Está en la página 1de 9

Universidad Estatal a distancia

Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades

Cátedra de Historia

Centro Universitario: Alajuela

Actividad o Proyecto: Diario Reflexivo

Asignatura: Historia de la Cultura

Código: 00023

Estudiante: Christopher Sibaja Alvarado

Número de identificación: 1 1939 0761

Fecha de entrega: 10/03/2024

I Cuatrimestre de 2024
Resumen

El primer capítulo trata sobre las revoluciones burguesas en Europa entre 1789 y
1917, así como la formación de estados y naciones. Se resalta el siglo XVIII europeo como
una época de tensiones sociales y cambios económicos, con la burguesía criticando las
estructuras monárquicas. La Ilustración surge como un movimiento que cuestiona el poder
social y político. La Revolución francesa se examina, señalando la influencia ilustrada, la
burguesía y la mala administración estatal. La idea de nación surge con intensidad
revolucionaria, fomentada por la burguesía, y se refleja en celebraciones cívicas y símbolos
nacionales. Tras la caída de Napoleón, Europa experimenta la Restauración. En América
Latina, la resistencia a las reformas borbónicas contribuye a la independencia de la región,
como en el caso específico de Buenos Aires, Argentina, que se independiza en 1816.

En el capítulo dos, nos adentramos Durante el periodo de entreguerras (1918-1933),


según Díaz Et Al. (2020, pág. 41), eventos como la Primera Guerra Mundial y la Revolución
Rusa propiciaron el auge del principio de nacionalidad en Europa. Esto se debió al colapso
de los grandes imperios multinacionales en el centro y este de Europa, así como a la
influencia revolucionaria de 1917. Esta época marcó un cambio en la geopolítica europea,
con la concentración en estados y naciones, lo que impactó en sus economías. En la
posguerra, Estados Unidos emergió como superpotencia. Aunque ya era un actor económico
al final de la Primera Guerra Mundial, su papel se intensificó tras la Segunda. La Doctrina
Monroe, que consideraba a América Latina como el "patio trasero" de EE.UU., fortaleció su
influencia en la región. Movimientos nacionalistas surgieron, criticando la presencia
extranjera, como en Guatemala, donde la CIA intervino durante el mandato de Arbenz. La
Guerra Fría respaldó dictaduras en Latinoamérica y evidenció la compleja interacción entre
nacionalismo, geopolítica y economía en la región.

Pasamos al capítulo tres. En el siglo XIX, América Latina se independizó mientras


que potencias europeas como Francia, Gran Bretaña, Portugal, Italia y España colonizaban
agresivamente África y Asia, “Al tiempo que África estaba siendo colonizada, la India y otras
regiones de Asia atravesaban procesos similares.” (Díaz et al., 2020, pág. 76). La Conferencia
de Berlín (1884-1885) fue crucial, con las potencias europeas dividiendo África sin
considerar divisiones tribales. La colonización británica se extendió a Asia, sobre todo en
India y China con las Guerras del Opio. A pesar de la completa colonización a principios del
siglo XX, surgieron movimientos nacionalistas que rechazaban el dominio colonial y
enfrentaban el racismo de las elites blancas. En la Guerra Fría, las independencias se vieron
presionadas por superpotencias como Estados Unidos y la Unión Soviética, provocando
conflictos étnico-tribales y guerras civiles en varios países. Por ejemplo, en Ruanda, las
tensiones entre Tutsis y Hutus explotaron tras la colonización. En América Latina, las
revoluciones de la década de 1950 combinaron tradiciones rebeldes del siglo XIX con
reclamos antiimperialistas y la herencia revolucionaria de la Primera Guerra Mundial.

