Está en la página 1de 119

Determinantes Sociales de

la Salud
Federico Agustín Pedernera
Subgerente Control Prestacional – Superintendencia de Servicios de Salud
federicopedernera@gmail.com
Determinantes Sociales

Arcoíris o Modelo de socioeconómico de Salud de Dalgren y Whitehead. Tomado


de Whitehead M, Dahlgren G. 2006. Concepts and principles for tackling social
inequities in health, Levelling up (I). Copenhagen: World Health Organization.
Estas fotos de Autor desconocido
están bajo licencia CC BY
Determinantes Sociales
• Este modelo trata de representar la interacción de los determinantes
sociales. En el centro se encuentra el individuo y los factores
constitucionales que afectan a su salud de carácter no modificable.

• A su alrededor se encuentran en forma de capa los determinantes


posibles de modificar, comenzando por los estilos de vida individuales,
que son influenciados por la comunidad y las redes sociales. Los
determinantes importantes tienen que ver con las condiciones de vida
y trabajo, alimentos y acceso a servicios básicos, además de las
condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales, representadas
en la capa más externa.
RIS, VOL.72. EXTRA 1, 71-91, junio 2014. ISSN: 0034-9712. doi: 10.3989/ris.2013.02.16
Determinantes Sociales
• Es una compleja maraña de causas y efectos en los determinantes de
la salud, ya que

• Interactúan entre sí de manera compleja y los resultados en


términos de salud son una acción combinada de los mismos.

• Analizar y explicar las relaciones entre los determinantes es un


objetivo fundamental para el apoyo de estrategias de intervención
adecuadas y basadas en el conocimiento disponible.

RIS, VOL.72. EXTRA 1, 71-91, junio 2014. ISSN: 0034-9712. doi: 10.3989/ris.2013.02.16
Determinantes Sociales
• Se creó la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud (CDSS)
en 2005,

• Ayudar a los países y los asociados mundiales en pro de la salud,


• Red mundial de instancias normativas, investigadores y organizaciones
de la sociedad civil que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
reunió para ayudar a afrontar las causas sociales de la falta de salud y
de las inequidades sanitarias evitables y reconoce como meta social la
salud y responsabiliza a toda la sociedad para alcanzarla.

https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/about_csdh/es/#:~:text=La%20Comisi%C3%B3n%20sobre%20Deter
minantes%20Sociales%20de%20la%20Salud%20(CDSS)%20es,de%20las%20inequidades%20sanitarias%20evitables.
Determinantes Sociales

www.who.int/social_determinants
Determinantes Sociales
Informe final de la Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud

Comisión OMS sobre Determinantes Sociales de la Salud | 28 de agosto de 2008

Solar O, Irwin A. A conceptual framework for action on the social determinants of health. Social Determinants of Health Discussion
Determinantes Sociales
Marco o Modelo conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud

Adaptado de Solar e Irwin: A conceptual framework for action on the social determinants of health. Ginebra:Organización Mundial de la Salud; 2007.
Determinantes Sociales
Marco o Modelo conceptual de los Determinantes Sociales de la Salud

Mújica OJ, Moreno CM. De la retórica a la acción: medir desigualdades en salud para “no dejar a nadie atrás”. Rev Panam Salud Publica. 2019;43:e12. https://doi.org/10.26633/RPSP.2019.12
Determinantes Sociales

https://www.youtube.com/watch?v=h3xMNUggM8Q
Sistema de Salud de Argentina
Sectores y Subsistemas de Salud en Argentina

Federico Agustín Pedernera


Subgerente Control Prestacional – Superintendencia de Servicios de Salud
federicopedernera@gmail.com Estas fotos de Autor desconocido
están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud
• Un Sistema Sanitario o Sistema de Salud es una organización que tiene
como función la prestación de servicios sanitarios (personal de salud,
administrativos, gestores, hospitales, centros periféricos) en distintos
sectores (instituciones, ministerios, organizaciones) con el objetivo final
de cuidar la salud de la población.

• La definición utilizada por el reporte de salud de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) del año 2000 lo define como “el conjunto
de actividades cuyo objetivo principal es promover, restaurar o
mantener la salud”.
https://www.who.int/features/qa/28/es/
Sistema de Salud
• Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y
recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud.
• Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros,
transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección
generales.
• Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que
respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de
vista financiero.
• Un buen sistema de salud mejora la vida cotidiana de las personas de forma
tangible.
• Una mujer que recibe una carta recordándole que su hijo debe vacunarse
• Lo mismo ocurre con una familia que finalmente puede acceder al agua
potable. Etc.
https://www.who.int/features/qa/28/es/
Sistema de Salud
• El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud
de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena
rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones
sanitarias.
• El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad
son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar
el desarrollo.
• Todos los sistemas de salud de los países pobres no son los únicos que
tienen problemas.
• Unos por Escasez, otros por Costos Altos.

https://www.who.int/features/qa/28/es/
Sistema de Salud
• El principal responsable por el desempeño global del sistema de
salud de un país es el gobierno…
• Esto se logra en distintas medidas según el marco político,
económico e institucional de cada país.
• También intervienen causas demográficas, históricas, científicas, y
éticas (Cultura)
• Todos estos factores influyeron en distinta medida en la evolución
de los sistemas de salud de cada país hasta la actualidad, y lo
seguirán haciendo en las futuras reformas.
https://www.who.int/features/qa/28/es/
Sistema de Salud
PACIENTES

PRESTADORES

FINANCIADORES
Estas fotos de Autor desconocido
están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud
Marco
Regulatorio
Dinámico
Modelo de Modelo de
Financiamiento Gestión
Cobertura: Prestacional
Mercado: A Quién
Desregulado Qué
Litigioso Cómo
Demandante Cuánto
Costoso Dónde
Por Quién
Competencia:
Modelo de Acceso al Servicio
Atención Calidad
Seguridad
Riesgos
Resultados

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Sistema de Salud
Modelo de Sistema
de Salud
Sistema
Financiamiento
de Servicios de Salud
Esquema Componentes del de la Salud
Medicamentos

sistema de salud que afectan a


la cobertura ADMINISTRACIÓN COMPRA DE Equipamiento Recursos Infra-
INGRESOS DEL POOL DE
y Tecnología Humanos esctructura
SERVICIOS Sanitaria
RIESGO de Salud

Sistemas de
Información
para Salud

Adaptación Maeda,Akiko; Cashin,Cheryl; Harris, Joseph; Ikegami,Naoki; Reich,Michael Políticas Sanitarias


