar a cabo a los trabajdores las


evaluaciones medicas ocupacionales
periódicas

Informativo
Informativo

Llevar a cabo a los trabajdores las


evaluaciones medicas ocupacionales de
preingreso

Llevar a cabo a los trabajdores las


evaluaciones medicas ocupacionales de
preingreso

FORMA DE CUMPLIMIENTO

Programa de salud ocupacional,


incluyendo:
- Programa actualizado, específico y
permanente, considerando la actividad
económica, los riesgos y el número de
trabajadores de la empresa
-Subprogramas (higiene y seguridad,
medicina preventiva y del trabajo)
Programa de salud ocupacional,
incluyendo:
- Programa actualizado, específico y
permanente, considerando la actividad
económica, los riesgos y el número de
trabajadores de la empresa
-Subprogramas (higiene y seguridad,
medicina preventiva y del trabajo)

- Documento actualizado firmado por el


representante legal y el encargado de
desarrollarlo
- Evaluado al menos cada seis meses, o
cada vez que haya cambios

Cambiar la denominación de Programa


de Salud Ocupacional, por Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo

Solicitar la licencia a prestadores de


servicios en seguridad y salud en el
trabajo
Informativo

El empleador debe mantener disponibles


y debidamente actualizados entre otros,
los siguientes documentos en relación
con el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SG-
SST

Se conoce la norma y se aplica en su


momento

Se conoce la norma y se aplica en su


momento
Se conoce la norma y se aplica

Plazo máximo de implementación del


Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo (SG-SST), para
todos los empleadores 01 de junio de
2017.
FORMA DE CUMPLIMIENTO
• Elaborar un plan de gestión integral de
los residuos o desechos peligrosos
• Registrarse ante la autoridad ambiental
competente por una sola vez y mantener
actualizada la información de su registro
anualmente, de acuerdo con lo
establecido en el artículo 27 del presente
decreto;
• Capacitar al personal encargado de la
gestión y el manejo de los residuos o
desechos peligrosos en sus
instalaciones, con el fin de divulgar el
riesgo que estos residuos representan
para la salud y el ambiente, además,
brindar el equipo para el manejo de
estos y la protección personal necesaria
para ello.
desechos peligrosos en sus
instalaciones, con el fin de divulgar el
riesgo que estos residuos representan
para la salud y el ambiente, además,
brindar el equipo para el manejo de
estos y la protección personal necesaria
para ello.

• Programas de mantenimiento
preventivo a redes e instalaciones
eléctricas
• Registros programas de mantenimiento
a redes e instalaciones eléctricas.
• Programas de mantenimiento
preventivo a redes e instalaciones
eléctricas
• Registros programas de mantenimiento
a redes e instalaciones eléctricas.

Estudios higiénicos de ruido

• Programas de mantenimiento
preventivo a sistemas de iluminación
• Estudios de Iluminación ambiental
• Resultados de estudios higiénicos
• Programas de mantenimiento
preventivo a sistemas de iluminación
• Estudios de Iluminación ambiental
• Resultados de estudios higiénicos

• Instalación metodos de recirculación


del aire.
• EPP
• Licencia MinsaludEstudios de
Iluminación ambiental
• Exámenes médicos a intervalos no
mayores a seis (6) meses