En el último capítulo hablamos sobre la caída del Muro de Berlín, el cual ocurrió
antes de la caída de la URSS, sorprendiendo por su velocidad y cambio interno inesperado.
A pesar de ser vista como una potencia estable, la URSS necesitaba reformas debido a su
Socialismo Real, economía centralizada y gran ejército. Con Gorbachov en el poder, se
implementaron la Perestroika y la Glasnost para modernizar el país, lo que resultó en su
colapso y el fin de un proceso iniciado en 1917. La incertidumbre en la política internacional
surgió tras la desaparición de la URSS y la resolución de conflictos durante la Guerra Fría
con diplomacia respaldada por la ONU. Además, se analiza la producción postmoderna desde
la perspectiva de Hardt y Negri, abordando el surgimiento de la informatización. El papel del
estado-nación es cuestionado ante la Unión Europea como modelo de cooperación política
regional que facilita alianzas comerciales y la circulación, “facilita la circulación de
mercancías al eliminar los atrasos en las aduanas fronterizas, sino que también permite la
homogenización de los trámites y asegura la competencia contra países” (Díaz et al., 2020,
pág. 104). En Latinoamérica, el antiimperialismo y la Alternativa Bolivariana enfrentan las
contradicciones de la globalización, que promueve la unidad económica, pero restringe las
migraciones, generando tensiones, xenofobia y racismo.
Análisis

a) La construcción de los estados y las invenciones nacionales, 1789-1917


Durante los años 1789 y 1917, hubo cambios significativos en la organización de los
Estados y en la formación de identidades nacionales. Durante este tiempo, se fortaleció la
construcción del Estado moderno y se desarrollaron narrativas nacionales con el objetivo de
unir a diversas comunidades bajo una misma bandera e ideología. Benedict Anderson, autor
de "Comunidades imaginadas" (1993), destaca la importancia de la prensa, la educación y
otros métodos en la creación de una conciencia nacional compartida.
En Europa, la Revolución Francesa en 1789 fue un evento clave que inspiró
movimientos nacionalistas. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
estableció principios que influyeron en diferentes comunidades y dieron lugar a movimientos
nacionalistas que buscaban independizarse de los imperios y establecer estados basados en
la soberanía popular. Sin embargo, también surgieron tensiones y conflictos étnicos, como
se puede observar en la desintegración del Imperio Otomano.
Asimismo, en el siglo XIX, la industrialización y la expansión de grandes imperios
coloniales contribuyeron al surgimiento de identidades nacionales en países como Alemania
e Italia. Estas transformaciones, generalmente lideradas por élites políticas e intelectuales,
implicaron la revisión de la historia, el idioma y la cultura para fortalecer un relato nacional.

b) El apogeo del nacionalismo, 1918-1950


Durante los años 1918 y 1950, se marcó el apogeo del nacionalismo en el escenario
mundial. Tras el final de la Primera Guerra Mundial, se produjo la desintegración de imperios
multiétnicos, como el austrohúngaro y el otomano, lo que produjo el surgimiento de
numerosos estados nacionales. Este proceso estuvo influenciado por factores como el
principio de autodeterminación de los pueblos, promovido por el presidente de los Estados
Unidos, Woodrow Wilson. Asimismo, la creación de la Sociedad de Naciones y el Tratado
de Versalles también ayudaron a redefinir las fronteras y a fomentar el nacionalismo en
Europa y otras partes del mundo.
Durante este periodo, el nacionalismo se manifestó a través de movimientos de
independencia y de reivindicaciones territoriales, así como lo fue la consolidación de
identidades nacionales en países recién creados. Por ejemplo, en la India, el liderazgo de
Mahatma Gandhi y el Congreso Nacional Indio promovieron la lucha por la independencia
del dominio británico, “Fue Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, quien convenció
al líder indio para que dicha partición se llevara a cabo” (Sadurní, 2023), mientras que, en
Europa Central y Oriental, surgieron movimientos nacionalistas que buscaban la unificación
de territorios y poblaciones étnicas afines.
Además, la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias, como la creación de la
Organización de las Naciones Unidas y la posterior descolonización, también influyeron en
la consolidación y el fortalecimiento de identidades nacionales en diversos países. Este
periodo fue crucial en la conformación de la identidad nacional en muchas naciones,
marcando el apogeo del nacionalismo en el siglo XX.