Robin.2014. Universal health coverage for inclusive and sustainable development : a
synthesis of 11 country case studies (English). Directions in development;human Marco Normativo
development Washington, D.C. : World Bank Group.
http://documents.worldbank.org/curated/en/575211468278746561/Universal-health-
coverage-for-inclusive-and-sustainable-development-a-synthesis-of-11-country-case-
studies]
Sector Salud

https://www.who.int/features/qa/28/es/
Objetivos y principios de los sistemas
de Salud:
Informe sobre la salud en el mundo 2000 -
Mejorar el desempeño de los sistemas de salud

https://www.who.int/whr/2000/es/
Objetivos y principios de los sistemas
de Salud:
• Informe sobre la salud en el mundo 2000 - Mejorar el
desempeño de los sistemas de salud
• Mejorar la salud de la población.
• Dar respuesta a las expectativas de la gente. Por un lado a
través del respeto a las personas, la autonomía, la
confidencialidad y por el otro, relacionado con la persona
como usuario del sistema de salud: accesibilidad, rápida
atención, elección de prestador, etc.
• Proteger financieramente contra el costo de la enfermedad.
Justa distribución de la contribución de los ciudadanos al
sostenimiento de su salud.
https://www.who.int/whr/2000/es/

https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch1_es.pdf?ua=1
Objetivos y principios de los sistemas
de Salud:
• Relaciones entre objetivos y funciones de un
sistemade salud.

J.M. Fernández-Díaz,
El informe de la Organización Mundial de la Salud 2000: un juego de ordenador
políticamente incorrecto,
Gaceta Sanitaria, Volume 15, Issue 5, 2001, Pages 453-460, ISSN 0213-9111,
https://doi.org/10.1016/S0213-9111(01)71600-7.
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911101716007)
Objetivos y principios de los sistemas
de Salud:
• Relaciones entre objetivos y funciones de un
sistemade salud.

Adaptado de: A WHO Framework for Health System Performance Assessment . Christopher JL
Murray, Julio Frenk. Evidence and Information for Policy. World Health Organization
En: El sistema Sanitario. David Elvira, Laura Sampietro . PID 00193889
Objetivos y principios de los sistemas
de Salud:
• En términos generales, los objetivos de un sistema de salud consisten en
proveer a la totalidad de la población la mejor atención médica
disponible para lograr una mayor expectativa y calidad de vida.
• Para lograrlo es necesario que el sistema sea efectivo, intentando llegar al
mejor nivel de salud, y equitativo reduciendo al máximo las desigualdades
entre la población.
• Esto se resume en los siguientes 4 principios:
• Universalidad
• Equidad
• Satisfacción https://www.who.int/whr/2000/es/

• Calidad https://www.who.int/whr/2000/en/whr00_ch1_es.pdf?ua=1
Universalidad
• Toda la población debe tener acceso al sistema de atención, no
quedando afuera por no disponer de:
• Recursos económicos
• Atención en el lugar donde vive o trabaja
• Recursos culturales que le permitan acceder a la atención

https://www.who.int/whr/2000/es/
Equidad:
• Toda la población debe recibir la atención que necesita.
• Esto significa que la atención debe fijarse en función de las necesidades
de salud de cada individuo, y no en función de su poder adquisitivo ni de
lo que el individuo considera que necesita.
• Alcanzar este ideal es casi imposible, ya que el
• Acceso igualitario a la salud implicaría una sociedad homogénea en lo
económico, en lo intelectual y en lo cultural.
• El objetivo sería disminuir las desigualdades al máximo posible, para
que las diferencias en la expectativa y calidad de vida sean reducidas
al mínimo.

https://www.who.int/whr/2000/es/
Satisfacción:
• La calidad de un sistema de salud se mide de varias maneras,
siendo los indicadores principales aquellos vinculados con el
estado de salud de la población (por ejemplo, expectativa de vida o
mortalidad infantil). Sin embargo, estos indicadores dependen
fundamentalmente de las acciones sanitarias que están fuera del
ámbito del sistema de atención.

• La satisfacción de la población sólo es un aspecto a tener en cuenta,


pues una población no adecuadamente educada en este sentido
suele demandar servicios que no necesita, y no valorar los actos
que realmente impactan sobre su estado de salud en particular.
https://www.who.int/whr/2000/es/
Satisfacción…:
• Múltiples actores (Sector Salud) como los medios masivos de
comunicación, los intereses de sectores privados, las luchas
electorales y la “cultura popular” son los principales responsables
de esta “mala educación”. La existencia creciente en el acceso a la
información a través de los medios masivos como la televisión, la
radio e internet, crea ciudadanos dotados de información, muchas
veces incorrecta, haciéndoles creer que saben del tema. Esto
implica que la satisfacción de la población deba lograrse no
ajustando la atención a la demanda, sino conteniendo y
reeducando..
https://www.who.int/whr/2000/es/
Calidad:
• Si bien la satisfacción forma parte de la calidad, entenderemos
calidad como la capacidad del sistema de atención para acercarse al
objetivo de mejorar el estado de salud, tanto en cantidad como en
calidad de vida. Para esto la atención debe ser:

• Oportuna
• Pertinente
• Contener al paciente para lograr que esté satisfecho con la misma

https://www.who.int/whr/2000/es/
Cualidad de los Sistemas de Salud:
Interpretemos un triangulo en donde sus vértices
representan los Costos, la Calidad y la
Accesibilidad del Sistema de Salud (cualidades
del Sistema).

El área Humanidad se refiere al trato tanto del


personal de salud como de los pacientes.

