Está en la página 1de 38

CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Centro Latinoamericano de Estudios


Superiores A.C.
Sistema No Escolarizado
Licenciatura en Derecho

DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO
Texto Base
www.claesuniversidad.edu.mx

Av. Miguel Alemán No. 47 Col. Federal Tel: 8170601 / 8172274

1
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


CICLO: SEGUNDO CLAVE DE ASIGNATURA: 01100208
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:

Conocer la doctrina, la legislación nacional y los tratados, en materia de derecho


internacional privado, para su adecuada aplicación a los extranjeros en México y a
los nacionales en el extranjero.

ÍNDICE
UNIDAD 1 CARACTERIZACIÓN Y FUENTES DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ...... 4
1.1 Concepto del derecho internacional privado ............................................................................. 4
1.2 Fines del derecho internacional privado ................................................................................... 5
1.3 Importancia y clasificación de las fuentes del DIP ..................................................................... 6
UNIDAD 2 CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA NACIONALIDAD ................................ 8
2.1 Concepto jurídico de nacionalidad ............................................................................................ 8
2.2 Naturaleza de la nacionalidad y su ubicación de estudio........................................................ 10
2.3 Antecedentes históricos de la nacionalidad en México ........................................................... 10
2.3.1 Época Prehispánica ........................................................................................................... 10
2.3.2 Época Colonial .................................................................................................................. 10
2.3.3 Edicto de Hidalgo ............................................................................................................. 10
2.3.4 Elementos Constitucionales de Rayón .............................................................................. 11
2.3.5 Constitución de Apatzingán ............................................................................................. 11
2.3.6 Plan de Iguala.................................................................................................................... 11
2.3.7 Tratados de Córdoba ......................................................................................................... 11
2.3.8 Ley de 1828 ........................................................................................................................ 12
2.3.9 Leyes Constitucionales de 1836 ......................................................................................... 12
2.3.10 Proyecto de Reforma de 1840 .......................................................................................... 13
2.3.11 Proyectos Constitucionales de 1842................................................................................. 13
2.3.12 Bases Orgánicas de 1843 .................................................................................................. 13
2.3.13 Ley de 1854 ...................................................................................................................... 13
2.4 Ley de nacionalidad y naturalización ...................................................................................... 14
2
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

2.4.1 Ley de Nacionalidad de 1993 ............................................................................................ 15


UNIDAD 3 LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES ............................. 16
3.1 La nacionalidad de las personas físicas ................................................................................... 16
3.1.1 Ciudadanía mexicana ........................................................................................................ 17
3.2 La nacionalidad de las personas morales ................................................................................ 18
1.2.1 Posturas sobre la Nacionalidad ................................................................................. 18
UNIDAD 4 CARACTERIZACIÓN Y ANTECEDENTES SOBRE LA CONDICIÓN DE EXTRANJERO
........................................................................................................................................................... 21
4.1 Concepto de extranjero ............................................................................................................ 21
4.2 Naturaleza jurídica de los extranjeros ..................................................................................... 22
4.3 Antecedentes históricos de la condición de extranjero ............................................................ 22
4.3.1 Primeros antecedentes ...................................................................................................... 22
4.3.2 Antecedentes actuales. ...................................................................................................... 24
4.4 Derechos y obligaciones del extranjero .................................................................................... 24
4.4.1 Derechos Humanos. .......................................................................................................... 24
4.4.2 Derechos Políticos ............................................................................................................. 29
4.4.3 Derechos laborales ............................................................................................................ 30
UNIDAD 5 CONFLICTO DE LEYES Y COOPERACIÓN JUDICIAL INTERNACIONAL .............. 31
5.1 Concepto de sistemas. .............................................................................................................. 31
5.2 Tipos de sistemas ..................................................................................................................... 33
5.2.1 Competencia directa nacional ........................................................................................... 33
5.2.2 Competencia directa internacional.................................................................................... 33
5.3 Competencia indirecta ............................................................................................................. 34
5.3.1Competencia indirecta nacional ......................................................................................... 34
5.3.2 Competencia indirecta internacional ................................................................................ 34
5.4 Cooperación judicial ................................................................................................................ 35

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 38

3
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD 1 CARACTERIZACIÓN Y FUENTES DE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y caracterizará el Derecho Internacional Privado y las


fuentes del Derecho de esta materia jurídica que permitan una identificación
general de su marco normativo.
Primera sesión

1.1 Concepto del derecho internacional privado


Antes de dar una definición completa de lo que es el Derecho Internacional Privado,
es importante hacer una partición a dicho tipo de derecho, ya que, con ello se tendrá
una concepción más clara.

Internacional. Se regulan relaciones de individuos que extienden su actividad fuera


de sus fronteras. Según Lalive, se llama internacional al derecho que por la
naturaleza de las cuestiones que tiende a resolver. No es un derecho internacional
por la fuente de producción de sus normas, sino por el objeto regulado, es decir, el
tráfico jurídico externo.

Privado. Se refiere este segundo adjetivo a las personas implicadas en la relación


jurídica que esta rama estudia; así, se examina la relación jurídica privada que se
entabla entre particulares (personas físicas o jurídicas) o entre un particular y el
Estado siempre y cuando éste actúe como particular.Por todo lo anterior es que se
abordará la definición de Espinar Vicente, contiene los elementos necesarios para
entender esta disciplina:

El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y principios que


cada ordenamiento particular establece para dotar de una regulación especial a los supuestos
de tráfico externo. La construcción de este sistema exige el recurso a una metodología propia.
Su positivización y aplicación es particularmente dependiente de la realidad social y jurídica
del momento histórico que se considere.

4
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

1.2 Fines del derecho internacional privado


Al intentar precisar el objeto del Derecho Internacional Privado nos encontramos,
como lo señalan acertadamente los profesores Fernández Rozas y Sánchez Lorenzo,
frente a una dialéctica entre la norma y la relación jurídica como elemento
caracterizador del objeto del Derecho Internacional Privado. Se tiene por un lado las
concepciones normativistas o formalistas cuyo punto de partida siempre es la norma
de Derecho Internacional Privado, a la cual se le atribuye una función específica
dentro del sistema jurídico; a partir de esta función se enuncia el objeto del Derecho
Internacional Privado. Dentro de este pensamiento normativista, el objeto del
Derecho Internacional Privado y el objeto de la norma de Derecho Internacional
Privado serían la misma cosa, y por tanto, toda materia regulada por una norma de
Derecho Internacional Privado sería incluida dentro del objeto de nuestra disciplina.
De este modo, el punto de partida sería, en este caso, la norma y no la relación
jurídica. De acuerdo con esta concepción, la norma de Derecho Internacional
Privado tendría que realizar una elección entre las distintas leyes en presencia en
cada caso particular, lo cual equivaldría a una verdadera determinación de las
esferas de competencia legislativa de los diferentes Estados.

Por ello, dentro de esta concepción, el objeto del Derecho Internacional Privado no
puede ser otro que el conflicto de leyes: un verdadero conflicto de soberanías
legislativas que se produce en el transcurso de las relaciones privadas
internacionales.

OBJETO CONFLICTO DE LEYES

Por otro lado, tenemos las concepciones modernas que señalan como objeto del
Derecho Internacional Privado a la relación privada internacional. En tal contexto,
el objeto del Derecho Internacional Privado estaría configurado por la relación
jurídica y ya no por el conflicto de leyes, el cual pasa a convertirse en un método
normativo, en una técnica o instrumento de reglamentación. (Ver
https://www.youtube.com/watch?v=6xj64GQAcoc)
5
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Hoy en día, pensar que el objeto del Derecho Internacional Privado se agota en el
conflicto de leyes es tener una visión incompleta del Derecho actual. Compartimos
la opinión del profesor Carrillo Salcedo cuando sostiene que:

“El derecho internacional privado sólo puede ser entendido en función de la realidad
sobre la que opera, el tráfico jurídico externo, y en este orden de cosas podría decirse
que nuestra disciplina se configura como búsqueda de la reglamentación jurídica de
aquéllas relaciones y situaciones humanas cuyos elementos no se realizan en un único
ordenamiento jurídico, en una sola esfera jurídica, sino por el contrario están
conectados a dos o más ordenamientos”.