Solicitar al representante legal de la


propiedad horizontal el cumplimiento de
los siguientes requisitos:
1. Certificado de Inspección del medio
de transporte en un lugar visible al
público al momento de la verificación.
2. Cronograma anual de mantenimiento
preventivo para cada medio de
transporte vertical.
3. Informe técnico y certificado de
mantenimiento preventivo y correctivo,
donde se consigne la información
concerniente a las evaluaciones
realizadas.
4. Las instrucciones de uso, advertencia
y precauciones ubicadas en un lugar
visible al público.
5. Contar como mínimo con la
señalización del Anexo B de la Norma
Técnica Colombiana NTC 5926-2
6. Todos los sistemas de transporte
vertical deberán tener el interruptor de
arranque y parada de emergencia de los
sistemas de transporte vertical y puertas
eléctricas adecuadamente señalizadas.
7. Toda escalera o rampa eléctrica
deberá contar con una estación de
emergencia en la zona contigua al
mismo, la cual estará compuesta de: un
gabinete, compartimento o caja
contenedora con dispositivos y
realizadas.
4. Las instrucciones de uso, advertencia
y precauciones ubicadas en un lugar
visible al público.
5. Contar como mínimo con la
señalización del Anexo B de la Norma
Técnica Colombiana NTC 5926-2
6. Todos los sistemas de transporte
vertical deberán tener el interruptor de
arranque y parada de emergencia de los
sistemas de transporte vertical y puertas
eléctricas adecuadamente señalizadas.
7. Toda escalera o rampa eléctrica
deberá contar con una estación de
emergencia en la zona contigua al
mismo, la cual estará compuesta de: un
gabinete, compartimento o caja
contenedora con dispositivos y
herramientas necesarios para el rescate
y/o atención de las contingencias que se
puedan presentar debido a accidentes o
fallas en la operación el sistema.

Programa de vigilancia para control de


riesgo psicosiocial

Informativo
|
|
Desarrollar medidas técnicas para el
control del peligro/riesgo en su origen
(fuente) o en el medio

Conocer la norma y aplicarla cuando se


presente el caso.

Conocer la norma y aplicarla cuando se


presente el caso.
• Identificación anual de peligros y
evaluación y valoración de los riesgos
• Implementar una metodología que sea
sistemática para la Identificación anual
de peligros y evaluación y valoración de
los riesgos

FORMA DE CUMPLIMIENTO

El subprograma de medicina preventiva


incluye actividades tendientes a la
prevención del tabaquismo, alcoholismo
y consumo de PSA
Se deben definir los sitios donde es
posible fumar y fijar avisos en lugar
visible al público que contengan uno de
estos textos:

“Por el bien de su salud, este espacio


está libre de humo de cigarrillo o de
tabaco”;
“Respire con tranquilidad, éste es un
espacio libre de humo de tabaco”;
“Bienvenido, este es un establecimiento
libre de humo de tabaco”.

Elaboración, Implementación y
Divulgación de Políticas de Prevención
de Consumo de Alcohol, Tabaco y SPA.
Elaboración, Implementación y
Divulgación de Políticas de Prevención
de Consumo de Alcohol, Tabaco y SPA.

Revisar el Apoyo de la ARP e


implementacion de medidas en la
organización

Elaboración, Implementación y
Divulgación de Políticas de Prevención
de Consumo de Alcohol, Tabaco y SPA.

Conocer la norma y aplicar la en caso


que se presente
Conocer la norma y aplicar la en caso
que se presente

Conocer la norma y aplicar la en caso


que se presente

FORMA DE CUMPLIMIENTO
Sistemas de vigilancia epidemológicos
implementados por el empleador . En el
caso de riesgo psicosocial el empleador
deben actualizar anualmente la
información.
FORMA DE CUMPLIMIENTO
• Plan de Emergencia
• Planos de evacuación
• Brigadas de emergencia
• Salidas de emergencia
• Extintores
• Gabinetes contraincendio
• Inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de
control.
• Sistemas de detección y alarma
Conformación, adiestramiento y
capacitación de las Brigadas de
Emergencia por parte de la ARL

Plan de rescate en alturas

Dotación de la brigada contraincendios


clase I
Capacitación de las Brigadas
Contrincendios por parte de los
bomberos.
Dotación de la brigada contraincendios
clase I
Capacitación de las Brigadas
Contrincendios por parte de los
bomberos.