La gestión de los sistemas sanitarios no intenta


desarrollar una cualidad más que otra, sino que
intenta sostener un equilibrio entre los vértices.
Tampoco busca generar un sistema de bajo costo
y mala calidad, ni un sistema caro para obtener
calidad. Es aquí donde la decisión médica en los
distintos niveles está involucrada para que este
equilibrio ocurra. https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
Componentes de los Sistemas de Salud:
Financiamiento: Origen de los recursos económicos. Puede ser:
• Financiamiento Público: es obligatorio y esta dado por el aporte de la
población a través de impuestos generales y por el aporte de los
trabajadores y empleadores a las Obras sociales.
• Financiamiento Privado: no es obligatorio. Cualquier persona puede pagar
un sistema de prestación de Servicios Sanitarios Prepago o realizar un pago
directo de una prestación sanitaria.
Asegurador: es la institución que recibe los recursos económicos y corre el riesgo
financiero. Puede ser:
• Asegurador Público: dado por el Estado.
• Asegurador Semi-Público: dado por las Obras Sociales que están reguladas
por el Estado. * Asegurador Privado: dado por empresas privadas de
medicina prepaga. https://www.who.int/whr/2000/es/
Componentes de los Sistemas de Salud:
Proveedor o Prestador de Servicios: es el que presta el servicio de salud.
Puede ser:
• Proveedor Público: dado por el Estado que provee hospitales, centros
periféricos, insumos, medicamentos, etc.
• Proveedor Privado: dada por instituciones privadas que pueden ser
con o sin fines de lucro.
Paciente:
• Cautivo …
• “Libre” o Autodeterminado …
https://www.who.int/whr/2000/es/
Componentes de los Sistemas de Salud:

ESTRATÉGICO

TÉCNICO
ECONÓMICO

https://www.who.int/whr/2000/es/
Componentes de los Sistemas de Salud:
MODELO DE
GESTIÓN

MODELO DE
ATENCIÓN
MODELO DE
FINANCIAMIENTO

https://www.who.int/whr/2000/es/
Componentes de los Sistemas de Salud:
Adaptado de: A WHO Framework for Health System
Performance Assessment . Christopher JL Murray, Julio
Frenk. Evidence and Information for Policy. World Health
Organization
En: El sistema Sanitario. David Elvira, Laura Sampietro . PID
00193889
Niveles en los Sistemas de Salud
• Para lograr los objetivos de los sistemas de salud previamente
descriptos es necesaria la gestión como disciplina, ofreciendo
técnicas y métodos para ayudar a lograrlos. Las intervenciones de la
gestión deben tener lugar en los tres componentes de la estructura:

• Gestión macro, o gestión de política sanitaria


• Gestión meso, o gestión de hospitales y centros
• Gestión micro, o gestión clínica
La macro gestión sanitaria (o
gestión de política sanitaria)
• La macro gestión sanitaria son las medidas de intervención que el
Estado adopta para regular a todos los agentes involucrados en el
sector salud.

• Estas políticas sanitarias se expresan en la forma en que se financia


la salud, la forma en la que se prestan los servicios, la regulación del
mercado y sus fallas, teniendo en cuenta todos los determinantes
de la salud. El Estado debe mantener un papel regulador como
garante de los derechos de los ciudadanos respecto de un valor
que la sociedad considera fundamental: la promoción y
mantenimiento de la salud.
https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
La macro gestión sanitaria (o
gestión de política sanitaria)…
• Las políticas de gestión suelen reflejarse en leyes que describen los
derechos de los usuarios, en la forma de financiación, en las
coberturas de los servicios, en los planes de salud y en la relación
entre ellos, así como también en los mecanismos que establecen
sistemas de control, fiscalización y tutela del sistema.

https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
La meso gestión sanitaria (gestión
de hospitales y centros)
• La meso gestión son las medidas que contribuyen a sostener y
mejorar el rendimiento en la capacidad instalada y en los recursos
implicados. Busca una mejora en la gestión de los establecimientos
(hospitales, centros de salud, etc.) a través de planes estratégicos y
operacionales.

• Además de crear planes de gestión individual en cada centro, es


necesario disponerlos en red ya que la calidad de la gestión
sanitaria no se garantiza mediante la suma de las calidades de los
centros componentes sino que se vuelve indispensable una visión
de sistema. https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
La meso gestión sanitaria (gestión
de hospitales y centros)…
• Algunos ejemplos de una meso gestión son la definición de
circuitos de información, los organigramas, los sistemas de costos y
facturación, los mecanismos de dirección por objetivos, los planes
de capacitación y motivación de los recursos humanos, etc. El tipo
de gestión a este nivel crea centros asistenciales más eficientes.

https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
La micro gestión sanitaria (gestión
clínica)
• Cualquier tipo de reforma que se realice a nivel de la macro o meso
gestión no es efectiva si se deja de lado la micro gestión. La micro gestión
o gestión clínica es especifica del sector sanitario, la misma se refiere a la
gestión del profesional de salud en la consulta médica, las decisiones
diagnósticas y terapéuticas. Estas decisiones que toma el médico en la
consulta son las que van a llevar a utilizar los recursos del sistema de
salud.

• La gestión en este nivel implica no tomar decisiones en condiciones de


incertidumbre sino lograr la formación de los profesionales a través de la
medicina basada en la evidencia, la gestión del conocimiento y el
aprendizaje organizativo con el fin de lograr cierta preocupación por la
efectividad en las conductas tomadas, comprender el impacto sanitario
de las mismas y fomentar la toma de decisiones costo efectivas.
https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
La micro gestión sanitaria (gestión
clínica)…
• El problema fundamental de la gestión clínica, y posiblemente de la
gestión sanitaria, pasa por conseguir que los profesionales
sanitarios tengan la información y los incentivos para tomar
decisiones costo efectivas.

https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
Niveles en los Sistemas de Salud
• Estos tres niveles de gestión están estrechamente relacionados en
todos sus accionares.

• El Estado al regular la oferta del mercado condiciona a la gestión


clínica influye en la macro ya que sus decisiones implican el
consumo de los recursos que la misma le asigna. (Normas)

• Así mismo la meso gestión condiciona a la macro a través de las


decisiones y conductas de sus integrantes, y a…(Estrurcturas)

• La micro según el nivel de información e incentivos que le prevean


(Componente Humano) https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
Modelos Sanitarios
• Todos los sistemas de salud se pueden dividir globalmente en 4
modelos:

• Sistema Público con Prestación pública


• Sistema Público con Prestación privada
• Sistema basado en el Seguro social
• Sistema Privado
Modelos Sanitarios…
• Cada modelo de Sistema está determinado por su tipo de
financiación, aseguramiento, compra y provisión de los servicios
que brinda, estando todas estas partes estrechamente conectadas.

• La financiación hace referencia al origen de los fondos con que se


sostiene el gasto, mientras que el aseguramiento es una forma
instrumental de capitalizar esos recursos. La compra de servicios
es el mecanismo de distribuir los recursos para cubrir el costo de
la provisión.
Sistema Público con Prestación
Pública:
• Se distinguen las distintas funciones:
• Financiación: Pública a través de impuestos generales
• Aseguramiento: Público a través del Estado
• Prestación de servicios: Públicos
• Cobertura: Total de la población
• Gestión: Dada por el Estado a nivel Nacional, Provincial y
Municipal
Sistema Público con Prestación
Pública…:
• Países que tienen este sistema: España, Reino Unido, Finlandia,
Dinamarca, Italia.