Habiendo reconocido la relación privada internacional como el objeto del derecho


internacional privado, nos viene la duda sobre los alcances de este término; es decir,
qué tipo de relaciones jurídicas quedarían comprendidas dentro del objeto del
derecho internacional privado. Consideramos que el objeto de nuestra disciplina
debe abarcar aquellas relaciones de tráfico externo que cumplan con dos elementos
fundamentales: que sean privadas y que sean internacionales.

1.3 Importancia y clasificación de las fuentes del DIP

Las fuentes del Derecho Internacional Público pueden clasificarse por su extensión
en:

•Nacionales
FUENTES •Comunes
•Internacionales

a) Nacionales. Son aquellas que podemos localizar en el orden jurídico vigente de


un solo país. Dentro de esta clasificación encontramos dos tipos de leyes: 1) aquellas
que se desprenden de las normas internacionales y 2) las que se desligan del Derecho
Internacional. Dentro de este tipo de fuentes están: La ley, la costumbre y la
jurisprudencia.
6
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

• La Ley como fuente del DIPr varía según el sistema jurídico de que se trate.
En México, las normas del DIPr se encuentran en los diferentes códigos civiles
y de procedimientos civiles de las diversas entidades federativas.
• Dentro del DIPr, la costumbre es importante sobre todo en el área de comercio
ya que los usos y costumbres son una de las fuentes más importantes de
creación normativa.
• La jurisprudencia tiene un lugar muy importante en el DIPr ya que permite a
los jueces ampliar los supuestos de las normas jurídicas y con ello enriquecer
los criterios establecidos en sus leyes y sobre todo, dar al individuo la certeza
en cuanto al alcance y sentido de las normas jurídicas.

b) Internacionales: Son fuentes que constituyen maneras de crear normas jurídicas


que obligan a más de un Estado a respetar acuerdos. Dentro de este tipo
encontramos a los tratados internacionales, a la costumbre internacional y a la
jurisprudencia internacional.

• En el DIPr, los tratados constituyen una de las fuentes más importantes en


cuanto a instrumentos de resolución de conflictos y tráfico jurídico
internacional, las materias que contienen los tratados y convenciones son
diversas: nacionalidad, condición jurídica de los extranjeros, leyes
mercantiles, etcétera.
• La jurisprudencia internacional como fuente del DIPr está determinada por
un órgano principalmente: la Corte Internacional de Justicia, la cual a su vez
habilita a otros órganos colegiados para desempeñar funciones en distintos
ámbitos.
• La costumbre internacional es una fuente de gran tradición en el DIPr ya que
ésta es la que aporta varios principios mediante los cuales se pueden conocer
puntos de encuentro en el tráfico jurídico internacional.

c) Comunes: Dentro de esta clasificación encontramos aquellos mecanismos teóricos


que son compartidos por las fuentes anteriores y que se enmarcan en lo que
usualmente se conoce como la Doctrina Jurídica.

7
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD 2 CARACTERIZACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA


NACIONALIDAD

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y caracterizará la naturaleza Jurídica y Sociológica de la


Nacionalidad y describir la evolución del tratamiento jurídico de esta institución
del derecho mexicano con el marco comparativo con el derecho vigente.

2.1 Concepto jurídico de nacionalidad


La nacionalidad proviene de la palabra nacional y este del latín natio- onis: nación,
raza, de nasci: acer.S. XV- territorio y habitantes de un país.

La nacionalidad puede ser definida:

“Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del pueblo
constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo con un Estado”.

Así mismo podemos entender a la nacionalidad con las diversas acepciones que dan
algunos autores, como por ejemplo:

PEREZNIETO • Calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de


carácter político y jurídico que lo une a un Estado
CASTRO

• La pertenencia jurídica de una persona a la población


HENRI BATIFFOL constitutiva de un Estado.

LEREBOURS- • La calidad de una persona en razón del nexo político y


jurídico que la une a la población constitutiva de un Estado.
PIGEONIÉRE

8
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Bauza Calviño •La nacionalidad es el lazo jurídico que une a los individuos con Estado
y que los hace sujetos del mismo.

• Es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al

Contreras Vaca individuo con un Estado, debido a su adecuación con los criterios
legales, desde el momento del nacimiento o con posterioridad al
mismo.

Texeiro • La nacionalidad es el vínculo jurídico personal que relaciona a un


individuo con un Estado miembro de la comunidad internacional.
Valladao

La nacionalidad es el atributo o pertenencia jurídica que corresponde a una persona


en razón al vínculo o nexo legal con el Estado, es decir, aquella relación jurídica que
liga al individuo con el Estado. Para efectos del derecho constitucional y local, este
vínculo jurídico que liga a una persona con el Estado, se da de manera originaria o
derivada.

En México, el vínculo político es aplicativo a los ciudadanos mexicanos; los artículos


34 y 35 de la Constitución regulan dicha situación. En el primero se establece: “son
ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además los siguientes requisitos: I. Haber cumplido dieciocho
años; y II. Tener un modo honesto de vivir”. En el segundo se habla “de las
prerrogativas del ciudadano” como por ejemplo votar en las elecciones populares;
poder ser votado; tomar las armas en el ejército; ejercer el derecho de petición, etc.

Las definiciones anteriores corresponden al concepto jurídico de nacionalidad, pero


el término de nacionalidad puede tener también otras acepciones. Desde el punto de
vista sociológico es el vínculo que une a un individuo con un grupo en virtud de
diversos factores: la vida en común y la conciencia social.

La coincidencia entre este concepto y el jurídico en la realidad de un Estado, supone


cohesión interna y fuerza, pero no es necesario que se dé; su viabilidad depende de
factores de homogeneidad que no se presentan con frecuencia.

9
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

2.2 Naturaleza de la nacionalidad y su ubicación de estudio

La nacionalidad se concibe como “la cualidad que infunde a una persona el hecho
de pertenecer a una comunidad nacional organizada en forma de Estado” (Díez
Picazo). La mayoría de los Códigos civiles modernos han prescindido de la
regulación de la nacionalidad, por considerar ésta una materia de derecho público,
pero el Código Civil español siempre ha incluido entre sus normas las relativas a la
nacionalidad. Sin duda, con acierto, ya que por encima de otras consideraciones
políticas, la nacionalidad es un hecho que afecta al estado civil de las personas, y
éste se regula fundamentalmente por normas de Derecho privado.

2.3 Antecedentes históricos de la nacionalidad en México

2.3.1 Época Prehispánica


No sería posible obtener el conocimiento de la nacionalidad mexicana desde sus
orígenes, si nos abstuviéramos de aludir, aunque sea brevemente a las poblaciones
que florecieron en toda la República y en especial a la zona que correspondió a la
cultura maya.

2.3.2 Época Colonial


El primer antecedente lo encontramos el 18 de mayo de 1812 en la Constitución de
Cádiz, la cual les daba el carácter de españoles a todos los hombres libres nacidos y
avecinados en los dominios de la España y los hijos de éstos, estableciendo así una
igualdad de los españoles de ambos hemisferios. En dicha disposición se consagraba
tanto el ius sanguinis como el ius soli. Cabe señalar la distinción que hace en su
artículo 5o entre nacionalidad y ciudadanía.