FORMA DE CUMPLIMIENTO
• Procedimiento para la notificación de
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
• Procedimiento para la investigación de
los incidentes y accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• Utilización del FURAT y FUREP en el
reporte de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional
• Procedimiento para la notificación de
accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
• Procedimiento para la investigación de
los incidentes y accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
• Utilización del FURAT y FUREP en el
reporte de accidentes de trabajo y
enfermedad profesional
FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO
Acta de Constitución

FORMA DE CUMPLIMIENTO
FORMA DE CUMPLIMIENTO
• Contrato con la IPS que el empleador
designe para adelantar las evaluaciones
médicas ocupacionales de egreso.•
Factura de cobro elaborada por la IPS y
dirigida para su pago al empleador.
• Verificar cadena de custodia que el
prestador de servicios de salud
ocupacional le presta a las historias
médicas del empleados
• Licencia vigente en Salud Ocupacional
de los médicos especialistas en
Medicina del Trabajo o Salud
Ocupacional contratados por el
empleador para realizar las evaluaciones
médicas ocupacionales.

Llevar a cabo a los trabajdores las


evaluaciones medicas ocupacionales de
egreso.

FORMA DE CUMPLIMIENTO
Reporte de novedades de retiro a las
entidades que componen el sistema
general de seguridad social

FORMA DE CUMPLIMIENTO
Inspección visual

FORMA DE CUMPLIMIENTO

Documentos PESV
3
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE
SUBDIRECCIÓN ADMINISTRA
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE

1. RELACIÓN LEGAL Y REGLAMENTARIA


2. PERFILES DEL CARGO
3. EVALUACIÓN MÉDICA DE PREINGRESO
4. AFILIACIÓN A SEGURIDAD SOCIAL
5. INDUCCIÓN
6.CARNETIZACIÓN
7. DIFUSIÓN DE NORMAS PARA CONTRATISTAS
8. NORMAS PARA INDEPENDIENTES
9. RECURSOS
10. APORTES A SEGURIDAD SOCIAL
11. SUMINISTRO DE ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
12. ENTRENAMIENTO
13. EXAMÉN MÉDICO OCUPACIONAL PERIÓDICO
14. SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
15. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, ANALISIS Y CONTROL DE RIESGOS
16. PREVENCIÓN DEL CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
17. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
18. PLANES DE EMERGENCIAS
20. SERVICIOS DE PRIMEROS AUXILIOS
21. PREVENCIÓN DEL ACOSO LABORAL
22. COMITÉ PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO - COPASST
23. REPORTE DE NOVEDADES
24. EXAMÉN MÉDICO DE EGRESO
25. NOVEDADES DE RETIRO A LA SEGURIDAD SOCIAL
26. BENEFICIOS PARA LOS TRABAJADORES
27. PROGRAMA ESTRATEGICO DE SEGURIDAD VIAL - PESV
A ESPECIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS - UAESP
CIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA
DENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES

SONAL

EL TRABAJO
OL DE RIESGOS
CTIVAS

TRABAJO - COPASST

ESV
OS - UAESP
ACTUALIZACIÓN MARC
2017
REQUISITO LEGAL

Ley 1822 de 2017

Ley 1823 de 2017

Ley 1831 de 2017

Ley 1846 de 2017

Ley 1856 de 2017

Decreto 026 de 2017

Decreto 052 de 2017

Decreto 602 de 2017

Decreto 2157 de 2017

Resolución 144 de 2017

Resolución 839 de 2017

Resolución 1111 de 2017


(Derogada)