• Este sistema es el que tiene mejor combinación de resultado y


costos, sin embargo no es un sistema de alta calidad y tiene el
problema de largas listas de espera para la atención.
Sistema Público con Prestación
Privada:
• Se distinguen las distintas funciones:
• Financiación: Pública a través de impuestos generales
• Aseguramiento: Público a través del Estado
• Prestación de servicios: Mayoritariamente Privada
• Cobertura: Total de la población
• Gestión: Dada por el Estado a nivel Nacional, Provincial y
Municipal
Sistema Público con Prestación
Privada…:
• Países que tienen este sistema: Canadá y Australia..
• Este sistema es más costoso que el anterior sin embargo genera
más satisfacción en la población por la posibilidad de elección
entre distintos prestadores generando menores demoras en la
atención.
Sistema basado en Seguro Social:
• Se distinguen las distintas funciones:
• Financiación: Pública a través de aportes obligatorios de los
empleados y empleadores. También hay aporte del Estado para
los desempleados e indigentes.

• Aseguramiento: Semi Publico, regulado por el Estado


• Prestación de servicios: Privado
• Cobertura: total de los trabajadores y sus familiares directos.
• Gestión: Privada regulada por el Estado
Sistema basado en Seguro Social:
• Países que tienen este sistema: Alemania, Japón, Austria, Bélgica,
Francia.

• Este sistema es más costoso que los anteriores pero da mayor


satisfacción a los usuarios ya que pueden elegir distintos
prestadores de servicios sanitarios. El problema que este modelo
genera es que solo resulta útil en países donde la mayor parte de la
población trabaja legalmente y hace los aportes al seguro social, y
no en los países en donde hay mucho desempleo y trabajo
informal.
Sistema Privado:
• Se distinguen las distintas funciones:
• Financiación: Privada, a través del aporte voluntario de los
individuos.

• Aseguramiento: Privados. Prepagas.


• Prestación de servicios: Privadas
• Cobertura: Paciente que paga
• Gestión: Privada
Sistema Privado…:
• Países que tienen este sistema: EE.UU (aunque la actual ”Ley
Obama” lo modifica).

• En este sistema la salud es más un bien de consumo que un


derecho (F.P.)
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Impuestos y SNS
Financiación por medio de impuestos y Sistemas Nacionales de
Salud.

• Esta forma de Financiación Pública es a través de impuestos


generales y Sistemas Nacionales de Salud (Seguros Nacionales). Es
conocida como “Modelo Beverigde”, ya que fue propuesto por
primera vez por el ministro de trabajo de Inglaterra William Henry
Beveridge en 1940’s.

• Se concibe a la salud y a su atención como un derecho de toda la


población y en donde los mismos deben cubrir los gastos que ésta
genere. Este modelo genera equidad y la no exclusión del servicio
sanitario a ningún sector de la población.
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Impuestos y SNS
Financiación por medio de impuestos y Sistemas Nacionales de
Salud.

• Generalmente los modelos de financiación pública tienen


empleados, equipamiento y centros públicos, sin embargo los
prestadores de los servicios pueden ser privados, sin dejar de ser
éstos de uso público.

• Esta forma de financiación pública no impide que los usuarios


tengan que abonar un pago extra por alguno de los servicios (son
semi cautivos).
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Impuestos y SNS
Financiación por medio de impuestos y Sistemas Nacionales de Salud.

• Otras fuentes de ingresos del sector público más allá de los impuestos
generales son:

• La facturación a la seguridad social por la atención de sus beneficiarios.

• El pago de algunos aranceles por parte de los pacientes.

• La aplicación de impuestos o tasas específicas (en algunas jurisdicciones).

• La posibilidad de recuperar dinero por parte del sector público a partir de


facturación a la Seguridad Social o a los Seguros Privados lleva ya más de
una década.
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Impuestos y SNS
Financiación por medio de impuestos y Sistemas Nacionales de Salud.

• Esto implica un cambio importante, tanto en la gestión administrativa de los


hospitales públicos como en la ”mentalidad” del personal administrativo, de los
médicos y de los pacientes. Se han creado registros adecuados de las
prestaciones, valores y sobre todo, se ha creado la cultura de solicitar y declarar
los datos de cobertura social o privada de los pacientes.

• En muchos casos, pacientes que tienen seguros privados de salud son atendidos
en los hospitales públicos, ya sea porque son trasladados como consecuencia de
un accidente, o porque no cuentan con la atención requerida dentro de lo que su
seguro privado ofrece (por ejemplo, cirugía plástica). Esto muchas veces ha sido
planteado como un subsidio desde el sector público hacia el sector privado (en
caso de que el seguro privado no pague estas prestaciones al sistema público).
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Impuestos y SNS
Financiación por medio de impuestos y Sistemas Nacionales de Salud.

• Toda la población aporta dinero a través de los impuestos para financiar


estos sistemas. Hay personas que, por diferentes motivos, además de pagar
sus impuestos, contratan un seguro privado, que también está gravado
impositivamente. Por lo tanto, cuando un paciente se atiende a través del
seguro privado, está renunciando a la atención que ya tiene paga a través
de los impuestos en el sistema público para atenderse a través del sistema
privado ocurriendo, desde este punto de vista, un flujo inverso: el sistema
privado financia al sistema público. Uno de los mayores problemas de estos
modelos es cuando los gastos son mayores que los recursos económicos
generando largas listas de espera para la atención.
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Seguridad Social
Financiación mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)

• Este tipo de financiación es también conocida como Modelo Bismarck por haber surgido por primera vez
en Alemania bajo el gobierno del canciller Otto von Bismarck (1880’s). Las fuentes públicas de
financiamiento para que las obras sociales puedan cumplir sus objetivos provienen fundamentalmente de:

• Los aportes y contribuciones que, sobre la nómina salarial, están obligados a integrar el empleador y
el trabajador. De aquí se deducen los aportes al fondo solidario de redistribución, que luego son
reasignados dentro del mismo sistema.

• Aportes establecidos por leyes u otras disposiciones sobre bases de cálculo distintas al salario, como
son, comisiones e intereses bancarios, primas de seguros, fondo nacional del tabaco, etc.
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Seguridad Social
Financiación mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)

• Aportes con destino al Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y


Pensionados (INSSJP), tanto de trabajadores en actividad como jubilados.