2.3.3 Edicto de Hidalgo


Defensa que hace Hidalgo en la que se desprende su concepto de una nueva
nacionalidad distinta a la española peninsular. Se dirige frecuentemente a sus
conciudadanos y los llama americanos y los exhorta a no dejarse seducir por los
opresores españoles europeos.

10
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

2.3.4 Elementos Constitucionales de Rayón


Se pretendía a través de estos principios jurídicos, estructurar jurídicamente a la
Patria. Establecía lo siguiente: “Todo extranjero que quiera disfrutar de los
privilegios de ciudadano americano, deberá impetrar cartas de naturaleza a la
Suprema Junta que se concederá con acuerdo del Ayuntamiento respectivo y
disensión del Protector Nacional; mas sólo los Patrios obtendrán los empleos, sin
que en esta parte pueda valer privilegio alguno o carta de naturaleza.”

2.3.5 Constitución de Apatzingán


Con la Constitución de Apatzingán en 1814 la cual se denominó “Decreto
Constitucional para la libertad de la América Mexicana”. En el capítulo III relativo a
los ciudadanos se estableció: “Artículo 13. Se reputan ciudadanos de esta América
todos los nacidos en ella.” Cabe señalar que aunque esta disposición habla de
ciudadano, la misma deberá ser entendida también como nacionalidad, resaltando
la diferencia que entre ambas existe. Esta disposición señalaba al ius soli como única
forma para adquirir la nacionalidad. Así también en el Artículo 14 establecía: “Los
extranjeros radicados en este suelo, que profesaren la religión católica, apostólica,
romana y no se opongan a la libertad de la Nación, se reputarán también ciudadanos
de ella, en virtud de carta de naturaleza que se les otorgará y gozarán de los
beneficios de la ley”. En esta disposición se señala un nuevo derecho para adquirir
la nacionalidad, el ius optandi, es decir es el poder de optar a una nacionalidad
distinta de la que se ostente solicitando a un Estado diferente al suyo el deseo de
adquirir su nacionalidad.

2.3.6 Plan de Iguala


La proclama Agustín de Iturbide, lanzada en Iguala el 24 de febrero de 1821, llamada
comúnmente “Plan de Iguala”, en la que ya no se limita la atribución de la
nacionalidad mexicana a los nacidos en la nueva Nación y parece que en lugar del
ius soli de aquella primera Carta Fundamental se utiliza un ius domicilio.

2.3.7 Tratados de Córdoba


Se establece en el artículo 15 una facultad de opción para los españoles que residían
en el país y para los mexicanos avecinados en España, entre declararse mexicanos o
españoles.

11
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

2.3.8 Ley de 1828


Precisa las normas para otorgar cartas de naturalización. En la que como requisito
indispensable se exige una residencia de dos años continuos y se establece un
procedimiento judicial y administrativo para poder obtener la carta de
naturalización, así también era necesario cumplir con lo siguiente: probar ante el
juez de Distrito o de circuito más cercano al lugar de residencia, que el solicitante
era católico, apostólico, romano, que tenía giro, industria útil, o renta de que
mantenerse y que tenía buena conducta. Asimismo tenía que renunciar
expresamente a toda sumisión u obediencia a cualquier Nación o Gobierno
extranjero, especialmente a aquél del que provenía, renunciando también a todo
título, condecoración o gracia, obtenido de cualquier gobierno. Esto representa un
procedimiento muy semejante al de la legislación actual ya que se establecen
renuncias muy similares a la de sus artículos 17 y 18.

2.3.9 Leyes Constitucionales de 1836


Es la primera Ley Constitucional que regula con abundancia el tema de nacionalidad
estableciendo en su artículo 1o: “ Son mexicanos : I. Los nacidos en el territorio de la
República, de padre mexicano por nacimiento o por naturalización; II. Los nacidos
en país extranjero de padre mexicano por nacimiento, si al entrar en el derecho de
disponer de sí, estuvieren radicados en la República o avisaren que resuelven
hacerlo, y lo verificaren dentro del año después de haber dado aviso; III. Los nacidos
en territorio extranjero de padre mexicano por naturalización, que no hayan perdido
esa cualidad, si practican lo prevenido en el párrafo anterior; IV. Los nacido en el
territorio de la República de padre extranjero y que hayan permanecido en él hasta
la época de disponer de sí, y dado al entrar en ella el referido aviso; V. Los no nacidos
en él, que estaban fijados en la República cuando ésta declaró su independencia,
juraron el acta de ella y han continuado residiendo aquí; VI. Los nacido en territorio
extranjero que, introducidos legalmente después de la independencia, hayan
obtenido carta de naturalización, con los requisitos que prescriben las leyes”. De la
primera fracción podemos decir que es una combinación del ius soli y el ius
sanguinis, de la segunda y la fracción tercera una combinación del ius sanguinis con
el ius domicili, de la fracción cuarta se establece el ius soli condicionado por el ius
domicili, la quinta fracción el ius domicili, y en la sexta fracción el ius optandi.

12
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

2.3.10 Proyecto de Reforma de 1840


Lo más interesante que encontramos en el proyecto de reforma de 1840 se establece
en su artículo 7o fracción III. Que dice:”Son mexicanos por nacimiento, los que
habiendo nacido en territorio, que fue parte de la Nación mexicana, desde entonces
han permanecido en ella. Aquí se reconoce como forma de adquirir la nacionalidad
mexicana el ius soli y el ius domicili.

2.3.11 Proyectos Constitucionales de 1842


Aparecen dos nuevos proyectos en los que de manera distinta tratan el tema de la
nacionalidad mexicana.

Primer proyecto. Establece que eran mexicanos; 1) los que a pesar de no haber nacido
en territorio nacional, se encontraban resididos en él en 1821 y no habían dejado de
hacerlo (ius domicili), 2) los que hubieran nacido en territorio nacional de padre
extranjero, si éste durante el primer año no hubiera manifestado su voluntad de que
su hijo conservara la nacionalidad extranjera (ius soli), y 3) los extranjeros que
adquirieron legítimamente bienes raíces en el territorio nacional, o que se
encontrasen casados con mujer mexicana, aquí surge un problema, puesto que al
extranjero se le establecía una forma oficiosa de naturalización, es decir que estamos
en presencia de la binacionalidad al no pedir al extranjero solicite su renuncia a su
nacionalidad.

Segundo proyecto. Establece son mexicanos,1) los nacidos en el territorio de la nación


(ius soli exclusivamente), 2) los nacidos fuera del territorio nacional, de padre o
madre mexicanos. Este proyecto consagraba exclusivamente el ius soli sin la
exigencia del ius sanguinis, y reconocía la igualdad de sexos de los progenitores a
través de ius sanguinis.

2.3.12 Bases Orgánicas de 1843


Un año después de los proyectos Constitucionales se establecen las Bases Orgánicas
distinguiéndose, en primer lugar, entre habitantes de la República, nacionales y
extranjeros, y en segundo lugar, entre mexicanos y ciudadanos mexicanos.

2.3.13 Ley de 1854


Determinaba en su artículo 14, “Son mexicanos para el goce de los mismos derechos
civiles: I. Los nacidos en el mismo territorio de la República, de padre mexicano por

13
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

nacimiento o naturalización (ius soli, ius sanguinis), II. Los nacidos en el mismo
territorio nacional, de madre mexicana y cuyo padre no sea legalmente conocido
según las leyes de la República (ius soli, ius sanguinis), III. Los nacidos fuera de la
República de padre mexicano que estuvieren al servicio de ella, o por causas de
estudios.