Resolución 1178 de 2017

Circular 010 de 2017


Circular 068 de 2017

2018
REQUISITO LEGAL

Ley 1920 de 2018

Decreto 683 de 2018

Decreto 1496 de 2018

Decreto 1333 de 2018

Resolución 4886 de 2018

Resolución 2423 de 2018

Resolución 2021 de 2018

Resolución 40908 de 2018

Resolución 1796 de 2018

Resolución 1209 de 2018

Circular 26 de 2018

2019
REQUISITO LEGAL
Resolución 3316 de 2019

Decreto 2106 de 2019

Resolución 1572 de 2019

Resolución 1080 de 2019

Resolución 5018 de 2019

Resolución 2404 de 2019

Resolución 089 de 2019


Ley 1968 de 2019

Resolución 0312 de 2019

2020
REQUISITO LEGAL

Resolución 7495 de 2020

Resolución 0491 de 2020

Ley 2015 de 2020

Resolución 2605 de 2020

Resolución 2550 de 2020

Circular 064 de 2020

Circular 063 de 2020

Circular 041 de 2020

Circular 071 de 2020

Resolución 23385 de 2020

Para verificar la normatividad actualizada relaciona


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-Administrativo
ACTUALIZACIÓN MARCO NORMATIVO
2017
DESCRIPCIÓN
Por medio de la cual se incentiva la adecuada atención y cuidado de la primera infancia,
se modifican los artículos 236 y 239 del código sustantivo del trabajo y se dictan otras
disposiciones
Por medio de la cual se adopta la estrategia salas amigas de La familia lactante del
entorno laboral en entidades públicas territoriales y empresas privadas y se dictan otras
disposiciones

Por medio de la cual se regula el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA) en
transportes de asistencia , lugares de alta afluencia de público, y se dictan otras
disposiciones

Por medio de la cual se modifican los artículos 160 y 161 del código sustantivo del
trabajo y se dictan otras disposiciones

Por medio de la cual se modifica la ley 1361 de 2009 para adicionar y complementar las
medidas de protección de la familia y se dictan otras disposiciones

Por el cual se reglamenta el Sistema Integrado de Seguridad para la expedición del


certificado de aptitud psicofísica previsto en la Ley 1539 de 2012, se adicionan los
Decretos 1070 de 2015 y 1079 de 2015, y se dictan otras disposiciones

Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la ' implementación del
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

Por el cual se adiciona la Parte 4 del Libro 2 del Decreto 1079 de 2015 y se reglamentan
los artículos 84 de la Ley 1523 de 2012 y 12 y 63 de la Ley 1682 de 2013, en relación
con la gestión del riesgo de desastres en el Sector Transporte y se dictan otras
disposiciones
por medio del cual se adoptan directrices generales para la elaboración del plan de
gestión del riesgo de desastres de las entidades públicas y privadas en el marco del
artículo 42 de la ley 1523 de 2012
Por la cual se adopta el Formato de identificación de peligros establecido en el artículo
2.2.4.2.5.2, numerales 6.1 y 6.2 .del Decreto 1563 del 2016 y se dictan otras
disposiciones

Por la cual se modifica la Resolución 1995 de 1999 y se dictan otras disposiciones

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de seguridad para proveedores del
servicio de capacitación y entrenamiento en Protección contra Caídas en Trabajo en
Alturas
Ausnto: Reconocimiento y pago de la incapacidad temporal cuando ya hubo pago de
indemnización o incapacidad permanente parcial
ASUNTO: Revisión de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial

2018
DESCRIPCIÓN
Por la cual se dictan disposiciones relacionadas con las cooperativas especializadas de
vigilancia y seguridad privada y se busca mejorar las condiciones en las que el personal
operativo de vigilancia y seguridad privada presta el servicio de vigilancia y seguridad
privada. ley del vigilante
Por el cual se deroga el Capítulo 2 del Título 3 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto
número 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y el Decreto
número 583 de 2016

Por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado


de Productos Químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química

Por el cual se sustituye el Título 3 de la Parle 2 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016, se
reglamenta las incapacidades superiores a 540 días y se dictan otras disposiciones.