• Pagos efectuados por los beneficiarios que utilizan determinadas prestaciones. Estos
importes, cobrados por las obras sociales a sus beneficiarios, están estimados entre el
3% y 4% de su recaudación.
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Seguridad Social
Financiación mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)

• Venta de servicios por aquellas entidades que poseen capacidad


instalada, como farmacias, sanatorios, etc.

• Aportes de beneficiarios que desean optar por un plan diferencial,


superador del programa medico obligatorio.

• Aportes de personas no incluidas obligatoriamente en el sistema de


obras sociales (aportes voluntarios).
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Seguridad Social
Financiación mediante fondos de Seguridad Social (Welfare State)

• La principal fuente de financiamiento dentro de este modelo la


constituyen los aportes sobre la nómina salarial. En el caso de Argentina
para las obras sociales nacionales están fijados en el 9%,
correspondiendo un 3% al empleado y el 6% al empleador (2010).En el
caso de la obras sociales provinciales, la mayoría se han conformado en
entidades autárquicas, financiándose con aportes y contribuciones de sus
afiliados y del Estado provincial (el empleador), que en la mayoría de los
casos se ubican en los rangos de 4- 6% y del 3-5% respectivamente
Financiación de los Sistemas
Sanitarios: Privada
• En los sistemas privados, los individuos a través de un prepaga o
del pago directo de una consulta asumen el gasto de una
eventual enfermedad.

• Este sistema permite al usuario elegir sin problemas cualquier


centro médico, especialidad y médicos para suatención,
generalmente sin demoras y con mejores condiciones hoteleras.

• Esta forma de atención también está presente en países con


financiación pública del aseguramiento como elección alternativa
a los seguros públicos para los niveles altos de rentas
Aseguramiento
• Quién tiene el rol de asegurar a la población es quien recibe los aportes
(públicos y/o privados), contrata y oferta el costo de las prestaciones
sanitarias.

• En los Sistemas Públicos el Estado como asegurador compra los servicios


con los fondos disponibles a través de las recaudaciones en función de las
necesidades de la población asistida.

• La mayoría de los Sistemas públicos basados en los impuestos generales no


distinguen entre las funciones de financiación, aseguramiento y provisión de
servicios ya que dependen todas del mismo financiador. Es deseable
separar más claramente estas funciones para que existan controles por
oposición y mejor cuidado del gasto y de los derechos de los ciudadanos.
Aseguramiento:
• Las Obras Sociales trabajan junto a la protección del Estado ante
las situaciones de enfermedad y pérdida de trabajo. Esta
protección es ejerciendo un control sobre entidades del seguro
públicas o semipúblicas.

• En las obras sociales la función de financiación y compra de


servicios suele estar separada.

• La forma de aseguramiento Privado es a través del aporte


privado y depende de cada país y está muy relacionado el
mercado de prestación de servicios.
Compra y Provisión de servicios:
• La compra de servicios sanitarios puede ser:
• Virtual: cuando la compra es hecha directamente por el financiador
que es el titular de los recursos. Es el caso de los Sistemas Públicos
con prestadores públicos. En este caso no se puede hablar de una
compra efectiva, ya que para la misma es necesario que haya dos
partes: un financiador y un proveedor.

• Real: cuando a través de un contrato la parte aseguradora y la


proveedora de los servicios determinan las condiciones, derechos,
obligaciones, etc. Esto es lo que sucede en los sistemas Públicos
con Prestaciones Privadas.
Compra y Provisión de servicios:
• Actualmente los sistemas de salud prefieren separar las funciones
de financiación y prestación. Al separar ambas funciones se genera
un aumento en la calidad y eficiencia de las prestaciones ya que
existen incentivos económicos para mejorar, se genera
competencia entre los proveedores, se definen mejor los
parámetros de calidad esperados, se delega la responsabilidad a
terceros y permite al comprador utilizar los recursos en función de
sus necesidades..
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Fragmentación de la información
• La falta de coordinación entre los diferentes niveles de atención
descriptos y los lugares donde se ofrecen servicios conducen a:

• La duplicación en la solicitud de servicios de salud como estudios


de laboratorio, estudios por imágenes o consultas médicas

• Concomitantes aumentos innecesarios de los costos,


• Atención fragmentada e inoportuna
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Fragmentación de la información
• Las diferentes modalidades de registro de datos también colaboran con la
generación de una de las problemáticas más graves que enfrenta el Sistema de
Salud: la fragmentación de la información en múltiples fuentes tanto inter como
intra-niveles.

• No sólo se observan, en este sentido, la falta de integración entre los distintos


niveles de atención (I, II, III y IV), sino que además se encuentra esta falta de
integración dentro de los subsistemas. En el caso del sistema público,
tradicionalmente se ha observado la existencia de una falta de articulación entre las
diferentes jurisdicciones (nacional, provincial, municipal). Y, en el caso de los
subsistemas de la seguridad social (Obras Sociales) y privado, están compuestos por
un gran número de organizaciones heterogéneas en cuanto al tipo de población
que agrupan, cobertura que brindan, recursos financieros por afiliado y modalidad
de operación, con escasa o nula integración de la información..
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Accesibilidad

• Históricamente el cuidado de la salud se centralizó en hospitales y


centros académicos, pero lo que ocurre en la realidad es que un
pequeño número de personas llegan a este nivel de atención. El
artículo de Green denominado “La ecología del cuidado médico” es
una publicación que muestra el número de personas que acceden a
los diferentes niveles de cuidado y brinda un marco para pensar sobre
la organización de los sistemas de salud.
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Accesibilidad

• Para realizar este artículo, se utilizaron los datos de la encuesta nacional de gastos en
salud en los EEUU del año 1996 (Medical Expenditure Panel Survey). Las cifras que
arrojó esta encuesta fueron los siguientes:

• De cada 1000 personas, 835 reportarán síntomas, de ellas solo 327 considerarán
tratarse y 217 efectivamente visitarán a un médico (la mitad serán vistos por
médicos de atención primaria), 65 buscarán tratamientos alternativos, 21
visitarán un centro de salud ambulatorio, 14 recibirán atención domiciliaria, 13
concurrirán a una guardia (recién a este nivel se llega a un punto de atención
hospitalario), 8 serán internados en un hospital y menos de 1 llegará a un centro
terciario de derivación.
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Accesibilidad

Ecología del cuidado médico


Fuente: Adaptado de Green y otros

The ecology of medical care revisited”, The New England


Journal of Medicine, vol. 344, Nº 26, 2001

https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Accesibilidad - Modelo de Cuidado

• La histórica organización hospital-céntrica de los Sistemas de Salud (actualmente en


modificación), amplía la brecha de pacientes que no están contemplados en los
sistemas de registro clínico, cuyos síntomas no son consultados ni registrados.
Agregando un nuevo nivel de complejidad respecto a la información disponible de un
paciente. A este modelo hospital céntrico se lo conoce como modelo de radar, solo
detecta al paciente que va al encuentro del médico, que luego de ser tratado es dado
de alta y desaparece del foco.