2.4 Ley de nacionalidad y naturalización

La Ley de Nacionalidad y Naturalización


fue promulgada el 19 de enero de 1934 y
publicada en el Diario Oficial de la
Federación del 20 de enero de 1934.
Arellano García critica ciertos aspectos en
los que se destacan los siguientes:

1. La denominación de la “Ley de
Nacionalidad y Naturalización” no es
adecuada; en este aspecto era más acertado
el título de la ley de 1886 llamada “Ley de Extranjería y Naturalización” cuyo
capítulo IV también se refería a los derechos y obligaciones de los extranjeros.

2. El papel de una ley reglamentaria no es el de reproducir el texto constitucional


reglamentado, sino desarrollarlo dentro de los lineamientos que aquél le fija y
aclarar el significado y alcance de los preceptos constitucionales.

3. En lo que se refiere a la naturalización, la ley vigente tiene dos capítulos: el


segundo, que alude a la naturalización privilegiada, dejando sin capítulo especial la
naturalización automática prevista por los artículos 30 constitucional y 43 de la

Ley de Nacionalidad y Naturalización. Debió haberse establecido una triple forma


de naturalización, en congruencia con los tres tipos de naturalización que previene
la ley: a) vía ordinaria de naturalización, b) vía privilegiada o especial, y c) vía
automática. En realidad, en contra de la técnica legislativa, la ley, no obstante su
concisión de sólo 58 artículos, tiene dos capítulos de disposiciones generales:

14
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Desaparecería el último capítulo de la ley, llamado Disposiciones generales. Los


artículos 42, 43, 45, 46, 47 y 48 formarían parte de las normas jurídicas aplicables a la
naturalización.

2.4.1 Ley de Nacionalidad de 1993

El 21 de junio de 1993 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Ley de


Nacionalidad. Esta ley abrogó la Ley de Nacionalidad y Naturalización publicada
en el Diario Oficial de la Federación del 20 de enero de 1934, y estuvo vigente hasta
el 20 de marzo de 1998 en que entró en vigor la actual Ley de Nacionalidad.

La Ley de Nacionalidad de 1993 estaba integrada por 32 artículos y 4 artículo


transitorios. Se dividía en seis capítulos: capítulo primero, “disposiciones
generales”, capítulo segundo:” De la nacionalidad”; capítulo tercero, “De la
naturalización”, capítulo cuarto, “De la pérdida de la nacionalidad”, capítulo quinto,
“De la recuperación de la nacionalidad”, el capítulo seis, “De las infracciones
administrativas”, y los artículos transitorios.

NACIONALIDAD NATURALIZACIÓN

Vínculo jurídico que une a la persona


con el estado y tiene la doble vertiente
Es el proceso por el cual un
de ser un derecho fundamental y ciudadano de un Estado
constituir el estatuto jurídico de las adquiere la nacionalidad de
personas. Por esta relación, el un segundo con el cual ha
individuo disfruta de unos derechos adquirido algunos vínculos
que puede exigir a la organización
estatal a la que pertenece y ésta, como producto de la estadía
contrapartida, puede imponerle el mantenida de manera legal en
cumplimiento de una serie de dicho país u otros motivos,
obligaciones y deberes. como el matrimonio.

15
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD 3 LA NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS FÍSICAS


Y MORALES

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará la normatividad y marco teórico de la


nacionalidad de las personas físicas en el Derecho mexicano que permita
identificar a través de distintas situaciones su aplicabilidad.

3.1 La nacionalidad de las personas físicas

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la


nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son
mexicanos por nacimiento:

Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de sus
padres.

Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio


nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana
nacida en territorio nacional.

Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización, de


padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de guerra o


mercantes.

Son mexicanos por naturalización los extranjeros que obtengan de la Secretaría de


Relaciones carta de naturalización, y la mujer o el varón extranjeros que contraigan
matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o establezcan su domicilio

16
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

dentro del territorio nacional y cumplan con los requisitos que señalan las leyes
respectivas.
Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.
Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias, para
toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de gobierno
en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.

Las mexicanas y mexicanos deben:

• Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas,
para obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la
militar, en los términos que establezca la ley.
• Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que
residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el
ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y
conocedores de la disciplina militar;
• Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica
respectiva, para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor,
los derechos e intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden
interior; y
• Contribuir para los gastos públicos de la Federación, como del Distrito
Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional
y equitativa que dispongan las leyes

3.1.1 Ciudadanía mexicana

Las mexicanas y mexicanos, cuando hayan cumplido 18 años y tengan un modo


honesto de vivir, adoptan la calidad de ciudadanos mexicanos.
Son prerrogativas de las ciudadanas y ciudadanos de México:

• Votar en las elecciones populares;

17
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

• Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para
cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la
ley;
• Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país.
• Tomar las armas en el Ejercito o Guardia Nacional, para la defensa de la
Republica y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y
• Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Los ciudadanos de la Republica deben inscribirse en el catastro de la municipalidad,


manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o
trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de
Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.

3.2 La nacionalidad de las personas morales


Las personas morales, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un mandato
legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos entes, pero
en concreto podemos afirmar que jurídicamente son personas.

La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Es lo que se conoce como


el estado político, la expresión de la soberanía se entiende y comprende atendiendo
a que tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo serían
considerados como nacionales. Al respecto se han elaborado tres posturas, las que
niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad, los que la
aceptan, y los eclécticos que han dicho que sí, pero que es completamente distinta a
la de una persona física, ya que se rige por reglas distintas. (Ir actividad 1 y 2)

1.2.1 Posturas sobre la Nacionalidad

• Los que niegan que las personas morales puedan tener una nacionalidad.

Se limitan a decir que las personas morales, al ser una ficción jurídica, no tienen los
elementos necesarios para poseer un estado; es decir, no tienen estado civil ni
político. En el derecho estadounidense esta postura ha quedado muy arraigada. En
la opinión de estos tratadistas se dice que al atribuir nacionalidad a las personas
morales se han confundido las nociones de nacionalidad y domicilio. El domicilio

18
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

de la sociedad es fijado por el estatuto, el cual está conforme a la ley aplicable y


resuelve los problemas de su funcionamiento extraterritorial, sin necesidad de
recurrir a la noción de nacionalidad. Siendo la nacionalidad un vínculo con un
Estado, no es posible que dicho vínculo pueda existir entre una persona moral y un
Estado. Cuando el Estado determina quiénes son sus nacionales, lo que realmente
hace es un inventario. Para esta posición, la verdadera nacionalidad, la única que
existe, crea una relación de orden político entre un individuo y un Estado.

• Los que aceptan que las personas morales tienen nacionalidad llanamente

En realidad quizás muchos de las personas con estos criterios ven a las personas
morales como un ente jurídico, con una verdadera personalidad y que sus decisiones
se expresan a través de sus órganos. Generalmente argumentan su posición al
reproducir las normas legales que le atribuyen una nacionalidad a las personas
morales. Unos identifican la nacionalidad de las sociedades a los individuos, y así
aplican analógicamente el concepto de nacionalidad de la persona física aunque
adaptándolo a la naturaleza diferente de las personas morales.

• Los que aceptan que las personas morales tienen una nacionalidad

Al respecto no se ha elaborado una teoría única, y podemos decir que muchos de


estos criterios han perneado en la legislación, no siendo la nuestra una excepción.
Los principales criterios son los siguientes:

Nacionalidad de los Socios: Se ha tomado como criterio el que el Estado conozca la


nacionalidad de los principales socios y deje abiertamente que sus relaciones
privadas se lleven a cabo con las reglas de carácter privado de su país de origen.
Representa el grave problema, de que en las grandes sociedades la nacionalidad de
los dueños de las partes sociales esta llamada a cambiar. Podemos añadir de que este
criterio no está completamente abandonado en nuestra legislación, y que si produce
efectos jurídicos el hecho de que los accionistas, socios, o dueños sean de una
nacionalidad o de otra.