Por la cual se adopta la Política Nacional de Salud Mental


Por la cual se establecen los parámetros técnicos para la operación de la estrategia
Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral.
Por la cual se establecen lineamientos respecto de la inspección, vigilancia y control que
se adelanta frente al contenido del artículo 63 de la Ley 1429 de 2010
Por la cual se decide la permanencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas
(Retie)
Por la cual se actualiza el listado de las actividades peligrosas que por su naturaleza o
condiciones de trabajo son nocivas para la salud para menores de 18 años.
Por la cual se adoptan los Términos de Referencia Únicos para la elaboración de los
planes de contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias
nocivas de que trata el artículo 2.2.3.3.4.14 del Decreto número 1076 de 2015 y se
toman otras determinaciones

Cumplimiento del numeral 144 del acuerdo nacional estatal 2017, SGSST, Estandares
Minimos.

2019
DESCRIPCIÓN
Por la cual se establecen disposiciones para uso del Desfibrilador Externo Automático -
( DEA)

Por la cual se dictan normas para simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y
procedimientos innecesarios existentes en la administración pública.

Expide el reglamento para la instalación y uso de cintas reflectivas en vehículos.

Expide el reglamento técnico para el uso de casos en motos y similares.

Por la cual se establecen lineamientos en Seguridad y Salud en el trabajo en los


Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la Energía
Eléctrica.

Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de


Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e
Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y
sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones

Por la cual se adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de
Sustancias Psicoactivas
Por el cual se prohibe el uso de asbesto en el territorio nacional y se establecen
garantías de protección a la salud de los colombianos

Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo SG-SST

2020
DESCRIPCIÓN
Deroga la Resolución 1231 de 2016 la cual reglamentó el documento guía para evaluar
los Planes Estratégicos de Seguridad Vial PESV.
Por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de
trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones

Por medio del cual se crea la historia clínica electrónica interoperable y se dictan otras
disposiciones

Por la cual se corrigen yerros mecanográficos y se modifican artículos de la Resolución


0491 del 24 de febrero de 2020 que establece los requisitos mínimos de seguridad para
el desarrollo del trabajo en espacios confinados y se dictan otras disposiciones
Por la cual se prórroga el período de transición señalado en el artículo 3 de la
Resolución 5018 de 2019, que establece los lineamientos en Seguridad y Salud en el
trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de
la Energía Eléctrica
Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial,
promoción de la salud mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los
trabajadores en el marco de la actual emergencia sanitaria por sars-cov-2 (covid-19) en
colombia.
Actualización de la capacitación virtual de carácter gratuito en el sistema de gestión de
seguridad y salud en el trabajo conforme a la resolución 4927 de 2016
Lineamientos respecto del trabajo en casa

Cumplimiento al parágrafo 2 del artículo 28 de la resolución 312 de 2019 mediante la


cual se definen planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los
estándares mínimos del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo sg-sst
Por la cual se establecen las condiciones mínimas de uso del casco protector para los
conductores y acompañantes de vehículos tipo motocicletas, motociclos, mototriciclos,
motocarros, cuatrimotor y se
dictan otras disposicione
Para verificar la normatividad actualizada relacionada con COVID-19, accede al siguient
nsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Documentos-Administrativos-covid-19.aspx
N MARCO NORMATIVO
2017
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Ampliación de la licencia de maternidad a 18 semanas

Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral en entidades públicas y empresas privadas - empresas
privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 salarios mínimos o aquellas con capitales inferiores a 1.500
salarios mínimos con más de 50 empleadas

Obligatoriedad, disposición y acceso a Desfibriladores externos automáticos en ambientes extrahospitalarios,


transportes asistenciales y espacios con alta afluencia de público: terminales de transporte, escenarios deportivos,
cárceles y centros penitenciarios, centros comerciales, escenarios culturales, universidades, colegios, entre otros

Trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintiún horas
(9:00 p.m.).
Trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las veintiún horas (9:00 p.m.) y las seis
horas (6:00 a.m.)
Los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que sus empleados puedan
compartir con su familia en un espacio suministrado por el empleador o en uno gestionado ante la caja de
compensación familiar con la que cuentan los empleados. Si el empleador no logra gestionar esta jornada deberá
permitir que los trabajadores tengan este espacio de tiempo con sus familias sin afectar los días de descanso, esto
sin perjuicio de acordar el horario laboral complementario
Reglamentación del sistema integrado seguridad, que deberá ser implementado en la valoración médica y
expedición de certificados de aptitud psicofísica para el porte y tenencia de armas de fuego, por parte de las
instituciones certificadoras de personas
Todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo cualquier modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, así como las empresas
de servicios temporales, deberán sustituir el Programa de Salud Ocupacional por el Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), a partir del 1° de junio de 2017 y en dicha fecha, se debe dar inicio a la
ejecución de manera progresiva, paulatina y sistemática de las fases de implementación de los estánadares
mínimos
Incorporar y fijar condiciones para la Gestión del Riesgo de Desastres en el Sector Transporte, y establecer los
mecanismos para dar respuesta a las emergencias generadas por eventos hidroclimatólogicos, climáticos,
telúricos, antropogénicos, terroristas, entre otros, y las actuaciones a seguir en caso de declaratoria de desastre o
calamidad pública.

Directrices generales para la elaboración del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres en las Entidades Públicas y
Privadas (PGRDEPP)

Formato e instructivo de identificación de peligros, para la afiliación voluntaria de los trabajadores independientes
que devenguen uno (1) o más salarios mínimos mensuales legales vigentes, el cual deben diligenciar como
requisito para acceder a la afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales
Manejo, custodia, tiempo de retención, conservación y disposición final de los expedientes de las historias clínicas -
La historia clínica debe retenerse y conservarse por el responsable de su
custodia, por un periodo mínimo de quince (15) años, contados a partir de la fecha de la
última atención

Implementación de los estándares mínimos del SG-SST de acuerdo con las fases de transición y adecuación

Requisitos técnicos que deben cumplir los proveedores de servicios de capacitación y entrenamiento en protección
contra caídas en trabajo en alturas de acuerdo con lo establecido en la Resolución 1409 del 2012 del Ministerio del
Trabajo o la norma que la aclare, modifique o derogue
Reconocimiento y pago de la incapacidad temporal, cuando ya hubo pago de la indemnización o incapacidad
permanente parcial.
Consideraciones para las empresas que obtuvieron aval del plan estratégico de seguridad vial y para las empresas
que no obtuvieron aval
2018
ALGUNAS CONSIDERACIONES

Crea un marco jurídico para el ejercicio de la inspección, control y vigilancia sobre las cooperativas especializadas
de vigilancia y seguridad privada; además, establece un marco regulatorio para el adecuado desempeño de la labor
del personal operativo de vigilancia

Inspección, vigilancia y control sobre la tercerización laboral

Adoptar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos - SGA de la


Organización de las Naciones Unidas, sexta edición revisada (2015), con aplicación en el territorio nacional, para la
clasificación y la comunicación de
peligros de los productos químicos y establecer las disposiciones para tal fin.
Reglamenta el procedimiento de revisiones periódicas de las incapacidades por enfermedad general de origen
común por
parte de las EPS, el momento de calificación definitiva y las situaciones de abuso del derecho que generen la
suspensión del pago de esas incapacidades
Acciones intersectoriales para la atención de la salud mental en el país
Establece los parámetros técnicos para la operación de la estrategia Salas Amigas de la Familia Lactante del
Entorno Laboral, así como las especificaciones técnicas de higiene, salubridad y dotación mínima que estas deben
tener
Inspección, Vigilancia y Control al desarrollo de actividades de intermediación laboral irregular que vulneren los
derechos constitucionales, legales y prestacionales de los trabajadores
Permanencia del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas - RETIE contenido en la Resolución 9 0708 del
2013 y sus modificaciones
Los menores de 18 años no podrán trabajar en las actividades que los expongan a las condiciones de trabajo, que
son prohibidas por el riesgo que corre su salud, seguridad y desarrollo