c) Las naciones y la Guerra Fría, 1950‐1991


Desde 1950 hasta 1991, las naciones experimentaron una fuerte influencia de la
Guerra Fría, un conflicto ideológico, político y militar entre potencias occidentales lideradas
por Estados Unidos y potencias comunistas lideradas por la Unión Soviética. Este
enfrentamiento bipolar impactó profundamente en la configuración de identidades nacionales
a nivel mundial, "La era de los extremos: el breve siglo XX" (Hobsbawm, 1994), donde se
analiza el efecto de la Guerra Fría en la formación de bloques políticos y el fortalecimiento
de identidades nacionales en medio de disputas ideológicas y de poder.
En este escenario, muchas naciones se dividieron y polarizaron, apoyando a una de
las dos potencias principales. Los conflictos locales y regionales, como la Guerra de Corea o
la Guerra de Vietnam, se convirtieron en campos de batalla entre las superpotencias y sus
aliados, afectando la formación de identidades nacionales y la configuración de bloques
geopolíticos. La lucha por la influencia global también impulsó un intenso proceso de
descolonización en África, Asia y América Latina, impactando en la formación de
identidades nacionales en los estados recién independizados.
Durante la Guerra Fría, se impulsó la carrera armamentística y el avance tecnológico,
impactando la percepción de seguridad nacional y la identidad de cada país. Según John
Lewis Gaddis (2012), analiza cómo esta confrontación afectó las percepciones de amenazas
externas e internas, moldeando las políticas de seguridad y la identidad nacional en varios
países. En resumen, el periodo de 1950 a 1991 vio la influencia duradera de la Guerra Fría
en las identidades nacionales a nivel global, dejando huellas en la política, la seguridad y la
cultura de muchas naciones.

d) Los estados y los nacionalismos en la globalización


Durante la era de la globalización, que abarca desde finales del siglo XX hasta hoy,
los estados y el nacionalismo han experimentado cambios importantes en respuesta a la
conexión a nivel mundial. La soberanía estatal ha sido desafiada por la globalización, dando
lugar a movimientos nacionalistas y demandas identitarias en todo el mundo. Anthony
Giddens (2011), analiza cómo la globalización ha impactado en la redefinición de las
identidades nacionales y en la relación entre los estados y los flujos transnacionales.
En este entorno, la globalización ha causado conflictos entre la integración económica
y cultural a nivel mundial y la conservación de las identidades nacionales. Por un lado,
avances en comunicaciones, tecnología y comercio han incentivado interacciones
transnacionales desafiando fronteras estatales y planteando dudas sobre la relevancia de las
identidades nacionales en un mundo globalizado. Por otro lado, ha surgido un aumento en
movimientos nacionalistas y regionalistas, que buscan preservar y fomentar identidades
culturales y políticas frente a la uniformidad global. Arjun Appadurai (2001) en su libro,
analizan cómo la globalización ha causado una mezcla cultural y la reafirmación de
identidades locales en un contexto global.
La globalización también ha impactado en la gobernanza estatal, desafiando la
capacidad de los estados para abordar problemas transnacionales como el cambio climático,
la migración y el terrorismo. Esta misma ha redefinido el papel de los estados y ha generado
tensiones entre la soberanía nacional y la interdependencia global. En resumen, la
globalización ha tenido un impacto significativo en la relación entre los estados y los
nacionalismos, dando lugar a procesos de reafirmación y redefinición de identidades
nacionales en un contexto de interconexión global.
Reflexión
a) ¿Cuáles ideas le parecieron más interesantes?
Personalmente lo que más me llamó la atención fue como el mundo, o gran parte de
él, se dejó “influenciar” por todo lo que estaba pasando en la guerra fría, el echo de que una
supuesta guerra entre dos grandes naciones llegó a expandirse por todos los países, y muchos
de ellos replicando el estado político de alguno de los dos bandos, que en este caso era el
comunismo y la democracia

b) ¿Por qué las considera interesantes?