Conforme al País en que se constituyó la sociedad: Según el país en que fue


constituida la sociedad, va a regirse conforme a las normas de derecho privado de
sus estatutos y de su país de origen. Este caso se da muy frecuentemente en los países
en los que se regula la transferencia de sede.
19
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

La del Domicilio Social: El lugar en donde se tomen las decisiones puede servir para
darle la nacionalidad a una sociedad, aunque existe el problema de que este puede
variar, o incluso que estas decisiones se tomen en un lugar diferente cada vez,
además de que no está claro, si en muchos casos es el domicilio de la Asamblea
General o el de la Administración de una sociedad.

La de la Nacionalidad de los Administradores: En otras legislaciones se ha tomado


como criterio la nacionalidad del socio administrador o del consejo de
administración, con el grave problema de que es este o estos pueden cambiar
fácilmente.

Conforme a la Regulación en sus Relaciones Privadas: En muchos casos se puede


dar la posibilidad de que con el cambio de nacionalidad, o regulándose con una
legislación extranjera una sociedad, se considere que ese es un elemento suficiente
para darle una nacionalidad a la sociedad.

Criterios de Control: Se ha dado el caso sobre todo con la posibilidad de la


develación de la personalidad y con los casos en donde se busca saber quienes con
los verdaderos socios, debido a que en muchos casos no se conoce con claridad
quienes son los dueños de las partes sociales, se tome como criterio que la
nacionalidad de una sociedad es aquella de los que ejercen el control. En la
legislación alemana se usó este criterio, en concreto se distingue entre nacionalidad

de una persona, y pertenencia al Estado, siendo la pertenencia el criterio para saber


si forma parte de los intereses de la nación alemana.

De la autorización que hace el Estado: Se parte de la base de que la personalidad


jurídica de una persona moral no se integra cabalmente hasta que recibe un permiso
o autorización del Estado para constituirse. En México, sería el permiso concedido
por la Secretaria de Relaciones Exteriores, aunque en otras legislaciones se toma
analógicamente el criterio de la inscripción en el Registro Público, con efectos
constitutivos.

20
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD 4 CARACTERIZACIÓN Y ANTECEDENTES SOBRE


LA CONDICIÓN DE EXTRANJERO

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara y analizará la condición jurídica del extranjero, tomando en


cuenta la historia de su tratamiento en el ámbito internacional y nacional, que Ie
permita facilitar el análisis de la situación presente.

4.1 Concepto de extranjero


Conforme al Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española, la
palabra extranjero (del francés antiguo estrangier) significa “que es o que viene de
país de otra soberanía; natural de una nación con respecto de los naturales de
cualquier otra o, toda nación que no es la propia”.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


dispone que extranjero es toda persona que no posea las
calidades determinadas en el artículo 30 constitucional, es
decir, los que no son mexicanos por nacimiento o por
naturalización. Al respecto, por ser un concepto residual o
a contrario sensu, resulta importante señalar quiénes son
mexicanos, ya que todos los que no tengan esta naturaleza
serán extranjeros.

Para ello, la Corta Magna señala que la nacionalidad mexicana se puede adquirir de
dos formas:

21
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

a) Por nacimiento, cuando la persona nazca en el territorio de la República (por


extensión también los nacidos en embarcaciones o aeronaves con bandera
mexicana) o en el extranjero, siempre que en este último caso, por lo menos
uno de sus padres sea mexicano.

b) Por naturalización, al obtener de la Secretaría de Relaciones Exteriores la carta


de naturalización o cuando se contraiga matrimonio con un mexicano, siempre que
establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan los requisitos que
señalen las leyes respectivas.

En este mismo sentido, la fracción XI del artículo 30 de la Ley de Migración señala


que es extranjera la persona que no posee la calidad de mexicano, conforme al
artículo 30 de la Constitución Federal. Así, de todo lo anterior, podremos concluir
que extranjero es toda persona que nació en otro país, siempre que ninguno de sus
padres sea mexicano y que no haya obtenido carta de naturalización por las
autoridades correspondientes.

4.2 Naturaleza jurídica de los extranjeros

Conforme al artículo l° de la Constitución Federal, los extranjeros que se encuentren


en México son personas que tienen derechos y obligaciones como los nacionales, con
las limitantes específicas establecidas en ésta yen las leyes secundarias, en el
entendido de que no podrá ser considerado como un hecho delictivo el que un
extranjero no cumpla con los requisitos necesarios para su internamiento o estancia
dentro del país, es decir, que se encuentre en una situación migratoria irregular.

4.3 Antecedentes históricos de la condición de extranjero

4.3.1 Primeros antecedentes


Habiendo estado vigentes las leyes españolas, en territorio de la Nueva España, cabe
señalar como uno de los primeros antecedentes, en nuestro país, al Código de las
Siete Partidas. Este código fue promulgado durante el reinado de Alfonso X; en su
ley 1, t. 23, p. 4 se estableció que el estado de los hombres sería la "condición o
manera en que los hombres viven o están". De esta condición o manera se derivaba

22
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

que algún individuo pudiera "estar en estado natural o ser extranjero" (Ots
Capdequí).

Las demás fuentes del derecho castellano hicieron la distinción entre "naturales" y
"extranjeros", y la pérdida del estado natural se producía por "desnaturalización" o
por renuncia voluntaria al estado natural. Sin embargo, con base en el concepto de
"exclusivismo colonial", los extranjeros tenían prohibida la entrada al territorio de la
Nueva España, salvo Con permiso expreso de los monarcas españoles (Avalas).
Todavía Alexander van Humboldt, a principios del siglo pasado, debió recabar
dicho permiso para 'venir a México. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, se
establecieron algunos extranjeros en territorio de la América española, y su
condición fue bastante precaria, prevaleciendo una situación "claramente definida
en su contra", según relata Miguel V. Avalas. Sólo en los albores, de la independencia
se puede encontrar un primer pronunciamiento en favor de la aceptación del
extranjero.

De esta manera, en el documento expedido por Ignacio López Rayón, en agosto de


1811, en su artículo 2 9 se estableció: "Todo extranjero que quiera disfrutar de los
privilegios de ciudadano 'americano, deberá impetrar carta de naturaleza a la
Suprema Junta que se concederá con acuerdo del ayuntamiento respectivo [ ... l".
Esta tendencia, favorable a los extranjeros, se prosiguió en otros documentos, entre
los que cabe destacar los artículos 1O Y 16 del documento "Sentimientos de la Nación
o Veintitrés Puntos dados por Morelos para la Constitución"; el artículo 14 del
"Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana", del 22 de octubre
de 1814; el artículo 12 del Plan de Iguala; y en la Opinión de la Comisión
dictaminadora del Acta Constitucional, presentada al Soberano Congreso
Constituyente (19 de noviembre de 1823).

En dos de los primeros documentos constitucionales se plasmó la idea ya


ampliamente difundida y favorable a la condición jurídica de los extranjeros. Ellos
son el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana (artículos 18 y 30) Y la
Constitución de los Estados Unidos Mexicanos del 4 de octubre de 1824. Asimismo,
tal idea halló lugar en el Acta de Reforma (sesión del 21 de diciembre de 1846) Y en
el artículo 13 de las Bases Orgánicas de la República Mexicana (14 de junio de 1843),
en donde se establece que: "a los extranjeros casados o que casen con mexicanas o

23
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

que fueren empleados en servicio y utilidad de la República, o de los


establecimientos industriales de ella, o que adquieran bienes raíces en la misma, se
les dará carta de naturaleza, sin otro requisito, si la pidieran". En tales disposiciones
se refleja una clara tendencia de asimilación de los extranjeros a los nacionales. Esta
disposición también aparece en la Constitución de 1847 Y en el Estatuto del Imperio
de 1865. Con la Ley de Extranjería y Naturalización de 1886 se estableció por primera
vez en México un cuerpo especial de leyes referentes a la condición jurídica de
extranjeros, rescribiéndose de manera detallada los derechos y obligaciones de
aquéllos.