Términos de Referencia Únicos para la elaboración de planes de contingencia para el manejo de derrames en
desarrollo de las actividades de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas no sujetas a
licenciamiento ambiental en el territorio nacional

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) se fundamenta principalmente en la Decisión


584 de 2004 y la Resolución 957 de 2005 de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Decreto 1295 de 1994,
la Ley 1562 de 2012 y el Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, que son aplicables a todas las
entidades públicas y empresas privadas, incluyendo a los empleadores y trabajadores de que tratan los regímenes
especiales consagrados en el artículo 279 de la Ley 100 de 1993, quienes han de tener e implementar un Sistema
de Gestión en esta materia, bajo las normas supranacionales de la Comunidad Andina de Nacionales, teniendo en
cuenta lo manifestado en la Sentencia C-228 de 1995 de la Honorable Corte Constitucional.

El empleador hará la definición de la idoneidad de la persona que sea auditora para realizar las auditorías internas
en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y puede ser cualquier empleado que defina el
empleador bajo su responsabilidad; si quien realiza la auditoría hace parte de la misma organización debe ser
independiente a la actividad, área o proceso objeto de la verificación y se recomienda haber desarrollado el curso
virtual gratuito de cincuenta (50) horas establecido en la Resolución 4927 de 2016 expedida por este Ministerio.

2019
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Disposiciones en relación con los Desfibriladores Externos Automáticos (DEA), en cuanto a la dotación, registro,
uso, capacitación, certificación, procedimientos y protocolos para su disponibilidad, simulacros en atención de
emergencias que requieran su uso, coordinación de la ruta vital y de emergencia con las entidades hospitalarias, y
respecto a las acciones de inspección y vigilancia por parte de las entidades territoriales.
Tiene por objeto simplificar, suprimir y reformar trámites, procesos y procedimientos innecesarios existentes en la
Administración Pública, bajo los principios constitucionales y legales que rigen la función pública, con el propósito
de garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes de las personas consagrados en la Constitución
mediante trámites, procesos y procedimientos administrativos sencillos, ágiles, coordinados, modernos y digitales.
Reglamenta la instalación y uso de cintas retrorreflectivas de carácter obligatorio o voluntario, para la circulación de
vehículos que transiten por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas, que
internamente circulen vehículos.
Reglamento Técnico para los cascos protectores para el uso de motocicletas, cuatrimotos, motocarros,
mototriciclos y similares con el objetivo de proteger la vida e integridad de las personas mediante la exigencia de
requisitos técnicos de desempeño y seguridad
Expide los lineamientos en seguridad y salud en el trabajo para las actividades ejecutadas en los procesos de
generación de energía a través de fuentes convencionales y no convencionales de generación, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica, para las empresas que presten o hagan uso del sistema
eléctrico colombiano contenido en el anexo técnico que forma parte integral de la misma.
El Ministerio del Trabajo realizará los ajustes y actualizaciones técnicas de los lineamientos en Seguridad y Salud
en el trabajo en los Procesos de Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de la energía eléctrica
conforme al desarrollo científico, tecnológico e industrial.

Adoptar como referentes técnicos mínimos obligatorios, para la identificación, evaluación, monitoreo permanente e
intervención de los factores de riesgo psicosocial, los siguientes Instrumentos de Evaluación y Guías de
Intervención:
- Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial.
- Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores
- Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora.
- Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el
entorno laboral.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales en entidades de la administración pública – Prácticas de
trabajo saludables en la administración pública.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales en instituciones nacionales del sector Defensa – Cultura de
vida y trabajo saludables.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores de la salud y asistencia social- Gestión de
demandas en el trabajo.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector transporte – Gestión de la
jornada y prevención de la fatiga laboral.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales en el sector educativo -Prácticas de trabajo saludable para
educadores.
- Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector financiero – Gestión del
liderazgo y las demandas mentales en el trabajo.
- Protocolo de prevención y actuación – Acoso laboral.
- Protocolo de prevención y actuación – Síndrome de agotamiento laboral – “Burn out.
- Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral — Depresión.
- Protocolo de actuación temprana y manejo de casos en el entorno laboral -Trastorno de estrés postraumático.
- Protocolo de prevención y actuación en el entorno laboral – Reacción a estrés agudo.
- Protocolo de actuación en el entorno laboral – Situaciones de duelo
Estas guías las puede encontrar en: www.fondoriesgoslaborales.gov.co.