• Se precisa la evolución desde este modelo tradicional de radar, en que el paciente


debe moverse en busca de la asistencia, hacia otro en el que son los recursos los que
se acercan cuando se necesitan, incluso en el domicilio. La siguiente tabla compara el
modelo tradicional con el modelo de cuidado centrado en el paciente.
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Evolución del Modelo de Cuidado

https://maestriainformatica.hospitalitaliano.edu.ar/
Problemáticas de los sistemas de
salud: Cambios de Paradigma Cuidado de la Salud centrado en el
Paciente

Cuidado de la Salud centrado en el


Médico Estas fotos de Autor desconocido
están bajo licencia CC BY
Problemáticas de los sistemas de salud:
Cambios de Paradigma
§ Toma de decisiones desde la autoridad

§ Principo de Beneficiencia y Autoridad

§ Médico como fuente de toda información

§ Atención exclusiva en consultorios y


hospitales

§ Orientada a la terapéutica / Enfermedad

§ Perspectiva del paciente en segundo


plano

§ Paciente Complaciente

Cuidado de la Salud centrado en el § Investigación orientada a la


Médico Esta foto de Autor desconocido está
bajo licencia CC BY
epidemiología
Problemáticas de los sistemas de
salud: Cambios de Paradigma Cuidado de la Salud centrado en el
§ Basado en el Principio de Autonomía
Paciente
§ Toma de decisiones colaborativa
§ Paciente y médico involucrados en la búsqueda de
información
§ Cuidado centrado en la comunidad o en el hogar
§ Orientado a la prevención de enfermedades
§ Eduación al Paciente
§ Foco en los resultados relevantes para el paciente y su
entorno
§ Investigación orientada al paciente
§ Soportado en TIC de Salud

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Información desagregada:

• Se entiende por agregar datos a la posibilidad de agrupar información


por características comunes, por ejemplo, todos los pacientes que están
consumiendo una misma medicación. Uno de los inconvenientes de los
sistemas de salud es la incapacidad para agregar datos, lo cual dificulta
el manejo de la información de poblaciones .

• Hagamos un ejercicio y tratemos de imaginar quién y cuando dijo lo


siguiente:
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Información desagregada:

• “… Me atrevo a resumir con un llamamiento urgente para que se adopte éste o


algún sistema uniforme de publicación de los registros estadísticos de los
hospitales. Hay una convicción creciente sobre que, en todos los hospitales incluso
en los mejor dirigidos, hay un gran e innecesario desperdicio de vidas...
…Intentando llegar a la verdad, he buscado información por todos lados, pero han
sido escasas las instancias que he podido obtener registros hospitalarios aptos para
cualquier propósito de comparación... La mejora de las estadísticas nos dirá más
sobre el valor relativo de determinadas operaciones y modos de tratamiento de lo
que tenemos en la actualidad ... y la verdad así averiguada nos permitiría salvar vidas
y sufrimientos, y mejorar el tratamiento y la gestión de los enfermos”
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Información desagregada:

• Esta es una frase pronunciada por Florence Nightingale en


1863, donde refleja su preocupación por la calidad del cuidado y
manifiesta la necesidad de datos confiables para medir y tomar
Nigh%ngale F. Notes of Nursing: what it is and what is not. New York, 1860.
acciones.

Estas foto de Autor desconocido están


bajo licencia CC BY
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Información desagregada:

• Esta necesidad es la misma que muchos profesionales tienen en la


actualidad, ya que la medicina ha avanzado extraordinariamente desde
1860, lo cual se ve reflejado en la existencia de hospitales modernos, más
cómodos y con mayor oferta tecnológica (tomografías, resonancias,
intervenciones, etc.).

• Pero en otros aspectos, principalmente en lo que respecta a los registros


clínicos, la situación no ha cambiado, ya que una gran cantidad de
instituciones continúan basando su trabajo en papel, como hace 150 años,
con escasa o nula codificación y des agregación de los datos..
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Desigualdad del cuidado en salud, calidad y error médico

• En el año 2003, en Estados Unidos, McGlyn y colaboradores desarrollaron un estudio en el


cual auditaron el seguimiento de 30 condiciones clínicas en adultos de 12 áreas
metropolitanas. Esta evaluación se hizo mediante la revisión manual de Historias clínicas
para determinar la calidad del cuidado provisto por el sistema de salud. Los autores
encontraron que, en promedio, sólo el 55% de los pacientes recibían cuidado basado en
normas de calidad. McGlynn EA, Asch SM, Adams J, Keesey J, Hicks J, DeCristofaro A, Kerr EA. The quality of health care delivered to adults in the United States. N Engl J Med.
2003 Jun 26;348(26):2635-45

• Otro dato preocupante surgió en el año 2004 cuando se realizó un ranking de calidad de
cuidado por estado vs. el gasto anual del Medicare (sub-sistema de seguridad social de
los EEUU que provee seguro de atención a la salud para personas mayores e
incapacitados) por beneficiario en cada estado.
NaQonal CommiRee for Quality Assurance. The State of Health Care Quality: 2004. Washington, DC2004 [10 Oct 2011]; Available from:
hRp://www.ncqa.org/communicaQons/SOMC/SOHC2004.pdf
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Desigualdad del cuidado en salud, calidad y error médico

• Se encontró que existía una relación inversamente proporcional, es decir que


cuanto más se gastaba menor era la calidad. Esto no significa que invertir más
dinero va en detrimento del cuidado, pero en estados donde los programas de
salud están bien organizados, tienden a tener mejor calidad de cuidado y los
que gastan más tienden a tener un sistema de salud fragmentado y
desorganizado que lleva a un mayor gasto y menor calidad.
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Los errores en medicina

• El error en Medicina es habitualmente definido como un acto no


intencionado, por omisión o comisión, que es inadecuado para el efecto o
resultado que se pretende.