4.3.2 Antecedentes actuales.

A partir de 1934, con la expedición de la Ley de Nacionalidad y Naturalización en


vigor, se inicia una copiosa legislación relacionada con los extranjeros, sobre todo a
causa del estallido de la Segunda Guerra Mundial, con objeto de reglamentar la
adquisición de bienes y la inversión de extranjeros. En este caso se encuentran, entre
otras, las leyes reglamentarias y sus respectivos reglamentos del artículo 27
constitucional y la Ley de Vías Generales de Comunicación. Después de terminada
la Segunda Guerra Mundial se siguen incrementando las disposiciones relacionadas
con los extranjeros. Con frecuencia se hace mención a éstos, e incluso se destinan
leyes que regulan sus inversiones, como es el· caso de la actual Ley para Promover
la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera.

4.4 Derechos y obligaciones del extranjero

4.4.1 Derechos Humanos.


El artículo primero de nuestra Constitución establece:

“En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos
y con las condiciones que ella misma establece.”

24
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

La referencia a ‘‘todo individuo’’ no hace distinción alguna por motivos de edad,


sexo, religión, y mucho menos de nacionalidad. Es decir, esa expresión incluye tanto
nacionales como extranjeros. Este razonamiento es complementado por lo dispuesto
en el primer párrafo del artículo 33 constitucional, que literalmente dispone:

“Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el artículo 30.
Tienen derecho a las garantías que otorga el capítulo I, título primero, de la presente
Constitución; pero el Ejecutivo de la Unión tendrá la facultad exclusiva de hacer
abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a
todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente.”

Las principales limitaciones a los derechos de los extranjeros son en materia de:

A. Libertad de tránsito

Dispone el artículo 11 constitucional que:

“Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará
subordinado a las facultades de la autoridad judicial en los casos de responsabilidad
criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las
limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad
general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.”

Al respecto, el artículo 62 de la Ley General de Población señala que para internarse


en la República los extranjeros deberán cumplir los requisitos siguientes:

• Presentar certificado oficial de buena salud física y mental, expedido por las
autoridades del país de donde procedan, en los casos que fije la Secretaría de
Gobernación.
• Aprobar el examen que efectúen las autoridades sanitarias.
• Proporcionar a las autoridades de migración, bajo protesta de decir verdad,
los informes que les sean solicitados.
• Identificarse por medio de documentos idóneos y auténticos y, en su caso,
acreditar su calidad migratoria.

25
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

• Presentar certificado oficial de sus antecedentes, expedido por la autoridad


del lugar donde hayan residido habitualmente, en los casos que fije la
Secretaría de Gobernación.
• Llenar los requisitos que se señalen en sus permisos de internación.

B. Derecho de petición

El artículo 8o. constitucional textualmente dispone:

Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de


petición, siempre que éste se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa;
pero en materia política sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la
República.

C. Derecho de asociación

Al igual que el derecho de petición, el derecho de asociación en cuanto a los


extranjeros, encuentra una limitación de naturaleza política. Así, el artículo 9o.
constitucional establece:

“No se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier


objeto lícito; pero solamente los ciudadanos de la República podrán hacerlo para tomar
parte en los asuntos políticos del país. “

26
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

D. Adquisición de propiedades

La regulación de la propiedad privada en México toma como fundamento


constitucional el artículo 27, el cual dispone, entre otras cosas: la propiedad
originaria de la nación sobre las tierras y aguas, la posibilidad de los particulares de
adquirir propiedades y las limitaciones que puede llegar a sufrir, regula también la
materia agraria.

En relación con la adquisición del dominio de las tierras y aguas de la nación,


dispone la fracción I, que solamente los mexicanos por nacimiento o por
naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio
de las tierras, aguas y sus accesiones, o para obtener concesiones de explotación de
minas o aguas.

“El Estado podrá conceder el mismo derecho a los extranjeros, siempre que convengan
ante la Secretaría de Relaciones en considerarse como nacionales respecto de dichos
bienes y en no invocar por lo mismo la protección de sus gobiernos por lo que se refiere
a aquéllos; bajo la pena, en caso de faltar al convenio, de perder en beneficio de la
nación los bienes que hubieran adquirido en virtud del mismo. En una faja de cien
kilómetros a lo largo de las fronteras y de cincuenta en las playas, por ningún motivo
podrán los extranjeros adquirir el dominio sobre las tierras y aguas.”

También se regula la posibilidad de que los Estados extranjeros adquieran, en el


lugar permanente de la residencia de los poderes federales, la propiedad privada de
bienes inmuebles necesarios para el servicio directo de sus embajadas o legaciones.

La fracción IV del mismo artículo 27 posibilita la adquisición de terrenos rústicos a


las sociedades mercantiles por acciones, pero únicamente en la extensión que sea
necesaria para el cumplimiento de su objeto, las cuales en ningún caso podrán tener
en propiedad tierras dedicadas a actividades agrícolas, ganaderas o forestales en
mayor extensión que la respectiva equivalente a 25 veces los límites señalados para
la pequeña propiedad.

En relación con este tema existe una ley de gran importancia, la Ley de Inversión
Extranjera, la cual señala las condiciones y los porcentajes en los que puede existir
participación de extranjeros en sociedades mercantiles, dependiendo del objeto
social de estas.
27
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

E. Garantía de audiencia

Una vez que han sido analizadas las principales limitaciones a las garantías
individuales consagradas constitucionalmente, procederemos a analizar la facultad
del Ejecutivo Federal, establecida en el primer párrafo del artículo 33 constitucional
(ya transcrito), según la cual puede hacer abandonar el territorio nacional,
inmediatamente y sin necesidad de juicio previo, a todo extranjero cuya
permanencia juzgue inconveniente.

Si lo vemos desde el
aspecto meramente
formal podremos
concluir que al ser una
disposición
constitucional, la
aplicación de la misma
es de igual forma
constitucional. Por
otra parte, debemos
recordar que, por
disposición expresa
del artículo primero de
la Constitución, existe
la posibilidad de restricción e incluso de suspensión de derechos, en los casos y
condiciones establecidos por la misma; éste podría ser uno de esos casos.

Sin embargo, si hacemos una interpretación sistemática del contenido del texto
constitucional, podremos percatarnos de que efectivamente se contrapone a otros
derechos, esencialmente el de la garantía de audiencia.

La intención del legislador al establecer esta disposición puede ser entendida e


incluso justificada, existen razones históricas suficientes para fundamentar una
disposición de este tipo, sin embargo, la arbitrariedad a la que puede dar lugar es la
que puede propiciar una fuerte incongruencia en nuestro Estado de derecho, sobre
todo a la luz de los compromisos contraídos internacionalmente.

28
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

4.4.2 Derechos Políticos


Para definir los derechos políticos comenzaremos por definir previamente lo que se
entiende por ciudadano. Se consideran ciudadanos mexicanos (artículo 34
constitucional), los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan
además los siguientes requisitos:

• Haber cumplido dieciocho años.


• Tener un modo honesto de vivir.

Son derechos o prerrogativas de los ciudadanos


(artículo 35 constitucional):

• Votar en las elecciones populares.