Adopta la Política Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas, contenida en el
Anexo Técnico que hace parte integral de la resolución
A partir del primero (1) de enero de 2021 se prohíbe explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar
cualquiervariedad de asbesto y de los productos con él elaborados en el territorio nacional.
La prohibición dispuesta en el presente artículo no aplicará ni generará consecuencias jurídicas respecto al asbesto
instalado antes de la fecha establecida.
Establece los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST para las
personas naturales y jurídicas señaladas en el artículo 2° de la resolución
Estos Estándares Mínimos corresponden al conjunto de normas, requisitos y procedimientos de obligatorio
cumplimiento de los empleadores y contratantes, mediante los cuales se establecen, verifican y controlan las
condiciones básicas de capacidad técnico-administrativa y de suficiencia patrimonial y financiera indispensables
para el funcionamiento, ejercicio y desarrollo de actividades en el Sistema de Gestión de SST.
Determina los estándares mínimos para empleadores y contratates de acuerdo con el número de trabajadores y la
clase de riesgo
Establecer el perfil del responsable del SG-SST

2020
ALGUNAS CONSIDERACIONES
Deroga la Resolución 1231 de 2016 la cual reglamentó el documento guía para evaluar los Planes Estratégicos de
Seguridad Vial PESV.
Establece los requisitos mínimos para garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores que desarrollan
trabajos en espacios confinados
La presente ley tiene por objeto regular la Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica - IHCE, a través de la
cual se intercambiarán los elementos de datos clínicos relevantes , así como los documentos y
expedientes clínicos del curso de vida de cada persona.
A través de la Historia Clínica Electrónica se facilitará, agilizará y garantizará el acceso y ejercicio de los derechos a
la salud y a la información de las personas, respetando el Hábeas Data y la reserva de la misma.
La vigencia inicia a partir del 01 de agosto de 2021; lo cual no exime a los contratantes y empleadores de contar
con medidas de prevención, de protección y control para realizar trabajo seguro en espacios confinados conforme a
las normas en Seguridad y Salud en el Trabajo que se encuentren actualmente vigentes
Prorroga hasta por 12 (doce) meses más el periodo de transición establecido en el artículo 3 de la Resolución 5018
de 2019, para la implementación de los lineamientos de Seguridad y Salud en el Trabajo en los procesos de
generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica señalados en artículo 3 “Periodo de
transición” de la Resolución 5018 de 2019

Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la salud mental
y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores en el marco de la actual emergencia
sanitaria por sars-cov-2 (covid-19) en colombia.

Actualización de la capacitación virtual de carácter gratuito en el sistema de gestión de seguridad y salud en el


trabajo conforme a la resolución 4927 de 2016
considera aspectos en materia de riesgos laborales, aspectos en materia de jornada de trabajo, armonización de la
vida laboral, entre otros aspectos que deben ser considerados en el trabajo en casa
Establece los lineamientos para la publicación de los resultados de la evaluación de estándares mínimos del SG-
SST de los años 2019 y 2020 en la plataforma de la página del fondo de riesgos laborales:
http://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/

Reglamenta las condiciones mínimas que deben observarse en el uso del casco protector para conductores y
acompañantes de vehículos tipo motocicletas, motociclos, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos.

a relacionada con COVID-19, accede al siguiente link


strativos-covid-19.aspx

También podría gustarte