• El Dr. Clement McDonald del Instituto Regenstrief y pionero de la


informática médica publicó en al año 1976 , que el hombre tiene
limitaciones como “procesador de datos” y esto lo lleva a cometer errores
por lo que, a pesar de saber qué tiene que hacer, no siempre los resultados
que obtiene son perfectos, planteando la “no perfectibilidad del hombre”.
McDonald CJ. Protocol-based computer reminders, the quality of care and the non-perfectability of man. The New England journal of
medicine. 1976 Dec 9;295(24):1351-5
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Los errores en medicina

• Por otro lado, Kohn en el reporte del IOM (Institute of Medicine) “To err is
human” establece que los errores humanos se deben más a fallas del
sistema que a las personas. Entre los datos que se encontraron en este
reporte basado en los estudios del Harvard Medical Practice en New York y
Colorado, se mostraba que las lesiones por errores médicos ocurrían en
3,7% de las hospitalizaciones y la negligencia era la causa del 27,6% de estas
lesiones y de casi el 50% de las muertes. Como resultado se calcula,
extrapolado a la población norteamericana, que entre 48.000 y 96.000
muertes ocurren anualmente como consecuencia de errores prevenibles en
los EEUU. Kohn L, Corrigan J, Donaldson M, editors. To Err Is Human: Building a Safer Health System. Washington, DC: NaVonal Academy Press;
2000
Problemáticas de los sistemas de
salud:
Los errores en medicina

• Por último, Dickey plantea que se debe tomar una cultura de manejo
no punitiva de los errores, en vez de tratar de rectificar la situación y
no culpar al que pudo cometer el error.

• Error médico y calidad de cuidado están íntimamente ligados, siendo


la gestión para la disminución del error una de las formas más
efectivas de mejorar la calidad de atención..

Dickey J, Damiano RJ, Jr., Ungerleider R. Our surgical culture of blame: a Vme for change. J Thorac Cardiovasc Surg. 2003
Nov;126(5):1259-60.]
Sistema de Salud en Argentina

Estas foto de Autor desconocido están


bajo licencia CC BY
Antecedentes
• El modelo que ha adoptado el sistema de salud argentino es la
consecuencia distintos procesos políticos y sociales por los que
atravesó la Nación en los últimos 150 años.

• Como punto de partida, y para los fines de esta clase,


• 1940 se consolida la figura de la Salud como cosa Pública que se
expresa mediante políticas sanitarias y acciones claras de desarrollo de
acciones e infraestructura

• Se fueron modelando de acuerdo con los distintos momentos por los


que el país atravesó en cuanto a políticas de Estado (en base a la visión
del Estado que reinó en cada momento)
Antecedentes
• Se establecieron distintas modalidades en el sistema de salud
argentino.

• En cada ciclo o momento político se generaron una serie de


componentes nuevos, que a la larga aumentaron la fragmentación.

• En el mismo orden en que el rol del Estado variaba en cuanto niveles


de injerencia y responsabilidades,

• Se sumaron sanitarios, médicos y también sociales, para construir


políticas de salud con una visión sociosanitaria,

• No subsanaron la fragmentación reinante.


Fragmentación
• La base de la fragmentación del sistema de salud argentino radica en
el hecho de contar con tres sectores poco integrados entre sí:

• el sector (subsistema) de la salud pública,


• el sector (subsistema) de la seguridad social representado por las
Obras Sociales, y

• el sector (subsistema) privado representado por las Entidades de


Medicina Privada y el acceso libre y directo a través del gasto bolsillo.
Sector de la Salud Pública
• El sector de la salud pública está integrado por las estructuras administrativas, en los
tres niveles de gobierno, de acuerdo con la organización jurisdiccional que tenga
cada provincia, teniendo rango ministerial en los niveles provinciales y el nacional.

• Y también está dotada de una red de efectores, compuesta por los hospitales y
centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo
demande,

• En general pensado para las personas sin seguridad social y sin capacidad de pago,
• Aproximadamente dieciséis millones de personas en 2018.
• Una versión adaptada del modelo de Sistema Nacional de Salud basado en la
reforma de Beveridge
Sector de la Seguridad Social
• El sector del seguro de salud obligatorio (seguridad social) se organiza
en torno a las Obras Sociales (OOSS),

• Tiene origen en las mutuales de trabajadores y se basada en el


modelo Bismark, y que se consolidó a través de la Ley N° 18.610 de
1970.
Sector de la Seguridad Social
• Las obras sociales son organizaciones de la seguridad social,
financiadas mediante el aporte y la contribución obligatorios, de
trabajadores y empleadores –respectivamente–,

• Sujetas a contralor estatal


• Integradas al Sistema Nacional del Seguro de Salud,
• Fines la prestación de servicios de salud y sociales a los beneficiarios,
• Con opción de elegir afiliarse a la Entidad que le ha de prestar esos
servicios
Sector de la Seguridad Social
• El sector de las Obras Sociales cubre a los trabajadores asalariados y
sus familias según ramas de actividad.

• Además, cada provincia cuenta con una OS que cubre a los


empleados públicos de su jurisdicción.

• Las OOSS se rigen mediante un marco normativo que cuenta con dos
leyes, 23.660 (nueva Ley de Obras Sociales) y 23.661 (Sistema
Nacional del Seguro de Salud)
Sector de la Seguridad Social
• A su vez, el Sector de la Seguridad Social se divide en subsectores
conformados por los

• subsistemas de las Obras Sociales Nacionales, que nacieron agrupando a los


trabajadores por rama de actividad, oficio, empresa o categoría,

• las Obras Sociales Provinciales, que brindan cobertura a los empleados de


las administraciones públicas provinciales y municipales,

• Obras Sociales de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, Universidades


Nacionales y Poderes Judicial y Legislativo, que protegen a los trabajadores
de estas actividades
Sector de la Seguridad Social
• Una mención especial,
• Programa de Asistencia Médica Integral del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI – INSSJyP).

• Creado por la Ley N° 19.032 de 1971


• Cobertura a los jubilados del sistema nacional de previsión y sus
familias.

• Un caso de seguridad social destinados a los jubilados y pensionados


de muchos de los sistemas se seguridad social y población adulta
mayor sin cobertura formal previa
Sector Privado
• Se puede dividir en los prestadores de servicios, referido muchas
veces como el sistema de servicios de salud (el cual se aclaró más
arriba) y las entidades de medicina prepaga, que brindan el
aseguramiento de los servicios sociosanitarios.
Sector Privado
• Los prestadores, se pueden dividir entre los profesionales de la salud
que de forma individual o agremiada ofrecen servicios a los
individuos de forma privada o a los beneficiarios y usuarios de las
OOSS y las Entidades de Medicina Prepaga (EMP), que los contratan
bajo distintas modalidades de pago.