• Poder ser votado para todos los cargos de
elección popular y nombrado para cualquier otro
empleo o comisión teniendo las calidades que
establezca la ley.
• Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los
asuntos políticos del país.
• Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional para la defensa de la
República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.
• Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Los anteriores son los derechos políticos reconocidos constitucionalmente. En este


mismo sentido, el artículo 32 constitucional, dispone que:

El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente
Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan
esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta misma reserva también será
aplicable a los casos que sí lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión.

29
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

4.4.3 Derechos laborales


El artículo 123, fundamento constitucional de la legislación laboral nacional, no hace
distinción alguna entre el trabajo de nacionales y extranjeros, sino que por el
contrario, expresamente dispone la igualdad de condiciones y circunstancias de
trabajo. La fracción VII, del artículo 123, establece que:

‘‘Para trabajo igual debe corresponder salario igual, sin tener en cuenta sexo ni
nacionalidad’’.

Otro artículo relacionado es el 32 constitucional, mismo que establece, entre otras


cosas, la prohibición de los extranjeros de servir en el Ejército, en las fuerzas de
policía o de seguridad pública. Asimismo, solamente los nacionales pueden
desempeñar cargo de capitanes, pilotos, patrones, maquinistas, mecánicos y, de
manera general, para todo el personal que tripule cualquier embarcación aeronave
que se ampare con la bandera o insignia mercante mexicana.

Mediante este método se intenta determinar directamente con la aplicación de


normas nacionales la competencia del juez o tribunal frente a un problema
derivado del tráfico jurídico internacional. Emil Dove comenta

“En Europa continental empezamos a buscar la ley aplicable al fondo del derecho y dejamos
al final la determinación del tribunal competente. Tal es, en efecto, el orden cronológico y
lógico para un autor desinteresado: el derecho nace y seguidamente es reconocido o negado.
Pero los autores ingleses y americanos perciben los fenómenos jurídicos desde la posición del
juez: los miran desde el otro extremo del anteojo. La primera cuestión que se plantea para un
tribunal es la de su competencia: pasara enseguida al estudio del fondo de derecho”.

30
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIDAD 5 CONFLICTO DE LEYES Y COOPERACIÓN


JUDICIAL INTERNACIONAL

OBJETIVO DE LA UNIDAD:

El alumno estudiara e identificar la problemática de la convergencia de normas


jurídicas en el ámbito internacional privado para distinguir elementos de
integración de propuestas de solución. También identificará los principios y
criterios de cooperación judicial internacional que permiten integrar línea de
aplicaci6n en casos específicos.

5.1 Concepto de sistemas.


Elementos principales del conflicto de leyes

En Europa continental y en Latinoamérica se sigue un procedimiento diferente del


que llevan a cabo los jueces ingleses y estadounidenses, porque en aquellos países
se busca primero la creación de derechos; en cambio, en Inglaterra y Estados Unidos
se indaga desde un principio de la competencia del juez. Esta manera de abordar el
tema se refleja en la forma de enseñanza del DIPr. En unos países se inicia por la ley
aplicable y se termina por el tema de la competencia judicial, mientras que en
Estados Unidos e Inglaterra la enseñanza de la materia está centrada principalmente
en las cuestiones de jurisdicción.

Hay una diversidad en el empleo de los métodos, que redundan directamente en la


norma aplicable al fondo del derecho. El procedimiento al que Dove se refiere y que
se sigue en la Europa continental guarda relación con los diversos métodos que
hemos citado, pero esta manera de proceder no es unívoca, pues el razonamiento
puede partir del otro extremo: el de la competencia judicial.

La doctrina angloamericana propugna por que ante una situación o un hecho que
comporta algún elemento extranjero, se buscara saber qué juez o tribunal puede ser
el competente para conocer de dicha situación o hecho; tal competencia, a su vez,
puede ser directa cuando se trata del reconocimiento de los derechos adquiridos en
el extranjero.

31
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Los conflictos de competencia judicial se inician de manera casi paralela a los conflictos
legislativos o sistema conflictual tradicional. Según Carolus de Tocco el juez debe
aplicar siempre su propia ley, es decir, tanto su ley procesal como su ley material al
fondo del asunto, lo cual implica una concurrencia de competencia judicial y de
competencia legislativa. De este modo, determinada la primera, la segunda será su
consecuencia, o sea que el problema se reduce, en última instancia, a determinar la
competencia judicial.

Balduini afirmo que en materia contractual, si se trata de una costumbre relativa al


procedimiento será la del juez de la causa la aplicable; si la costumbre se refiere a la
decisión del proceso, esta deberá ser la del lugar donde se celebró el contrato. Es
común que a muchos tribunales y jueces solo les interese determinar su competencia
y acto seguido simplemente apliquen su propia ley a fondo del asunto. Este proceder
refleja:

• Que el juez o tribunal desconoce que en ciertos casos, el fondo del asunto
debe regirse por una ley sustantiva diferente de la suya, y

• Que ese juez o tribunal simplemente rechaza aplicar cualquier ley de la suya.

En tales condiciones, lo correcto consiste en decidir la competencia conforme a las


leyes procesales propias (lexfori) y después, si el asunto lo requiere, aplicar las leyes
sustantivas correspondientes, incluso extranjeras si es necesario. Hacerlo así es
actuar jurídicamente e impartir justicia en cada caso concreto. Con base en los
planteamientos anteriores, el tema puede resumirse en los puntos siguientes:

• Determinación de las normas competenciales del juez nacional.


• Determinación de la competencia internacional de ese mismo juez.
• Determinación de las reglas conforme a las cuales el juez nacional puede
reconocer los efectos de una sentencia pronunciada por un juez distinto,
normalmente extranjero.

En los primeros casos se está en presencia de la competencia directa, y en él último,


de la competencia indirecta.

32
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

5.2 Tipos de sistemas


COMPETENCIA DIRECTA

Las normas operativas de todo sistema judicial son principalmente las relativas a la
competencia y al procedimiento, y por su función estas normas son de aplicación
local. Se trata de la actividad del Estado encaminada a la actuación del derecho
mediante la aplicación de la norma general al caso concreto y que se conoce como la
jurisdicción; a su vez, la competencia es la medida de esa jurisdicción, es decir, la
facultad del juez para ejercer la jurisdicción que le corresponda en un caso concreto.
La competencia directa es entonces el ejercicio dela jurisdicción por el juez en el
momento de aplicar la norma general al caso concreto.

5.2.1 Competencia directa nacional


En algunos sistemas jurídicos, la decisión acerca de la competencia por parte de los
tribunales o jueces queda a criterio de cualquiera de ellos. En los sistemas jurídicos
codificados, por lo regular se establecen ciertas reglas generales y con frecuencia se
detienen los criterios más numerosos y específicos. El derecho positivo mexicano
brinda un considerable catálogo de principios generales que ayudan a plantear y
resolver este tipo de problemas. Si con base en una vinculación objetiva el juez se
declara incompetente, existe una amplia posibilidad de que su sentencia sea
reconocida fuera de su ámbito jurisdiccional.

5.2.2 Competencia directa internacional


El reconocimiento de la competencia directa internacional para fines de eficacia
extraterritorial de las sentencias extranjeras ha constituido una cuestión de gran
importancia en el DIPr, que se puede plantear en los términos siguientes: la
competencia directa de jueces y tribunales es objeto de regulación interna. La
competencia es la medida de la jurisdicción y esta, a su vez, la actividad estatal
encaminada a la actuación del derecho mediante la aplicación de la norma general
al caso concreto. De ahí que las normas procesales sean de carácter estrictamente
nacional y, por lo común, no se tengan en consideración por jueces extranjeros. Lo
anterior implica que si el juez decide que el juez extranjero que dictó la sentencia no
tiene competencia o que la asumió indebidamente, no reconocerá esa sentencia. Los
Estados tratan de llegar a acuerdos internacionales en los que se precisen los criterios
básicos de competencia directa en el ámbito internacional.