Porque muchos países pudieron simplemente continuar con su organización política
y no entrar en la gran Guerra Fría que había en ese momento, pero de haberlo hecho, estos
se pudieron haber afectados de manera directa o indirectamente.

c) ¿Qué ha aprendido al finalizar los temas que no conocía con anterioridad?


Eh aprendido más que todo sobre la Revolución Francesa y como este influyó en la
creación de los movimientos nacionalistas. Ya que era un tema que con anterioridad no había
tenido la oportunidad de analizar, pero gracias a este trabajo tuve que indagar e investigar
acerca de este tema

d) ¿Qué ideas no logró comprender bien? ¿Por qué?


Adentrándose un poco en la Guerra Fría, tenemos dos super naciones con intenciones
de expandir sus ideologías, lo que no logro entender bien es el porqué de esto, ya que cada
nación tenía de manera definida como se regía ese país o nación. Ya Estados Unidos y la
URSS en ese momento tenían mucho reconocimiento a nivel mundial, pero decidieron
simplemente expandirse y mostrarle al mundo todo lo que eran capaces de hacer.

e) ¿Cuáles fueron las ideas de más fácil comprensión?


El hecho de que se crearan disputas internas en los países por el hecho de decidir a
cuál ideología seguir, los ejemplos más claros lo fueron Alemania y Corea, aunque este
mismo se mantuvo hasta el día de hoy, era claro que se iban a generar peleas por esto, ya que
no todo el pueblo iba a estar de acuerdo en seguir una ideología u otra.
f) ¿Sobre qué ideas o temas le gustaría profundizar? ¿Por qué?
Me gustaría profundizar acerca de como usaron a África literalmente como un
juguete, ya que hasta se hizo una reunión para distribuirse las tierras de este continente y todo
esto sin que los pueblos africanos pudieran hacer algo al respecto, y tampoco es que hubo
muchos países dispuestos a ayudarlos en tanto monetaria como territorialmente.

Conclusiones
1. Desde la Guerra Fría hasta la globalización, la evolución de los estados y el
nacionalismo muestra la relación compleja entre la conexión global y la reafirmación
de identidades nacionales en un mundo cambiante. Durante la Guerra Fría, se
fortalecieron identidades nacionales en un ambiente polarizado debido a la
confrontación ideológica, mientras que la globalización ha creado conflictos entre la
integración global y la preservación de identidades locales.
2. A través del tiempo, los cambios en la estructura de los estados y el nacionalismo
reflejan la compleja relación entre la soberanía estatal y los flujos transnacionales.
Durante la Guerra Fría y la globalización, los estados han enfrentado desafíos a su
autoridad debido a la interdependencia global, lo que ha llevado a la redefinición de
identidades nacionales y al surgimiento de movimientos nacionalistas en busca de
preservar la autonomía cultural y política en un mundo globalizado.
3. La literatura académica sobre los estados y los nacionalismos, desde la Guerra Fría
hasta la globalización, ofrece una perspectiva multidisciplinaria que aborda tanto los
aspectos políticos como culturales de estas dinámicas. La interacción entre la política,
la economía, la tecnología y la cultura ha influido en la configuración de identidades
nacionales y en la relación entre los estados y la interconexión global.
Referencias
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Appadurai, A. (2001). La Modernidad Desbordada. Ediciones Tricle.

Gaddis, J. L. (2012). NUEVA HISTORIA DE LA GUERRA FRIA. FONDO DE CULTURA ECONOMICA.

Giddens, A. (2011). Dialnet Plus. Obtenido de Consecuencias de la modernidad. Una interpretación


de las transformaciones asociadas a la modernidad:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/10_Bonilla_M75.pdf

Hobsbawm, E. (1994). La era de los extremos: el breve siglo XX, 1914–1991. Michael Joseph (Reino
Unido)Vintage Books (Estados Unidos).

Sadurní, J. M. (27 de Septiembre de 2023). Historia National Geographic. Obtenido de


https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gandhi-el-pacifista-que-lucho-por-la-
independencia-de-la-india_14756

También podría gustarte