• El resto de la estructura prestadora de servicios de salud está


representado por los establecimientos asistenciales, con distintos
niveles de servicios y complejidad, y que habitualmente son
contratados las OOSS y EMP para brindar cobertura a su población a
cargo.
Sector Privado
• Las Entidades de Medicina Prepaga representan el componente
privado que administra el aseguramiento de la salud en Argentina,
compuesto por empresas de medicina prepaga y las mutuales y
cooperativas de salud, distintas entre sí

• Entidades que ofrecen distintos esquemas de cobertura mediante la


afiliación voluntaria.

• El modelo de seguro de salud privado en Argentina está


comprometido a través de la Ley N° 26.682 a brindar una canasta de
servicios básicos, similares al de las Obras Sociales Nacionales.
Cobertura de Seguridad Social
• El esquema de cobertura de seguridad social en Argentina, OOSS
Nacionales y Entidades de Medicina Prepaga

• Está comprometido a través de las Leyes N° 23.660 y N° 26.682 a


brindar una canasta de servicios básicos,

• Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE), definido en el


2002 a través de la Resolución Ministerial N° 201

• Ampliado a través de una serie de leyes específicas que tienden a


aumentar las garantías de cobertura ante situaciones de salud que se
han ido reconociendo como derecho
Ejemplos de Sistemas de Salud a
nivel nacional:
Argentina

• En la Argentina coexisten los diferentes modelos de


financiamiento, aseguramiento, gestión y provisión de servicios,
constituyendo entonces un modelo mixto y desintegrado. Por
motivos que sólo la historia puede explicar, se han construido a
lo largo del tiempo y sin una política clara, tres subsistemas de
salud que están mal integrados y coordinados.
Ejemplos de Sistemas de Salud a
nivel nacional: Argentina
Organización y cobertura

• La falta de integración entre los subsectores, público, seguridad social y


privado, en los que se encuentran agrupadas las instituciones es una de
las particularidades del sistema. El sector salud de Argentina se
caracteriza, en consecuencia por ser muy segmentado, heterogéneo y
poco equitativo tanto en relación con la organización y financiamiento
como con el acceso a los servicios.

• El sector público aporta a este cuadro general su división según


jurisdicciones –nacional, provincial y municipal-, niveles entre los cuales
no existe una adecuada coordinación.
Ejemplos de Sistemas de Salud a
nivel nacional: Argentina
Organización y cobertura

• El sistema argentino de salud está asentado sobre la provisión pública a la que tienen
derecho todos los habitantes del país, con independencia de que tengan,
adicionalmente, algún tipo de aseguramiento social o privado.

• Trabajadores privados que se desempeñan en el mercado formal, trabajadores del


sector público nacional, y sus familiares tienen una cobertura denominada “obras
sociales Nacionales”. Los trabajadores que se desempeñan en los sectores públicos
provinciales y sus familias, están asegurados en las “obras sociales provinciales”. Otro
aspecto del sistema de seguro social es el Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados, más conocido como “PAMI” que provee servicios a los
jubilados y pensionados y sus grupos familiares..

• Por último, existen seguros voluntarios en empresas de medicina prepaga.


Subsectores y Población Cubierta Sectores

Salud Pública Seguridad Social Seguros Privados

Los subsectores Ministerio Salud Provincias y


Obras Sociales Obras Sociales (FFAA-PFA-UN-
Entidades de Medicina
Prepaga (Empresas de
Pagadores Secretarías de Salud Obras Sociales Nacionales PAMI - INSSJyP
y la población municipales
Provinciales PJN-Congreso de la Nación) Medicina Prepaga y
Mutuales)
cubierta puede Aportes
Recursos Nacionales, Trabajadores
ser apreciada Financiación
Provinciales y Municipales
Aportes de los trabajadores y Contribuciones de empleadores.
Activos,
Gasto Bolsillo
Previsionales y ATN
en la sigueinte
Tabla: Nivel de Cobertura 100% PMO y Leyes Específicas Canasta definida Canasta definida Canasta definida PMO y Leyes Específicas

Prestación de
Servicios Públicos de Salud Efectores Privados y Red Presatcional Propia
Servicios

Trabajadores, en relación de Trabajadores y jubilados


Jubilados,
dependencia y de la administración Trabajadores y jubilados, y sus Usuarios a través
Población Personas sin Cobertura Pensionados y
monotributistas, y sus pública provincial, y sus familiares aportes directos
Discapacitados
familiares familiares

Obligatoria con Opción de


Afiliación Acceso Universal Obligatorioa sin Opción de Cambio (Cautivo) Voluntaria
Cambio
Subsectores y Población Cubierta

Morfología del Sistema de Salud Argen%no Descentralización, Financiamiento y Gobernanza. 2018. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org
Subsectores y Población Cubierta

Sistemas de Salud Comparados 2009. Daniel Maceira, Ph.D - danielmaceira@cedes.org


Nuevos conceptos...

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY
Nuevos conceptos...

El Huevo o la Gallina….

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY
Nuevos conceptos...

El Huevo o la Gallina….

Estas fotos de Autor desconocido


están bajo licencia CC BY
Federico Agustín Pedernera

Subgerente Control Prestacional –


Superintendencia de Servicios de
Salud

federicopedernera@gmail.com

Esta foto de Autor desconocido está


bajo licencia CC BY

Dr. Federico Pedernera


LINKS
• https://salud.gob.ar/dels/entradas/el-modelo-de-salud-argentino-historia-caracteristicas-
fallas
• https://salud.gob.ar/dels/node/176
• https://salud.gob.ar/dels/tematicas
• https://www.nephtc.org/enrol/index.php?id=35
• https://www.google.com/search?q=geo+tagging&tbm=isch&ved=2ahUKEwiPl4aYib_vAhU7
hpUCHa8yBjwQ2-
cCegQIABAA&oq=geo+tagging&gs_lcp=CgNpbWcQAzICCAAyAggAMgIIADICCAAyAggA
MgIIADICCAAyAggAMgIIADICCAA6BAgjECc6BAgAEApQuVxYtW1gi29oAHAAeACAAU2IA
YoGkgECMTGYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=VwVWYM-
PG7uM1sQPr-
WY4AM&bih=699&biw=1440&rlz=1C5CHFA_enAR840AR841#imgrc=LUXYkGFMbrv7IM
• https://prezi.com/amhl5ffw-jjc/is-your-zip-code-more-important-than-your-genetic-code/
• https://nam.edu/poor-education-predicts-poor-health-a-challenge-unmet-by-american-
medicine/

También podría gustarte