33
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

5.3 Competencia indirecta


Por competencia indirecta se entiende el ejercicio de la jurisdicción por el juez o
tribunal para llevar a cabo el reconocimiento de la validez jurídica y, en su caso,
dictar el auto de ejecución a una sentencia emitida por un juez diferente. Este
reconocimiento se presenta en dos niveles: nacional e internacional.

5.3.1Competencia indirecta nacional


En el ámbito nacional existen reglas generales y específicas, las cuales regulan los
problemas que suele presentar este tipo de reconocimiento. Constitucionalmente
hay normas que determinan los principios generales a que las legislaciones estatales
deben atenerse y, en el caso de dichas legislaciones, cada una de ellas establece las
regulaciones específicas para llevar a cabo ese reconocimiento. Se trata de principios
que se plantean en un orden diferente: el estatuto real y el estatuto personal.

5.3.2 Competencia indirecta internacional


Análisis de la sentencia en tres apartados:

✓ Carácter probatorio
✓ Ser considerada cosa juzgada; y
✓ En cuanto a sus efectos ejecutorios

De acuerdo con Becerra Bautista, la sentencia es la resolución jurisdiccional que


dirime, con fuerza vinculatoria, una controversia entre las partes, y establece una
serie de hechos en los que se funda l parte resolutiva.

Se consideran documentos públicos y, por tanto, con carácter probatorio, las


actuaciones judiciales de toda especie, así como los documentos expedidos por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones. Por cuanto a los documentos
públicos extranjeros, requieren legalizarse ante las autoridades diplomáticas o
consulares correspondientes. Las sentencias extranjeras pueden considerarse
documentos públicos y, al ser legalizados, tener fuerza probatoria.

El derecho positivo mexicano no es expreso en el tratamiento de sentencias


extranjeras para considerarlas cosa juzgada.

En el caso de la sentencia extranjera, la legislación mexicana guarda silencio. Sin


embargo, una serie de decisiones del Tribunal Superior de Justicia del Distrito

34
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Federal han establecido la tesis de que, para operar la cosa juzgada respecto de
sentencias extranjeras, estas deben ser reconocidas por los tribunales mexicanos.

El análisis se centra en el reconocimiento de la sentencia y, posteriormente, en el de


su ejecución. Al examen del juez del foro sobre la sentencia extranjera se le denomina
proceso del exequátur.

En la practica el procedimiento de reconocimiento puede ser susceptible de


impugnación e incluso de amparo, lo que puede prolongar el reconocimiento por
bastante tiempo, uno o dos años. Además del reconocimiento y la ejecución de
sentencias, los jueces del foro tienen otro tipo de contactos con jueces extranjeros o
con jueces de otras entidades federativas, para resolver o ayudar a resolver sus
actividades judiciales. Toda esta actividad interjudicial en el ámbito estatal o
internacional se denomina cooperación judicial. (Ir actividad 1)

5.4 Cooperación judicial


Debido al límite jurisdiccional de orden territorial que tienen jueces y tribunales,
además del reconocimiento de sus sentencias fuera de su ámbito de competencia,
existe la ayuda judicial, que se centra principalmente en las notificaciones y
emplazamientos y recepción de pruebas en el extranjero.

35
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

Cooperación judicial internacional: Las reglas se circunscriben fundamentalmente


al reconocimiento y la ejecución de sentencias, laudos y otras resoluciones
extranjeras.

El juez tiene las reglas de competencia internas conforme a las cuales se declarara
competente o no para conocer de determinado asunto. Cuando un proceso se ventila
en el extranjero, el juzgado que está conociendo del mismo necesariamente
pertenece a un diverso tribunal de apelación.

Exhortos o cartas rogatorias: La carta rogatoria es un medio de comunicación


procesal entre autoridades que se encuentran en distintos países, y que sirve para
practicar diversas diligencias en otro lugar en el que el juez del conocimiento no
tiene jurisdicción. Dichas diligencias van encaminadas a la solicitud que formula un
juez a otro de igual jerarquía, a fin de que se practique ante el segundo el desahogo
de una notificación de documentos o citación de personas, emplazamientos a juicio,
etc., y que recurren a ello, en virtud de que por cuestiones de jurisdicción, tienen una
limitante en cuanto a su ámbito de competencia espacial, ya que no pueden actuar
más que en el territorio que les circunscribe. Lo anterior se sustenta en base a las
diversas Convenciones o Tratados Internacionales en los que se contemple la
tramitación de cartas rogatorias, y a falta de ello, en base a la reciprocidad
internacional.

Competencia en materia de actos procesales: Las notificaciones, citaciones y


emplazamientos a las dependencias de la federación y de las entidades federativas,
provenientes del extranjero se harán por conducto de las autoridades federales que
resulten competentes por razón del domicilio de aquellas.

Competencia en materia de ejecución de sentencia: Será reconocida en México la


competencia asumida por un tribunal extranjero para los efectos de la ejecución de
sentencias, cuando dicha competencia haya sido asumida por razones que resulten
compatibles o análogas con el derecho nacional, salvo que se trate de asuntos de la
competencia exclusiva de los tribunales mexicanos.

No obstante lo previsto en el artículo anterior, el tribunal nacional reconocerá la


competencia asumida por el extranjero si a su juicio este hubiera asumido dicha
competencia para evitar una denegación de justicia, por no existir órgano

36
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

jurisdiccional competente. El tribunal mexicano podrá asumir competencia en casos


análogos.

También será reconocido la competencia asumida por un órgano jurisdiccional


extranjero designado por convenio de las partes antes del juicio, si dadas las
circunstancias y relaciones delas mismas, dicha elección no implica de hecho
impedimento o denegación de acceso a la justicia.

No se considerara valida la cláusula o convenio de elección de foro, cuando la


facultad de elegirlo opere en beneficio exclusivo de alguna parte pero no de todas.

Ejecución de sentencias: Las sentencias, los laudos arbitrales privados de carácter no


comercial y demás resoluciones jurisdiccionales extranjeros tendrán eficacia y serán
reconocidos en la república en todo lo que no sea contrario al orden publico interno
en los términos de este código y demás leyes aplicables, salvo lo dispuesto por los
tratados y convenciones de los que México sea parte. Tratándose de sentencias,
laudos o resoluciones jurisdiccionales que solo vayan a utilizarse como prueba ante
tribunales mexicanos, será suficiente que los mismos llenen los requisitos necesarios
para ser considerados como auténticos. Los efectos que las sentencias, laudos
arbitrales privados de carácter no comercial y las resoluciones jurisdiccionales
extranjeros produzcan en el territorio nacional, estarán regidos por lo dispuesto en
el código civil, por este código y demás leyes aplicables.

37
CENTRO LATINOAMERICANO

DE ESTUDIOS SUPERIORES

BIBLIOGRAFÍA

✓ Arrellano García, Carlos, "Derecho Internacional Privado", Ed. Porrúa.


México 2003.

✓ Pereznieto Castro, Leonel. Derecho Internacional Privado Parte General


8ªOxfordUniversity Press, México.

✓ Contreras Vaca, Francisco José. "Derecho Internacional Privado - parte


especial". Editorial Oxford. México. 2005.

✓ Ferrer Gamboa, Jesús, "Derecho Internacional Privado: Curso Grafico", Ed.


Limusa. México 1986.

✓ Rancel Solórzano, Salvador. et. at. "Guía del extranjero", Ed. Oxford México
2005 legislación

✓ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

✓ Ley de Nacionalidad.

✓ Ley General de Población y su reglamento.

✓ Ley de Inversión Extranjera

38

También podría gustarte